Está en la página 1de 24

Tema N° 1

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Del 523 al 533 CPC

CONCEPTO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Actividad jurisdiccional coercitiva y de carácter


patrimonial tendente a asegurar la efectividad del contenido del fallo, a fin de no hacer ilusoria la
administración de justicia.
En lo referente a la sentencia es el cumplimiento del derecho reconocido por el órgano
jurisdiccional con el uso de la fuerza pública si fuere necesario. Esta acción al mismo tiempo
puede ser voluntaria o forzosa.

NECESIDADES DE INTERVENCIÓN JUDICIAL: El proceso judicial se agota mediante la


sentencia, la cual no es otra cosa que un mandato concreto e individualizado de la norma
jurídica, en la que se pone de manifiesto la administración de justicia del estado a través de los
órganos judiciales. Esta debe cumplirse aun en contra de la voluntad de los particulares.

SENTENCIAS QUE APAREJAN EJECUCIÓN. ( PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN


PROCÉSALES)
1.-Título que apareja ejecución. Se requiere por aplicación del principio “nulla executio sine título”,
la existencia de un derecho o prestación reconocido por una autoridad competente. De allí que la
sentencia definitivamente firme sea, el título ejecutivo por excelencia.
2.-Actos asimilables a sentencias. Existen algunos casos que el derecho admite que los
particulares estipulen actos que la ley les atribuye fuerza de sentencia como son: la conciliación,
la transacción y el convenimiento. Por lo tanto, el título contractual u obligacional que los
contenga adquiere la calidad de título privado de ejecución. (Artículo 259, 255, 263)

ACTIO JUDICATI. Es la acción Sui generis y accesoria que nace de una ejecución. Pertenece a
la parte beneficiada por el fallo o ejecutante, sus herederos o causahabiente, en contra de la
parte perdidosa o ejecutado, sus herederos o causahabientes, por aplicación del principio
“neprecedat judex ex officio”

PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIO JUDICATI. En nuestro ordenamiento procesal, esta acción


prescribe a los 20 años de conformidad con el artículo 1977 del Código Civil (primera parte)

EXISTENCIA DE BIENES SOBRE LOS CUALES DEBA RECAER LA EJECUCIÓN. El


patrimonio ejecutable constituye el objeto de la ejecución, pues ésta consiste con transferir
ciertos bienes, o su precio, del patrimonio del deudor al patrimonio del acreedor. Por lo tanto, no
solo es necesaria la existencia de los bienes, sino que además estos deben corresponder al
ejecutado.

BIENES EXCLUIDOS DE LA EJECUCIÓN.


Según el artículo 1929 del Código Civil, están excluidos de ejecución.
a.-) El hecho del deudor, su cónyuge y de sus hijos.
b.-) La ropa, los muebles y enseres que necesiten el deudor y su familia.
c.-) Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio del
deudor.
d.-) Los sueldos, salarios o remuneraciones hasta el monto del salario mínimo.
e.-) Las cuentas de ahorro hasta por el monto garantizado por Fogade, salvo juicios de alimentos,
divorcio y liquidación de la comunidad conyugal.
f.-) El hogar legalmente constituido.
g.-) Los terrenos, panteones y sus accesorios en los cementerios.

INEJECUCIÓN VOLUNTARIA DEL FALLO POR PARTE DEL DEUDOR. De acuerdo a lo


normado por el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, una vez que la decisión ha
quedado definitivamente firme, la parte condenada tendrá un lapso que no será menor de tres (3)
días ni mayor de diez (10) días para efectuar el cumplimiento voluntario del contenido de la
sentencia.

EXCEPCIONES ( MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LA EJECUCIÓN )


a.- Por haberse consumado la prescripción de la ejecutoria. Si el ejecutante alegare que ha
interrumpido la prescripción, se abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días para promover
y evacuar pruebas y el juez decidirá al noveno (9) día. Si ordena suspender la ejecución, esta
decisión tendrá apelación en ambos efectos, si por el contrario ordena continuarla, se oirá
apelación en un solo efecto.

1
b.- Por haber cumplido con la obligación. Contenida en la sentencia y dicho cumplimiento conste
en acto auténtico.

c.- Por haberse realizado la ejecución sobre bienes excluidos legalmente de la misma.
d.- Por haber procedido a la ejecución anticipadamente.

DIVERSOS TIPOS O FORMAS DE EJECUCIÓN. ( ARTÍCULO 527,528)


1.- Ejecución individual. En este tipo de ejecución, procede a instancia previa de un solo
ejecutor para hacer efectivo un derecho contenido en un título reconocido por una autoridad
competente, y recae sobre uno o más bienes del ejecutado.
1-A) Ejecución individual específica. El objeto de la ejecución es de un solo bien, prevista en el
artículo 528 del Código de Procedimiento Civil, supone la obligación de la parte ejecutada de
entregar al ejecutante una cosa determinada, mueble o inmueble.
Si se trata de un bien mueble, el juez procederá a ocuparlo, despojando al ejecutado del mismo
con la subsiguiente entrega al ejecutor. Si el bien no se encontrare en poder del ejecutado, a
solicitud de la parte ejecutante podrá estimarse su valor en dinero, y se procederá como si se
tratara del pago de una suma de dinero.
En caso de que el bien mueble esté constituido por perecederos o cosas corruptibles, el juez
previa audiencia de ambas partes, autorizará al depositario de las mismas a su venta, luego de la
estimación de su valor por un perito que nombrará el Tribunal.
Esta venta requiere de un solo cartel que deberá publicarse en un periódico de circulación local;
sin embargo tal requisito puede omitirse según la naturaleza y breve corrupción de los bienes.
1-B) Ejecución individual de bienes inmuebles. Si el objeto de la ejecución es un bien
inmueble, el juez haciendo uso o no de la fuerza pública según el caso, efectuará la entrega del
inmueble al ejecutante mediante acta que levantara al efecto.
1-C) Ejecución colectiva, concursal o universal. ( artículo 530)
Las promueve un conjunto de acreedores contra un deudor, e igualmente las que promueven un
conjunto de acreedores contra un conjunto de deudores; si la ejecución recae sobre la totalidad
de los bienes del ejecutado, siendo las más importantes la quiebra y el concurso civil de
acreedores.
Este tipo de ejecución parte del precepto de que el patrimonio del deudor es garantía y prenda
común de sus acreedores, quienes tienen un derecho igual, si no hay causas legítimas de
preferencia.
1-D) Expropiación de bienes del patrimonio del deudor (artículo 523,527)
Es la forma más usual de ejecución, mediante la misma el acreedor adquiere un equivalente a su
derecho reconocido en la sentencia. Consiste en es extraer del patrimonio del deudor bienes que
satisfagan el derecho de crédito del ejecutor, con la posterior realización pública y la distribución
del liquido obtenido en la venta entre el ejecutante y el ejecutado. Procede cuando la sentencia
condenatoria recae:
D-1) Sobre una cantidad líquida de dinero. Se embargarán bienes del deudor que no excedan del
doble de la cantidad y las costas de la ejecución.
D-2) Sobre una cantidad no líquida de dinero. El juez ordenará la estimación de dicha cantidad
por medio de un peritaje, o experticia complementaria del fallo, de conformidad con el artículo
249 cuando no pudiere estimarla según las pruebas.
De igual forma se procederá cuando la sentencia ordene la restitución de frutos o indemnización
de cualquier especie.
2.-EJECUCIÓN CONTRA LA NACIÓN, LOS ESTADOS Y LAS MUNICIPALIDADES
( ARTÍCULO 528)
Hay que distinguir si la ejecución recae sobre un bien determinado o se ordena el pago de una
cantidad de dinero. En el primero de los supuestos, se procede sin privilegios de conformidad con
el artículo 528 del C.P.C., en el segundo caso, debe considerarse lo dispuesto en la Ley del
Ministerio de Finanzas, y en lo preceptuado en las Leyes de presupuesto u ordenanzas
respectivas; se entregará copia certificada de la sentencia condenatoria al ente encargado del
presupuesto para que sea incluido el pago en la partida correspondiente.

DECRETO DE EJECUCIÓN Y COMIENZO DE LA MISMA. Cuando la sentencia ha quedado


definitivamente firme, y haya transcurrido íntegramente el lapso previsto en el artículo 524 para el
cumplimiento voluntario, el juez a solicitud de parte interesada, emitirá un decreto ordenando la
ejecución forzada del fallo.

2
EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. (ARTÍCULO 527)
A pesar de que en la práctica habitualmente se libra el Mandamiento de Ejecución, cabe indicar
que según el artículo 527 del C.P.C., el mismo debe emitirse cuando los bienes a ejecutar se
encuentran fuera de la jurisdicción del juez ejecutante.
Este mandamiento constituye una comisión Sui generis por estar dirigida a un juez competente
indeterminado, a pesar de esto solo puede ser librado un solo mandamiento de ejecución.

Debe contener: nombre del tribunal ejecutor, identificación de las partes del proceso, juicio,
sentencia recaída, monto de la ejecución más las costas.
Debe ser suscrito por el juez y el secretario y estar sellado con el sello del tribunal. Por último
éste mandamiento debe ser entregado al ejecutante.

TEMA N° 2
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DEL EMBARGO DE BIENES ( ART 588,534,585
Este frecuente procedimiento se produce en todos aquellos casos en los cuales es necesario
acudir a los bienes del deudor, muebles o inmuebles, para enajenarlos y satisfacer con su precio
al ejecutante.
Es un acto judicial preventivo referido a la facultad de disposición, mediante el cual se incauta en
forma provisional, bienes muebles o inmuebles del patrimonio del deudor, sin perjuicio de la
oposición del éste o de terceros, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la sentencia.
Puede ser preventivo o temporal, mediante el cual se asegura el resultado en juicio de condena y
solo recae sobre bienes muebles; o ejecutivo, que conlleva la ejecución de una sentencia y
puede decretarse indistintamente sobre bienes muebles o inmuebles.

DIFERENCIA ENTRE EL EMBARGO PREVENTIVO Y EL EMBARGO EJECUTIVO.


EL EMBARGO PREVENTIVO ( ARTÍCULO 585, 588)
Es de naturaleza precautelar, puede decretarse en cualquier estado y grado de la causa cuando
exista presunción grave de riego de que queda ilusoria la ejecución del fallo y tal circunstancia
conste en autos, e igualmente cuando se constituya caución por los daños y perjuicios que
pudiera ocasionar el mismo.
Esta medida recae sobre bienes muebles propiedad del demandado, pudiendo oponerse éste o
un tercero.
El embargo ejecutivo (Artículo 534)
Salvo procedimientos especiales, procede a requerimiento de parte, cuando existe una sentencia
definitivamente firme con carácter de cosa juzgada, recae sobre bienes muebles e inmuebles,
solo acepta la oposición de tercero y nunca puede ser suspendido con caución.

EFECTOS DEL EMBARGO. PARTICIPACIÓN AL REGISTRADOR.


1.- Limita la facultad de disposición, en el entendido de que el propietario no puede realizar
ningún acto de enajenación o gravamen luego de dictada la medida de embargo
2.-No elimina el derecho de propiedad, pues en caso de remate, al deudor le pertenece el
remanente una vez canceladas sus deudas.
3.-Determina por la ley nulidad, de todo acto de administración o disposición realizado con
posterioridad a la practica del mismo por el registrador.
4.-Implica responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados por el registrador, que no se
abstenga de registrar toda escritura referida a enajenación o gravamen de un inmueble
embargado o de un derecho que sobre él tengo el ejecutado, incumplimiento la orden de un juez
que le participe el embargo.

LOS DEPOSITARIOS JUDICIALES. (ARTÍCULO 534)


Es un funcionario público de carácter accidental, auxiliar de la administración de justicia, que
requiere para ejercer sus funciones de una autorización del Ministerio de Relaciones Interior y
Justicia, y su remuneración es considerada el molumento judicial sometidos a arancel.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO. (ARTÍCULO 541)


1.- Recibir los bienes por inventario.
2.- Cuidar como un buen padre de familia.
3.- Realizar los gastos necesarios para la conservación, recolección, beneficios y realización de
los frutos de los bienes depositados.
4.- Proveer todo lo necesario para la conservación y administración de los bienes depositados.

3
5.- Ejercer las acciones necesarias para recuperar los bienes depositados cuando ha sido
desposeído de ellos.
6.- Rendir cuenta de su gestión dentro de los cinco (5) días siguientes al remate judicial o en el
lapso que fije el juez.
7.- Remitir al Ministerio de Relaciones Interiore y Justicia dentro de los seis (6) primeros días de
cada mes una relación detallada de los depósitos.
8.- Mantener los bienes a disposición del tribunal.

DERECHOS DEL DEPOSITARIO. ( ARTÍCULO 542)


1.- Derecho de retención sobre los bienes depositados, cuando estos deban ser entregados a la
parte que solicitó el embargo o a la persona que se obligó a pagar los gastos del depósito, hasta

tanto le sea cancelada su deuda.


2.- Cobrar y percibir las rentas, alquileres y pensiones de arrendamiento, sueldos y créditos
embargados.
3.- Percibir y vender previa autorización del tribunal, los frutos de la cosa embargada.
4.- Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma señalada en la Ley.
Personas que pueden o no pueden ser depositarios.
Toda persona natural, civilmente hábil y con capacidad jurídica que obtenga autorización del
Ministerio de Relaciones Interior y Justicia, puede ser depositaria. Igualmente las personas
jurídicas.

QUIENES PUEDEN SER DEPOSITARIOS: Toda persona natural, civilmente hábil y con
capacidad jurídica que obtenga la autorización del Ministerio de Interior y Justicia, pueden ser
depositarias igualmente las persona jurídicas.

NO PUEDEN SER DEPOSITARIA.


1.- El ejecutante, ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, sus dependientes,
servicios domésticos, salvo disposición expresa de la Ley y sin el consentimiento expreso del
ejecutado.
2.- Los funcionarios y empleados del tribunal, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, sus dependencias, servicios domésticos.
3.- El ejecutado, ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, sus dependientes,
servicios domésticos, sin el consentimiento del ejecutante.
Excepcionalmente, el tribunal podrá nombrar Depositario Judicial al ejecutado, cuando la medida
de embargo sea preventiva y recaiga sobre muebles u objetos de su habitación y hogar
legalmente embargables.

DISPOSICIONES RELATIVAS AL EMBARGO DE BIENES: Todo depósito judicial se confiara a


las personas legalmente autorizadas para tal fin. Si no hubieren personas legalmente autorizadas
en el lugar en que estén situados los bienes o si por la urgencia no pueden concurrir al acto del
embargo, el tribunal podrá confiar el deposito en personas solventes y responsables hasta tanto
se efectué el deposito en personas calificadas por la ley.

OPOSICIÓN AL EMBARGO. SUSPENSIÓN. INCIDENCIA. APELACIÓN. CASACIÓN.


( ARTÍCULO 546)
Puede ser ejercida la oposición en el propio acto donde se practica la medida, o después de
practicada y hasta el día siguiente de la publicación del último cartel de remate.
Cuando se trata de embargo preventivo, puede oponerse el deudor o demandado y el tercero,
mientras que en el embargo ejecutivo solo puede oponerse un tercero, la parte tiene la
posibilidad de suspender la ejecución en los casos previstos en el artículo 532 del C.P.C.
(Cumplimiento Voluntario, Prescripción de la Ejecución).

SUSPENSIÓN.
Para que la oposición al embargo implique su suspensión, se requiere.
1.- Que sea efectuada por un tercero.
2.- Tenencia legítima de la cosa.
3.- Que la cosa se encuentre en poder del opositor.
4.- Que el opositor presente prueba fehaciente de la propiedad por un acto jurídico valido.
5.- Que el ejecutante o el ejecutado presenten prueba fehaciente en contra del derecho esgrimido
por el opositor.

4
INCIDENCIA. APELACIÓN. CASACIÓN.
Tiene lugar, cuando el ejecutante o el ejecutado se oponen a la pretensión de un tercero con otra
prueba fehaciente, se suspende el embargo, y se abre una articulación probatoria de ocho (8)
días y se decidirá al noveno sin término de la distancia. De ésta decisión se oirá apelación en
un solo efecto, remitiéndose al Tribunal Superior las copias certificadas que señalen las partes.
Igualmente la parte afectada por el fallo anterior podrá, en lugar de apelar intentar la acción por
tercería.
De conformidad con el artículo 312, procede el recurso de casación en los casos de oposición al
embargo, ya sea de parte o de terceros.

SUSPENSIÓN DE LA MEDIDA DE EMBARGO POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.


(ARTÍCULO 547)
Si después de practicado el embargo, transcurren más de tres (3) meses sin que el ejecutante
impulse la ejecución, quedarán liberados los bienes embargados.

TRASLADO DE UNOS BIENES A OTROS. ( ARTÍCULO 548)


Si del justiprecio que se haya efectuado se desprende que será necesario para la ejecución que
se embarguen nuevos bienes además de los ya embargados o que la medida se traslade de
unos bienes a otros, así podrá decretarlo el juez.

DELA PUBLICIDAD DEL REMATE. CARTELES DE REMATE. (ARTÍCULO 550,551


MUEBLES, 552)
La publicidad es un requisito indispensable no solo para que pueda procederse al remate, sino
también para garantizar derechos de terceros, quienes podrán hacer oposición al embargo hasta
el día siguiente de la publicación del último cartel de remate.
Si se trata de bienes muebles, se publicarán tres carteles, de tres en tres días, en un periódico
del lugar donde tenga su sede el tribunal, y además en uno del lugar donde estén situados los
bienes; en el caso de bienes inmuebles, se publicarán tres carteles, de diez en diez días en un
periódico del lugar donde tenga su sede el tribunal, y además en uno del lugar donde estén
situados los bienes.
Las partes pueden acordar durante la ejecución, efectuar el remate mediante la publicación de un
solo cartel, siempre que no hayan terceros afectados. Si al día siguiente de la publicación del
cartel, se presentan un tercero opositor, se suspenderá el acuerdo y se procederá como se indicó
anteriormente.

CERTIFICACIÓN DE GRAVÁMENES DEL JUSTIPRECIO. FORMA DE DESIGNACIÓN DE LOS


PERITOS POR LAS PARTES. RECUSACIÓN DE LOS PERITOS (ARTÍCULO 555)
El justiprecio lo realizarán tres (3) peritos, uno designado por cada parte y un tercero nombrado
por ambas o en su defecto por el tribunal. Al efectuarse la designación las partes deberán
consignar en el mismo acto una declaración escrita del designado, firmada por éste aceptado su
elección; de no ser así el nombramiento lo efectuará el juez en el mismo acto.

CONDICIONES PARA SER PERITO AVALUADOR: residir en el lugar donde estén situados los
bienes y poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de la cosas que
serán objetos del justiprecio.
Si las cosas que deban ser sometidas a peritaje fuesen de diversa especie y naturaleza se harán
tantos peritajes como sean necesarios.
Los peritos pueden ser recusados en el mismo día de su nombramientos o dentro de los dos
días siguientes al mismo, siendo este lapso preclusivo. De verificarse la recusación dentro del
lapso mencionado, la parte que nombró al perito dentro de los tres días siguientes a la recusación
deberá exponer sus alegatos y se abrirá una incidencia probatoria de ocho día decidiendo el juez
al noveno. Si es declarada con lugar la recusación de designará a un nuevo perito.

DILIGENCIAS DEL JUSTIPRECIO CUANDO LOS BIENES ESTÁN FUERA DE LA


JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL.
El tribunal de la causa comisiona a un tribunal de la misma categoría que tenga jurisdicción en el
lugar donde se encuentren los bienes a fin de que se realice el justiprecio.

5
OBSERVACIONES DE LAS PARTES. FALTA DE ACUERDO DE LOS PERITOS PARA LA
FIJACIÓN DEL JUSTIPRECIO.
Artículo 558.
Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación, las partes presentarán al
Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez tome juramento de cumplir su encargo con
honradez y conciencia. Si hubiere peritos designados por el Tribunal serán notificados mediante
boleta, a menos que éstos se presenten voluntariamente.
Una vez juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo con ellos, fijará oportunidad para que
concurran al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada, oirán las observaciones que
deseen hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del valor racional de las cosas.
Si las partes no concurrieren, o una vez oídas éstas en el caso de que lo hagan, conferenciarán
en privado en la misma sede del Tribunal y procederán a efectuar la fijación del justiprecio, el cual
será fijado por mayoría de votos. Si no pudiere haber acuerdo entre los peritos para la fijación del
justiprecio el Juez oirá las razones de cada uno, y en el mismo acto establecerá el justiprecio.

IMPUGNACIÓN DEL PERITAJE POR LAS PARTES.


ARTÍCULO 561.
El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del justiprecio, podrán las
partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo cual
probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el Juez el sexto día la pretensión del

impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al
impugnante una multa de mil bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.

OPORTUNIDAD EN QUE PUEDE PROPONERSE LA RECUSACION DE LOS PERITOS:


deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en los dos días subsiguientes. Propuesta
esta, el perito, o la parte que lo nombra, consignara dentro de los 3 días siguientes a la
proposición de la reacusación, las razones que tengan que invocar contra ella, y la incidencia de
reacusación quedara abierta a pruebas por 8 días decidiendo el juez al noveno día.

OPORTUNIDAD EN QUE DEBEN DE CONCURRIR LOS PERITOS: una vez juramentados, el


juez de acuerdo con ellos fijara la oportunidad para que concurran al tribunal, y reunidos en la
oportunidad señalada oirán las observaciones que deseen hacerles las partes que puedan
contribuir a la fijación del valor racional de las cosas.

FACULTAD DE LAS PARTES DE CELEBRAR ELLAS EL PERITAJE.


ARTÍCULO 562.
Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar ellas el justiprecio
de los bienes que serán objeto del remate, siempre que no haya terceros interesados que puedan
perjudicarse con la fijación que hagan. En caso de que se presente algún tercero e impugne la
fijación que hayan hecho las partes, acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin efecto la
fijación que hayan hecho las partes y se procederá a la fijación de justiprecio por medio de peritos
en la forma prevista en este Capítulo.

DIFERENCIA ENTRE PERITAJE Y OTROS PREVISTOS POR LA LEY.


Cuando el justiprecio es declarado valido el juez no puede dejar de estimarlo. Si por el contrario,
es declarado su nulidad, el órgano judicial acordará un nuevo justiprecio de acuerdo a lo pautado
en la ley.

ACTA DE JUSTIPRECIO: de la reunión y decisiones de los peritos se levantara un acta que


contendrá las razones y argumentos que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio
mediante escrito que entregarán al tribunal el día fijado para la reunión.

COSA JUZGADA: Si se agotaren todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la
parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el
correspondiente juicio de tercería, si hubiere lugar a el.

6
TEMA N° 3
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

DE LA SUBASTA PUBLICA DE LOS BIENES EMBARGADOS: Llegado el día y la hora


indicados en el ultimo cartel de remate para la realización de este, se procederá a efectuar la
subasta conforme al articulo 563 del CPC

REMATE DE BIENES MUEBLES EXPUESTOS A CORRUPCION O DETERIORO: cuando estos


bienes estén sujetos a sufrir en su valor con la demora, o si hubieren ocasionar gastos de
deposito que no guarden relación con su valor, el tribunal lo sacara a remate mediante la
publicación de un solo cartel aun cuando el justiprecio no se haya efectuado, fijando la
oportunidad para efectuarlo e informándole al público el día y la hora, y la adjudicación se hará al
mayor postor, y solo se aceptaran pagos al contado. (Art. 564 CPC)

FIJACIÓN DEL LAPSO PARA OÍR PROPOSICIONES DE COMPRA.


(Artículo 565 C.P.C )
Luego de verificada por parte Secretario Tribunal la lectura de las certificaciones relativas a la
libertad o gravámenes que puedan tener los inmuebles y / o de cualquier otra información que el
juez considere pertinente en relación considere bienes ha ser rematados, se fijará un lapso no
menor quince (15) minutos, ni mayor de una (1) hora para oír las propuestas de compra.

REMATE DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CUANDO SON VARIOS QUE CONSTITUYEN


UNIDADES SEPARABLES: cuando sean varios los bienes se sacaran a remate uno por uno,
siguiendo el orden que indique el ejecutado, o en su defecto el tribunal, y si uno de los bienes es
suficiente para satisfacer el monto de la obligación, se suspenderá el remate, y los demás bienes
quedaran libres de embargo.

QUIENES PUEDEN SER POSTORES: se requiere tener capacidad de ejercicio, y no estar sujeto
a ninguna de las prohibiciones de las que se refiere el código civil

INCAPACIDADES PARA SER POSTORES:


1.- El ejecutado.
2.- El cónyuge del ejecutado.
3.- El padre y la madre, de los bienes de los hijos sometidos a su patria potestad.
4.- Los tutores, protutores y curadores, de los bienes de las personas sometidas a su tutela,
protutela o cúratela.
5.- Los mandatarios, administradores o gerentes, de los bienes que estén encargados de vender
o hacer vender.
6.- Los empleados públicos, de los bienes de la Nación, de los Estados o sus Secciones.
7.- Los Magistrados, Jueces, Fiscales, Secretarios del Tribunal, y Juzgados y Oficiales de
Justicia, de los derechos u acciones litigiosas de la competencia del tribunal que formen parte.
8.- Los abogados y los procuradores no pueden ni por sí mismos ni por medio de personas
interpuestas.

PROPUESTAS A PLAZOS: se aceptaran propuestas a plazos, si el ejecutante y el ejecutado las


aceptaren, o si las aceptare nada más el ejecutante, dándose satisfecho desde luego con el
precio ofrecido, siempre que el precio no sea superior al crédito.

CONTINUIDAD DEL ACTO DE REMATE (ARTÍCULO 566)


Una vez comenzado el acto de remate, esté continuará hasta su consumación, para lo cual el
tribunal habilitará el tiempo que fuera necesario, aún sin petición de las partes.

DIVERSAS BASES DEL JUSTIPRECIO: la primera base del justiprecio saldrá por la mitad de su
valor. El segundo acto de remate se enunciara por la publicación de un solo cartel, que se fijara
entre 15 y 30 días después del primer acto de remate. Este segundo remate será por los quintos
del justiprecio. En ese único cartel de remate se fijara día y hora del remate.

7
AVENIMIENTO SOBRE UNA NUEVA BASE DE REMATE: si en el segundo acto de remate no
hubiese postura que cubra la base o sea aceptada por las partes, estas concurrirán al tercer día
siguiente con el fin de fijar una nueva base de remate, ya sea con el fin de arrendamiento de la
cosa que esta en ejecución. Si las partes no llegan a ningún acuerdo, el juez señalara un tercer
remate, procediendo al arrendamiento con las condiciones que estipulen las partes. En el tercer
remate de arrendamiento, el acreedor podrá proponer tomar el inmueble en anticresis, y el juez
decidirá si es conveniente o no.

CONSIGNACIÓN DEL PRECIO DEL REMATE: el adjudicatario debe entregar el precio dentro de
los 3 días siguientes a aquel que se haya hecho la adjudicación. Si no lo hace, se procederá a un
nuevo remate corriendo por cuenta de esta. Si la cosa se adjudicare al ejecutante, este solo
consignara la parte en que el precio exceda de su crédito.

COPIA CERTIFICADA DEL ACTA DE REMATE: verificado el remate el secretario del tribunal
tiene el deber de darle al rematador que lo pidiere si hubiere cumplido con sus obligaciones una
copia certificada del acta del remate para que sirva como titulo de propiedad.

REMATE DE BIENES MUEBLES: si el bien rematado es mueble, y no hubiere habido propuesta


por la mitad de su valor en su primer acto, se sacara por segunda vez, con base de dos quintos, y
si aun no es rematado, se sacara por tercera vez con la base de un tercio. El remate de los
bienes muebles se anunciara en tres distintas ocasiones de tres en tres días en los periódicos del
lugar donde este se encuentre.

DE LA CONSIGNACION DEL PRECIO DEL REMATE: si el adjudicatario no consignara el precio


en el termino establecido en el art. 567 cpc, se procederá a un nuevo remate de la cosa por su
cuenta con cargo a la caución que haya prestado. (Art.570 Cpc)

ACCION PARA ATACAR EL REMATE: la única acción que se puede proponer es la acción
reivindicatoria

8
TEMA N° 4
DEL ARBITRAMENTO

CONCEPTO DE ARBITRAMENTO.
Es una institución de Derecho Procesal que otorga a las partes la facultad de nombrar a
particulares para que decidan sobre sus asuntos, siendo su fallo ejecutable solo por jueces.

NATURALEZA DEL ARBITRAMENTO ( ARTÍCULO 1264 DEL CÓDIGO CIVIL)


“Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor es
responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención”

ASUNTOS. LIMITACIONES EN LA MATERIA DEL ARBITRAJE (ARTÍCULO 608 EN SU


ENCABEZAMIENTO)
El arbitraje está limitado, pues no pueden ser sometidos al mismo, las cuestiones de estado, el
divorcio o separación de cuerpos, ni aquellos asuntos en los cuales las partes no pueden
transacción.
Designación y número de árbitros. Quienes pueden comprometerse. (Artículo 608)
Antes o durante el juicio, las partes pueden someter sus controversias a la decisión de uno o más
árbitros, pero siempre en número impar

QUIENES PUEDEN COMPROMETER: para comprometer se requiere que las partes tengan
capacidad. Todas las personas que tengan capacidad de contratar pueden comprometerse.
CAUSAS: las controversias pueden comprometerse a uno o más árbitros siempre en números
impares con tal de que no sean cuestiones del estado o de separación de cónyuge, ni sobre los
demás asuntos en los cuales no cabe transacción.

EL COMPROMISO: es una convención, un contrato de relevación procesal en el cual los que se


comprometen convienen en resolver una controversia actual al conocimiento y decisión de los
particulares, aforrándose a los órganos de jurisdicción ordinaria.

CLÁUSULA PROMISORIA: es incorporada como accesoria en una convención entre dos o más
sujetos, mediante la cual las pares convienen someter al juicio de árbitro las futuras o eventuales
controversias que surjan del contrato principal que hayan celebrado. Esta cláusula puede estar
contenida en un documento público o privado.

FORMALIZACIÖN DEL COMPROMISO ARBITRAL EN EL EXPEDIENTE O CUANDO LAS


PARTES ESTAN FUERA DE JUICIO: si las partes ya estuvieran en juicio, el compromiso se
formalizara en el expediente de la causa, y en el deberán expresar las cuestiones que cada uno
someta al arbitramiento.

EL INSTRUMENTO AUTENTICO: si no estuvieren en juicio, las partes establecerán el


compromiso arbitral por instrumento autentico, en el cual conste todo cuanto expresa este articulo
(608 CPC)

CASO DE NEGATIVA A FORMALIZAR EL COMPROMISO: si alguna de las partes se negare a


formalizarlo, la otra podrá presentar el instrumento público o privado en el cual conste la
obligación de comprometer al Tribunal que deba conocer o esté conociendo de la controversia,
expresando las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento. Presentado dicho
instrumento, el Tribunal ordenará la citación de la parte renuente para que conteste acerca del
compromiso en el quinto día siguiente, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192. La citación se practicará mediante boleta, a la cual se anexará copia de la
respectiva solicitud y del documento que contenga la cláusula compromisoria.

CONVENIO DEL CITADO Y CUESTIONES QUE POR SU PARTE QUIERA SOMETER AL


ARBITRAMIENTO: si el citado acepta hará constar en el acto que por su parte quiere someter al
arbitramiento, y se procederá al día siguiente a escoger a los árbitros

NOMBRAMIENTO DE ARBITROS:
Los árbitros nombrados deberán manifestar su aceptación el mismo día de su designación o al
día siguiente.

9
CONTRADICCION:
En caso contrario, a la parte que hubiere designado el árbitro no aceptante se le impondrá una
indemnización en beneficio de la contraria no menor de tres mil bolívares (Bs. 3.000) ni mayor de
diez mil bolívares (Bs. 10.000), según la importancia del asunto, sin perjuicio de que el Tribunal
proceda a designar un nuevo árbitro en conformidad con el parágrafo anterior.

ARTICULACION PROBATORIA: Si el citado contradice la obligación, se abrirá una articulación


probatoria por quince días, transcurridos los cuales el Tribunal procederá a dictar su decisión
dentro de los cinco días siguientes. De la sentencia se oirá apelación libremente, pero el fallo del
Superior causará cosa juzgada.

SENTENCIA Y COSTAS: En la sentencia de la articulación, el Tribunal impondrá las costas a la


parte que resulte totalmente vencida, las cuales serán ejecutables una vez que quede firme la
sentencia que las imponga.

VALIDEZ DE LA CLAUSULA COMPROMISORIA: Establecida la validez de la cláusula


compromisoria, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del lapso de apelación si no la
hubiere; o al de la fecha de recibo de los autos en el Tribunal de origen, el citado procederá a
expresar las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento. Cumplido este requisito,
se seguirá el procedimiento previsto en el artículo 610.

COMPARESENCIA DEL CITADO Y CUESTIONES QUE POR SU PARTE QUIERA SOMETER


A ARBITRAJE: Si el citado no compareciere, se tendrá por válida la cláusula compromisoria, y
los árbitros resolverán la controversia ateniéndose a las cuestiones sometidas al arbitraje por el
solicitante. Los árbitros se atendrán también a esta última regla, si en los casos previstos en el
artículo 613 el citado no expresare las cuestiones que quiera someter al arbitramento, en las
oportunidades allí fijadas.

Parágrafo Primero: En los casos previstos en este artículo, el Tribunal hará constar la no
comparecencia del citado o su renuencia a expresar las cuestiones que quiera someter al
arbitramento, y seguidamente se procederá a la elección de los árbitros en la forma prevista en el
artículo 610.
Parágrafo Segundo: Si no hubiere acuerdo entre las partes con respecto al carácter de los
árbitros y a las reglas de procedimiento que deban seguir, se entenderá que decidirán como
árbitros de derecho y la sentencia que se dicte será inapelable.
Parágrafo Tercero: A los fines del parágrafo anterior, al día siguiente de la constitución del
Tribunal de árbitros comenzará a correr el lapso probatorio ordinario, que se computará como se
indica en el artículo 197.
Parágrafo Cuarto: Vencido el lapso probatorio, el Tribunal de árbitros dictará su sentencia dentro
de los treinta días siguientes.

EFECTOS: En cualquier estado de la causa en que las partes se hayan sometido a árbitros, se
suspenderá el curso de ella y se pasarán inmediatamente los autos, a los árbitros nombrados.

RENUNCIA: El cargo de árbitro, una vez aceptado, es irrenunciable.


El árbitro que sin causa legítima se separe de su cargo será responsable penalmente por el delito
de denegación de justicia, sin perjuicio de que se haga efectiva su responsabilidad civil a través
del recurso de queja que consagra este Código.

ELECCION DE LOS ARBITROS: Si las partes no se hubieren puesto de acuerdo para los
árbitros, cada una de las partes elijira uno, y los dos árbitros designados elijiran al tercero y si los
dos árbitros no designan a tercero, entonces, lo designara el tribunal.

FALTA DE ACUERDO ENTRE LAS PARTES: si las partes no se ponen de acuerdo de que
árbitros van a escoger, se entenderán que decidirán como arbitro de derecho y la sentencia que
se dicte será inapelable

FACULTADES: Las partes pueden indicar a los árbitros de derecho, las formas y reglas de
procedimiento que deban seguir y someter a los arbitradores a algunas reglas de procedimiento.
A falta de esta indicación los árbitros de derecho observarán el procedimiento legal
correspondiente.

DISCREPANCIA DE LOS ARBITROS: En caso de discrepancia entre los árbitros ya respecto de


la interpretación del compromiso o de cualquiera de sus cláusulas, ya respecto de alguna regla o
forma de procedimiento a seguir, la cuestión será resuelta por el Juez natural que se indica en el
1
artículo 628. La decisión del Juez será dictada sumariamente con los elementos que le sean
sometidos, y no tendrá apelación.

QUIENES PUEDEN SER ARBITROS DE DERECHO: los abogados en ejercicio

RECUSACION DE LOS ARBITROS: de la reacusación de los árbitros conocerá el mismo juez


ante quien se designen.

TERMINOS PARA DICTAR EL LAUDO ARBITRAL y PUBLICACION: Todo Laudo Arbitral se


pasará con los autos al Juez ante quien fueron designados los árbitros, quien lo publicará al día
siguiente de su consignación por éstos, a la hora que se señale. Desde este día comenzarán a
correr los lapsos para los recursos a que haya lugar.

NULIDAD: La sentencia de los árbitros será nula:


1° Si se hubiere pronunciado sobre la materia de un compromiso nulo o que haya caducado, o
fuera de los límites del compromiso.
2° Si la sentencia no se hubiere pronunciado sobre todos los objetos del compromiso, o si
estuviere concebida en términos de tal manera contradictorios que no pueda ejecutarse.
3° Si en el procedimiento no se hubieren observado sus formalidades sustanciales, siempre que
la nulidad no se haya subsanado por el consentimiento de las partes.

1
TEMA N° 5
DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS

VIA EJECUTIVA CONCEPTO: es una forma especial, ya que conlleva a la ejecución inmediata
de los bienes del deudor sin sacarlos a remate, suspendiéndose en este estado el procedimiento
ejecutivo hasta que haya una sentencia definitivamente firme en el procedimiento ordinario.

DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA EJECUTIVA Y EL JUICIO ORDINARIO.


Vía Ejecutiva.
1) Título ejecutivo
2) Embargo ejecutivo (muebles e inmuebles)
3) Cuaderno separado
4) Embargo ejecutivo desde el comienzo del juicio
5) Suspensión con caución
Juicio Ordinario
1) Establecimiento de una obligación
2) Embargo preventivo ( muebles)
3) Cuaderno principal
4) Sentencia definitivamente firme
5) Ejecución de sentencia, embargo ejecutivo, no se suspende con caución

DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA EJECUTIVA Y LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA.


Vía Ejecutiva
1) Título ejecutivo
2) Embargo ejecutivo bienes muebles e inmuebles
3) Se suspende con caución
4) Se detiene en el remate
5) Prescribe a los 10 años
Ejecución de sentencia
1) Sentencia definitivamente firme
2) Se ejecuta una sentencia dictada desde el comienzo del juicio
3) No se admite caución
4) Se detiene por cumplimento voluntario del deudor o por prescripción de la ejecutoria
5) Prescribe a los 20 años

DIFERENCIA ENTRE LA VÍA EJECUTIVA Y LA EJECUCIÓN DE HIPOTECA.


Vía Ejecutiva
1) Embargo ejecutivo desde el comienzo del juicio
2) Se detiene al llegar al estado de remate
3) Es supletoria de la ejecución de hipoteca
Ejecución de Hipoteca
1) Prohibición de enajenar y grava
2) Con caución se remata el bien

PREPARACIÓN VÍA EJECUTIVA EN QUE CONSISTE LA PREPARACIÓN DE LA VÍA


EJECUTIVA.
Dispone el artículo 631, que el acreedor puede solicitar al juez del domicilio el reconocimiento del
documento privado para pedir la vía ejecutiva.

Esta norma plantea un procedimiento no contencioso o de jurisdicción voluntaria, porque puede


ocurrir:
1.- Que el deudor comparezca y reconozca como suya la firma, se tendrá el instrumento como
reconocido.
2.- Que el deudor no conteste, se tendrá el instrumento como reconocido.
3.- Que el deudor no comparezca a la citación, se tendrá el instrumento como reconocido.
4.- Que el deudor no reconozca la firma, el creedor deberá demandar el reconocimiento en juicio
separado.

5.- Que el deudor tache el documento de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el tribunal
fuere competente, sino, remitirá los autos al que lo sea.
Por lo tanto no tiene sentido contemplarla dentro del procedimiento de la vía ejecutiva por más
que la doctrina haya insistido de que se trata de la preparación de ésta, ya que se del
reconocimiento de un instrumento privado hecho ante un juez, no se deriva necesariamente la vía
ejecutiva, pueden originarse también otros procedimientos como por ejemplo cobro de bolívares,

1
cumplimiento de contrato, reconocimiento de instrumento privado, falsedad de documento, juicio
de tacha, etc

TRIBUNAL COMPETENTE: es el del domicilio del deudor, o del lugar donde este se encuentre,
ya sea un juez civil o mercantil

CAUSION O GARANTIA PARA SUSPENDER EL EMBARGO: el embargo se podrá suspender


en cualquier estado de la demanda, y quedan libres de embargo los bienes del deudor, si este
presentase garantía suficiente que llenen los extremos de la ley.

INICIACIÓN DEL JUICIO SEGÚN QUE LA OBLIGACIÓN SEA HIPOTECARIA O NO.


El acreedor hipotecario, tiene la posibilidad de recurrir por ejecución de hipoteca o por vía
ejecutiva.
1.- El acreedor hipotecario, tiene la posibilidad de recurrir, bien por ejecución de hipoteca.
2.- Por vía ejecutiva, situación ésta que trae como consecuencia que un acreedor hipotecario
ocurra a la vía ejecutiva, porque en el procedimiento de hipoteca, el juez tiene la obligación de
examinar cuidadosamente el título.
Y tiene que pronunciarse sobre la admisión o no del procedimiento de ejecución de hipoteca, y
inadmisibilidad, el instrumento que tiene es dudoso, o que el documento que contenga la garantía
hipotecaria, la obligación principal esté prescrita, o que el documento no está protocolizado.

EL CUADERNO SEPARADO: todo cuanto se practique en virtud de decreto de embargo, las


diligencias para anunciar las ventas de los bienes embargados y las que sean necesarias para el
justiprecio y cualquier otra que tenga relación con el embargo, se formaran en cuadernos
separados.

COSTAS: Las costas correrán a cargo del la parte perdidosa en la vía ejecutiva.

PRESCRIPCION DE LA VIA EJECUTIVA: la vía ejecutiva prescribe por el trascurso de 10 años,


pero esto no quiere decir que prescriba la acción ordinaria, ya que para que esta prescriba, el
lapso es de 20 años.

Tema N° 6 DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS


DEL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

CONCEPTO: tiene como finalidad rápida la creación del titulo ejecutivo por el sistema de la
inversión como si estuviéramos en presencia de la cosa juzgada.

JUEZ COMPETENTE: solo conocerá de estas demandas, el juez del domicilio del deudor que
sea competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la competencia,
salvo elección de domicilio.

CARACTERÍSTICAS DE PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN


A) El objeto es demandar el pago de una obligación correspondiente a la entrega de :
una suma de dinero, líquida y exigible.
Cierta cantidad de cosas fungibles. (Sustituibles)
De una cosa mueble determinada.
B) Supone una situación de tipo personal que requiere que el demandado esté en el Territorio de
la República, y si no está que haya dejado apoderado que lo presente, a menos que éste se
niegue a representarlo.
C) La intimación representa un emplazamiento para el cumplimento de una prestación.
D) La existencia de una prueba escrita, es decir, instrumentos públicos, privados, cartas,
cheques, letras de cambio, pagarés y cualquier documento de carácter cautelar y con facturas
aceptadas. (Documentos Negóciables ).
E) Que la obligación verse sobre un crédito líquido o exigible, que no esté sometida a un término
no vencido, o a una condición no cumplida, y que no esté sujeta a una contra prestación, salvo
que el demandante acompañe prueba que haga presumir el cumplimiento:
E1.- ) de la contraprestación
E2.- ) verificación de la condición.
F) Solo es aplicable a las acciones de condena. (Artículo N° 643. C.P.C.)
G) Están excluidos de esté procedimiento los bienes inmuebles.

1
EL DECRETO DE INTIMACION: (Y CONTENDRA:)
El decreto de intimación será motivado y expresará:
1.- El Tribunal que lo dicta,
2.- El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado,
3.- El monto de la deuda, con los intereses reclamados,
4.- La cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas,
5.- La suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo dispuesto
en el artículo 645 y
6.- las costas que debe pagar; el apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de
su intimación, debe pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la
ejecución forzosa.

CARACTERISTICAS QUE LO DIFERENCIAN CON EL AUTO DE ADMISION DE LA


DEMANDA:
En este procedimiento el juez no solo esta en la obligación de revisar si se cumplen los requisios
exigidos por el legislador, sino que además debe ordenarle al demandante que corrija el libelo de
demanda cuando este no cumpla con los requisitos formales. si el demandante considera que la
demanda no tiene ningún defecto de forma, podrá alzarse contra la providencia del juez que le
esta ordenando que corrija y en este caso el legislador establece que ese alzamiento pude
hacerse el mismo día de publicación de la providencia que ordena la corrección o también dentro
de los tres días hábiles siguientes.
CALCULO DE LAS COSTAS: El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el
intimado, pero no podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del demandante, una
cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.

LA NOTIFICACION AL INTIMADO: El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y


del decreto de intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación personal del
demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

OPOSICION AL DECRETO DE INTIMACION: El intimado deberá formular su oposición dentro


de los diez días siguientes a su notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo
649, a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el caso del
artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su
intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el intimado o el defensor en su
caso, no formulare oposición dentro de los plazos mencionados, no podrá ya formularse y se
procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

TRAMITE DEL PROCEDIMIENTO POR EL JUICIO ORDINARIO EFECTUADA LA OPOSICION:


Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en su caso, el
decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la ejecución forzosa y se
entenderán citadas las partes para la contestación de la demanda, la cual tendrá lugar dentro de
los cinco días siguientes a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo
192, sin necesidad de la presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del
procedimiento ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

CONFESION FICTA: cuando no hay oposición al decreto de intimación, sobrevendrá la


obligación forzosa como si se tratara de una sentencia definitivamente firme, la cual adquiere
fuerza ejecutiva con autoridad de cosa juzgada, procediéndose directamente a su ejecución.

FORMA DEL LIBELO DE LA DEMANDA: practicada la intimación y formulada oposición a la


misma no procede la reforma de la demanda, pero si puede tener lugar antes de la intimación del
demandado.

1
TEMA 7 DE LA EJECUCIÓN DE CRÉDITOS FISCALES

Artículo 653 TRIBUNAL COMPETENTE:


Salvo lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario, la ejecución de créditos fiscales se solicitará
ante los Tribunales civiles competentes según la cuantía de conformidad con las disposiciones
del presente Capítulo.

Artículo 654 TITULO EJECUTIVO


Con la demanda se presentará la liquidación del crédito o el instrumento que lo justifique; y si
dicha liquidación o instrumento tuvieren fuerza ejecutiva, se acordará en el mismo día la
intimación del deudor para que pague dentro de tres días apercibido de ejecución.
A los fines de acordar la intimación del demandado, el Juez comprobará cuidadosamente los
siguientes extremos:
1º Si la planilla de liquidación del crédito fiscal demandado o el instrumento que lo justifique
cumple los requisitos legales correspondientes.
2º Si el crédito fiscal demandado es líquido y de plazo vencido.
Artículo 655 Si dentro del cuarto día no acreditare el demandado haber cumplido con aquella
orden, se procederá como en el caso de ejecución de sentencia.

Artículo 656 OPOSICION


Dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se lleve a efecto la intimación, más el término
de la distancia que corresponda, el demandado podrá hacer oposición al pago que se le haya
intimado, sólo por los motivos siguientes:
1º El pago del crédito fiscal que se le haya intimado, a cuyo efecto consignará con su escrito de
oposición el documento que lo compruebe.
2º La pendencia de un recurso administrativo o contencioso administrativo en el cual se haya
decretado la suspensión previa de los efectos del acto recurrido cuando aquél se relacione con la
procedencia o monto del crédito fiscal cuya ejecución se solicita.
3º La prescripción del crédito fiscal demandado.

Artículo 657 SUSPENSION DE LA EJECUCION PREVIA CAUSION O GARANTIA:


Hecha la oposición, se abrirá la causa a pruebas y se seguirá en lo adelante por los trámites del
procedimiento ordinario. La oposición formulada de conformidad con el artículo 656, suspenderá
la ejecución, si el demandado constituye caución o garantía de las previstas en el artículo 590
para responder de las resultas del juicio, por la cantidad que fije el Tribunal.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición el demandado alegare
cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este Código, se entenderá abierta
también una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar pruebas, sin
necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá dentro de los diez días
siguientes al vencimiento de la articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, la parte pueda
subsanar los defectos u omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 350. En
estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u omisión. La sentencia
que se dicte en la articulación no tendrá apelación, sino en el caso de la incompetencia declarada
con lugar, caso en el cual la parte podrá promover la regulación de la competencia, conforme al
artículo 69 y en los casos de las cuestiones previas previstas en los ordinales 9º, 10º y 11º del
artículo 346. En ambos casos, las costas se regularán como se indica en el Título VI del Libro
Primero de este Código. Los efectos de las cuestiones previas declaradas con lugar en la
sentencia de la articulación definitivamente firme, serán los indicados en los artículos 353, 354,
355 y 356, según los casos.

Artículo 658 SENTENCIA Y APELACION


En caso de oposición, la sentencia definitiva que la resuelva será apelable para ante el Superior
que corresponda.

Artículo 659 EFECTOS DE LA OPOSICION


Si la oposición resultare procedente por el motivo previsto en el ordinal 2º del artículo 656, se
paralizará el juicio hasta que se dicte la sentencia en el Recurso Contencioso Administrativo en el
cual se han suspendido los efectos del acto recurrido.
En los demás casos en que la oposición resultare procedente, se dará por terminado el
procedimiento de ejecución y se levantará la caución o garantía que se hubiere constituido de
conformidad con el artículo 657 y el Tribunal impondrá las costas del procedimiento, conjunta y

solidariamente, a la entidad demandante y a los funcionarios fiscales que hubieren ordenado la


ejecución del crédito desestimado en la sentencia. Las costas por concepto de honorarios
profesionales no excederán en ningún caso del diez por ciento del monto de la demanda.

1
Tema N° 8 DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS.
DE LA EJECUCION DE HIPOTECA

GENERALIDADES: se garantiza un préstamo en dinero con hipoteca sobre un bien inmueble. La


obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca, se hará efectiva mediante
el procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el presente Capítulo.

DIFERENCIA CON LA VIA EJECUTIVA:


1.- La vía ejecutiva comienza con embargo ejecutivo apenas se introduce la demanda, en cambio
la ejecución de hipoteca se decreta por una medida de prohibición de enajenar y gravar, que
tiene carácter preventivo, por cuanto el embargo ejecutivo se decretara si el intimado no hace
efectivo el pago de tres días apercibido que sea de ejecución.
2.- El acreedor hipotecario puede optar por la ejecución de la hipoteca o por la vía ejecutiva.
3.- Por cuanto la vía ejecutiva y la ejecución de hipoteca, pueden oponerse las cuestiones
previas, es evidente que ambas acciones deben interponerse mediante formal libelo de demanda.

JUEZ COMPETENTE: es el del lugar donde este situado el inmueble, la del domicilio del
demandante, o la del lugar donde se haya celebrado el contrato, en caso de hallarse allí el
demandado, todo a elección del demandante.

PROCEDIMIENTO:
1.- El procedimiento de ejecución de hipoteca se iniciara con la presentación de la solicitud de
ejecución, a cual deberá contener los mismos requisitos de un libelo de demanda.
2.- Si se admite la solicitud el juez debe declarar la prohibición de enajenar y gravar el bien sobre
el que esta constituida la hipoteca
3.- La admisión lleva consigo la intimación del deudor
4.- Corren dos lapsos paralelos, uno de tres días para pagar y otro de 8 días para oponerse
5.- Si al 4 día no paga se procederá al embargo del bien
6.- Si la oposición es declarada con lugar perece el procedimiento
7.- Si es declarada sin lugar se entiende abierto el procedimiento ya que la oposición pasaría a
considerarse contestación de la demanda8.- Si no se llenan los requisitos del 661 se llevara a
cabo la ejecución mediante el procedimiento de la vía ejecutiva.

OBLIGACIONES DE PRESENTAR LA CERTIFICACION DE GRAVAMENES Y


ENAJENACIONES DE LAS FINCAS HIPOTECADAS:
Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble hipotecado, por estar vencida la obligación
garantizada con la hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal competente el documento
registrado constitutivo de la misma, e indicará el monto del crédito con los accesorios que estén
garantizados por ello y el tercero poseedor de la finca hipotecada, si tal fuere el caso. Asimismo
presentará copia certificada expedida por el Registrador correspondiente de los gravámenes y
enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la finca hipotecada con posterioridad al
establecimiento de la hipoteca cuya ejecución se solicita. El Juez podrá excluir de la solicitud de
ejecución los accesorios que no estuvieren expresamente cubiertos con la hipoteca, y examinará
cuidadosamente si están llenos los extremos siguientes:
1º Si el documento constitutivo de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde esté
situado el inmueble.
2º Si las obligaciones que ella garantiza son líquidas de plazo vencido, y no ha transcurrido el
lapso de la prescripción.
3º Si las obligaciones no se encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.
Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los ordinales anteriores decretará
inmediatamente la prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará
inmediatamente al Registrador respectivo a los efectos establecidos en el artículo 600 de este

Código y acordará la intimación del deudor y del tercero poseedor para que paguen dentro de
tres días, apercibidos de ejecución. Si de los recaudos presentados al Juez se desprendiere la
existencia de un tercero poseedor y el solicitante no lo hubiere indicado, el Juez procederá de
oficio a intimarlo.
El auto del Juez excluyendo de la ejecución determinadas partidas o no acordando ésta será
apelable en ambos efectos.

OPOSICION:
Tanto el deudor como el tercero podrán hacer oposición al pago que se les intima dentro de los
ocho días siguientes a aquel en que se haya efectuado la intimación, más el término de la
distancia si a él hubiere lugar, tanto el deudor como el tercero podrán hacer oposición al pago a
que se les intima por los motivos siguientes:
1
1º La falsedad del documento registrado presentado con la solicitud de ejecución.
2º El pago de la obligación cuya ejecución se solicita, siempre que se consigne junto con el
escrito de oposición la prueba escrita del pago.
3º La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto con el escrito
de oposición la prueba escrita correspondiente.
4º La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se consignará con el
escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga.
5º Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de ejecución,
siempre que se consigne con el escrito de oposición la prueba escrita en que ella se fundamente.

CUESTIONES PREVIAS Y DEFENSAS DE FONDO: si junto con los motivos en que se funde la
oposición, el deudor o el tercero poseedor, alegaren cuestiones previas, se entenderá abierta una
articulación probatoria de 8 días para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del juez y el tribunal decidirá dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de la
articulación sin perjuicio de que antes del fallo la parte pueda subsanar los defectos u omisiones.
La sentencia que se dicte en la articulación no tendrá apelación sino en el caso de la
incompetencia declarada con lugar, caso en el cual la parte podrá promover la regulación de la
competencia.

EJECUCION DE LAS OBLIGACIONES GARANTIZADAS CON HIPOTECA QUE NO LLENEN


LOS EXTREMOS REQUERIDOS POR EL ARTICULO 661:
LA ejecución de las obligaciones garantizadas con hipoteca que no llene los extremos requeridos
en el artículo 661 de este Capítulo, se llevará a cabo mediante el procedimiento de la vía
ejecutiva.

MANERA DE PRACTICAR LA INTIMACION DEL DEUDOR Y DEL TERCERO POSEEDOR Y


CUANDO NO LO FUEREN PERSONALMENTE:
Cuando no se lograre la intimación personal del deudor o del tercero poseedor, dicha intimación
se practicará en la forma prevista en el artículo 650 de este Código.
Es decir, dará cuenta al juez de la imposibilidad de ubicación del demandado y este dispondrá
dentro del 3 dia, que el secretario del tribunal fije en la puerta de la casa, habitación del intimado
o en la de su oficina o negocio un cartel que contenga la trascripción integra del decreto de
intimación, otra en la prensa de mayor circulación, en la localidad que indicara expresamente el
juez, durante 30 días, una vez por semana, el secretario dejara constancia de todas esas
diligencias.

COSTAS EN LA EJECUCION DE HIPOTECA: establece que a la parte que fuere vencida


totalmente en su proceso o en una incidencia, se le condenara al pago de las costas.

PRESCRIPCION DE LA HIPOTECA: se extingue por prescripción del crédito respecto de los


bienes poseídos por el deudor, por 10 años, pero si el inmueble hipotecado esta en poder de
terceros prescribe por 20, o sea, que aun no prescribiendo el crédito, porque se ha interrumpido
por los medios previstos en la ley, sin embargo prescribe indefectiblemente a los 20 años, la
acción que da la hipoteca nace.

1
Tema N° 9 DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS.
DEL JUICIO EJECUTIVO DE LA PRENDA
Llegado el caso de hacer efectiva la prenda, el acreedor prendario presentara la solicitud al
tribunal competente, acompañada del documento constitutivo de la prenda, y pondrá a
disposición del tribunal las cosas dadas en prenda.

REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD:


Llegado el caso de hacer efectiva la prenda, el acreedor prendario presentará la solicitud al
Tribunal competente, acompañada del documento constitutivo de la prenda, y pondrá a
disposición del Tribunal las cosas dadas en prenda.
En la solicitud se indicará:
1º El nombre, apellido y domicilio del acreedor y del deudor prendario y del tercero que haya
dado la prenda, si éste fuera el caso.
2º El monto de la acreencia garantizada con la prenda y cualquiera otra cantidad cubierta con el
privilegio.
3º La especie y naturaleza de las cosas dadas en prenda y la indicación de su calidad, peso y
medida.

EXTREMOS QUE DEBE VERIFICAR EL JUEZ:


El Juez examinará cuidadosamente los recaudos presentados y verificará si se han llenado los
requisitos exigidos por la ley para la constitución de la prenda y si las cantidades que se pretende
satisfacer con ella son líquidas, de plazo vencido, y si no ha transcurrido el tiempo para su
prescripción.

ORDEN DE DEPÓSITO DE LA COSA DADA EN PRENDA:


Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los artículos anteriores, ordenará el
depósito de la cosa dada en prenda y la intimación del deudor y del tercero que haya dado la
prenda, si tal fuere el caso, para que paguen dentro de los tres días siguientes apercibidos de
ejecución.

INTIMACION DEL DEUDOR Y DEL TERCERO QUE HAYA DADO LA PRENDA:


Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los artículos anteriores, ordenará el
depósito de la cosa dada en prenda y la intimación del deudor y del tercero que haya dado la
prenda, si tal fuere el caso, para que paguen dentro de los tres días siguientes apercibidos de
ejecución.
el Alguacil dará cuenta al Juez, expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y
éste dispondrá, dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la casa de
habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o aparecieren de los
autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de intimación. Otro cartel igual
se publicará por la prensa, en un diario de los de mayor circulación, en la localidad, que indicará
expresamente el Juez, durante treinta días, una vez por semana. El secretario pondrá constancia
en el expediente de todas las diligencias que se hayan practicado en virtud de las disposiciones
de este artículo, y el demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que
hubieren aparecido los carteles.
Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por notificado
dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que aparezca en autos de haberse
cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un defensor al demandado con quien se entenderá la
intimación.

VENTA DE COSAS DADAS EN PRENDA EN PUBLICA SUBASTA:


Si al cuarto día siguiente a la intimación personal, el deudor prendario o el tercero que ha dado la
prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la
venta de la cosa dada en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un cartel en un
periódico de la circunscripción del Tribunal.

CONTENIDO DEL CARTEL:


El cartel contendrá:
1º Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que hubiere dado
la prenda, si tal fuere el caso.
2º Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

3º La base a partir de la cual se oirán las propuestas advirtiéndose, además, que la adjudicación
se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la consignación del precio ofrecido por quien
obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el mismo día o el día siguiente al de la
adjudicación.

1
ADJUDICACION:
Es la acción y efecto de conceder a un sujeto la propiedad de alguna cosa.

OBLIGACION DEL ADJUDICATARIO DE PAGAR EL PRECIO:


El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el precio perderá la cantidad que
dio en garantía, la cual quedará en beneficio del acreedor prendario, y se procederá a un nuevo
acto de remate mediante la publicación de un nuevo cartel.

LA BASE DEL REMATE:


Será la mitad del valor justipreciado

OPOSICION DEL DEUDOR Y DEL TERCERO QUE HAYA DADO LA PRENDA:


El deudor prendario y el tercero que haya dado la prenda, intimados personalmente podrán hacer
oposición a la venta de la prenda dentro de los ocho días siguientes a la intimación, pero la
oposición no será admitida si junto con ella no se ofrece ni constituye garantía suficiente de pago
de la cantidad exigida por el acreedor prendario más sus intereses. La oposición deberá estar
fundada en causa legal y suspenderá la venta de la prenda hasta su decisión, a menos que el

acreedor prendario constituya caución o garantía de las previstas en el artículo 590 para asegurar
las resultas de la oposición

GARANTIAS QUE DEBE PRESTAR EL DEUDOR Y EL ERCER A LOS FINES DE LA


ADMISION DE LA OPOSICION:
Estas garantías se prestan con el fin de asegurar las resultas de la oposición, se admitirán las
siguientes:
1.- Fianza principal y solidaria de empresas de seguros, instituciones bancarias o
establecimientos mercantiles de reconocida solvencia.
2.- Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos
3.- Prendas sobre bienes o valores
4.- La consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el juez

OPOSICION DEL DEFENSOR: si la intimación fuere hecha al defensor la oposición podrá


formularse dentro de los 8 días siguientes a la intimación del defensor

GARANTIAS QUE DEBEN PRESTAR: estas garantías se prestan con el fin de asegurar las
resultas de la oposición, son las mismas garantías que debe prestar el deudor

ADMISION DE LA OPOSICION: el deudor prendario y el tercero que haya dado la prenda,


intimados personalmente podrá hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los 8 días
siguientes a la intimación, pero la posición no será admitida si junto con ella no se ofrece ni
constituye garantía suficiente de pago de la cantidad exigida por el acreedor prendario mas sus
intereses. La oposición deberá estar fundada en causa legal y suspenderá la venta de la prenda
hasta su decisión

OPOSICION DE CUESTIONES PREVIAS:


Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el tercero que haya dado la
prenda, alegren cuestiones previas se procederá como se dispone como se dispone, se
entenderá abierta una articulación probatoria de 8 días para promover y evacuar pruebas, sin
necesidad de decreto o providencia del juez y el tribunal decidirá dentro de los 10 días hábiles
siguientes al vencimiento de la articulación sin perjuicio de que antes del fallo la parte pueda
subsanar los defectos u omisiones invocadas.

SENTENCIA: la sentencia que se dicte en la articulación no tendrá apelación sino en el caso de


la incompetencia declarada con lugar.

1
Tema N° 10 DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS.
DEL JUICIO DE CUENTAS

CONCEPTO: esta destinado a evitar desproporcionadas e injustificables demoras y de incidentes


a objeto de que el juicio ejecutivo responda a su verdadera finalidad y naturaleza, y esta
relacionada con un negocio determinado.

GENERALIDADES: Cuando se demanden cuentas al tutor curador, socio, administrador,


apoderado o encargado de intereses ajenos, y el demandante acredite de un modo auténtico la
obligación que tiene el demandado de rendirlas, así como el período y el negocio o los negocios
determinados que deben comprender, el Juez ordenará la intimación del demandado para que
las presente en el plazo de veinte días, siguiente a la intimación. Si dentro de este mismo plazo el
demandado se opone a la demanda alegando haber rendido ya las cuentas o que éstas
corresponden a un período distinto o a negocios diferentes a los indicados en la demanda; y
estas circunstancias aparecieren apoyadas con prueba escrita, se suspenderá el juicio de
cuentas, y se entenderán citadas las partes, para la contestación de la demanda, la cual tendrá
lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del demandante, continuando el proceso por
los trámites del procedimiento ordinario.

NATURALEZA: la naturaleza de este procedimiento especial pareciera que fuera de carácter


ejecutivo, procedimiento en el cual la prueba autentica que debe acompañar el autor a su
demanda viene a ser análoga al titulo ejecutivo.

CONDICIONES PARA QUE PROCEDA: cuando se demanden cuentas al tutor, curador, socio,
administrador, apoderado o encargados, de intereses ajenos, y el demandante acredite de un
modo autentico la obligación que tiene el demandado de rendirlas, así como el periodo o
negocios determinados que deben comprender; el juez ordenara la intimación del demandado
para que las presente en 20 días.

FINALIDADES:
1.- Una inmediata, a la cual corresponde una acción actual dirigida esta a obtener la rendición de
cuentas
2.- Dirigida a obtener las prestaciones de que eventualmente resulte el acreedor el administrado
una vez rendida las cuentas

TRIBUNAL COMPETENTE: el juez competente será el que conozca de la causa principal.

INTIMACION DEL DEMANDADO: el Juez ordenará la intimación del demandado para que las
partes presente en el plazo de veinte días, siguiente a la intimación y Si dentro de este mismo
plazo el demandado se opone a la demanda alegando haber rendido ya las cuentas o que éstas
corresponden a un período distinto o a negocios diferentes a los indicados en la demanda; y
estas circunstancias aparecieren apoyadas con prueba escrita, se suspenderá el juicio de
cuentas, y se entenderán citadas las partes, para la contestación de la demanda, la cual tendrá
lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del demandante, continuando el proceso por
los trámites del procedimiento ordinario.

PRUEBA ESCRITA: Si la oposición del demandado no apareciere apoyada con prueba escrita, o
si el Juez no la encontrare fundada, ordenará al demandado que presente las cuentas en el plazo
de treinta días. Contra esta determinación sólo se oirá apelación en el efecto devolutivo.

APELABILIDAD DEL DECRETO DE INTIMACION: Contra la determinación del Juez, cuando


haya presentado el actor la prueba auténtica de la obligación y de su extensión, sólo se oirá
apelación en el efecto devolutivo.

TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO POR EL JUICIO ORDINARIO: el Juez procederá a


sentenciarlo dentro de los quince días siguientes; pero si alguna de las partes manifestare
necesidad de promover prueba, el Juez concederá el término que a la cuantía del negocio
corresponda. El Juez resolverá sobre todas las dudas y observaciones que se hubieren
presentado, y una vez dictada la sentencia se admitirán los recursos legales y la causa seguirá
en las demás instancias. Aprobada las cuentas, no hay lugar a la revisión de ellas, salvo en caso
de errores, omisiones o falsedades. La ejecutoria contra el demandado nace a partir de la certeza
sobre el contenido de la cuenta

2
TEMA 10 EL RETARDO PERJUDICIAL
CASOS EN QUE PROCEDE LA DEMANDA POR RETARDO PERJUDICIAL: el retardo
perjudicial consiste en demorar maliciosa o intencionalmente una demanda que se pretenda
promover contra otro, esperando oportunidad en que le sea a este mas difícil de defenderse o en
que le cause un gran daño.
Procede cuando haya temor fundado de que desaparezca alguna prueba del promoviente.

JUEZ COMPETENTE: será el juez de primera instancia del domicilio del demandado o el que
haya de serlo para conocer del juicio en el cual se hará valer las pruebas a elección del
demandante.

JUSTIFICATIVO DE TESTIGOS: para preparar la demanda el demandante deberá instruir


justificativo de los testigos ante cualquier juez.

FUNDAMENTO Y OBJETO DE LA DEMANDA: La demanda fundada en el temor de que


desaparezcan algunos medios de prueba del demandante, deberá expresar sus fundamentos y
tendrá por objeto solamente que se evacúe inmediatamente la prueba.

LAS FUNCIONES DEL TRIBUNAL: Las funciones del Tribunal se limitarán a practicar las
diligencias promovidas con citación de la parte contraria, la cual podrá repreguntar a los testigos
quedando al Tribunal que venga a conocer de la causa, la facultad de estimar si se han llenado

las circunstancias requeridas para dar por válida la prueba anticipada. El procedimiento de
retardo perjudicial no será aplicable respecto de la prueba de confesión

APELACION: en estos juicios no se admite recurso de apelación a la parte contra quien se


promuevan, pero si para el promoverte en ambos efectos.
TEMA 12 DE LA OFERTA REAL Y DEL DEPÓSITO
LA OFERTA DE PAGO Y EL DEPÓSITO: La oferta real se hará por intermedio de cualquier
Juez territorial del lugar convenido para el pago y cuando no haya convención especial respecto
del lugar del pago, en el domicilio o residencia del acreedor o en el lugar escogido para la
ejecución del contrato

NOCIONES GENERALES: la oferta real consiste en la presentación efectiva debida al acreedor,


lo cual es distinto de la simple oferta verbal, reducida a manifestación puramente de palabras. La
consignación es el depósito de la cosa debida en el lugar designado por el juez o a disposición
del acreedor.
La oferta real y el deposito constituye uno de los medios para exigir las obligaciones y su
fundamento radica en que así como el deudor esta obligado a pagar, también tiene el derecho a
obtener su liberación.

TRASLADO DEL JUEZ: El Tribunal se trasladará al lugar donde deba hacerse la oferta y
entregará las cosas al acreedor que sea capaz de exigir o aquel que tenga facultad de recibir por
él.

CONTENIDO DEL ACTA:


1º La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho la oferta.
2º El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del acreedor a quienes ha hecho la
oferta o de la persona con facultad para recibir por el que haya recibido las cosas o se hubiera
negado a recibirlas.
3º Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido.
4º La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la oferta y las razones por las
cuales se niega a recibirla, si tal fuere el caso.

5º En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la entrega de la cosa y en ambos


casos, el otorgamiento del recibo.
6º El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan intervenido.

CASO DE NO ESTAR PRESENTE EL ACREEDOR:


Cuando el acreedor no esté presente en el acto, ni la persona que tenga facultad para recibir por
él, o si ésta se negare a recibir las cosas, el Secretario dejará copia del acta levantada conforme
al artículo anterior, en manos de la persona notificada de la misión del Tribunal, haciendo saber al
acreedor que si dentro del plazo de tres días no hubiere aceptado la oferta, se procederá al
depósito de la cosa ofrecida. De esa entrega se dejará constancia en el expediente. Si el
2
acreedor hubiese estado presente en el acto de la oferta, se tendrá a derecho para la secuela del
procedimiento.

ENTREGA DE COPI CERTIFICADA DEL ACTA:


Se le entrega a aquella persona que estuvo presente en el acto o al intermedio (apoderado) que
asistió al mismo.

LAPSO PARA ORDENAR EL DEPOSITO: El tercer día siguiente a aquél en que se haya
efectuado la oferta, si el acreedor hubiere estado presente en el acto, o aquél en que se hubiere
entregado la copia del acta a la persona por cuyo intermedio se le hizo, el Tribunal ordenará el
depósito de la cosa, valores o dinero ofrecido. Si se tratare de dinero, el depósito se efectuará en
un Banco, quien tendrá la obligación de recibirlo sin cobrar emolumentos por su custodia.

ACTA DE DEPOSITO Y ENTREGA: cuando se trate de entrega material la ley no establece


ningún procedimiento a seguir por los terceros cuando fueren perjudicados, ya que estos terceros
que se han enterado del día fijado para la entrega material, solo se acuerda notificar al vendedor.
Al tercero le corresponde en el caso de una entrega material.
LAPSOS PROBATORIOS
Expirado el término de pruebas, el Juez decidirá sobre la procedencia o improcedencia de la
oferta y del depósito, dentro del plazo de diez días.

DECISIÓN JUDICIAL Y SUS CONSECUENCIAS: Expirado el término de pruebas, el Juez


decidirá sobre la procedencia o improcedencia de la oferta y del depósito, dentro del plazo de
diez días.
Si el Juez declarare válidos la oferta y el depósito quedará libertado el deudor desde el día del
depósito. En la condena en costas se incluirán los gastos ocasionados por el procedimiento de
oferta y depósito.
RETIRO O ACEPTACION DE LA COSA OFRECIDA: Hasta el día en que se dicte la sentencia
sobre validez o nulidad de la oferta y del depósito, el deudor podrá retirar la cosa ofrecida, y el
acreedor podrá aceptarla.
En este último caso el acreedor, deberá hacer constar su aceptación en el expediente, con lo cual
quedará terminado el procedimiento, y el Juez ordenará al depositario la entrega de la cosa
ofrecida, del recibo de la cual quedará constancia en autos.

ENTREGA DE UN OBJETO DETERMINADO: debe entregarse en el lugar donde se encuentra,


el deudor requerirá al acreedor para que la tome. Hecho este requerimiento, si el acreedor no
toma la cosa, el deudor puede hacerla depositar por medio del tribunal en otro lugar

CASOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 1.313 DEL CODIGO CIVIL: se establece que si la


cosa debida es un objeto determinado que debe entregarse en el lugar donde se encuentra, el
deudor requerirá al acreedor para que la tome. Hecho este requerimiento, si el acreedor no toma
la cosa, el deudor puede hacerla depositar por medio del tribunal en otro lugar. Si el objeto de la
deuda es un inmueble por su naturaleza o por su destinación, el deudor puede después de
requerir al acreedor para que tome posesión de aquellos, se puede obtener del juez que nombre
un depositario.

2
TEMA 13 PROCEDIMIENTO BREVE
GENERALIDADES: es un proceso especial que se conoce como juicio de menor cuantía, ya que
el valor del objeto demandado, no alcance el fijado para los procesos de mayor cuantía. El juicio
breve se define como una reducción y concentración de actos procesales, para sustanciar y
decidir asuntos de pequeñas cuantías.

EL PROCEDIMIENTO BREVE EN LEYES ESPECIALES:


Este procedimiento comenzará por demanda escrita que llenará los requisitos exigidos por el
artículo 340 de este Código. Si el valor de la demanda fuere menor de cuatro mil bolívares la
demanda podrá proponerse verbalmente por el interesado, aun sin estar asistido por abogado,
ante el Secretario del Tribunal quien la reducirá a escrito levantando un acta al efecto y la cual
contendrá los mismos requisitos.

DIFERENCIA CON EL JUICIO ORDINARIO: el juicio breve se ha definido como una reducción y
concentración de actos procesales, caracterizado por su bondad y sencillez en el tramite
procedimental y por la reducción de los lapsos procesales y se diferencia del juicio ordinario en
cuanto a la decisión y oposición de cuestiones previas y el no concederse apelación cuando la
cuantía sea inferior a 1.500.000 mil bolívares, pero evidentemente reducidos para darles
celeridad a la sustanciación y decisión del proceso.

CUESTIONES PREVIAS: en el acto de contestación el demandado podrá pedir verbalmente al


juez que se pronuncie sobre algunas cuestiones previas, presentando al efecto la prueba que
acredite la existencia de su alegato, si tal fuere el caso, y el juez, oyendo al demandante
estuviese presente, decidirá el asunto con los elementos que se le hayan presentado y los que
conste en autos en el mismo acto dejando constancia de todos lo ocurrido en el acta que se
levantara al efecto. Las partes deberán cumplir con lo resuelto por el juez sin apelación.

RECONVENCION: En la contestación de la demanda el demandado podrá proponer


reconvención siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la materia para
conocer de ella. El Juez, en el mismo acto de la proposición de la reconvención, se pronunciará
sobre su admisión, admitiéndola o negándola. Si la admitiere, el demandante reconvenido se
entenderá citado para dar contestación a la reconvención en el segundo día siguiente,
procediéndose en ese a tenérsele por confeso si no compareciere. Si hubiere cuestiones previas
sobre la reconvención se resolverán:
1.- Si alega cuestiones previas de los ordinales del 1 al 8, el juez decidirá con los elementos que
se le hayan presentado, y de su decisión no habrá apelación.
2.- Si se alega cuestiones previas de los ordinales 9, 10, 11, estas se decidirán en la sentencia
definitiva.

ARTICULACION PROBATORIA: en el juicio breve, contestada la demanda, o la reconvención, si


esta hubiese sido propuesta la causa se entenderá abierta a pruebas por 10 días, sin termino de
la distancia, a menos que ambas partes soliciten al juez que decida el asunto con los solos
elementos de autos.

SENTENCIA: en el procedimiento breve, de la sentencia será dictada dentro de los 5 días


siguientes a la conclusión del lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las partes
hubiesen pedido la suspensión del lapso.

APELACION: en el procedimiento breve de la sentencia se oirá apelación en ambos efectos, si


esta se propone dentro de los 3 días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayo de 1.500.000
mil bolívares

EJECUCION DE LA SENTENCIA: Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya


quedado definitivamente firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si dentro de
los tres días que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.
La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del Libro Segundo de
este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán ejecutarse previa excusión de los bienes
muebles del ejecutado.

INCIDENCIAS: Fuera de las aquí establecidas, no habrá más incidencias en el procedimiento


breve, pero el Juez podrá resolver los incidentes que se presenten según su prudente arbitrio. De
estas decisiones no oirá apelación.

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA: En segunda instancia se fijará el décimo día


para dictar sentencia. En dicho lapso, que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas
indicadas en el artículo 520.
2
2

También podría gustarte