Está en la página 1de 13

Universidad San Carlos De Guatemala

Escuela Nacional De Enfermería De Occidente

Cuarto semestre
Curso: Enfermería En La Atención Al Niño Y Adolescente

Sección: C
Catedrático: Lic. José Luis Mazariegos Gómez

Alcoholismo y tabaquismo

Absalon Oseas Chávez Juárez 201908739

Quetzaltenango 15 de jun. de 20
Definición de alcoholismo
El término alcoholismo fue acuñado originalmente en 1849 por Magnus Huss. Hasta la
década de 1940 hacía referencia principalmente a las consecuencias físicas del
consumo masivo y prolongado (alcoholismo beta en la tipología de Jellinek). Más
adelante, Jellinek y otros autores emplearon el término para designar el consumo de
alcohol que provoca cualquier tipo de daño (físico, psicológico, individual o social).

El alcoholismo se define, según la OMS, "como cualquier deterioro en el


funcionamiento físico, mental o social de una persona, cuya naturaleza permita inferir
razonablemente que el alcohol es una parte del nexo causal que provoca dicho
trastorno". El alcoholismo es una enfermedad primaria y crónica en cuyo desarrollo y
manifestaciones clínicas influyen factores genéticos, psicosociales y ambientales. La
enfermedad es a menudo progresiva y fatal. Se caracteriza por la falta de control en el
consumo (continuo o intermitente) de alcohol, la ingestión de licor a pesar de la
preocupación por hacerlo y por sus consecuencias, así como por trastornos en el
razonamiento que a menudo llevan a una conducta de negación sobre el consumo real.

Signos y síntomas
 Historia de ingesta de alcohol excesiva.
 Aliento etílico.
 Perdida de equilibrio y alteración en la marcha.
 Visión borrosa.
 Alteración de reflejos.
 Deterioro físico.
 Lagunas mentales.
 Síndrome de abstinencia (irritabilidad e inquietud).
 Pérdida de apetito.
 Signos de abandono (desnutrición y falta de higiene).
 Bajo rendimiento laboral.
 Ausencia o deserción laboral.
 Problemas familiares.
 Pertenencia a grupos con tendencia al consumo.
 Problemas legales.
 Aislamiento.
Causas del alcoholismo

Las causas del alcoholismo no se han determinado pero los estudios indican que
pueden ser por diversas como, por ejemplo: individuo que presenta violencia familiar,
problemas económicos y, por un mal ejemplo observado en su entorno familiar

En las etapas inicial y media de la adolescencia (desde los 11 a los 17 años), los
jóvenes desarrollan una imagen propia, un rol que buscan proyectar y potenciar ante
los demás. El desarrollo de la personalidad provoca en el adolescente la necesidad de
independencia frente al núcleo familiar y la búsqueda de integración en grupos
sociales. Esta necesidad de pertenecer a un grupo puede llevar a los jóvenes a
desarrollar comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. 

Ser una persona con baja autoestima. 

Sufrir otros trastornos mentales como la depresión. También son determinantes las
personas con mucho estrés o ansiedad.

Los factores sociales. El alcoholismo está muy determinado por la cultura y la


sociedad en la que se vive. La accesibilidad a las bebidas alcohólicas o la
aceptación cultural influyen notablemente.

El tipo de trabajo. Es un hecho que las personas que trabajan en y bares nocturnos
tienen mayor probabilidad de sufrirlo.

Tratamiento del alcoholismo

 Complejo B, 2 ml vía intramuscular (IM) o vía intravenosa (IV) diluido en 1,000


ml de solución de dextrosa al 5 %.
 Clordiazepóxido 25 mg, vía oral (PO), cada 8 horas o diazepam 10 mg PO cada
8 horas durante 3 días (bajo prescripción médica).
 Ranitidina 150 mg PO, dos veces al día cada 12 horas, durante 7 días.
 Tiamina 500 mg por PO o 1 gr vía intravenosa (IV), cada 24 horas durante 3
días.
 Referir al hospital más cercano, si no se cuenta con los medicamentos indicados
para el tratamiento.
 Registre en SIGSA 3.
 Dé seguimiento a la contrarreferencia.

Cuáles son los tratamientos para el trastorno para el consumo de alcohol

La mayoría de las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden encontrar
ayuda con alguna forma de tratamiento. Estos incluyen medicamentos y terapias
conductuales. Muchas personas obtienen un mejor resultado recibiendo ambos
tratamientos. Las personas que reciben tratamiento por trastorno por consumo de
alcohol también pueden beneficiarse al asistir a un grupo de apoyo como Alcohólicos
Anónimos (AA). Si se tiene el trastorno y una enfermedad mental, es importante
conseguir tratamiento para ambos.

Algunas personas pueden necesitar un tratamiento intensivo para este trastorno. Por
ejemplo, pueden internarse en un centro de tratamiento de rehabilitación residencial,
donde el tratamiento es altamente estructurado. En general, incluye varios tipos
diferentes de terapias conductuales. También puede incluir medicamentos para la
desintoxicación (un tratamiento médico para la abstinencia de alcohol) y/o para tratar el
trastorno por consumo de alcohol.

Qué medicamentos pueden tratar el trastorno por consumo de alcohol


Tres medicamentos están aprobados para tratar el trastorno por consumo de alcohol:

Disulfiram: Causa síntomas desagradables como náuseas y enrojecimiento de la piel


cada vez que bebe alcohol. Saber que beber causará estos efectos desagradables
puede ayudar a mantenerlo alejado del alcohol.

Naltrexona: Bloquea los receptores en el cerebro que le hacen sentir bien cuando


bebe alcohol. También puede reducir sus ansias por beber. Esto puede ayudarle a
reducir su consumo de alcohol

Acamprosato: Ayuda a evitar el alcohol después de haber dejado de beber. Funciona


en múltiples sistemas cerebrales para reducir sus ansias, especialmente justo después
de haber dejado de beber
El médico puede ayudar a determinar si uno de estos medicamentos es adecuado. No
son adictivos, por lo que no tiene que preocuparse por reemplazar una adicción por
otra. Si bien no son una cura, pueden ayudarle a manejar el trastorno por consumo de
alcohol.

Qué terapias conductuales pueden tratar el trastorno por consumo de alcohol


Otro nombre para las terapias conductuales es sobre el alcohol. Se trata de trabajar
con un profesional de la salud para identificar y ayudar a cambiar los comportamientos
que conducen a su consumo excesivo de alcohol.

La terapia cognitivo-conductual: ayuda a identificar los sentimientos y situaciones


que pueden conducir a un consumo excesivo de alcohol. Enseña habilidades para
enfrentarlo, incluyendo cómo manejar el estrés y cómo cambiar los pensamientos que
le llevan a querer beber. Puede recibir la terapia uno-a-uno con un terapeuta o en
grupos pequeños

La terapia de mejora motivacional: (o terapia de estímulo de la motivación) ayuda a


construir y fortalecer la motivación para cambiar su hábito de beber. Incluye alrededor
de cuatro sesiones en un corto período de tiempo. La terapia comienza con la
identificación de los pros y los contras de buscar tratamiento. Luego, la persona
alcohólica y el terapeuta trabajan en la creación de un plan para cambiar su hábito. Las
próximas sesiones se centran en aumentar la confianza y desarrollar las habilidades
que necesita para poder cumplir con el plan.

La consejería matrimonial y familiar: incluye a los cónyuges y otros miembros de la


familia. Puede ayudar a reparar y mejorar sus relaciones familiares. Estudios
demuestran que un apoyo familiar fuerte a través de esta terapia puede ayudar a
mantenerse lejos del alcohol.

Las intervenciones breves: son sesiones de consejería cortas, individuales o en


grupos pequeños. Incluyen entre una a cuatro sesiones. El consejero le entrega
información sobre su patrón de consumo y riesgos potenciales. El consejero trabaja
con el usuario para establecer metas y proporcionar ideas que pueden ayudarle a
hacer un cambio.
COMPLICACIONES
 Sangrado de estómago o esófago (el conducto a través del cual viaja la comida
de su garganta a su estómago).
 Inflamación y daños en el páncreas. Su páncreas produce sustancias que el
cuerpo necesita para funcionar bien.
 Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo lleva a la muerte.
 Desnutrición.
 Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas
 Hacer más difícil el control de la presión arterial alta si usted ya tiene presión
alta.
 Llevar a problemas cardíacos en algunas personas.
 Entumecimiento o sensación dolorosa de "hormigueo" en brazos o piernas.
 Problemas con las erecciones en los hombres.
 Goteos de orina o dificultad para orinar
Epidemiologia del alcoholismo
El uso de alcohol constituye una conducta bien difundida alrededor del mundo. Aunque
existen amplias variaciones, se estima que a nivel mundial el 5.9% de las defunciones
fueron a atribuibles al consumo de alcohol. Así mismo, el consumo total per cápita
registrado fue de 21.2 litros de alcohol puro en los hombres y 8.9 litros entre las
mujeres, considerándose cifras alarmantes para el sector salud (OMS, 2015).

Sin embargo, en la última década se ha observado un cambio muy importante en la


incidencia del uso y abuso del alcohol, así como en las prevalencias de su
morbimortalidad. Por ejemplo, en el continente americano, en los últimos cinco años
han aumentado los episodios de consumo excesivo, pasando de una tasa del 29.4% en
el de los varones y 4.6% al 13.0% en el caso de las mujeres, ocasionando
aproximadamente una muerte cada 100 segundos en la región (Organización
Panamericana de la Salud [OPS], 2015).

Un segmento de la población que es vulnerable al consumo de alcohol, dada a la


susceptibilidad a caer en una adicción como por los daños que esta droga causa en el
cuerpo, son los adolescentes y menores de edad. Desafortunadamente, en México se
ha encontrado que el consumo de alcohol en la población adolescente de 12 a 17 años
aumentó significativamente en el período 2002-2011. De tal manera que el consumo
alguna vez en la vida pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en
el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en los hombres y en
las mujeres, especialmente en el consumo del último mes ya que se incrementó en el
caso de ellos de 11.5% a 17.4% y en ellas de 2.7% a 11.6% (Medina-Mora et al.,
2012). Cabe señalar que los adolescentes consumen alcohol con menor frecuencia,
pero ingieren más cantidad en cada ocasión, situación que ha resultado en 14,000
defunciones de menores de 19 años (OPS, 2015).

Cuidados de enfermería

 Establecer comunicación directa y sincera con este tipo de paciente.


 Interpretar los signos vitales.
 Velar por una nutrición adecuada.
 Cumplir tratamiento médico bajo vigilancia de enfermería.
 Entrenamiento para controlar los impulsos.
 Modificación de la conducta

Prevención:
La prevención del alcoholismo debe iniciarse en la adolescencia o incluso antes. La
recomendación es no beber nada de alcohol antes de la edad adulta. Para fomentar la
abstención alcohólica es fundamental la actitud de la familia del menor; así, hay padres
que no quieren que sus hijos beban, pero consumen bebidas alcohólicas con
frecuencia en presencia de sus hijos, o hacen comentarios sobre “cuánto bebían de
jóvenes”. Esta conducta pro-alcohol puede hacer que el joven considere que el
consumo de alcohol es algo normal y deseable en algunas ocasiones (por ejemplo,
cuando se está con amigos).
En segundo lugar, es preciso informar al adolescente sobre las consecuencias reales
del alcohol. Afortunadamente cada vez son más los jóvenes que conocen los efectos
del alcohol y las graves consecuencias que puede tener sobre su salud y su calidad de
vida, pero si no se acompaña de medidas efectivas de prevención, la información no es
suficiente.
Por eso, un tercer pilar fundamental para evitar la adicción, será dotar al adolescente
de las estrategias necesarias para eliminar los factores de riesgo que le pueden inducir
a consumir alcohol, como mejorar su autoestima y sus habilidades sociales. En este
sentido, será fundamental también ayudar al joven a soportar la presión del grupo y
mostrarle formas alternativas de diversión.
En esta línea, la FAD (Prevención de Ayuda Contra la Drogadicción) ha desarrollado un
programa de prevención del alcoholismo desde el ámbito familiar. Sus objetivos son
desarrollar una visión adecuada del uso y abuso del alcohol, y proporcionar estrategias
de intervención que ayuden a los padres a prevenir el consumo de alcohol en el ámbito
familiar.
Definición Tabaquismo

Definición
Es la adicción a la nicotina, componente del tabaco. Usar o consumir tabaco durante un
período largo de tiempo puede incrementar el riesgo de muchos problemas de salud,
entre los que se pueden mencionar: tos y catarros (resfriados) severos, enfermedades
graves de los pulmones, incluyendo bronquitis crónica y enfisema (acumulación
patológica de aire en los pulmones), así como problemas cardiovasculares .
Características:
El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que en el 80% de los
casos se inicia antes de los 18 años y que se mantiene merced a la dependencia que
produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son: trastornos
cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas
localizaciones. Tiene una alta prevalencia que varía en los diferentes países de
acuerdo a criterios sociales, económicos y culturales. El tabaquismo es la principal
causa de mortalidad prematura y evitable, en los países desarrollados. La OMS estima
que al año mueren 4.9 millones de personas como consecuencia del tabaco, y se prevé
que si continúan las tendencias de consumo actuales, en el año 2030 se producirán 10
millones de muertes, que ocurrirá en los individuos que fuman actualmente. En los
países desarrollados el tabaco causa el 35 % de las muertes en los varones de edad
media y más de una quinta parte en la vejez. En las mujeres aún no se ha alcanzado el
máximo de la epidemia del tabaco, mientras que en los varones la mortalidad atribuible
comienza a disminuir en los últimos años
Signos y síntomas
 Coloración amarillenta en dientes y uñas.
 Olor a cigarro impregnado en piel, boca y ropa.
 Tos crónica.
 Ansiedad por fumar.
 Disminución del apetito.
 Ansiedad por fumar.
 Disminución del apetito.
 Síndrome de abstinencia: irritabilidad, inquietud, dolores de cabeza, disminución
de la frecuencia cardiaca, aumento del apetito, disminución de la vigilia o
insomnio y dificultades de concentración.
Signos de intoxicación aguda
 Palidez.
 Nauseas.
 Vómitos.
 Sialorrea (salibación excesiva).
 Sequedad de la garganta.
 Miosis (contracción de pupilas).
 Diarreas.
 Taquicardia.
 Sudoración fría.
 Convulsiones.
causa

El tabaquismo puede tener no solo un aspecto químico sino también un componente


psicológico.

La nicotina es la principal sustancia adictiva que contiene el tabaco, es decir, un


período sin su consumo causa ansiedad en la persona que ha desarrollado una
adicción.

Sin embargo, existe la hipótesis de que la adicción física a la nicotina, aunque es real,
no es tan intensa como el efecto adictivo que provoca el consumo del tabaco.

Por eso se cree que la ansiedad provocada por la interrupción del consumo es
multiplicada en forma subjetiva ante determinados factores sociales como las
situaciones de estrés, además de factores psicológicos propios

Tratamientos para el tabaquismo.


 Conducta/tratamiento
 Trate los síntomas específicos (tos, cefalea).
 Refiera a hospital más cercano si presenta síntomas severos (enfisema,
convulsiones, taquicardia, entre otros).
 Si es posible, coloque oxígeno.
 Registre en SIGSA.
 Dé seguimiento a la contrarreferencia.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DE PRIMERA LÍNEA:
La Terapia Sustituida con Nicotina (TSN) (en forma de parches, chicles y
comprimidos), Bupropión y Vareniclina son los tres tratamientos farmacológicos de
primera línea que han demostrado evidencia científica suficiente

Epidemiologia
Los datos sobre la prevalencia de tabaquismo en Guatemala son escasos. Según la
“Encuesta Global del Tabaco” en el 2008, en los primeros grados de secundaria
(escolares de 13-15 años) hay una prevalencia de tabaquismo de 19.7% para hombres
y 13.3% para mujeres. Adicionalmente, el reporte de la OMS en el 2009 indica que al
menos un 11.2% de la población ha estado expuesto a algún tipo de producto del
tabaco. En el área rural, un estudio realizado en 7 departamentos de Guatemala estimó
una prevalencia de fumadores del 22.5%, con un promedio de consumo de 2.5 cigarros
diarios. (También se encontró que, entre todos los trabajadores encuestados, el
74.24% de los cortadores de caña fuman, en contraste con los trabajadores de
agroindustria donde solo el 12.2% lo hacía. El problema del tabaquismo está presente
en todos los niveles socioeconómicos del país e influye en las desigualdades de salud
y económicas existentes.

El consumo de tabaco en familias pobres (que son la mayoría en nuestro país) es


sumamente perjudicial pues destinan un porcentaje considerable de sus ingresos a
esta adicción. Estos ingresos podrían utilizarse para educación o salud. Por lo tanto, el
tabaco también se considera una causa de pobreza fácil acceso a productos del
tabaco, tanto en la economía formal como informal, limita el posible control de la
epidemia de tabaco. La mayor parte (76%) de las tiendas y vendedores ambulantes en
la capital y departamentos aledaños, venden paquetes de cigarros y de éstos el 91%
también venden cigarros sueltos La venta de cigarros sueltos perjudica principalmente
a las personas de escasos recursos ya que pueden mantener niveles bajos de
consumo comprando cigarros sueltos, pero terminan gastando más pues el precio de
20 cigarros sueltos es significativamente mayor que el de una cajetilla.

Cuidados de enfermería
 Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
 Aconsejar al fumador que deje de fumar.
 Determinar la motivación para un cambio de conducta.
 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
 Animar al paciente a identificar sus propios objetivos.
 Explorar con el paciente a desarrollar un plan para cumplir objetivos.
 Ayudar a fijar una fecha para dejar de fumar.
 Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barras.
 Enseñar al paciente a detenerse y pensar antes de compórtese impulsivamente.
 Informar sobre productos sustantivos de nicotina.

Prevención
 Cumplir con la referencia inmediata, si fue referido.
 Informe sobre existencia de parches y otras opciones de sustitución de nicotina
para dejar de fumar.
 Riesgos y daños a la salud para el fumador y para las personas expuestas al
humo de segunda mano (fumadores pasivos).
 Beneficios inmediatos, a mediano y a largo plazo que conlleva la cesación del
fumador.
Bibliografías

http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-alcohol-alcoholismo-definiciones-actuales-
mecanismos-articulo-X0375090610873913

https://comodejarelalcohol.es/la-enfermedad-de-alcoholismo-segun-la-oms/#:~:text=Prestemos
%20ahora%20atenci%C3%B3n%20a%20la,por%20un%20deterioro%20del%20control

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alcohol-poisoning/symptoms-causes/syc-
20354386

https://www.monografias.com/trabajos11/alco/alco.shtml

https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/problemas-alcohol-adolescencia.html

https://www.infosalus.com/enfermedades/aparato-respiratorio/tabaquismo/que-es-tabaquismo-3.html

https://www.caracteristicas.co/tabaquismo/

http://revista.asomigua.org/wp-content/uploads/2013/12/Rev-MI-Guate-vol-17supl1-2013-03-
Tabaquismo-en-Guatemala-estado-actual.pdf

https://semap.org/wp-content/uploads/2018/07/PRESENTACI%C3%93N.pdf

https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=311:prevencion-control-
tabaquismo&Itemid=387

http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/
9a302b21-f70e-411e-b561-fbdfed19d4bd/a20a8f45-105c-4786-b8c3-dd91a43bcdbe/
Rol_enfermeria_alchol_uhb.pdf

https://www.webconsultas.com/alcoholismo/prevencion-del-alcoholismo-3053

También podría gustarte