Está en la página 1de 4

ASIGNACIONES DEL EJE

TEMÁTICO # 1
I. Responda las siguientes preguntas:
1- Qué importancia tiene la información financiera

La información financiera permite identificar los puntos fuertes y débiles en una empresa.
Por ejemplo, la liquidez, solvencia, rendimientos, predicción de beneficios, riesgos de
inversión, etc. Según el tipo de análisis que se requiera, la información puede ser
sometida a procesos de: agregación o consolidación para crear indicadores; revisión y
verificación contable, es decir, auditoría de cuentas; incorporación de otros tipos de datos,
que puede tener un origen extracontable.
2- Qué objetivos debe cumplir la información financiera

proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar
decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad
3- Elabore un cuadro de los principios de contabilidad, definiéndolos brevemente.

4- Quién es la máxima autoridad en normas contables en Panamá

La máxima autoridad en materia de normas contables en Panamá es la Junta Técnica de


Contabilidad en el sector privado y la Contraloría General de la República en el sector
público. Sin embargo, en la legislación panameña existen normas específicas que otorgan
a diversos entes reguladores en una industria en particular, la capacidad de establecer
normas o prácticas contables distintas a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, como por ejemplo la Comisión Nacional de Valores.
5- Describa brevemente los antecedentes de las normas contables en Panamá.

Evolución de la contabilidad en Panamá Las normas contables en Panamá se remontan


desde el inicio de la época republicana. También en este año se reglamentó el registro de
las asociaciones de contadores públicos autorizados y se creó el registro de normas de
contabilidad financiera de la Junta Técnica de Contabilidad.
 En 1916 la Asamblea Nacional, con la ayuda de la comisión codificadora,
promulgó la Ley 2 por el cual se aprobaba el Código de Comercio (CC). Este
Código de Comercio incluye artículos que describen las normas contables en
Panamá, por ejemplo: indicando que el número y la clase de registros contables,
así como la forma de llevarlos, quedan al arbitrio del comerciante, siempre y
cuando se ajusten a las normas de contabilidad generalmente aceptadas en
Panamá.
 En el año 1935 se crea la Junta de Contabilidad y se reglamenta la profesión
contable en Panamá.
 En el año 1978 se crea la Junta Técnica de Contabilidad y se reglamenta aún más
la profesión de Contador Público Autorizado.
 • En 1984 se promulgó el código de ética Profesional para los Contadores Públicos
Autorizados, donde se abarcan temas como la independencia del contador con
respecto a los clientes, la integridad y objetividad del contador, la competencia y
las normas técnicas, la responsabilidad para con los clientes, la responsabilidad
hacia la profesión, las prácticas frente al público y las sanciones al contador.
También en este año se reglamentó el registro de las asociaciones de contadores
públicos autorizados y se creó el registro de normas de contabilidad financiera de
la Junta Técnica de Contabilidad.
 En el año 1986 se crea la Comisión de Normas de Contabilidad Financiera
(Nocofin). Esta comisión está constituida por las Asociaciones de Profesionales de
la Contabilidad y emitió oficialmente las primeras Normas de Contabilidad
Financiera en Panamá.
6- Qué conceptos debe tomar en cuenta los usuarios al hacer uso de la información
financiera.

Los conceptos que deben tomar en cuenta los usuarios al hacer uso de la información
financiera son los siguientes en mi concepto:

 Los estados financieros, estado de resultado ya que con él nos damos cuenta con
el capital que cuenta la empresa y verificamos si contiene auto sostenimiento.
 Los estados financieros, en especial el balance general, presenta el valor para el
negocio de sus recursos y obligaciones cuantificables.
 El nivel de rentabilidad.
 La posición financiera, que esta su solvencia y liquidez.
 La capacidad financiera de crecimiento.
 El flujo de fondos

7- Elabore diagrama o esquema sobre los usuarios de la información financiera y el uso que
dan a esta información.
8- Según la NIC N°1 qué aspectos deben tomarse en cuenta para elaborar los estados
financieros (5 como mínimo)

 Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF.


 Empresa en funcionamiento.
 Contabilidad por el principio de devengo.
 Materialidad y agregación.
 Compensación.
9- Cómo se define el Balance General.

Un balance general, también conocido como estado de situación financiera, es un informe


económico que actúa como una fotografía que refleja la situación financiera de nuestra
empresa a una fecha determinada. El balance general se forma a través de las cuentas
de activo (lo que posee la empresa), pasivo (las deudas) y la diferencia entre ambos
10- Que cuentas componen un balance general y como se define cada una de ellas.

Las principales cuentas del balance general son: activo, pasivo y patrimonio neto o capital
contable. Con esto, podemos resumir en una primera mirada que el activo es lo que se
tiene, el pasivo es lo que se adeuda y el patrimonio neto o el capital contable son los
recursos financieros que pertenecen a la empresa.
11- Qué es un Estado de Resultados

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información


que corresponde a un periodo. El Estado de resultados presenta de manera detallada la
forma en que se obtiene la utilidad o pérdida en una empresa. A este estado también se le
conoce como estado de pérdidas y ganancias.
12- Cuáles son las cuentas que componen el estado de resultados y su definición.

Es un reporte financiero que muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los
gastos en el momento en que se producen y el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en un período de tiempo, con el objeto de analizar dicha información y tomar
decisiones en base a ella. Además, brinda información sobre el desempeño del ente que
sea útil para predecir sus resultados futuros.
13- Qué objetivos tiene el estado de cambios en la posición financiera

Los objetivos del estado de cambios en la situación financiera son: Evaluar la capacidad
de la empresa de generar recursos. Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con
sus obligaciones. Evaluar cambios en la situación financiera derivados de transacciones
de inversión y financiamiento.
14- Para qué se utiliza un estado de Flujos de Efectivo (EFE)

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la


información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y
utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera
tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez
15- Cómo se definen las notas a los estados financieros y cite cinco ejemplos de ellas.

Las notas a lo estados financieros son las aclaraciones o explicaciones que se hacen al
margen de los estados financieros con la finalidad de precisar, aclarar o explicar algo. Las
notas a los estados financieros no son más que textos aclarativos que se adjuntan a todo
estado financiero, como puede ser una nota pie de página en un texto cualquiera.

 Propiedad, Planta y Equipo


 Efectivo y Banco
 Inventario
 Pasivos corrientes
 Pasivos no corrientes

II. ELABORE MAPAS CONCEPTUALES CON LOS DATOS DE LA PREGUNTA 3 Y 7


FORMULADAS EN ESTE TEMARIO.
Elabore un cuadro de los principios de contabilidad, definiéndolos brevemente.
Elabore diagrama o esquema sobre los usuarios de la información financiera y el uso que dan a esta
información.

También podría gustarte