Está en la página 1de 82

PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL ÁREA

DE MANTENIMIENTO DE CONTEGRAL S.A.S BOGOTÁ BASADO EN LOS


REQUERIMIENTOS DE LA NORMA NTC-ISO 9001:2015

AUTOR:
ERIKA DAYANA RENGIFO MIRANDA

UNIVERSIDA DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C
2019

1
PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL ÁREA
DE MANTENIMIENTO DE CONTEGRAL S.A.S BOGOTÁ BASADO EN LOS
REQUERIMIENTOS DE LA NORMA NTC-ISO 9001:2015

AUTOR:
ERIKA DAYANA RENGIFO MIRANDA

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTIA EN LA EMPRESA


CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.

DIRECTOR INTERNO
CESAR A. VARGAS HERNANDEZ
DIRECTOR EXTERNO
CARLOS A. POSSO PORTILLA

UNIVERSIDA DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C
2019

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 8
2. FORMULACION DEL PROBLEMA ..................................................................................... 10
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 10
4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 11
4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 11
5. JUSTIFICACION..................................................................................................................... 12
6. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 13
6.1. CONTEGRAL S.A.S....................................................................................................... 13
6.1.1. Ubicación ................................................................................................................. 14
6.1.2. Número de identificación tributaria (NIT) ............................................................ 14
6.1.3. Visión. ....................................................................................................................... 14
6.1.4. Misión. ...................................................................................................................... 14
✓ Ante los clientes.............................................................................................................. 14
✓ Ante los empleados........................................................................................................ 14
✓ Ante los proveedores de bienes y servicios. .............................................................. 14
✓ Ante los accionistas. ...................................................................................................... 14
✓ Ante la comunidad.......................................................................................................... 14
✓ Ante el gobierno.............................................................................................................. 14
6.1.5. Política de calidad ...................................................................................................... 15
6.1.6. Objetivos de Calidad .................................................................................................. 15
6.1.7. Portafolio de productos .............................................................................................. 16
6.1.8. Política de Sostenibilidad .......................................................................................... 17
6.1.9. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 17
6.2. CALIDAD ......................................................................................................................... 18
6.3. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION.................................. 18
6.4. NORMA ISO 9001 DEL 2015 ....................................................................................... 19
6.4.1. Enfoque en procesos ............................................................................................. 19

3
7. ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................................... 22
7.1. ALCANCE ........................................................................................................................ 22
7.2. LIMITACIONES............................................................................................................... 22
8. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 23
8.1. Etapa 1 ............................................................................................................................. 23
Fases ........................................................................................................................................ 23
8.2. Etapa 2 ............................................................................................................................. 23
Fases ........................................................................................................................................ 23
8.3. Etapa 3 ............................................................................................................................. 23
Fases ........................................................................................................................................ 24
8.4. Etapa 4 ............................................................................................................................. 24
Fases ........................................................................................................................................ 24
9. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 25
10. PRESUPUESTO................................................................................................................. 26
11. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................ 26
11. 1. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA ......................................................................... 26
11.2. Necesidades y Expectativas ..................................................................................... 31
12. PLANEACION ESTRATEGICA DEL AREA DE MANTENIMIENTO .......................... 32
12.1. Misión ................................................................................................................................. 32
12.2. Visión ............................................................................................................................ 32
12.3. Política de calidad ...................................................................................................... 32
12.4. Objetivos de Calidad .................................................................................................. 32
12.5. Matriz DOFA ................................................................................................................ 33
12.6. Organigrama................................................................................................................ 34
13. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ............................. 35
13.1. MAPA DE PROCESOS ................................................................................................... 35
13.1.1. Procesos Estratégicos .............................................................................................. 36
13.1.2. Procesos Operativos ................................................................................................ 36
13.1.3. Procesos de Apoyo ................................................................................................... 37
13.2. ENFOQUE A PROCESOS AREA DE MANTENIMIENTO .................................. 38
13.2.1. Caracterización del proceso ............................................................................. 38
13.2.2. Manual de procesos ........................................................................................... 42

4
13.2.3. Proveedores del área de mantenimiento ........................................................ 43
Cobertura ................................................................................................................................. 43
Servicios................................................................................................................................... 44
13.3. PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS .............................................................. 45
13.3.1. Evaluación de riesgos y oportunidades .......................................................... 45
14. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GÉSTION DE CALIDAD ....................................... 47
14.1. Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación ............................................................. 48
14.2. Auditoria interna .......................................................................................................... 50
14.2.1. Conformación de grupo auditor ........................................................................ 50
14.2.2. Elaboración del plan de auditoria ..................................................................... 51
15. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 52
16. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 52
17. GLOSARIO .......................................................................................................................... 53
18. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 55
19. ANEXOS .............................................................................................................................. 57

5
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 logo CONTEGRAL S.A.S ............................................................................. 13
Ilustración 2 política de calidad CONTEGRALS.A.S………………………………………….17
Ilustración 3 Representación esquemática de los elementos de un proceso .................... 20
Ilustración 4 Representación de la estructura de esta Norma Internacional con el ciclo
PHVA ............................................................................................................................... 21
Ilustración 5 grafica del diagnóstico de CONTEGRAL S.A.S ........................................... 30
Ilustración 6 logo de Genelec de Colombia S.A.S ............................................................ 43
Ilustración 7 logo de Calderas JCT .................................................................................. 44
Ilustración 8 logo de KAESER ......................................................................................... 45

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1Cronograma de actividades ................................................................................. 25
Tabla 2 Presupuesto ........................................................................................................ 26
Tabla 3 Diagnóstico general de la empresa CONTEGRAL S.A.S .................................... 29
Tabla 4 resultados porcentuales del diagnóstico de CONTEGRAL S.A.S ........................ 30
Tabla 5 Análisis DOFA área de mantenimiento CONTEGRAL S.A.S ............................... 33
Tabla 6 Caracterización del proceso de Mantenimiento ................................................... 41
Tabla 7 Evaluación de riegos ........................................................................................... 47
Tabla 8 Indicadores de seguimiento ................................................................................ 50

6
CONTENIDO DE ANEXOS
19. ANEXOS ............................................................................................................... 58
(Anexo 1) Cambio de barredores y/o tramos de cadena de arrastre de los transportadores
........................................................................................................................................ 57
(Anexo 2) Descabuyado de ejes de elevadores, transportadores, patines y platinas
antidesgastante ............................................................................................................... 58
(Anexo 3) Cambio de mallas zaranda .............................................................................. 60
(Anexo 4)Cambio de cangilones elevadores .................................................................... 61
(Anexo 5) Cambio de martillos y cribas ............................................................................ 62
(Anexo 6) Revision de aspiraciones ................................................................................ 63
(Anexo 7) Cambio de flauta de la peletizadora ................................................................ 64
(Anexo 8) Cambio de rodillos .......................................................................................... 64
(Anexo 9) Cambio de matriz ............................................................................................ 65
(Anexo 10)Cambio de Housing ........................................................................................ 66
(Anexo 11) Desatascamiento de la peletizadora ............................................................. 67
(Anexo 12) Cambio de correas del volante peletizadora .................................................. 68
(Anexo 13)Limpieza alimentador y acondicionador de peletizadora ................................. 70
(Anexo 14) Cambio de ganchos en bandas transportadoras............................................ 71
(Anexo 15) Cambio de rodillos o tambor en bandas transportadoras ............................... 71
(Anexo 16) Limpieza de boquillas de la caldera ............................................................... 73
(Anexo 17) Deshollinar caldera ........................................................................................ 73
(Anexo 18) Aseo caldera ................................................................................................. 74
(Anexo 19) Aseo de trampas de los liquidos y drenaje de tanques ................................. 76
(Anexo 20) Limpieza de cunetas ...................................................................................... 76
(Anexo 21) Limpieza de tanques de liquidos ................................................................... 77
(Anexo 22) Limpieza de bascula camionera ................................................................... 78
(Anexo 23) Mantenimiento de subestacion electrica ........................................................ 79
(Anexo 24) Mantenimiento de compresores..................................................................... 80
(Anexo 25)Mantenimiento equipos degusa ...................................................................... 80
(Anexo 26) Mantenimeinto superpack o empacadora de kilos ........................................ 81
(Anexo 27)Mantenimiento de paradas de emergencia .................................................... 82

7
1. INTRODUCCION

La calidad según la ISO 9000 es el grado en el que un conjunto de características


inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema
o recurso) cumple con los requisitos [5]. Los primeros estudios sobre la calidad se
hicieron en los años 30 antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejoró
sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que ésta
se eleve, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos [14].
Actualmente la calidad hace parte fundamental para las organizaciones ya que
permite demostrar a través de la certificación que los productos pueden entrar a un
mercado globalizado y pueden cumplir con los estándares internacionales.
La adopción de un sistema de gestión de calidad es una decisión estratégica para
una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y
proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible además
enfocado a los procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus
interacciones. [4]
La norma NTC-ISO 9001 del 2015 es una norma internacional que promueve la
adopción de un enfoque a procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia
de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente
mediante el cumplimiento de los requisitos del cliente [4]. La comprensión y gestión
de los procesos contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro
de sus resultados previstos este enfoque permite a la compañía controlar las
interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que
se pueda mejorar el desempeño global de la organización.[4]
CONTEGRAL S.A.S BOGOTÁ está ubicada en la ciudad de Bogotá en la diagonal
49 sur # 57A-95 donde cuenta con una planta de producción de alimentos
concentrados para animales.
CONTEGRAL S.A.S es una empresa con más de 60 años en el mercado con alto
reconocimiento y tradición, es una compañía dedicada a la producción de alimentos
concentrados para animales domésticos, esta compañía se ha mantenido en el
mercado con liderazgo, productividad y competitividad distinguiéndose por brindar
a los clientes productos de calidad y encontrarse en una búsqueda permanente del
mejoramiento continuo.
El área de mantenimiento es un área de vital importancia para la compañía puesto
que, gracias a esta, la planta de producción y las demás locaciones se encuentran
funcionando y en perfecto estado, cuenta con las herramientas, tecnología y un

8
equipo trabajo de 22 colaboradores que están siempre al pendiente de los
requerimientos del cliente tanto interno como externo.
Pensando en que CONTEGRAL S.A.S, pueda ofrecer un mejor servicio,
permanecer en el mercado y alcanzar los objetivos igual que las metas propuestas
brindando una ventaja competitiva frente a demás compañías del mercado, en el
presente documento se desarrolla el planteamiento de un sistema de gestión de
calidad basado en los requerimientos de la norma NTC-ISO 9001:2015 para el área
de mantenimiento encontrando dicha área como una de las más importantes para
el funcionamiento de la compañía y calidad del producto final.

9
2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿El planteamiento de un sistema de gestión de calidad (SGC) basado en la ISO
9001:2015 en el área de mantenimiento generara una mayor confiabilidad a los
clientes de CONTEGRAL S.A.S sobre sus productos y procesos operativos?

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CONTEGRAL S.A.S es una empresa dedicada a la producción de alimentos
concentrados para animales domésticos, actualmente es una de las empresas líder
en el sector agroindustrial abarcando gran parte del mercado nacional.
Sin embargo, CONTEGRAL S.A.S, pertenece a un mercado cambiante y fluctuante
el cual está afectado principalmente por factores externos, y la mejor manera de
lograr una ventaja competitiva es ofrecer productos de calidad que satisfagan las
necesidades de los clientes finales, Pero todo esto no sería posible sin el área de
mantenimiento de la compañía, pues está área es vital importancia, ya que es la
encargada de garantizar que la producción se lleve a cabo mediante excelentes
procesos, sin interrupciones y fallas, cumpliendo los estándares y garantizando que
los equipos y maquinas sean eficientes, de igual forma se encarga mantener la
planta en perfecto estado gestionando el mantenimiento locativo, mecánico y
eléctrico de la empresa.
Todo esto motiva y obliga a la empresa CONTERAL S.A.S a darle un valor agregado
a sus procesos de mantenimiento mediante sistemas de gestión de calidad que
incline la confianza de sus clientes y el mercado a su favor.
Actualmente CONTEGRAL S.A.S se encuentra entre las empresas más
reconocidas a nivel nacional por sus productos: desde concentrados para mascotas
hasta concentrados para animales de granja, igualmente funciona como fabricante
de otras marcas de concentrados para animales, siendo un mercado tan competido
se hace necesario fidelizar a sus clientes y atraer más, garantizando procesos y
productos de calidad, por esta razón es importante la implementación de un sistema
de gestión de calidad para la compañía con la finalidad de soportar la calidad de
sus productos y procesos brindando así completa confianza sobre sus servicios ,
para que esto sea posible es necesario iniciar por un sistema de gestión de calidad
en el área de mantenimiento ya que de esta área depende el funcionamiento de
toda la compañía tanto, mecánica, eléctrica y locativamente así pues si sus
procesos y procedimientos son confiables los clientes internos como internos se
sentirán en la total confianza de adquirir sus productos ya que se garantiza que sus
procesos operativos y productos finales cumplen con todos los estándares de
calidad.

10
4. OBJETIVO GENERAL

Plantear un sistema de gestión de calidad siguiendo la norma ISO 9001 del 2015
para el área de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diagnosticar la situación actual del área de mantenimiento de CONTEGRAL


S.A.S BOGOTA.
• Recopilar información y documentación de los sistemas de gestión de calidad
que se han implementado en el área de mantenimiento de CONTEGRAL
S.A.S BOGOTA.
• Identificar los procesos y procedimientos que se realizan en el área de
mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.
• Realizar proceso de evaluación de los procesos y procedimientos que se
realizan en el área de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.
• Actualizar y rediseñar el proceso del área de mantenimiento de CONTEGRAL
S.A.S BOGOTA siguiendo los lineamientos de la ISO 9001:2015.
• Formular procedimientos y establecer procesos de las actividades que se
realizan en el área de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA de
las cuales no se encuentra registro.
• Diseñar indicadores y metodologías de evaluación para los procesos del área
de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA. siguiendo los
requerimientos de la norma ISO 9001:2015.
• Socializar el sistema de gestión de calidad según norma ISO 9001:2015
planteado.

11
5. JUSTIFICACION

Un sistema de calidad es la estructura organizativa, las responsabilidades, los


procedimientos, procesos y recursos necesarios para llevar a cabo la gestión de la
calidad, a fin de satisfacer plenamente al cliente de la organización
Por tanto, la dirección de la empresa deberá desarrollar, establecer e implantar un
sistema de calidad con los medios necesarios para que puedan cumplirse las
políticas y objetivos establecidos, partiendo desde los departamentos de vital
importancia para el funcionamiento de la misma.
Mantenimiento es una de las áreas más importantes para la empresa ya que gracias
a esta, la planta de producción y la compañía en general funciona, mantenimiento
proporciona toda la gestión, herramientas y el equipo de trabajo para que
diariamente CONTEGRAL S.A.S Bogotá pueda cumplir con sus pedidos y brindar
producto de calidad y a tiempo.
Un sistema de calidad implementado en el área de mantenimiento podría generar
una mejora del indicador de disponibilidad y confiabilidad de las máquinas, lo cual
puede aumentar la productividad de la misma evitando que se presenten fallos o
paros que pueden retrasar la producción. Adicional a esto reducirá los riesgos
asociados a errores humanos que podrían ocasionar daños en la salud de los
colaboradores, maquina o calidad del producto. Generando confianza en los
clientes de la compañía respecto a sus procesos operativos regidos por normas
internacionales.

12
6. MARCO TEORICO

6.1. CONTEGRAL S.A.S

CONETGRAL S.A.S nace en 1951 con el nombre de Distribuidora de Granos Ltda.,


por iniciativa de los hermanos Juan Manuel y Bernardo Mesa Posada, hacendados
y comercializadores de abarrotes.
La primera planta de concentrados fue construida en 1956 en la finca del abuelo de
los hermanos Mesa. En 1978 decidieron incursionar fuera de Envigado con la
compra del 51 por ciento de la planta Concentrados Cartago. Puesto que el negocio
de granos es de costos variables y márgenes pequeños, la distribución de productos
no alcanza el punto de equilibrio. Es por esta razón que optan por establecer plantas
satélites para hacer más eficiente la distribución en todo el territorio nacional.
Con el tiempo, esta industria empieza a ser absorbida por los grandes negocios de
pollo, huevo, leche y cerdo, que en su proceso de dimensionamiento cada uno pone
su planta de concentrados, desaparecen los alimentos de marca y se incorporan los
alimentos de autoconsumo en esos negocios.
En los años 80 Contegral se dividía en tres compañías: Nutrientes Contegral Ltda.;
Concentrados Cartago y Agropecuaria Los Alpes; en total eran 150 personas las
que conformaban la compañía. Actualmente, la empresa ha logrado cambiar en
muchos aspectos y aumentar la rentabilidad del negocio, así como optimizar calidad
de los productos. Contando con 4 plantas en el país, plata Contegral Cartago, planta
de Bogotá, planta en Envigado Antioquia y planta Contegral en Neiva. [7]

Ilustración 1 logo CONTEGRAL S.A.S-

Fuente: http://www.contegral.co/

13
6.1.1. Ubicación
Diagonal 49 sur #57ª-95 BOGOTA D.C

6.1.2. Número de identificación tributaria (NIT)


NIT: 890.901.271-5

6.1.3. Visión.
“Hacer mejor el campo colombiano”

6.1.4. Misión.
✓ Ante los clientes.

Proveer alimentos concentrados de alta productividad y asistencia técnica idónea y


especializada para el sector pecuario colombiano.
✓ Ante los empleados.

Proveer a los empleados la adecuada orientación y compensación, dentro de un


marco de justicia y equidad, tendiente a lograr un creciente desarrollo humano.
✓ Ante los proveedores de bienes y servicios.

Establecer con nuestros proveedores de bienes o servicios una relación comercial


estable, permanente y justa, basada en la mutua confianza y respeto.

✓ Ante los accionistas.


Garantizar a nuestros accionistas la supervivencia y crecimiento del negocio,
generando un razonable retorno a su inversión y una excelente imagen institucional.
✓ Ante la comunidad.

Propender por el desarrollo sostenible de nuestra actividad con responsabilidad


social.
✓ Ante el gobierno.

Enmarcar nuestra actividad dentro de los planes de desarrollo, dar cumplimiento a


la normatividad legal y atender la carga impositiva, utilizando los mecanismos de
participación democrática.

14
6.1.5. Política de calidad
“Producir alimentos concentrados para animales que cumplan los requisitos
establecidos y legales, apoyados por una asistencia técnica y una oportuna entrega
de productos que permitan constantemente la satisfacción de nuestros clientes y la
mejora de los productos y procesos de la organización.
Nuestro compromiso es mantener una relación de mutuo beneficio con clientes y
proveedores, dando formación y desarrollo permanente a nuestros trabajadores,
brindando bienestar en armonía con el medio ambiente.”
6.1.6. Objetivos de Calidad

• Disminuir las quejas de los clientes en calidad de producto y en calidad

de servicio.

• Disminuir la cantidad de producto no conforme en producción.

• Eliminar el número de negadas de producto.

• Mantener los estándares de emisiones o niveles de contaminación en

la empresa, dando cumplimiento a las exigencias legales.

• Dar cumplimiento a los programas de capacitación y entrenamiento a

los empleados y trabajadores.

• Dar cumplimiento a la garantía de los productos.

• Aumentar la satisfacción del cliente y la calificación del servicio

técnico.

• Mantener un 90% mínimo de los proveedores de materias primas en

una calificación excelente y buena.

15
6.1.7. Portafolio de productos
Ganadería: • Novillonas pellet.
Novillos ceba pellet.
• 1. Cría: Terneras levante • 2. Producción de
pellet. leche: Leche pellet.
Leche extra pelle

Leche 70 pellet. • 7. Pollo de


Maxileche pellet. engorde: Maxipollitos cromb.
Maxileche Sabana pellet. Pollitos iniciación cromb.
Maxileche 75 - 18 pellet. Maxibroiler pellet.
Maxileche 80 - 18 pellet. Broiler pellet
Prelactancia pellet. • 8. Postura: Pollitas iniciación
Grasetto energy x 30 kilos. cromb.
Pollas cromb.
• 3. Sales Pollas desarrollo cromb.
mineralizadas: Maxisal 4 % x Maxihuevo cromb.
50 kilos. Ponedora extra 1 cromb.
Maxisal 6 % x 50 kilos. Ponedora extra 2 cromb.
Maxisal 8 % x 50 kilos. Ponedora suelta pellet.
Maxisal 11 % x 50 kilos. • 9. Codornices: Codornices
Lechesal 5 % x 40 kilos. cromb.
Lechesal Sabana 7 % x 40
kilos. Acuacultura:
Lechesal 10 % x 40 kilos.
• 10. Peces 25 extruido.
Porcicultura: Maxipeces 28 extruido.
Maxipeces 32 extruido.
• 4.Cria: Maxicerdas Gestación Maxipeces 38 extruido.
harina o pellet. Maxitruchas 45 sin pigmento
Maxicerdas Lactancia harina o extruido.
pellet. Maxitruchas 45 con pigmento
Preiniciación cerdos pellet. extruido.
Iniciación cerdos pellet.
• 5. Levante: Maxilechones Varios:
pellet.
Maxilechones R pellet. • 11. Conejos pellet.
Cerdo levante pellet. • 12. Caballos pellet.
• 6.Engorde: Maxicerdos pellet. • 13. Mascotas: Boxer x 20 y
Superengorde pellet. 40 kilos.
Cerdo Engorde pellet. Nutrion adultos y cachorros x
15 y 30 kilos.
Avicultura: Huellas x 30 kilos. [12]

16
6.1.8. Política de Sostenibilidad

Ilustración 2 política de calidad CONTEGRALS.A.S

Fuente: Registros de Contegral s.a.s

6.1.9. ANTECEDENTES

CONTEGRAL S.A.S se ha caracterizado por productos de calidad y su buen


servicio, manteniendo el liderazgo, productividad y competitividad en busca del
mejoramiento continuo.
Siempre se ha tenido en cuenta un alto compromiso con aspectos como los avances
tecnológicos, las mejores relaciones con los clientes, proveedores, trabajadores y
el medio ambiente.

17
Por tal motivo CONTEGRAL S.A.S se encuentra certificada actualmente por la
norma NTC-ISO 9001:2000 por su implementación de gestión de calidad [15].
6.2. CALIDAD

Calidad es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que


se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades y expectativas del
cliente, y cumplir con las especificaciones con la que fue diseñado.
El concepto actual de Calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de
gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a
todos los niveles de la misma, y que afecta a todas las personas y a todos los
procesos.
Existen diversas razones objetivas que justifican este interés por la calidad y que
hacen pensar que las empresas competitivas son aquellas que comparten,
fundamentalmente, estos tres objetivos:
1. Buscar de forma activa la satisfacción del cliente, priorizando en sus
objetivos la satisfacción de sus necesidades y expectativas (haciéndose eco
de nuevas especificaciones para satisfacerlos)
2. Orientar la cultura de la organización dirigiendo los esfuerzos hacia la
mejora continua e introduciendo métodos de trabajo que lo faciliten
3. Motivar a sus empleados para que sean capaces de producir productos o
servicios de alta calidad [1].

6.3. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION

La International Standard Organization (ISO) es un organismo internacional


especializado en crear estándares y está integrado por los institutos de
estandarización de alrededor de 130 países miembros. Su oficina principal se
encuentra en Ginebra, Suiza. El propósito de ISO es promover el desarrollo de la
normalización y actividades relativas a facilitar el comercio internacional de bienes
y servicios, así como desarrollar la cooperación intelectual, científica y económica.
Los resultados del trabajo técnico de ISO son publicados como estándares
internacionales.
Las Normas ISO 9000 son un conjunto de normas y directrices internacionales para
la gestión de la calidad que, desde su publicación inicial en 1987, han obtenido una
reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de la
calidad [1].

18
6.4. NORMA ISO 9001 DEL 2015

La norma Iso más reciente es la ISO 9001:2015 la cual fue publicada el 23 de


septiembre de 2015. Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque
a procesos al desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de gestión
de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de
los requisitos del cliente.
Esta Norma Internacional puede ser utilizada por partes internas y externas
No es la intención de esta Norma Internacional presuponer la necesidad de:
- uniformidad en la estructura de los distintos sistemas de gestión de la calidad;
- alineación de la documentación a la estructura de los capítulos de esta Norma
Internacional;
- utilización de la terminología específica de esta Norma Internacional dentro de la
organización.
Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma
Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y servicios.[4]
Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo
Planificar- Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.[4]
El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten
con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se
determinen y se actúe en consecuencia.[4]
El pensamiento basado en riesgos permite a una organización determinar los
factores que podrían causar que sus procesos y su sistema de gestión de la calidad
se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha controles
preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las
oportunidades a medida que surjan. El cumplimiento permanente de los requisitos
y la consideración constante de las necesidades y expectativas futuras, representa
un desafío para las organizaciones en un entorno cada vez más dinámico y
complejo. [4]

6.4.1. Enfoque en procesos


La comprensión y gestión de los procesos interrelacionados como un sistema
contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus resultados
previstos. Este enfoque permite a la organización controlar las interrelaciones e

19
interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que se pueda mejorar
el desempeño global de la organización.[4]
El enfoque a procesos implica la definición y gestión sistemática de los procesos y
sus interacciones, con el fin de alcanzar los resultados previstos de acuerdo con la
política de la calidad y la dirección estratégica de la organización. La gestión de los
procesos y el sistema en su conjunto puede alcanzarse utilizando el ciclo PHVA con
un enfoque global de pensamiento basado en riesgos dirigido a aprovechar las
oportunidades y prevenir resultados no deseados. [4]
El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus
interacciones, permitiendo:
a) la comprensión y la coherencia en el cumplimiento de los requisitos
b) la consideración de los procesos en términos de valor agregado
c) el logro del desempeño eficaz del proceso
d) la mejora de los procesos con base en la evaluación de los datos y la información
[4].

Ilustración 3 Representación esquemática de los elementos de un proceso

fuente: Norma ISO 9001:2015

El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten
con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se
determinen y se actúe en consecuencia.[4]

20
Ilustración 4 Representación de la estructura de esta Norma Internacional con el ciclo PHVA

Fuente: Norma ISO 9001:2015

El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue:


-Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del
cliente y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y las
oportunidades. [4]
- Hacer: implementar lo planificado.
- Verificar: realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los
procesos y los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los
objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los
resultados.
- Actuar: tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario.
El pensamiento basado en riesgos permite a una organización determinar los
factores que podrían causar que sus procesos y su sistema de gestión de la calidad
se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha controles
preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las
oportunidades a medida que surjan [4].

21
7. ALCANCE Y LIMITACIONES

7.1. ALCANCE

El planteamiento de un sistema de gestión de calidad basado en la ISO 9001:2015


va dirigido principalmente al área de mantenimiento permitiendo aprovechar las
herramientas de la norma a fin de garantizar una mejora de sus procesos correctivos
y preventivos desde la operación de los colaboradores hasta el funcionamiento de
las máquinas, y como consecuencia de esto se lograr una producción más eficiente
y productos de calidad.

7.2. LIMITACIONES

Los procesos se encuentran limitados principalmente por el área de mantenimiento,


puesto que cuentan con poca información frente a sus procesos de calidad y
manuales de operación de actividades, algunas de las actividades a desarrollar para
la elaboración del proyecto no son propias del cargo.
La cantidad de componentes y piezas que tiene cada máquina hace que sea muy
complejo elaborar un manual de procedimiento para la intervención sobre cada una
de ellas. Falta de acompañamiento por poca disponibilidad del personal
administrativo de alto nivel por sus agendas ajustadas y sobre carga laboral que
conlleva una planta de producción activa durante 6 días de la semana, 24 horas al
día.

22
8. METODOLOGIA

Este proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas las cuales a su vez se dividen en
diferentes fases, estas serán desarrolladas en el tiempo de ejecución de la pasantía,
en una jornada de tiempo completo.

8.1. Etapa 1
En esta etapa se realizará una revisión y evaluación inicial del estado actual del
área de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S respecto a procesos de calidad.

Fases
1. Evaluar estado actual de procesos y procedimientos que realizan en el área
de mantenimiento.
2. Revisar formatos documentación sobre ISO 9000 que posea la empresa en
el área de mantenimiento.

8.2. Etapa 2
Esta etapa se enfoca principalmente en la identificación de los procesos,
procedimientos, herramientas y personal necesario para realizar el mantenimiento
correctivo y preventivo que se realiza en el área de mantenimiento de CONTEGRAL
S.A.S BOGOTA, de igual forma recolectar información sobre los proveedores.

Fases
1. Identificar procesos y procedimientos que se encuentran documentados y
deben ser modificados.
2. Identificar los procesos que se llevan a cabo en el área de mantenimiento no
están documentados.
3. Revisar información sobre los proveedores del área de mantenimiento y
hacer validación de información.
4. Identificar las áreas y personas involucradas en los procesos y procedimiento
que se llevan a cabo en el área de mantenimiento.

8.3. Etapa 3
Hacer los respectivos cambios y actualizaciones de los procesos que ya se
encuentran documentados y hacer la elaboración de aquellos de los que no se
tienen registro y que son de gran importancia para el área de mantenimiento de
CONTEGRAL S.A.S con el fin de que cumplan los requisitos según la norma ISO
9001:2015.

23
Fases
1. Actualizar los procesos de mantenimiento ya existentes que se encuentran
documentados.
2. Elaborar los procesos y procedimientos necesarios para el área de
mantenimiento siguiendo la norma ISO 9001:2015.
3. Actualizar información sobre los proveedores del área de mantenimiento.
4. Llevar a cabo el proceso de evaluación de los proveedores del área de
mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.

8.4. Etapa 4
Platear las herramientas evolución de los procesos que se realizan en el área de
mantenimiento siguiendo la norma ISO 9001:2015.

Fases
1. Elaborar rutinas de seguimiento
2. Formular indicadores para evaluar procedimientos planteados en la etapa 3.
3. Socializar el proyecto ante directivos del área

24
9. CRONOGRAMA

METODOLOGIA SEMANAS

ETAPA 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. Evaluar estado actual de procesos y procedimientos que realizan en
el área de mantenimiento.
2. Revisar formatos documentación sobre ISO 9000 que posea la
empresa en el área de mantenimiento

ETAPA 2
1. Identificar procesos y procedimientos que se encuentran
documentados y deben ser modificados.
2.Identificar los procesos que se llevan a cabo en el área de
mantenimiento no están documentados
3. Revisar información sobre los proveedores del área de
mantenimiento y hacer validación de información.
4. Identificar las áreas y personas involucradas en los procesos y
procedimiento que se llevan a cabo en el área de mantenimiento
ETAPA 3
1. Actualizar los procesos de mantenimiento ya existentes que se
encuentran documentados.
2. Elaborar los procesos y procedimientos necesarios para el área
de mantenimiento siguiendo la norma ISO 9001:2015.
3. Actualizar información sobre los proveedores del área de
mantenimiento.
4. Llevar a cabo el proceso de evaluación de los proveedores del
área de mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S BOGOTA.
ETAPA 4

1. Elaborar rutinas de seguimiento


2. Formular indicadores para evaluar procedimientos planteados en
la etapa 3.
3. Socializar el proyecto ante directivos del área.

Tabla 1Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia

25
10. PRESUPUESTO
El siguiente presupuesto, contiene todos los insumos y recursos necesarios para
llevar a cabo el proyecto.

ELEMENTOS DE VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
APOYO UNITARIO
Lapiceros 5 $ 800,00 $ 800,00
Agenda 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00
Resma de papel 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00
MATERIALES
Lápiz 5 $ 500,00 $ 500,00
Borrador 3 $ 500,00 $ 500,00
Norma ISO 9001:2015 1 $ 60.000,00 $ 60.000,00
computador durante 6
EQUIPO 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00
meses
TECNOLIGICO
internet 3 meses $ 80.000,00 $ 240.000,00
$
horas del pasante 300 $ 20.000,00
6.000.000,00
horas director interno 10 $ 14.062,00 $ 140.620,00
ACESORIA
$
horas director externo 40 $ 25.000,00
1.000.000,00
horas consultas a terceros 8 $ 15.000,00 $ 120.000,00
$
VALOR TOTAL
8.378.420,00
Tabla 2 Presupuesto

Fuente: Elaboración propia

11. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN


11. 1. DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA
Inicialmente se hizo un diagnóstico de la compañía usando una lista de chequeo
con el fin de saber el estado actual de la misma respecto a sistemas de gestión de
calidad tanto interno como externo y control que llevan frente a este, dicho
diagnostico se hizo basado en la norma ISO 9001 del 2015 evaluando cada uno de
sus capítulos destacando así los ítems más relevantes.
Para tal fin se recolecto información sobre sistemas de gestión de calidad que la
compañía había implementado y se llevaron a cabo una serie de cuestionamientos
al gerente para lograr así el puntaje adecuado.
El diagnóstico se hizo basado en la siguiente metodología.

26
• El puntaje es de 1 si la organización no cumple
• Puntaje de 2 si la organización cumple parcialmente
• Puntaje de 3 si la organización cumple

ITEM
ITEM REQUISITO PUNTAJE
ISO
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACION
la organización determina cuestiones externas e internas
1 4.1 que son necesarias para su propósito y dirección 2
estratégica y realiza seguimiento de las mismas
la organización identifica las partes interesadas y los
2 4.2 1
requisitos pertinentes para SGC
la organización determina los límites y la aplicabilidad del
3 4.3 1
sistema de gestión de calidad
la organización establece, implementa, mantiene y mejora
4 4.4 1
continuamente el SGC
5. LIDERAZGO
la alta dirección verifica la información y rinde cuentas
5 5.1.1 1
respecto a la eficacia del SGC
la alta dirección se asegura de que las política y objetivos
6 5.1.1 3
de calidad sean compatibles con el contexto
la alta dirección promueve el enfoque a procesos y
7 5.1.1 2
pensamiento basado en riesgos
la alta dirección garantiza los recursos y comunica la
8 5.1.1 1
importancia del SGC
La alta dirección asegura los recursos necesarios para el
9 5.1.1 2
sistema de gestión de la calidad.
la alta dirección se compromete y promueve la mejora del
10 5.1.1 1
SGC
la alta dirección demuestra liderazgo y compromiso con
11 5.1.2 3
respecto al enfoque al cliente
la política de calidad que establece la alta dirección es
12 5.2.1 3
apropiada al propósito y contexto de la organización
las políticas de la calidad incluyen un propósito de mejora
13 5.2.1 2
continua del SGC
la política de calidad se encuentra disponible y
14 5.2.2 2
documentada
la alta dirección se asegura que el SGC es conforme con la
15 5.3 1
NTC ISO 9001:2015
la alta dirección se asegura de que se promueva el enfoque
16 5.3 3
al cliente
La alta dirección establece e implementar una política de la
calidad que sea apropiada al propósito y contexto de la
17 5.3 2
organización y apoye su dirección estratégica.

27
ITEM
ITEM REQUISITO PUNTAJE
ISO
6. PLANIFICACION
la organización se asegura de que el SGC logre resultados
18 6.1.1 1
óptimos
la organización determina los riesgos y oportunidades para
19 6.1.1 aumentar los efectos deseables y reducir los no deseables 1
logrando así una mejora
La organización planifica las acciones para abordar riesgos
20 6.1.2 1
y oportunidades.
la organización establece objetivos coherentes con la
21 6.2.1 3
política de calidad
22 6.2.1 la compañía establece objetivos medibles 2
los objetivos de calidad que establece la compañía van en
23 6.2.1 3
función del aumento de la satisfacción del cliente
los objetivos de calidad que establece la organización se
24 6.2.1 1
comunican y se actualizan
la organización planifica adecuadamente como lograr sus
25 6.2.2 1
objetivos de calidad
26 6.3 la organización planifica los cambios a realizar en el SGC 1
7. APOYO
La organización determina y proporciona los recursos
necesarios para el establecimiento, implementación y,
27 7.1.1 1
mantenimientos y mejora continua del sistema de gestión
de la calidad
La organización proporciona personal para la
28 7.1.2 2
implementación del SGC
la organización mantiene, proporciona y determina la
29 7.1.3 2
infraestructura necesaria para la operación de sus procesos
la organización mantiene, proporciona y determina el
30 7.1.4 3
ambiente necesario para la operación de sus procesos
la organización se asegura de proporcionar los recursos y
31 7.1.5 3
llevar actividades de seguimiento y medición de las mismas
La organización se asegura de contar con personal
32 7.2 3
capacitado para elaborar y ejecutar el SGC
La organización se asegura de que las personas sean
33 7.2 competentes, basándose en su educación, formación o 3
experiencia laboral.
la organización se asegura de que las personas que
34 7.3 3
realizan el trabajo lo hagan bajo parámetros de calidad
la organización determina comunicaciones internas y
35 7.4 1
externas pertinentes al SGC
el SGC cuenta con información documentada, siguiendo
36 7.5.1 2
parámetros de la norma
la organización se asegura que el SGC este documentado,
37 7.5.3 2
controlado, disponible y sea idóneo.

28
ITEM
ITEM REQUISITO PUNTAJE
ISO
8. OPERACIÓN
la organización planifica, implementa y controla los
38 8.1 2
procesos para cumplir con los requisitos de los productos
la organización se comunica con el cliente proporcionando
39 8.2.1 3
información de los producto y servicios.
la organización recibe quejas de sus clientes y lo usa con el
40 8.2.1 3
fin de retroalimentarse
la organización se asegura de tener la capacidad de cumplir
41 8.2.3 los requisitos para los productos y servicios que se 3
ofrecerán al cliente
la organización establece, implementa y mantiene los
42 8.3 procesos que sea adecuados para asegurarse de la 3
posterior provisión de productos y servicios.
la organización se asegura de que los procesos y productos
43 8.4 suministrados externamente son conformes con los 2
requisitos
la organización se asegura de comunicar sus requisitos al
44 8.4 3
proveedor
la organización revisa y controla los cambios para la
45 8.5 3
producción
la organización implementa las disposiciones planificadas
46 8.6 2
en las etapas adecuadas
9. EVALUACIACION DEL DESEMPEÑO
la organización determina que necesita seguimiento y
47 9.1.1 1
medición, determinando los métodos adecuados
la organización lleva un seguimiento de la satisfacción del
48 9.1.2 1
cliente
la organización realiza auditorías internas en intervalos
49 9.3 1
planificados del SGC
10. MEJORA
la organización selecciona y determina oportunidades de
50 10.1 2
mejora para aumentar la satisfacción del cliente
la organización reacciona frente a la no conformidad de los
51 10.2 3
clientes tomando acciones correctivas
la organización mejora continuamente evaluando la
52 10.3 1
conveniencia, adecuación y eficacia del SGC
Tabla 3 Diagnóstico general de la empresa CONTEGRAL S.A.S

Fuente: Elaboración propia

29
A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Ilustración 5 Grafica del diagnóstico de CONTEGRAL S.A.S

Fuente: Elaboración propia

Resultados porcentuales

No cumple 36,53%

Cumple parcialmente 28,84%

cumple 34,61%
Tabla 4 Resultados porcentuales del diagnóstico de CONTEGRAL S.A.S

Fuente: Elaboración propia

La empresa CONTEGRAL S.A.S cumple en un 34,61% con los estándares de la


ISO 9001:2015, en un 28,84% cumple parcialmente y en un 36,53% no cumple, esto
quiere decir que a pesar de que la compañía ha implementado el sistema de gestión
de calidad de la ISO 9001 del 2008 la documentación se encuentra desactualizada,
no ha sido comunicada adecuadamente y se ha perdido la importancia del sistema
de gestión de calidad. Según el diagnóstico general de la compañía los capítulos en
los que más oportunidades de mejora puede haber son: 4. Contexto de la
organización ,5. liderazgo, 6. planeación y 9. evolución.

30
Los directivos de CONTEGRAL S.A.S comprenden la importancia de implementar
un sistema de calidad que les brinde confianza a los clientes frente a sus productos
y procesos. los capítulos de la NTC ISO 9001:2015 en los que mejor desempeño se
evidencia son: el 7. Apoyo y 8. Operación, esto quiere decir que cuenta con los
recursos y el enfoque al cliente necesario, pero deben trabajar más es los demás
ítems de la norma.
El área de mantenimiento en particular no cuenta con ningún tipo de información
respecto a procesos de calidad, no se ha llevado a cabo un sistema de gestión de
calidad para dicha área que guie sus procesos y procedimientos ayudándolos a
obtener los mejores resultados y la satisfacción del cliente.

11.2. Necesidades y Expectativas

CONTEGRAL S.A.S es una compañía líder y reconocida en el mercado de


alimentos concentrados sin embargo no cuenta actualmente con la certificación de
un sistema de gestión de calidad que genere confianza absoluta sobre la calidad de
sus producto y procesos, la certificación más reciente se hizo basado en la ISO 9001
del 2008.
Por lo anterior CONTEGRAL S.A.S ve la necesidad de implementar un sistema de
gestión de calidad ISO 9001 en su versión del 2015 siendo esta la última expedida,
para sus áreas más importantes y destacadas como lo es mantenimiento, para así
lograr mejoría en sus procesos internos y calidad en sus productos satisfaciendo los
requerimientos del cliente.
Para plantear el Sistema de Gestión de Calidad para mantenimiento es necesario
la intervención y compromiso de todo el personal que hace parte del área y el
personal de las demás áreas que intervienen tanto directamente como
indirectamente en sus procesos, liderazgo y apoyo por parte de los jefes con el fin
de seguir impulsando esta propuesta, comunicarla y hacerla cumplir en la búsqueda
del mejoramiento continuo.

31
12. PLANEACION ESTRATEGICA DEL AREA DE MANTENIMIENTO

Con el propósito de plantear un sistema de gestión de calidad para el área de


mantenimiento de la empresa CONTEGRAL S.A.S es necesario definir todo lo
relacionado a la planeación estratégica para la calidad de dicha área, a
continuación, se procede a describir la misión, visión, política de la calidad, objetivos
de calidad, matriz DOFA y organigrama.

12.1. Misión
Ser un área comprometida con la mejora continua de la compañía y la satisfacción
de clientes internos y externo, asegurándose de que las locaciones, maquinaria y
equipos se encuentren en buen estado evitando contratiempos en los procesos
productivos y demoras en la entrega de productos.
12.2. Visión
Ser en el 2024 un área líder ofreciendo servicios con calidad, rapidez y
profesionalismo apoyados en un mantenimiento predictivo.
12.3. Política de calidad
Mantener las locaciones, maquinaria y equipos en condiciones óptimas, llevando a
cabo procesos y procedimientos de calidad, confiables y seguros, apoyados con
proveedores que brinden servicios que se ajusten a nuestros requerimientos y
permitan una constante satisfacción de nuestros clientes internos y externos.
12.4. Objetivos de Calidad
• Establecer un stock de seguridad de repuestos

• Hacer un análisis y evaluación de los proveedores a contratar

• Realizar procesos de mejora locativos, de maquinaria y equipo que

garanticen condiciones de operación seguras.

• Dar cumplimiento a los tiempos y tareas establecidas.

• Realizar procesos de mantenimiento preventivo

• Dar cumplimiento a los programas de capacitación y entrenamiento a

los empleados y trabajadores.

32
12.5. Matriz DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
* Stock de seguridad de repuestos críticos *Falta de uso y manejo del software de
*Personal capacitado mantenimiento (Mantum).
MATRIZ DOFA AREA DE
* Procedimientos y procesos siguiendo * Falta de consumibles en el almacén.
MANTENIMEINTO CONTEGRAL
estándares de calidad y seguridad * Conflictos entre el equipo de trabajo.
S.A.S
* Adecuada actitud de respuesta ante el
incremento de exigencia de los clientes.
*Personal interdisciplinario
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS OD
* Innovación tecnológica * * Realizar trabajos cooperativos con el fin * Llevar a cabo actividades de integración
Empresas prestadoras de servicios de mantener una buena comunicación entre el * Incentivar y capacitar al personal sobre
reparación repuestos y de suministro de equipo de trabajo de mantenimiento y software de mantenimiento
consumibles al alcance empresas externas para realizar trabajos
*Aprovechamiento de relaciones entre bien hechos y de calidad
técnicos de distintos Servicios, tanto * capacitar al personal con herramientas
desde un plano profesional como que logren optimizar los procesos.
personal. *
Apoyo de empresas especializadas
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
* Excesiva concentración de poder de * Llevar a cabo talleres de concientización * Usar software como medio para facilitar
decisión en estructuras políticas en para que los operarios del área sean los procedimientos de compra.
materias claves de mantenimiento. razonables al hacer uso de sus recursos,
* Financiamiento limitado. evitando caer en gastos innecesarios.
*Poca independencia del área frente a
decisiones importantes para el buen
estado de la planta. *
Retardos en compra de herramientas y
equipos.
Tabla 5 Análisis DOFA área de mantenimiento CONTEGRAL S.A.S

Fuente: Elaboración propia

33
12.6. Organigrama

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

GERENTE DE
MANUFACTURA

GERENTE DE
MANTENIMIENTO

JEFE DE SUPERVISOR DE
MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

MECANICOS ELECTRICISTAS CALDERISTAS ELECTROMECANICO OFICIOS VARIOS CONTRATISTAS

AYUDANTE
MECANICO

Diagrama 1. Organigrama área de mantenimiento CONTEGRAL S.A.S

- Fuente: Elaboración propia

34
El organigrama propuesto estructura el área de mantenimiento desde la asamblea
de accionistas del grupo BIOS hasta dicha área en CONTEGRAL S.A.S sede
Bogotá.

13. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

13.1. MAPA DE PROCESOS

El mapa de procesos es la representación gráfica, , de la interrelación existente


entre todos los procesos y subprocesos de la empresa.
La ISO 9001:2015 incluyen requisitos específicos considerados esenciales para la
adopción de un enfoque a procesos incluyendo el ciclo PHVA. La comprensión y
gestión de los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia
y eficiencia de la organización en el logro de sus resultados previstos. Este enfoque
permite a la organización controlar las interrelaciones e interdependencias entre los
procesos del sistema, de modo que se pueda mejorar el desempeño global de la
organización.
El mapa de procesos se constituye principalmente por los siguientes procesos:

• Estratégicos: Constituyen guías y directrices para los Procesos


Operativos y de Apoyo. Dentro de esta clasificación se encuentran los
procesos gerenciales o administrativos de la organización.
• Operativos: Crean valor y tienen impacto en el cliente final, son los
procesos de realización del producto.
• De Apoyo: Dan apoyo o soporte a los procesos clave. Su valor es
indirecto y generalmente sus clientes son internos.
Para CONTEGRAL S.A.S se determinó un mapa de procesos que sirven de base
para su funcionamiento demarcando el rol de cada uno de los entes dentro de la
compañía para lograr el objetivo final que es la satisfacción del cliente.

35
Diagrama 2. Mapa de procesos CONTEGRAL S.A.S

Fuente: Elaboración propia

13.1.1. Procesos Estratégicos


• Dirección estratégica: Es la encargada del pensamiento estratégico de
la compañía, toma de decisiones y direccionando, adicional a esto es
la encargada de la gestión de calidad.

• Mejoramiento continuo: Es la encargada del análisis de los procesos


del sistema e identificación de oportunidades de mejora.

13.1.2. Procesos Operativos


• Ventas: Se encarga de suministrar el producto al cliente, identifica
las necesidades de este, mediante estudios de mercado y por
retroalimentación mediante quejas, reclamos y sugerencias,
maneja la logística para el despacho de producto terminado a fin
de ofrecer el mejor servicio.

36
• Control y gestión de la calidad: Es la encargada de controlar la
calidad de las materias primas y producto final mediante análisis
de laboratorio, vela por la buena presentación del producto y es la
encargada de hacer cumplir los sistemas de gestión de calidad.

• Logística (compras): Es el encargado de la selección y evaluación


de proveedores de materias primas e insumos de igual forma se
encarga de realizar todas las compras de la compañía y verificar
que los productos sean de calidad.

• Producción: Realiza la programación de la producción, control


sanitario, seguimiento de procesos productivos, vela por la
seguridad de los colaboradores y cumplir con la demanda de los
clientes, así como de mantener la calidad del producto.

• Mantenimiento: Esta área es uno de los pilares más importantes


ya que es encargada de mantener la infraestructura (equipos y
planta física) en óptimas condiciones de funcionamiento, vela por
la seguridad de sus colaboradores y se encarga de realizar
procesos de calidad, hacer cumplir y divulgar el sistema de gestión
de calidad.
- Metrología: con el apoyo del área de mantenimiento y logística
realiza control periódico de los dispositivos de seguimiento y
medición de peso y temperatura críticos para garantizar su
buen estado y calibración.

13.1.3. Procesos de Apoyo


• Salud ocupacional: Se encarga de suministrar los elementos de
protección personal a los colaboradores de la compañía, identifica
los riesgos en seguridad existentes en los procedimientos
cotidianos, capacita y programa jornadas de reentrenamientos al
personal operativo.

37
• Gestión humana: Se encarga de mantener la calidad y confianza
de los empleados de la compañía, así como de garantizar su
bienestar y el cumplimiento de las políticas de la organización.

• Gestión administrativa: Es la encargada del presupuesto de la


compañía, documentación y balances del comercio y el equilibrio
de la compañía.

• Servicio técnico: Se encarga de ofrecer apoyo a los clientes en


temas relacionados con la nutrición y desarrollo de los animales
brindándoles seguimiento del producto y acompañamiento al en
búsqueda de una grata experiencia con el producto que adquirió.

13.2. ENFOQUE A PROCESOS AREA DE MANTENIMIENTO


El área de mantenimiento es pilar de la empresa CONTEGRAL S.A.S, esta área se
encarga del correcto funcionamiento de los equipos, maquinaria y locaciones de la
compañía permitiendo que los productos se realicen bajo estándares de calidad
atendiendo las necesidades de los clientes internos y externos.

13.2.1. Caracterización del proceso

La caracterización de un proceso consiste en identificar elementos y/o condiciones


que hacen parte de un proceso, proporcionando una visión integral del proceso a
los clientes, proveedores y personal que participa de las actividades, fortaleciendo
el trabajo en equipos y la comunicación favoreciendo así la calidad de los productos.

38
TITULO DEL PROCESO

Fecha de
creación:
MANTENIMIENTO 15/03/2019

Mantener la infraestructura (equipos y plantas física) en óptimas condiciones de


OBJETIVO funcionamiento

Inicia desde la programación del mantenimiento y recepción de solicitudes de


ALCANCE mantenimiento, hasta la entrega de la infraestructura en funcionamiento, involucra las
actividades de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo

RESPONSABLE Autoridad 1: jefe de mantenimiento


DEL PROCESO Autoridad 2: Supervisor de mantenimiento

GRUPO DE Mecánicos, ayudantes mecánicos, electricistas, electromecánico, oficios varios de


TRABAJO mantenimiento, calderitas y operarios de planta

PROVEEDOR ACTIVIDADES ENTRADA TIPO SALIDA CLIENTES


Elaborar criterios de Cronograma de
programa de catálogo de mantenimiento
Proveedor del equipo
mantenimiento equipos anual
preventivo y
P mantenimiento
predictivo Hoja de vida de
Proceso equipos (historia
mantenimiento

priorizar las solicitud de Trabajos


Todos los procesos solicitudes trabajos de P pendientes mantenimiento
mantenimiento
Elaborar cronograma de programación de
programa de mantenimiento mantenimiento
mantenimiento y anual, trabajos
Proceso asignar pendientes de
P mantenimiento
mantenimiento responsabilidades mantenimiento

Elaborar cronograma de Programación


programa de mantenimiento de mantenimiento de
Proceso mantenimiento de condiciones condiciones Todos los
P
mantenimiento condiciones inseguras, inseguras procesos
inseguras trabajos
pendientes

39
Ejecutar Programación de Infraestructura Todos los
Proceso programa de mantenimiento disponible procesos
H
mantenimiento mantenimiento Hoja de vida de
equipos
Ejecutar Programación Infraestructura
programa de mantenimiento disponible
Proceso mantenimiento condiciones Todos los
H
mantenimiento condiciones inseguras procesos
inseguras condiciones
seguras
Elaborar registros listado de Pedido de
de insumos para insumos, insumos al
Proceso los necesarios según almacén
H Logística
mantenimiento mantenimientos programación.

Realizar Información del Resultados del


Proceso seguimiento y proceso seguimiento y
V mantenimiento
mantenimiento medición al medición
proceso
Acciones Resultados del Planes de
correctivas y seguimiento y acciones y
Proceso preventivas medición acciones mejora Mejoramiento
A
mantenimiento continuo

SEGUIMIENTO AL PROCESO
INDICADOR METODO REGISTRO RESPONSABLE
Se revisan los registros hechos por Archivo Excel "trabajos
Seguimiento a trabajos los colaboradores y los trabajos ejecutados, trabajos Jefe de
realizados y pendientes hechos y pendientes pendientes y mantenimiento
de mantenimiento responsable.
Frecuencia: semanal

Todos los días el personal de Reporte y/o informe


mantenimiento recopila la diario/semanal de Jefe de
información de los consumos de consumo mantenimiento y
Consumo de carbón y carbón y líquidos, los cuales se supervisor de
líquidos entregan al supervisor y/o jefe de mantenimiento
mantenimiento

Todos los días los supervisores de Planilla de registro de


producción y/o operarios del panel control de avance
registran información de paros de producción, archivo Jefe de
molienda, registro de los Excel " informes mantenimiento
Paros de molienda producción", registro de

40
colaboradores de mantenimiento actividad en software /supervisor de
de rutinas en el software MANTUM de producción mantenimiento
MANTUM

Todos los días el operario de Planilla de registro de


mantenimiento registra datos de control de lectura de Jefe de
Paros de Paletizado horómetros de paros de las horómetros, archivo mantenimiento
peletizadoras Excel "informe de paros
"

Revisión y análisis de indicadores, Acta de reuniones


definición de tareas propuestas mensuales con las Jefe de
Comité para el mejoramiento continuo directivas de la mantenimiento
compañía

RECURSOS INTERNOS
HUMANOS TECNICOS Y LOCATIVO S ECONOMICOS
Jefe de producción, supervisor de Materiales, repuestos, herramientas y Definidos en el
producción, mecánicos, equipos. Taller de mantenimiento. presupuesto
ayudantes mecánicos, Elementos de oficina. Software y
electricistas, electromecánico, hardware. Elementos de protección
oficios varios de mantenimiento, personal. Equipos de comunicaciones
calderitas, operarios de planta y
contratistas

DOCUMENTOS EMPLEADOS REGISTRO


1. Programación de mantenimiento * Cronograma de actividades de mantenimiento
2. Instructivo de rutinas correctivo, preventivo y correctivo
3. instructivo de uso de maquinaria y equipos * Informe de mantenimiento
4. Instructivo de mantenimiento de maquinaria y
equipos * Rutinas de mantenimiento eléctrico
* Rutinas de mantenimiento oficios varios
* Registro control de consumo carbón y líquidos
* Trabajos pendientes
* Informe de producción
Tabla 6 Caracterización del proceso de Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

41
13.2.2. Manual de procesos

El manual de procesos es un componente del sistema de control, el cual se crea


para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que
contiene todas las instrucciones, procedimientos y funciones de las distintas
operaciones o actividades que se realizan en una organización.
En mantenimiento a diario se realizan rutinas de vital importancia para el correcto
funcionamiento de la compañía, es importante revisar a diario el funcionamiento de
las máquinas y equipos a fin de mantener una producción continua y de calidad, al
igual que hacer reparaciones locativas, eléctricas y limpieza de la planta.
A continuación, se presentan enlistados algunos de los procesos que se realizan
con mayor frecuencia y que son importantes en el área de mantenimiento.
Actividades a cargo de los mecánicos y ayudantes mecánicos
• Cambio de barredores y/o tramos de cadena de arrastre de los
transportadores (Anexo 1)
• Descabuyado de ejes de elevadores, transportadores, patines y
platinas antidesgastante (Anexo 2)
• Cambio de mallas zaranda (Anexo 3)
• Cambio de cangilones de elevadores (Anexo 4)
• Cambio de martillos y cribas (Anexo 5)
• Revisión de aspiraciones (Anexo 6)
• Cambio de flauta de la peletizadora (Anexo 7)
• Cambio de rodillos (Anexo 8)
• Cambio de matriz (Anexo 9)
• Cambio de Housing (Anexo 10)
• Desatascamiento de la peletizadora (Anexo 11)
• Cambio de correas del volante de la peletizadora (Anexo 12)
• Limpieza alimentador y acondicionador de peletizadora (Anexo 13)
• Cambio de ganchos en bandas transportadoras (Anexo 14)
• Cambio de rodillos o tambor en bandas transportadoras (Anexo 15)

Actividades a cargo de los calderistas


• Limpieza de boquillas de la caldera (Anexo 16)
• Deshollinar caldera (Anexo 17)
• Aseo caldera (Anexo 18)

Actividades a cargo de oficios varios

42
• Aseo de trampas de los líquidos y drenaje de tanques (Anexo 19)
• Limpieza de cuentas (Anexo 20)
• Limpieza de tanques de líquidos (Anexo 21)
• Limpieza de bascula camionera ( Anexo 22)
Actividades a cargo de eléctricos
• Mantenimiento de sub estación eléctrica (Anexo 23)
• Mantenimiento de compresores (Anexo 24)
• Mantenimiento equipo degusa (Anexo 25)
• Mantenimiento superpack o empacadora de kilos (Anexo 26)
• Mantenimiento de paradas de emergencia (Anexo 27)

El los anexos se encuentra el respectivo manual de cada uno de los procesos


mencionados.

13.2.3. Proveedores del área de mantenimiento


El área de mantenimiento cuenta con la ayuda de empresas especializadas para
hacer mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos críticos de la compañía
como lo son las subestaciones eléctricas, caldera y compresor, dichas empresas
prestan servicios de calidad garantizando el correcto funcionamiento de estos
equipos y por tanto el funcionamiento de la compañía.
Genelec de Colombia S.A.S
Es una empresa que presta servicios de ingeniería eléctrica, con experiencia a nivel
nacional e internacional en servicios de consultoría de sistemas y mantenimiento
eléctrico, obras eléctricas, mantenimiento de media y baja tensión, capacitaciones
y gestión integral de la energía. [16]

Ilustración 6 Logo de Genelec de Colombia S.A.S

fuente: https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es/nuestro-negocio/comercializamos-energia/red-de-socios-
tecnologicos/genelec-de-colombia

Cobertura

Nacional

43
Servicios

• Consultoría en sistemas eléctricos


• Mantenimiento eléctrico
• Capacitaciones en sistemas eléctricos
• Obras eléctricas

Genelec de Colombia S.A.S es la empresa encargada de hacer mantenimiento a


las subestaciones eléctricas certificando su buen funcionamiento y por tanto el
funcionamiento de la planta de producción y demás instalaciones ya que este equipo
es el encargado de proporcionar energía eléctrica a toda la compañía, el
mantenimiento de la subestación eléctrica se realiza una vez cada seis meses a fin
de evitar fallas o daños que se puedan presentar.
Calderas JCT
Es una empresa especializada en el cálculo, diseño, fabricación, montaje,
mantenimiento y capacitaciones sobre calderas y recipientes a presión. Sede
principal ubicada en la ciudad de Medellín, y a partir de 2018 con operaciones desde
la nueva sede en la ciudad de Bogotá. Está Presente en los sectores de alimentos
y bebidas, textil, concentrados entre otros.[17]

Ilustración 7 Logo de Calderas JCT

fuente: https://www.calderasjct.com/new/

Calderas JCT es la empresa encargada de realizar manteniendo a la caldera de la


compañía, igualmente es la encargada de realizarle alguna modificación o
reparación ya que esta compañía es la fabricante de esta, el mantenimiento a la
caldera se realiza una vez al año a fin de garantizar calidad del producto, y buen
funcionamiento de esta.
KAESER COMPRESORES
KAESER KOMPRESSOREN es uno de los más grandes y reconocidos proveedores
de sistemas de aire con más de 5000 empleados alrededor del mundo.
su principal objetivo es prestar un servicio técnico de extraordinaria calidad, sumado
a productos novedosos y a soluciones avanzadas para sistemas de aire en diversas
aplicaciones. [18]

44
Ilustración 8 logo de KAESER

fuente: http://co.kaeser.com/

KASER es la empresa encarga de realizarle mantenimiento preventivo y predictivo


al compresor de la compañía con el fin de evitar posibles fallas, este equipo es muy
importante para el funcionamiento de la planta de producción por tanto su
mantenimiento se realiza dos veces bimestralmente a fin de realizar limpieza,
control y reparación de dichos elementos.

13.3. PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS

ISO 9001:2015 incluye lo que llamamos pensamiento basado en el riesgo, El


pensamiento basado en riesgos es esencial para lograr un sistema de gestión de la
calidad eficaz. El concepto de pensamiento basado en riesgos ha estado implícito
en ediciones anteriores de la actual Norma Internacional, incluyendo, por ejemplo,
llevar a cabo acciones preventivas para eliminar no conformidades potenciales,
analizar cualquier no conformidad que ocurra, y tomar acciones que sean
apropiadas para los efectos de la no conformidad para prevenir su recurrencia. [4]
una organización necesita planificar e implementar acciones para abordar los
riesgos y las oportunidades. Abordar tanto los riesgos como las oportunidades
establece una base para aumentar la eficacia del sistema de gestión de la calidad,
alcanzar mejores resultados y prevenir los efectos negativos. [4]
La gestión del riesgo es el proceso de poder pensar sistemáticamente sobre cada
uno de los posibles riesgos, problemas o desastres antes de que éstos sucedan.
Una vez que adquirimos este pensamiento, el siguiente paso es establecer los
procedimientos adecuados para hacer frente a su impacto, minimizarlos o evitarlos.

13.3.1. Evaluación de riesgos y oportunidades


Es importante platear la evaluación de riesgos y oportunidades para el área de
mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S en cumplimiento de los requerimientos de la
norma ISO 9001:2015 y de los objetivos del proyecto.
El análisis de los riegos traerá consigo grandes oportunidades como:
• Administrar de una mejor manera los recursos de la compañía
• Aplicar un control a los riesgos, en especial a los más significativos

45
• Fomenta una cultura de prevención
• Asegurarse de que el sistema de calidad logre sus resultados
previstos (Riesgos para el sistema de calidad
• Aumentar los efectos deseables (potenciar/ aprovechar las
oportunidades)
• Prevenir o reducir efectos no deseados (lo que anteriormente se
denominaba “Acciones preventivas”)
• Lograr la mejora
En la siguiente matriz (tabla 6) se identificará el riego, se describirá y se valorará
para finalmente diseñar un plan de mitigación con el fin de realizar control y mejora
sobre este.
RIESGO IMPACTO PROBABILIDAD TRATAMIENTO
Recolectar toda la documentación
existente sobre sistemas de
Poca información
gestión implementados en la
sobre SGC
Alto Muy Probable compañía, especialmente la ISO
implementados en
9001:2008, organizarla y
la actualidad
archivarla de tal forma que se
facilite el acceso a esta.
Permitir el acceso de información
sobre los procesos y
procedimientos que se realizan en
Acceso restringido la compañía con permiso de la
a la documentación Alto probable Gerencia, cuando sea necesaria
de la compañía la actualización del SCG o cuando
sea solicitada por expertos para
hacer mejoras que satisfagan las
necesidades de los clientes.
Otorgar un presupuesto
independiente a los proyectos
Financiamiento esenciales del área al igual que la
Medio Poco probable
limitado implementación, actualización o
modificación de los sistemas de
gestión de calidad.
Buscar asesoría externa y realizar
capacitaciones constates al
personal administrativo y
Desconocimiento operativo sobre sistemas de
de la norma por gestión de calidad de tal forma
Alto Probable
parte de los que le proporcione a la empresa
directivos las herramientas necesarias para
liderar el mercado con productos y
procesos de calidad y cumplir con
los requerimientos del cliente.

46
RIESGO IMPACTO PROBABILIDAD TRATAMIENTO
Permitir que el área de
Poca
mantenimiento tome decisiones
independencia del
autónomas sobre mejoras que
área frente a Alto Muy probable
crea pertinentes en función de
decisiones
optimar los procesos y
importantes
perfeccionar su calidad.
Mantener una constante
comunicación entre áreas de la
Falta comunicación compañía, desde operativas hasta
entre áreas de la Medio Poco probable administrativas con fin de evitar
compañía problemas internos y buscar la
calidad de sus proceso y
productos conjuntamente.
Realizar reuniones periódicas que
informen y capaciten al personal
Poca comunicación
sobre la correcta aplicación y
de SGC al interior Alto Muy probable
manejo de los sistemas de calidad
de la compañía
al igual que su importancia para la
compañía.
Realizar una matriz de riesgos que
se presentan por accidentes en
cada una de la ejecución de los
proyectos, Capacitar al personal
para la realización de actividades
con la precaución y la
correspondiente seguridad por
medio de la utilización de los
Accidentes
Medio Poco probable elementos de seguridad, Dotar a
laborales
los empleados de los elementos
de seguridad y vigilar que estos al
igual que los empleados indirectos
(contratistas) usen correctamente
dichos elementos de seguridad
necesarios para la ejecución y
concientizarlos de la importancia
del uso de los mismos.
Tabla 7 Evaluación de riegos

Fuente: Elaboración propia

14. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GÉSTION DE CALIDAD


La evaluación del desempeño es un registro crítico para el ciclo PHVA (Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar) ya que la norma ISO 9001 2015 se basa en ellos, y es
sólo mediante este paso por el que se puede determinar si el Sistema de Gestión
de la Calidad se encuentra funcionando correctamente o si los cambios son
necesarios para cumplir con dichos requisitos.

47
14.1. Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación

Para el seguimiento, medición, análisis y evaluación del sistema de gestión de


calidad es necesario que todas las áreas de la compañía funcionen en conjunto
teniendo como líder al área de mantenimiento coordinando los espacios de
evaluación cualitativos y cuantitativos proporcionando informes o reportes
mensuales a sus directivos del progreso del mismo.
A continuación, se relaciona una matriz en la que se presentan diferentes
indicadores con el fin de hacer seguimiento a actividades del área de mantenimiento
y parámetros de sistema de gestión de calidad al igual que parámetros ambientales
de gran importancia para la compañía y para el cliente.

OBJETIVO INDICADOR DESCRIPCION FORMA DE META RESPON-


CALCULO SABLE
Disminuir No. De quejas Quejas de Número de 10 Gerente de
quejas de los de los clientes clientes en quejas en ventas
clientes en en la calidad presentación del calidad de
calidad de de producto producto producto
producto atendidas
Disminuir la Toneladas de Toneladas de Toneladas de 0,5% Jefe de
cantidad de producto no producto no producto no producción
producto no conforme conforme por conforme por y jefe de
conforme en versus fallas en falla de mantenimi-
producción por toneladas de maquinaria antes maquinaria con ento
fallas en producción de entregarse a respecto a
maquinas total-mes bodega de toneladas de
producto producción
terminado total por cien
Disminuir los Tiempo de Tiempo perdido Tiempo 15% Jefe de
paros de reparación del de producción por perdido con mantenimi-
producción por daño daños en respecto al ento
daño de conforme máquinas y tiempo total de
maquinaria tiempo total equipos. producción
de total mes por
producción- cien
mes
Disminuir No. De Tiempo perdido Numero de 1 Jefe de
demoras en repuestos por falta stock de repuestos compras.
reparación de críticos en el repuestos en el usado versus
maquinaria y almacén. almacén número de
equipos por Semanal repuestos
falta de remplazados
repuesto en el
almacén

48
OBJETIVO INDICADOR DESCRIPCION FORMA DE META RESPON-
CALCULO SABLE
Mantener los Emisiones de Emisiones de Establecida Estar Jefe de
estándares o gases/3 años gases por por entes de bajo mantenimi-
niveles de vapores de la control paráme- ento y
contaminación caldera tro ambiental
de la empresa
dando
cumplimiento a Caracteriza- Caracterización Establecida Cumplir Jefe de
las exigencias ción de aguas anual de por entes de la ley mantenimi-
legales en vertimientos y en control ambien- entoy
vertimientos cajas externas tal ambiental

Ruido máximo Mantener la Establecida Estar Jefe de


de decibeles cantidad de ruido por los entes bajo mantenimi-
en 8 horas de en el nivel exigido de control parame- ento y
exposición por el régimen metros ambiental
diario/año legal del medio
ambiente
Material Cantidad de Establecida Estar Jefe de
particulado material por los entes bajo mantenimi-
año particulado en de control parame- ento y
planta y bodega tros ambiental
Mantener en el Porcentaje de Numero de Numero de 90% Jefe de
grupo de proveedores proveedores de proveedores mantenimi-
trabajo a los evaluados servicios de con calificación ento
proveedores versus mantenimiento excelente y
con calificación porcentaje de evaluados en el buena vs
excelente y proveedores semestre número total
buena con de
Calificación proveedores
excelente y por cien
buena
Disminuir No. De Accidentes Número de 0 Jefe de
accidentes accidentes laborales que se accidentes mantenimi-
laborales en el laborales en el presentan en el presentados ento y salud
área de mes área de en el área de ocupacional
mantenimiento mantenimiento mantenimiento
durante la jornada durante el mes
laboral
Entregar Porcentaje de Garantizar la Tiempo de 100% Jefe de
proyectos y proyectos y entrega de los duración vesus mantenimi-
trabajos a trabajos diferentes tiempo ento
cargo del área entregados a trabajos en planta acordado por
de tiempo. y proyectos a cien
mantenimiento mensual tiempo de
a tiempo acuerdo a las de
necesidades del
cliente, evaluando
las entregas en
cumplimiento a lo
acordado

49
OBJETIVO INDICADOR DESCRIPCION FORMA DE META RESPON-
CALCULO SABLE
Dar Porcentaje de Número de horas Número de 100% Gerencia
cumplimiento a horas reales reales de horas reales
los programas de capacitación con sobre número
de capacitación respecto al de horas
capacitación /semestral número de horas reales
del SGC programadas programadas
para el semestre por cien
Tabla 8 Indicadores de seguimiento

Fuente: Elaboración propia

Los indicadores anteriores proporcionan herramientas para el seguimiento,


medición y evaluación del área de mantenimiento y la calidad de sus procesos, sin
embargo, es indispensable evaluar el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015
como un todo basándose igualmente en la planeación estratégica y la
documentación de SGC a fin de cumplir sus objetivos y satisfacer las necesidades
de los clientes internos y externos.

14.2. Auditoria interna


Una auditoría es una inspección o examen que se realiza en una empresa u
organización para verificar el correcto funcionamiento de la misma en distintos
aspectos. Se suele llevar a cabo por personas ajenas a la entidad que está siendo
objeto del examen, denominados auditores.
Con una auditoría interna de calidad, además de evaluar el funcionamiento de los
sistemas implantados, se identifican las desviaciones que pueden existir e introducir
medidas correctivas. Esto permite asegurar que el sistema de gestión de calidad
sigue las directrices establecidas y que, por tanto, los clientes pueden seguir
depositando su confianza en los productos o servicios de la empresa.

14.2.1. Conformación de grupo auditor

El equipo auditor está formado por el auditor líder y los otros miembros del equipo,
quienes pueden ser auditores o expertos técnicos.

Para asegurar la objetividad del proceso de auditoría, sus resultados y cualquier


conclusión, los miembros del equipo auditor deben ser independientes de las
actividades que auditan, deben ser objetivos, y libres de tendencia o conflicto de
intereses durante el proceso.

El uso de miembros externos o internos del equipo auditor está sujeto a discreción
del cliente. Un miembro del equipo auditor escogido dentro de la organización no
debe ser responsable directamente del tema que se está auditando.

50
Los miembros del equipo auditor deben poseer una combinación apropiada de
conocimientos, habilidades y experiencias para cumplir con las responsabilidades
de la auditoría.[19]

14.2.2. Elaboración del plan de auditoria

El encargado de hacer la planificación de la auditoría es el auditor líder, en cuyas


manos está coordinar todas las actividades referentes a la preparación y desarrollo
de la auditoría. En los criterios globales de un programa de auditoría se establece
que la misma debe basarse en objetivos, alcance y criterios documentados, siendo
los objetivos de la auditoría los que definen qué es lo que se pretende alcanzar con
su realización. Para dar cumplimiento al programa de auditoría, los integrantes del
equipo auditor procederán de la siguiente manera: [19]

• Definir el alcance de la auditoría: Es describir la extensión y los límites de la


auditoría, tales como ubicación, unidades de la organización, actividades y procesos
a ser auditados, así como el periodo de tiempo cubierto por la auditoría.

• Solicitar la documentación necesaria. Antes de desarrollar las actividades de la


auditoría in-situ, la documentación del auditado debe ser revisada para determinar
la conformidad del sistema con los criterios de auditoría.

• Preparar la Lista de Verificación. Los miembros del equipo auditor deben revisar
la información pertinente a las tareas asignadas y preparar los documentos de
trabajo que sean necesarios como referencia y registro del desarrollo de la auditoría.

• Elaboración del Plan de Auditoría. El líder del equipo auditor debe preparar un
plan de auditoría que proporcione la base para cumplir el objetivo acordado
previamente respecto a la realización de esta.

• Comunicar el Plan de Auditoría. El líder del equipo auditor debe comunicar al


auditado el correspondiente Plan de Auditoria con la antelación suficiente para que,
tanto el auditado como su equipo de trabajo, estén a entera disposición.[19]

51
15. CONCLUSIÓN

La adopción de un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 ayuda a mejorar


el desempeño global de la compañía CONTEGRAL S.A.S y proporciona bases
sólidas para iniciar un proceso de desarrollo sostenible.
Es importante que la compañía mantenga actualizada en la implementación de
normas de calidad como la ISO 9001:2015 a fin de proporcionar mayor confiabilidad
en el cliente respecto a sus productos y procesos, pero para esto es necesario
empezar por sus áreas principales como lo es el área de mantenimiento ya que
dicha área es la encargada de que la compañía funcione correctamente a fin de
certificar la ejecución de posesos y procedimientos de calidad.
Este proyecto Plantea un sistema de gestión de calidad para el área de
mantenimiento de CONTEGRAL S.A.S Bogotá basado en los requerimientos de la
norma NTC-ISO 9001:2015, proporcionando así todos los instrumentos necesarios
para llevar acabo la implementación de dicha norma para el área de mantenimiento,
satisfaciendo así las necesidades del cliente, requerimientos y aumentando su
confiabilidad sobre la ejecución de procesos y procedimiento de calidad al interior
de la compañía.

16. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las directivas de la compañía Contegral S.A.S Bogotá asesorarse


sobre la implementación del sistema de gestión de calidad ya planteado para
certificarse correctamente. Adicional a esto es importante que la gerencia facilite los
medios necesarios para mantenerlo en el tiempo.
Es importante fomentar y mantener el trabajo en equipo entre los colaboradores de
área a fin de mantener una comunicación efectiva, apoyo y consecución de
objetivos.
se recomienda de igual forma realizar jornadas de capacitación e información a todo
el personal que conforman la empresa sobre los procesos de calidad que se
adelantan en función de mejorar.

52
17. GLOSARIO

• Calidad: Totalidad de las características de una entidad que le confieren la


aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas

• Sistemas de gestión de calidad: conjunto de normas y estándares


internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los
requisitos de calidad que una empresa requiere para satisfacer los
requerimientos acordados con sus clientes a través de una mejora continua,
de una manera ordenada y sistemática.

• Procesos: es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que


interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

• Procedimientos: es una forma específica para llevar a cabo una actividad o


un proceso

• Estandarizar: ajustar a un tipo o norma

• Mantenimiento:
Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edif
icios, industria, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.

• Clientes: organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser


interno o externo

• Mantenimiento correctivo: El mantenimiento correctivo designa a aquel


conjunto de acciones que lleva a cabo un profesional idóneo para resolver
algún problema en un sistema o máquina, que generó que se interrumpiese
su funcionamiento normal.

• Mantenimiento preventivo: El mantenimiento preventivo es aquel que


se realiza de manera anticipado con el fin de prevenir el surgimiento de
averías en los artefactos, equipos electrónicos, vehículos automotores,
maquinarias pesadas, etcétera.

• Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

53
• Colaboradores: Persona que trabaja con otras en la realización de una tarea
común.

• Planificación de la calidad: Parte de la gestión de la calidad enfocada al


establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación de los
procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir
los objetivos de la calidad.

• Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han
cumplido sus requisitos.

54
18. BIBLIOGRAFIA

[1] Ministerio de fomento. Puertos del estado. “calidad (nivel 1)”. Recuperado de
http://www.apmarin.com/download/691_cal1.pdf
[2] Quiroga A. Lourdes. Scielo. ”Gestión de información, gestión del conocimiento
y gestión de la calidad en las organizaciones” Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000500004
[3] Udaondo D. Miguel. “Gestión de calidad”. España: Ediciones Díaz de Santos S.A
[4] Icontec internacional.2015. “Norma técnica colombiana NTC-ISO 9001:2015”.
[5] Normas 9000. “Glosario”. (En línea). Recuperado de
http://www.normas9000.com/content/Glosario.aspx
[6] Nueva ISO 9001:2015 (2018).” Sistema de gestión de calidad, principales
principios”. (En línea). Recuperado de https://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2018/04/sistema-de-gestion-de-calidad-principios/
[7] Memoria empresarial Universidad EAFIT. (2015).” Historia de contegral”. (En
línea) Recuperado de https://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/contegral/
[8] García. Santiago. “Organización y gestión integral del mantenimiento”. España.
Ediciones Díaz de Santos S.A
[9] calidad ISO 9001.” (2013). “Definición de términos”. (En línea) Recuperado de
http://iso9001calidad.com/definicion-de-terminos-586.html
[10] Cortés José. (2017) “Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2015”. España.
Editorial ICB S.L (Interconsulting Bureau S.L)
[11] Universidad de JAÉN. 2018.Sistema integrado de gestión de la calidad de los
servicios y unidades administrativas de la universidad de JAÉN. “Gestión del riesgo
y oportunidades”. Edición N° 1.
[12] Grupo BIOS. Unidades de negocio. (En línea). Recuperado de
http://www.grupobios.co/unidades-de-negocio/
[13] Contegral (alimentos concentrados para animales). Líneas de negocio. Tomado
de http://www.contegral.co/
[14] López.L.Paloma. ” Como Documentar un Sistema de Gestión de Calidad según
ISO 9001:2015”.Madrid. Editorial FUNDACION CONFEMETAL
[15] Registros de CONTEGRAL S.A.S Bogotá.

55
[16]ISAGEN (Energía Productiva). “Genelec de Colombia S.A.S”. Página principal.
(En línea). Recuperado de https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es/nuestro-
negocio/comercializamos-energia/red-de-socios-tecnologicos/genelec-de-colombia
[17] Calderas JCT. (En lineal) Recuperado de https://www.calderasjct.com/new/
[18] KASER COMPRESORES. (En línea) Recuperado de http://co.kaeser.com/
[19] Institución Universitaria Pascual Bravo. “Proceso de auditoría (Cartilla básica
para auditores)”. (En línea) Recuperado de
http://www.pascualbravo.edu.co/pdf/calidad/procesoauditoria.pdf

56
19. ANEXOS

ACTIVIDADES MECÁNICOS Y AYUDANTES MECÁNICOS

(Anexo 1)
Nombre del oficio:
CAMBIO DE BARREDORES Y/O TRAMOS DE CADENA DE ARRASTRE DE LOS
TRANSPORTADORES

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, PROTECTOR REPIRATORIO
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
SACABOCADOS DE 10MM, MARTILLO, 2 LLAVES MIXTAS DE 1/2", 2 LLAVES
MIXTAS DE 9/16", HOMBRE SOLO, ALICATE, BARREDORES, TORNILLOS Y
TUERCAS DE 5/16", TABLA DE MADERA, PINES, BARRA, DIFERENCIAL O
GARRUCHA Y GANCHOS

RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice el transportador sobre el cual se va trabajar (apoyador
por electricistas)
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor
3. Utilice las tarjetas de peligro
4. Retire las rejillas del transportador
ESTÁNDAR DEL OFICIO:
1. De aviso al electricista encargado para apagar y des energizar los
transportadores en la subestación y/o en el breaker de control (panel)
2. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de barredores y/o tramos de
cadenas de arrastre de los transportadores
3. Asegúrese de tener los repuestos adecuados a su alcance
4. Utilice todos los elementos de protección personal
5. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
6. Coloque las tarjetas de peligro en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan las tareas
7. Oprima el stop del transportador sobre el cual se va trabajar, ubicados cerca de
cada transportador en el área de circulación
8. Levante las rejillas del transportador
9. No introduzca piernas, brazos o manos de forma insegura al interior de las
cadenas
10. Al instalar la diferencial o garrucha para el cambio de uniones, revise que los
extremos tengan un buen agarre para que no se desenganche. tensione la
cadena de arrastre en tramos donde requiera los cambios de uniones siempre
ayudado con la diferencial o garrucha
11. El tramo a cambiarse debe despinarse fácilmente si se tiene ben tensionada la
diferencia o garrucha mientras cambia los accesorios de la cadena de arrastre
mientras cambia los accesorios de la cadena de arrastre
12. Retire la diferencial para el cambio del tramo de cadena de arrastre

57
13. Realice los cambios de los tramos de cadena de arrastre y/o barredores
tomándolos firmemente y con seguridad
14. Inspeccione el correcto ajuste de los barredores cambiados una vez termine
cada cambio.
15. Instale nuevamente la diferencial par empalmar la cadena de arrastre
16. Cuando se hayan cambiado las piezas necesarias y la cadena esta pinada,
distensiones la diferencial o garrucha
17. Verifique que no haya dejado ninguna herramienta dentro del transportador
18. Si va prender el equipo verifique personalmente que nadie esté trabajando en él.
19. Si necesita accionar la cadena para revisar defectos a lo largo de la misma,
coordine con el electricista (preferiblemente a través del radio).
20. Si se observa que algunos tramos de la cadena se encuentran en irregular
estado y/o faltan barredores se realiza el procedimiento de nuevo
21. Si esta lista la tarea, informe al jefe de mantenimiento o al encargado para que
revise y de visto bueno.
22. Coloque las rejillas del transportador
23. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
en la subestación y/o en breaker de control (panel para dar marcha al equipo).
24. Verifique que el sistema este energizado en el tablero de control
25. Hale las perillas de los stop
26. Verifique que ya no esté ninguna persona trabajando en los transportadores,
indique al personal del área que se dará marcha al equipo y de aviso con la
sirena presionada por 30 segundos
27. Retire los avisos de peligro del equipo

(Anexo 2)
NOMBRE DEL OFICIO:
DESCABUYADO DE EJES DE ELEVADORES TRANSPORTADORES, PATINES Y
PLATINAS ANTIDESGASTANTE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, PORTACUCHILLO
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
CUCHILLO Y COSTAL

RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice el transportador sobre el cual se va trabajar (apoyador
por electricistas)
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor
3. Utilice las tarjetas de peligro
4. Retire la tapa del tambor del elevador o rejilla o tapa del transportador o del
cárcamo
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. De aviso al electricista encargado para apagar y des energizar los elevadores o
transportadores en la subestación y/o en el breaker de control (panel)
2. Utilice las herramientas adecuadas para el descabullado

58
3. Utilice todos los elementos de protección personal
4. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
5. Coloque las tarjetas de peligro en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea.
6. Siga el orden de los equipos según el plan de mantenimiento
7. Informe al jefe de mantenimiento o al encargado en cual elevador o
transportador va a trabajar
8. Verifique personalmente que ene l equipo que usted está trabajando nadie esté
trabajando, lo anterior con el fin de evitar accidentes al prender
9. Oprima stop del transportador sobre el cual se va a trabajar, ubicados cerca de
cada transportador en el área de circulación
10. No introduzca piernas, brazos o manos de manera insegura al interior de los
transportadores o elevadores
11. Retire la tapa del tambor del elevador rejilla o trapa del transportador o de
cárcamos
12. Realice el corte de hilos y cabuyas entrapados en los ejes de los piñones, ejes
los patines (laminas anti desgastante en los transportadores 4,5,6 y 7) en forma
cuidadosa
13. Recoja la basura y continúe con los otros transportadores o elevadores
14. Si esta lista la tarea, informe al jefe de mantenimiento o al encargado para que
revise y de visto bueno.
15. Coloque las rejillas o tapas de los cárcamos o escotilla del elevador
16. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
en la subestación y/o breaker de control (panel para d marcha al equipo)
17. Verifique que el sistema este energizado en el tablero de control
18. Hale las perillas de los STOPS
19. Retire los avisos de peligro de los equipos

(Anexo 3)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE MALLAS ZARANDA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
MARCOS CON MALLAS PARA ZARANDA, MARTILLO, GRATA, DIFERENCIAL
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice la zaranda, la exclusa y aspiración sobre la cual se
va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobe la labor
3. Utilice lama para o linterna
4. Utilice las tarjetas de peligro
5. Abra la escotilla de la zaranda
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. De aviso al electricista encargado para apagar y des energizar los elevadores o
transportadores en la subestación y/o en el breaker de control (panel)
2. Utilice las herramientas adecuadas para el cabio de mallas

59
3. Asegúrese de tener los elementos de recambio a la mano
4. Utilice todos los elementos de protección personal
5. Coloque las tarjetas de peligro en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
6. Despliegue y asegure la plataforma
7. Cepille las mallas uniformemente en toda su extensión
8. Desasegure las mallas de los pisadores
9. Sujete la diferencial en las vigas y luego coloque el gancho en la parte central de
la malla. Cerciórese de que la diferencial haya quedado bien anclada al igual
que el gancho en la malla e inicie la extracción de la malla
10. Inserte la nueva malla por la guía hasta los respectivos topes
11. Asegure las mallas con lo pisadores
12. Inspeccionen el correcto ajuste de las mallas cambiadas una vez termine cada
cambio
13. De aviso al jefe del mantenimiento p al encargado, para que revise y de avisto
bueno sobre el trabajo e informe si hay necesidad de mallas en el almacén de
repuestos
14. Cierre la escobilla de la zaranda y verifique que no queden escapes
15. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
16. Retire las tarjetas de peligro.

(Anexo 4)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE CANGILONES DE ELEVADORES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO., MONOGAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, copas de 5/16” y 7/16”, llave expansiva, tornillos y tuercas de 5/16” y
7/16”, cangilones según elevador
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice el equipo sobre el cual se va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobe la labor
3. Utilice lámpara o linterna
4. Utilice las tarjetas de peligro
5. Retire la escotilla del elevador
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. De aviso al electricista encargado para apagar y des energizar los elevadores o
transportadores en la subestación y/o en el breaker de control (panel)
2. Utilice las herramientas adecuadas para el cabio de cangilones y asegúrese de
terne a mano los repuestos necesarios, cangilones y tornillos.
3. Utilice todos los elementos de protección personal
4. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
5. Coloque las tarjetas en el tablero de control, con los respectivos nombres de
quienes realizan la tarea
6. Desasegure retire con ambas manos la escobilla del elevador

60
7. Realice chequeo del estado de la banda, centrado del band, cangilones
tornillería de cangilones y el empalme de la banda, cuando realice esta
operación hágalo despacio y tenga cuidado con los filos de los cangilones, al
halar la banda tome la postura adecuada tenga la columna recta y las piernas
bien posicionadas
8. Si observa anomalías en el empalme de la banda de aviso al jefe de
mantenimiento o al mecánico, para que realice la respectiva corrección
9. Si encuentra un cangilón en mal estado ubíquelo frente a usted, quite los
tornillos del cangilón y retírelo
10. Coloque el nuevo cangilón y atornille
11. Inspeccione el correcto ajuste del cangilón cambiado
12. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que revise y de visto
bueno sobre el trabajo
13. Al finalizar la labor coloque y asegure la escotilla del elevador
14. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
15. Retire las tarjetas de peligro

(Anexo 5)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE MARTILLOS Y CRIBAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Martillos para molino previamente compensados, cribas, martillo, eje guía, grata,
cadena de sujeción Ni 60, platina de desgaste
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice el molino sobre el cual se va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor (mecánico
calificado)
3. Utilice las tarjetas de peligro
4. Abra la escotilla del molino
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. De aviso al electricista encargado para que apague y des energice el motor del
molino sobre el cual se va trabajar.
2. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de los matillos y cribas
3. Utilice todos los elementos de protección personal
4. Coloque las tarjetas de peligro en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
5. Active el freno del molino para ayudar a detener más rápidamente este equipo
6. Abra la escotilla del molino
7. Abra la tapa del imán, limpie el imán y vuelva cerrar
8. Desasegure los cierres rápidos utilizando ambas manos y coloque las cadenas
en el piso
9. Saque las cribas sujetándolas por ambos costados y colóquelas a un lado del
molino

61
10. Revise la platina de desgaste, si está en mal estado cámbiela.
11. Instale en le parte de abajo una sección de la criba que cruce de lado a lado que
sirva como contenedor de elementos. Lo anterior con el fin de evitar que
cualquier elemento o herramienta caiga en la esclusa de la zaranda.
12. Suelte los tapones laterales de los escudos del molino e inserte el eje guía hasta
que pegue con el eje de la línea de los martillos e inserte el eje guía hasta que
pegue con el eje de la línea de martillos y golpee suavemente con un martillo de
metal o de caucho, vaya retirando y contando uno a uno los martillos del molino
hasta completar los 14 martillos que componen una guía, lo anterior con el fin de
que no quede ninguno adentro.
13. Con ayuda del ayudante mecánico alcance un juego de martillos previamente
contados 14 martillos y balanceados e inicie la instalación de los martillos
deslizando el eje lentamente y colocando dos martillos por cada compartimiento
o canales del molino.
14. Realice el anterior procedimiento para cada una de las 8 líneas de martillos que
compone el molino
15. Inspeccione el correcto ajuste de los martillos cambiados una vez termine cada
cambio
16. Al culminar la labor coloque los tapones laterales de los escudos del molino
17. Retire de la parte de abajo la sección de criba
18. Verifique el buen estado de las cribas, si están en mal estado cámbielas y
coloque cada criba al molino sujetándolas con ambas manos por los costados.
19. Coloque y asegure los cierres rápidos utilizando ambas manos
20. Verifique que no queden fugas
21. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que revise y de visto
bueno sobre el trabajo
22. Cierre la escotilla del molino
23. Avise al electricista en cargado para que realice la energización de los equipos y
deje el sentido de giro del molino hacia la derecha
24. Retire las tarjetas de peligro

(Anexo 6)
NOMBRE DEL OFICIO:
REVISION DE ASPIRACIONES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Llave expansiva, llame mixto de 9/16”, espátula, mangas filtrantes
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice la aspiración en el cual se va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor (mecánico
calificado y ayudante mecánico)
3. Utilice las tarjetas de peligro
4. Abra las tapas laterales
ESTANDAR DEL OFICIO:

62
1. De aviso al electricista encargado para des energizar la aspiración sobre la
cuales va trabajar
2. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control.
3. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
4. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza
5. Utilice todos los elementos de protección personal
6. Suelte las perillas- tornillos y retire las tapas laterales
7. Destornille los tubos de acceso de aire
8. Retire los soportes de las mangas
9. Limpie internamente el cuerpo de la aspiración
10. Retire cada filtro y coloque el nuevo en cada soporte.
11. Verifique que cada filtro haya quedado bien colocado
12. Ubíquese enfrente de cada soporte con la respectiva guía e instale
13. Inspeccione el cuerpo de la aspiración y verifique que no haya quedado
elementos utilizados en su interior una vez haya terminado su limpieza.
14. De aviso al jefe del mantenimiento o encargado, para que se visto bueno sobre
el trabajo
15. Coloque las tapas laterales y atornille
16. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
17. Solicite a un mecánico o electricista que prenda el equipo y verifique el correcto
funcionamiento
18. Recoja las tarjetas de peligro.

(Anexo 7)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE FLAUTA DE LA PELETIZADORA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS, CAUCHO ESPUMA Y PEGANTE
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, juego 7/16” a 1”, copas de 7/16” a 1 1/8”, martillo, puntero,
destornillador pala, destornillador estrella, Bristol 1/8” a 3/8”, expansiva, alicate, hombre
solo, barra, liquido aflojado, equipo acetileno, chumaceras, rodamientos, flauta
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague y des energice la peletizadora sobre la cual se va trabajar
3. Abra la tapa del acondicionador
4. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de flauta
5. Utilice todos los elementos de protección personal
6. Coloque las tarjetas de trabajo n el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea

63
7. Avara la recamara del acondicionador, verifique el estado de los empaques de
las tapas, si están en mal estado, cámbielos.
8. Extraiga el rodamiento frontal y la tapa, desmonte el guarda cadena,
distensiones las correas, desmonte las correas, saque la polea y el rodamiento
trasero
9. Desmonte la flauta por la parte frontal con ayuda de 4 personas
10. Monte la flauta nueva por la parte frontal con ayuda de 4 personas
11. Coloque el rodamiento trasero, la polea, las correas, tensione las correas,
instale el guarda cadena, el rodamiento frontal y la tapa
12. Gire la flauta manualmente e inspeccione si quedo girando libremente o hay
alguna paleta rozando en el interior de la recamara
13. Corrija el problema cambiando o desmullendo la longitud de las paletas e instale
nuevamente
14. Al terminar la tarea de aviso al jefe del mantenimiento i al encargado, para que
revise y de visto bueno sobre el trabajo.
15. Cierre la recamara del acondicionador, revisando que haya quedado bien
cerrada
16. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los quipos
17. Retire las tarjetas de peligro

(Anexo 8)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE RODILLOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, juego 7/16” a 1”, copas de 7/16” a 1 1/8”, martillo, puntero,
destornillador pala, destornillador estrella, Bristol 1/8” a 3/8”, expansiva, alicate, hombre
solo, liquido aflojador, llave en ele de cuadrante
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague y des energice la peletizadora sobre la cual se va trabajar
3. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobe la labor (mecánico y
ayudante mecánico)
4. Utilice las tarjetas de peligro
5. Abra la tapa frontal de la peletizadora
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan el trabajo

64
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de rodillos
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Retire el ducto de transición acondicionador a matriz
8. Abra la tapa frontal de la peletizadora
9. Retire la campana soltando los tornillos con rache
10. Palanquee los rodillos y verifique que no tenga juego
11. Revise que la camisa no presente desgaste, (lisa, biseles o canales).
12. Si están en mal estado, desmonte utilizando la llave de cuadrante
13. Monte el rodillo nuevo, calibre la distancia de la matriz al rodillo con la cartulina
(es la distancia optima que debe dejar) y lubrique.
14. Coloque la campana
15. De aviso al jefe de mantenimiento o encargado pata que dé visto bueno de la
tarea.
16. Cierre la tapa frontal de la peletizadora
17. Coloque el ducto de transición acondicionador a matriz
18. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos.
19. Recoja las tarjetas de peligro

(Anexo 9)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE MATRIZ
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, juego 7/16” a 1”, copas de 7/16” a 1 1/8”, martillo, puntero,
destornillador pala, destornillador estrella, Bristol 1/8” a 3/8”, expansiva, alicate, hombre
solo, liquido aflojador, diferencial.
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague y des energice la peletizadora sobre la cual se va trabajar
3. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobe la labor (mecánico y
ayudante mecánico)
4. Utilice las tarjetas de peligro
5. Abra la tapa frontal de la peletizadora
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan el trabajo
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de matriz
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Retire el ducto de transición acondicionador a matriz
8. Abra la tapa frontal de la peletizadora
9. Retire la campana, el anillo y la guadaña soltando los tornillos con rache.

65
10. Desajuste los rodillos y los tornillos de la matriz
11. Atornille el tornillo extractor hasta que la matriz salga
12. Baje la matriz realizando la fuerza con otra persona
13. Instale el pasador guía a la nueva matriz
14. Monte la nueva matriz realizando la fuerza con la ora persona
15. Coloque 2 tornillos en lados opuestos para enfrentar los huecos de los tornillos
con los huecos de la matriz, atornille e instale los demás tornillos.
16. Coloque y asegure la guadaña
17. Ajuste los rodillos (según estándar de seguridad cambio de rodillos)
18. Instale la campana
19. Lubrique el housing
20. De aviso al jefe o al encargado para que dé visto bueno de la tarea
21. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
22. Prenda las peletizadoras, verifique el correcto funcionamiento y corrija fallas
23. Cierre la tapa frontal de la peletizadora
24. Coloque el ducto de transición acondicionador a matriz
25. Recoja las tarjetas de peligro

(Anexo 10)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE HOUSING
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORIO, GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, juego 7/16” a 1”, copas de 7/16” a 1 1/8”, martillo, puntero,
destornillador pala, destornillador estrella, Bristol 1/8” a 3/8”, expansiva, alicate, hombre
solo, liquido aflojador, diferencial, barra y manila, housing.
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague y des energice la peletizadora sobre la cual se va trabajar
3. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobe la labor (mecánico y
ayudante mecánico)
4. Utilice las tarjetas de peligro

ESTANDAR DEL OFICIO:


1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan el trabajo
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de housing
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Retire el ducto de transición acondicionador a matriz
8. Abra la tapa frontal de la peletizadora
9. Retire la campana, el anillo y la guadaña soltando los tornillos con rache.

66
10. Desajuste los rodillos y los tornillos de la matriz
11. Gire el tornillo extractor hasta que la matriz salga
12. Baje la matriz realizando la fuerza con otra persona
13. Retire las cuchillas raspadoras
14. Suelte la tuerca trasera del housing, los tornillos frontales y el sello laberinto
15. Desajuste el volante
16. Sujete la diferencial en las vigas y luego coloque el gancho en la parte frontal del
housing. cerciórese de que la diferencial haya quedado bien anclada al igual que
el gancho en el housing e inicie la extracción del housing
17. Monte el housing reparado
18. Ajuste el volante alineándolo con la polea del motor
19. Instale la tuerca de ajuste, tornillos frontales y el sello laberinto
20. Instale las cuchillas raspadoras, los rodillos y la guadaña
21. Ajuste los rodillos
22. Instale la campana
23. Lubrique el housing
24. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado para que dé visto visto bueno
de la tarea
25. Cierre la tapa de la peletizadora
26. Coloque el ducto de transición acondicionador para que realice la energización
de los equipos
27. Prenda la peletizadora, verifique el correcto funcionamiento y corrija fallas
28. Recoja las tarjetas de peligro.

(Anexo 11)
NOMBRE DEL OFICIO:
DESATASCAMIENTO DE LA PELETIZADORA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES LARGOS, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
REPIRATORI, GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Cuchara, madero de 6” de diámetro por 2 metros de largo
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague alimentador, acondicionado y peletizadora
3. Deslice las cuchillas hacia la matriz
4. Este proceso lo debe realiza personas con instrucción sobre la labor
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Deslice las cuchillas hacia la matriz
4. Utilice las herramientas adecuadas para el des atascamiento de la peletizadora
5. Utilice todos los elementos de protección personal
6. De aviso al supervisor, sobre el inicio de la tarea
7. retire ducto de transición
8. Abra tapa frontal de la peletizadora

67
9. Retire de la matriz con la cuchara el producto que está produciendo el
atascamiento
10. De vuelta al volante con ayuda del madero para desatascar la matriz
11. Retire de la matriz la cuchara el producto que se desprendió al girar el volante
12. Monte ducto de transición acondicionador a matriz, luego de haber retirado todo
el producto que estaba produciendo el atascamiento de la matriz.
13. Cierre tapa frontal de la matriz
14. De aviso al supervisor y/o electricista de turno, sobre la culminación de la tarea y
que está listo para arrancar
15. Prenda peletizadora, acondicionador y alimentador
16. Abra válvula de vapor hasta dejarla en el punto con que venía trabajando el
acondicionador del producto
17. Deslice las cuchillas hacia afuera de la matriz
18. Continúe con el proceso normal de paletizado

(Anexo 12)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE CORREAS DEL VOLANTE DE LA PELETIZADORA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR REPIRATORI,
GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, juego 7/16” a 1”, copas de 7/16” a 1 1/8”, martillo, puntero,
destornillador pala, destornillador estrella, Bristol 1/8” a 3/8”, expansiva, alicate, hombre
solo, liquido aflojador, madero o tubo para trabar la polea, correas 5vx 1500para
peletizadora 1 y 2, correas 5vx 1600 para peletizadora 3 y 4
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague y des energice la peletizadora sobre la cual se va trabajar
3. La labor se realiza con dos personas el mecánico y el ayudante mecánico
4. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de correa
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Retire la guarda de las correas
8. Suelte los tornillos de sujeción del motor
9. Saque las correas utilizando una palanca de ¼” de diámetro por 20cm de largo
10. Revise que la alineación de las poleas sea la correcta
11. Inicie el montaje de las correas de afuera hacia adentro de las canales de las
poleas
12. Tensione las correas

68
13. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre le trabajo
14. Monte el guarda de las correas
15. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos
16. Prenda la peletizadora, verifique el correcto funcionamiento y corrija fallas
17. Recoja las tarjetas de peligro

(Anexo 13)
NOMBRE DEL OFICIO:
LIMPIEZA ALIMENTADOR Y ACONDICIONADOR DE PELETIZADORA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR REPIRATORI,
GAFAS.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Escoba, espátula, caucho espuma, pegante
RECOMENDACIONES:
1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. Apague alimentador, acondicionado y peletizadora
3. Este proceso lo debe realiza personas con instrucción sobre la labor, (apoyado
por electricistas)
4. Utilice las tarjetas de peligro
5. Abra las tapas del alimentador y acondicionador

ESTANDAR DEL OFICIO:


1. Cierre las válvulas de control de vapor de la peletizadora
2. De aviso al electricista encargado para des energizar totalmente la peletizadora
en la cual va a trabajar
3. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza del acondicionador y
alimentador
4. Utilice todos los elementos de protección personal
5. Verifique que todo el sistema este des energizado en el tablero de control
6. Coloque las tarjetas de peligro en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
7. Abra con ambas manos las tapas de los alimentadores y acondicionadores y
asegúrelas con las cadenas
8. Revise el estado de los empaques de las tapas, si están en mal estado
cámbielos.
9. Raspe las recamaras, recoja la barredura y llévela al área de barredura
10. Si observa anomalías en los sinfines del alimentador o en las paletas del
acondicionador de aviso al jefe de mantenimiento o al mecánico, para que
realice la respectiva corrección
11. Al terminar la tarea de aviso al jefe de mantenimiento o al encargado para que
dé visto bueno sobre el trabajo
12. Desasegure las tapas y cierre con ambas manos las tapas de los alimentadores
y acondicionadores, revisando que estén bien cerradas
13. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos

69
14. Retire las tarjetas de peligro

(Anexo 14)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE GANCHOS EN BANDAS TRANSPORTADORAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, GAFAS, ARNES.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Rache, extensor, copas de 9/16” y 7/8”, llave mixta de 9/16” y de 3/4”, hombre solo,
diferencial, ganchos pasadores, plásticos, grapas, destornillador de pala, extractor,
escuadra metálica, prensa, máquina para grapas, montacargas.
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice la banda transportadora sobre la cual se va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor (mecánico y
ayudante mecánico)
3. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Solicite el permiso para trabajo en alturas al jefe encargado
2. De aviso al electricista encargado para des energizar la banda transportadora
3. Verifique que le sistema este des energizado en el tablero de control y los stop
estén hundidos
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de ganchos en la banda
transportadora
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Si se requiere montacargas pase al numeral 7 si no pase al numeral 13
8. Ubique la montacargas con una estiba en las uñas u con canastilla en el sitio
donde se va a cambiar los ganchos y coloque las herramientas sobre la estiba.
9. colóquese arnés
10. súbase sobre la estiba y asegure el arnés a la canastilla
11. solicite a su compañero que coloque el freno de mano del montacargas y eleve
el mástil hasta el nivel de la banda
12. desasegure el arnés, baje la herramienta y asegure el arnés de uno de los
soportes de la banda transportadora
13. distensiones la banda y desempalme
14. evalué la cantidad de banda que se debe cortar por presentar desgaste,
perforaciones o rompimientos, generalmente son de 3cm a 5cm; utilizando la
escuadra metálica realice una demarcación y proceda a realizar el corte,
sujetando fuertemente la banda y el cuchillo, teniendo la precaución de cortar en
sentido contrario a la ubicación del cuerpo
15. prepare una tira de ganchos a la medida de la máquina de colocar ganchos
16. coloque dentro de la prensa la máquina de colocar grapas con la tira de grapas,
acomódelas dentro de las canales de la máquina, inserte el pasador metálico
por el agujero que está debajo de las canales y la parte inferior de las grapas;
coloque un extremo de la banda en medio de la prensa y cierre la prensa con el

70
fin de fijar las grapas a la banda. Realice este mismo procedimiento hasta
colocar ganchos a todo el ancho de la banda
17. enfrente cada extremo de banda, empate las grapas de cada banda y pase por
en el medio de la unión de las grapas el pasador plástico de lado a lado
18. verifique que la banda haya quedado bien empalmada y tensione
19. coloque la herramienta sobre la estiba del montacargas la estiba del
montacargas asegure el arnés a la canastilla
20. avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos y
prenda
21. revise el correcto funcionamiento y alineación de la banda transportadora
22. de aviso al jefe de mantenimiento o al encargado para que dé visto bueno sobre
el trabajo
23. solicite al electricista apagar la banda transportadora
24. solicite a su compañero bajar el mástil del montacargas hasta el nivel del piso
25. desasegure el arnés y retírelo, baje la herramienta y lleve los montacargas al
lugar indicado
26. recoja las tarjetas de precaución de peligro

(Anexo 15)
NOMBRE DEL OFICIO:
CAMBIO DE RODILLO O TAMBOR EN BANDAS TRANSPORTADORAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, GAFAS, ARNES.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Estiba, tubo de 2” de diámetro por 10cm de longitud, rache, extensor, copas de 9/16” y
7/8”, llave mixta de 9/16” y de 3/4”, hombre solo, diferencial, ganchos pasadores
plásticos, grapas, destornillador de pala, extractor, escuadra metálica, prensa, máquina
para grapas, montacargas
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice la banda transportadora sobre la cual se va trabajar
2. La labor se realiza con dos personas con instrucción sobre la labor (mecánico y
ayudante mecánico)
3. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Solicite el permiso para trabajo en alturas al jefe encargado, si la labor es de
alturas
2. De aviso al electricista encargado para des energizar la banda transportadora
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control.
4. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
5. Utilice las herramientas adecuadas para el cambio de rodillos de la banda
transportadora
6. Utilice todos los elementos de protección personal
7. Si se requiere de montacargas pase al numeral 8, si no pase al numeral 13.
8. Ubique los montacargas con una estiba en las uñas en el sitio donde se va a
cambiar el rodillo y coloque los rodillos sobre la estiba
9. Colóquese el arnés

71
10. Súbase sobre la estiba con canastilla y asegure el arnés a la misma
11. Solicite a su compañero que coloque el freno de mano del montacargas y eleve
el mástil hasta el nivel de la banda
12. Desasegure el arnés y asegúrelo a uno de los soportes de la banda
transportadora
13. Levante la banda, coloque el tubo verticalmente para que sostenga levantada la
banda y retire el rodillo que va a cambiar
14. Coloque el rodillo nuevo
15. Retire el tubo de la banda y bájela
16. Para iniciar el cambio del tambor distensiones la banda y desempalme
17. Retire el guarda cadena, la cadena de transmisión, los piñones, las láminas
laterales, los rodamientos y el tambor
18. Coloque el tambor nuevo
19. Instale los rodamientos, los piñones, las láminas laterales la cadena de
transmisión y guarda cadena
20. Empalme la banda y tensione
21. Avise al electricista encargado para que realice la energización de los equipos y
prenda
22. Revise el correcto funcionamiento del tambor o rodillo y de alineación a la banda
23. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
24. Solicite al electricista apagar l banda transportadora
25. Coloque la herramienta sobre la estiba del montacargas, súbase y asegure el
arnés a la canastilla
26. Solicite a su compañero que baje el mástil del montacargas hasta el nivel del
piso
27. Desasegure el arnés y retíreselo, baje la herramienta y parquee los
montacargas en el lugar indicado
28. Recoja las tarjetas de precaución de peligro

72
ACTIVIDADES CALDERISTA

(Anexo 16)
NOMBRE DEL OFICIO:
LIMPIEZA DE BOQUILLAS DE LA CALDERA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECCION AUDITIVA, BOTAS, PROTECTOR
RESPIRATORIO.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Acpm, gasolina, grata radial y manguera para aire
RECOMENDACIONES:
1. Apague, des energice y despresurice la caldera
2. La labor la realiza el calderita encargado
3. Corte el paso de combustible
4. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Pague, des energice y despresurice la caldera
2. Verifique que le sistema este des energizado en el tablero de control
3. Verifique que el sistema este despresurizado en el manómetro
4. Verifique que en el manómetro no haya paso de combustible
5. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con el respectivo nombre
de quienes realizan la tarea.
6. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza de la boquilla
7. Utilice todos los elementos de protección personal
8. Retire y desarme las boquillas
9. Coloque las boquillas en ACPM, lávelas e insufle para retirar partículas
adheridas a la boquilla
10. Arme e instale la boquilla
11. Abra el paso de combustible y energice los equipos
12. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
13. Prenda la caldera, verifique el correcto funcionamiento y apague nuevamente
14. Recoja las tarjetas de precaución o peligro

(Anexo 17)
NOMBRE DEL OFICIO:
DEHOLLINAR CALDERA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES DE CAUCHO, CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PRITECCION
RESPIRATORIA CON FILTROS, GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Churrusco, tubo o varilla de 2” por 6 metros de largo, escoba, recogedor, lonas
RECOMENDACIONES:
1. Apague, des energice y despresurice (abra las válvulas de salida de vapor
permitiendo que se despresurice la caldera) la caldera
2. La labor la realiza el calderista encargado
3. Corte el paso de combustible

73
4. Utilice las tarjetas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Apague, des energice y despresurice la caldera
2. Verifique que le sistema este des energizado en el tablero de control
3. Verifique que el sistema este despresurizado observando los manómetros
4. Apague todas las bandas transportadoras evitando que ingrese carbón
5. Verifique en los manómetros que las líneas estén sin presión.
6. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
7. Utilice las herramientas adecuadas para deshollinar la caldera
8. Utilice todos los elementos de protección personal
9. Abra las tapas de delante y atrás de la caldera, desarme la parte frontal para
poder abrir las tapas
10. Deje ventilar la caldera por 32 horas permita una buena ventilación abriendo las
puestas del cuarto de la caldera, con el fin de dejar que baje la temperatura al
interior de la caldera y poder iniciar la labor sin riesgo de sufrir una quemadura.
11. Inicie la limpieza de los tubos insertando los churruscos desde el frente hasta
que salga por la parte de atrás. Al terminar esta operación insufle aire por cada
tubo para retirar partículas que hayan quedado en el interior de cada tubo
12. Recoja el hollín y deposítelo a las tolvas de la ceniza
13. Cierre las tapas de adelante y atrás de caldera y arme la parte frontal
14. Antes de dar inicio a la caldera (una vez terminada la tarea de mantenimiento),
asegúrese que la válvula de alimentación de agua este abierta
15. Abra el paso de combustible
16. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno del
trabajo
17. Prenda la caldera, verifique el correcto funcionamiento y apague nuevamente
18. Recoja las tarjetas de precaución de peligro

(Anexo 18)
NOMBRE DEL OFICIO:
ASEO CALDERAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES DE CAUCHO LARGOS, BOTAS PANTANERAS, PETO DE CAUCHO,
CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO, GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Hidro lavadora, escoba, jabón, espátula, recogedor
RECOMENDACIONES:
1. La labor la realiza el calderista
2. Utilice los avisos de piso mojado
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Coloque los avisos de trabajo en los accesos al cuarto de caldera
2. Utilice las herramientas adecuadas para el aseo de la caldera
3. Utilice todos los elementos de protección personal
4. Inicie a barrer y recoger el hollín y la basura que se encentra en el piso

74
5. Raspe y limpie con gasolina o acpm el fuel oil que se encuentra en el piso
recójalo y deposítelo en la basura
6. Esparza agua y jabón en polvo sobre el piso y con la escoba refriegue muy bien
la superficie
7. Tape con un plástico los tableros eléctricos de la caldera y retire con la presión
del agua el hollín que esta sobre la caldera
8. Lave el piso con agua y jabón y retire el jabón con agua a presión
9. Retire el agua del piso con la escoba
10. Deje secar y aplique cera liquida esparza con la escoba
11. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
12. Retire los plásticos protectores de los tableros
13. Recoja los avisos de piso mojado

75
ACTIVIDADES OFICIOS VARIOS

(Anexo 19)
NOMBRE DEL OFICIO:
ASEO DE TRAMPAS DE LOS LIQUIDOS Y DRENAJE DE TANQUES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES DE CAUCHO LARGOS, BOTAS PANTANERAS, PETO DE CAUCHO,
CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO, GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Canecas, tazas, recogedor, cinta de acceso restringido
RECOMENDACIONES:
1. La labor la realiza una persona de oficios varios con instrucción sobre la labor
2. Acordone el área de trabajo
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Coloque la cinta de acceso restringido alrededor del área
2. Utilice las herramientas adecuadas para el aseo de trampas de los líquidos y
drenaje de tanques
3. Utilice todos los elementos de protección personal
4. Retire la tapa de la caja de trampa de grasas
5. Retire la grasa que este flotando en el agua con el recogedor, deposite estos
residuos en la caneca, llévelos al área de centro de acopio
6. Repita el procedimiento numero 5 hasta que la trampa quede totalmente limpia
7. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno sobre
el trabajo
8. Coloque la tapa de la caja de la trampa de líquidos
9. Coloque la tapa de la caja de la trampa de líquidos
10. Para drenar el tanque coloque una taza a la salida del tanque por la parte inferior
11. Abra la válvula lentamente y deje salir el agua
12. Al terminar de salir el agua cierre la válvula, coloque otra taza y saque muestra
del líquido que contiene el tanque (sebo o aceite)
13. Si no sale el líquido por estar empastado caliente con vapor la salida por 5
minutos y tome la muestra
14. Lleve la muestra al control de calidad para que realice el análisis de la humedad
15. Retire la cinta de acceso restringido

(Anexo 20)
NOMBRE DEL OFICIO:
LIMPIEZA DE CUNETAS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES DE CAUCHO LARGOS, BOTAS PANTANERAS, PETO DE CAUCHO,
CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO CON FILTRO,
GAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Escoba, pala, carretilla, barra, lonas
RECOMENDACIONES:
1. La labor la realiza una persona de oficios varios con instrucción sobre la labor

76
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza de cunetas
2. Utilice todos los elementos de protección personal
3. Retire la rejilla de la cuneta sobre la cual va a trabajar, utilice la barra
4. Retire la basura que se encuentra alojada en la cuneta
5. Deposite la basura en la carretilla
6. Raspe la cuneta con ayuda de la pala eliminando barro y producto que se pueda
encontrar
7. Deposite los residuos en las lonas
8. Realice el mismo procedimiento para las demás cunetas
9. Lleve la basura en la carretilla deposítela en una bolsa y luego al contenedor
10. Lleve las lonas con residuos a la tolva de la tierra
11. Revise que no haya quedado herramientas o basura en la cuneta
12. Coloque las rejillas.
13. Recoja los elementos o herramientas que se usó.

(Anexo 21)
NOMBRE DEL OFICIO:
LIMPIEZA DE TANQUES DE LIQUIDOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES DE CAUCHO LARGOS, BOTAS PANTANERAS, PETO DE CAUCHO,
CASCO PROTECTOR AUDITIVO, PROTECCION RESPIRATORIA CON FILTROS,
GAFAS, JABON EN POLVO
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Escoba, grata, espátula, mezclador de agua y vapor, 2 baldes, 3 canecas, cinta de
acceso restringido, silicona y termómetro
RECOMENDACIONES:
1. La labor la realiza personal de oficios varios con instrucción sobre la labor

ESTANDAR DEL OFICIO:


1. Solicite el permiso para el trabajo en alturas al jefe encargado
2. Solicite el permiso para el trabajo en espacios confinados al jefe encargado
3. Cierre las válvulas de vapor del serpentín interno del tanque que va a limpiar
4. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza del tanque
5. Utilice todos los elementos de protección personal
6. Verifique que el tanque sobre el que se va trabajar este totalmente desocupado
7. Retire tapa frontal y superior del tanque y deje enfriar
8. Instale la hidro lavadora a la salida de este, asegúrela con los acoples rápidos e
instale la manguera para vapor en la salida de vapor
9. Proceda a conectarlas al mezclador antes de abrir las válvulas
10. Verifique que las válvulas de vapor del serpentín estén completamente cerradas
11. Verifique que el tanque y los serpentines estén completamente fríos
12. Ingrese al tanque de manera cuidadosa apoyando correctamente los brazos y
las piernas
13. En el tanque aún quedan residuos razón por la cual debe terminar de desocupar
el tanque, recoja el líquido en baldes y vacíelo en la caneca

77
14. Inicie a lavar el tanque esparciendo jabón y piso y paredes utilizando escoba
15. Solicite a su compañero abrir las válvulas de agua y que luego inicie lentamente
la apertura de la válvula de vapor hasta que la temperatura es de 60 °C
16. Inicie la limpieza del tanque con agua caliente, cuando termine solicite a su
compañero cerrar las válvulas de vapor y agua e inicie a evacuar en baldes la
limpieza
17. Verifique si es o no necesario limpiar nuevamente el tanque, si es necesario
repita nuevamente el proceso; si no es necesario verifique que haya quedado
completamente seco
18. Al terminar de aviso al jefe de mantenimiento o al encargado para que dé visto
bueno sobre el trabajo
19. Coloque silicona para temperatura alrededor del marco de la escotilla frontal
20. Coloque la escotilla frontal y asegúrela y cierre la tapa superior
21. Recoja los elemento, herramientas y residuos y colóquelas en el lugar indicado

(Anexo 22)
NOMBRE DEL OFICIO:
LIMPIEZA DE BASCULA CAMIONERA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, BOTAS PANTANERAS, CASCO PROTECTOR AUDITIVO, PROTECCION
RESPIRATORIA CON FILTROS, GAFAS, CINTA DE ACCESO RESTRIGIDO
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Motobomba, manguera para agua, acoples, escoba, pala, lonas, espátula
RECOMENDACIONES:
1. La labor la realiza personal de oficios varios con instrucción sobre la labor
2. Acordone el área de trabajo

ESTANDAR DEL OFICIO:


1. Solicite el permiso para el trabajo en espacios confinados al jefe encargado
2. Coloque la cinta de acceso restringido alrededor
3. Coloque los avisos de trabajo entorno al área
4. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza de bascula camionera
téngalas a mano antes de empezar la labor
5. Utilice todos los elementos de protección personal
6. Verifique que no haya camiones encima de la plataforma
7. Retire la rejilla de acceso al foso de la bascula
8. Ingrese con cuidado al interior del foso de la bascula
9. Si tiene agua depositada en el foso, coloque la motobomba y saque el agua
10. Barra el piso, las paredes y la estructura
11. Recoja la basura colocándola dentro de las lonas
12. Con una manila asegure la lona con basura y solicite a su compañero, halar la
manila para que saque la basura y llévela al contenedor y saque la motobomba.
13. Al terminar de aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto
bueno sobre el trabajo
14. Realice la salida despacio y seguro, apoye sus manos y pie firmemente
15. Coloque la rejilla
16. Retire la cinta de acceso restringido

78
ELECTRICOS

(Anexo 23)
NOMBRE DEL OFICIO:
MANTENIMIENTO SUB ESTACION ELECTRICA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES PARA MANIOBRA EN MEDIA TENSION, BOTAS ELECTRICA, CASCO
DIELECTRICO, MONOGAFAS FILTRO UV Y PLATAFORMA AISLANTE
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Pértiga, montacargas, escoba, brocha, lija, pintura blanca de vinilo, bayetilla
RECOMENDACIONES:
1. Informe al jefe sobre la labor que se realizara
2. Realice la maniobra de media tensión en el poste que consiste en des energizar
las tres fases principales
3. Lo elementos de protección personal deben ser estrictamente dieléctricos
4. Utilice las tarjetas de peligro en los diferentes puntos que puedan ser operados
por otras personas como accionamientos de potencia o control.
5. La labor se debe realizar con persona con instrucción sobre la labor.
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Realice la maniobra de media tensión en el poste que consiste en des energizar
las tres fases principales
2. Una vez des energizado proceda al mantenimiento en la subestación
3. Apague todas las máquinas y des energice los breaker parciales y principales,
los bancos de condensadores 220-440 voltios y consenofimetro
4. Des energice el breaker de los condensadores de los trasportadores con ayuda
de una pértiga de mínimo 3metros de distancia se desconectan cañuelas de
todos los transportadores.
5. Asegure la punta de descarga con la perdiga, uniendo con el extremo de la porta
cañuela para aterrizar las líneas ya desconectadas
6. Con ayuda de la perdiga y a 3 metros de distancia mínima se continua con las
cañuelas de 11400 voltios
7. Asegure la punta de descarga con la pértiga, uniendo con el extremo de la porta
cañuela para arre tizar las líneas ya desconectadas (esto para evitar tensiones
de retorno)
8. Utilice un voltímetro y mida las líneas para revisar que no se presente tensión, el
voltímetro debe registrar 0 voltios
9. Con una brocha limpie los bornes y porta cañuelas
10. Pase una lija (grano 220) para eliminar cualquier sulfatación u oxidación
presente
11. Vuelva a limpiar con una bayetilla o trapo seco los residuos presentes,
verificando la vida útil de los barrajes
12. Con ayuda de la pértiga se realice la conexión de las cañuelas de las líneas de
entrada de 11400 voltios y revise la firmeza de sus contactos.
13. Con ayuda de pértiga se realiza la conexión de la cañuela de los
transportadores y revise que hayan quedado bien aseguradas
14. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
15. Habilite los breares de los bancos condensadores (de los transportadores)

79
16. Habilite los breaker principales, parciales, bancos de condensadores de 220 y
440 voltios y cosenofimetro
17. Verifique que el voltaje de trabajo sea 220 y 440 voltios
18. Recoja las tarjetas de precaución de peligro

(Anexo 24)
NOMBRE DEL OFICIO:
MANTENIMIENTO COMPRESORES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO,
MONOGAFAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Aceite según el compresor, filtros, estopa, manguera para aire, llave para filtros,
destornillador de pala ¼” de diámetro por 8” de largo, juego de Bristol 1/8 “hasta ½”,
llave expansiva 10”, juego de llaves fijas de 1/8” hasta 11/16”
RECOMENDACIONES:
1. Apague, des energice y despresurice el compresor en el cual se va trabajar
2. La labor la realiza un electricista con instrucción sobre la labor
3. Utilice las herramientas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Apague, des energice y despresurice el compresor en el cual se va trabajar
2. Des energice el breaker principal y oprima el stop
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Verifique que el sistema este despresurizado en el manómetro del compresor
5. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
6. Utilice las herramientas adecuadas para la limpieza
7. Utilice todos los elementos de protección personal
8. Revise el nivel de aceite y agregue aceite si se requiere
9. Insufle aire comprimido a los compresores y retire los residuos de aceite y polvo
con estopa
10. Revise el sistema eléctrico y realice los ajustes pertinentes
11. Una vez terminada la labor energice el compresor y prenda el equipo y verifique
el correcto funcionamiento en vacío durante 5 minutos y luego presurice
12. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
13. Recoja las tarjetas de peligro

(Anexo 25)
NOMBRE DEL OFICIO:
MANTENIMIENTO EQUIPO DEGUSA

80
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
GUANTES, CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO,
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Llave mixta 1/2”, manguera 8mm, trapo y estopa
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice el equipo degusa
2. La labor la realiza un electricista con instrucción sobre la labor
3. Utilice las herramientas de peligro
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Apague y des energice el equipo degusa
2. Des energice el breaker principal y oprima el stop
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Bloquee el equipo degusa que va a intervenir
5. Coloque las tarjetas de trabajo en el tablero de control, con los respectivos
nombres de quienes realizan la tarea
6. Utilice las herramientas adecuadas para el trabajo
7. Utilice todos los elementos de protección personal
8. Retire el filtro malla de la válvula bisturí y limpie con el trapo o estopa
9. Retire filtro mangas del sistema de vacío y limpie con el trapo o estopa
10. Inspeccione las mangas de transición de los sin fin
11. Inspeccione que los rodamientos del sin fin de alimentación se encuentren en
buen estado y lubricados
12. Inspeccione los acoples y juntas del sistema vacío
13. Una vez terminada la labor desbloquee y normalice el equipo degusa.
14. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo
15. Recoja las tarjetas de peligro

(Anexo 26)
NOMBRE DEL OFICIO:
MANTENIMIENTO SUPERPACK O EMPACADORA DE KILOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
CASCO, PROTECTOR AUDITIVO, PROTECTOR RESPIRATORIO, BOTAS
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Atornillador, pizas de punta, alicate, ferroníquel, llave ½”, llaves Bristol en pulgadas,
Varsol, estopa.
RECOMENDACIONES:
1. Apague y des energice la maquina superpack
2. La labor la realiza un electricista con instrucción sobre la labor
3. Utilice el equipo de protección adecuado.
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Apague y des energice la maquina superpack
2. Des energice el breaker principal y oprima el stop
3. Verifique que el sistema este des energizado en el tablero de control
4. Bloquee la máquina que va a intervenir
5. Utilice las herramientas adecuadas para el trabajo
6. Utilice todos los elementos de protección personal

81
7. Inspeccione el sistema de arrastre, correas, brazos, cadenas de transmisión y
piñones.
8. Revise los rodillos de la película
9. Inspeccione que el sistema codificador se encuentre en buen estado
10. Inspeccione que el disco de dosificación y los vasos de dosificación se
encuentren bien
11. Inspeccione las mordazas del sistema de enfriamiento.
12. Inspecciones que la banda final no se encuentre rota o rasgada y que los
rodillos se encuentren en buen estado.
13. Inspeccione la banda giratoria.
14. Revise el sistema de alimentación de bolsas.
15. Una vez terminada la labor desbloquee y normalice la maquina superpack.
16. Realice pruebas de la maquina manualmente
17. De aviso al jefe de mantenimiento o al encargado, para que dé visto bueno
sobre el trabajo

(Anexo 27)
NOMBRE DEL OFICIO:
MANTENIMIENTO PARADAS DE EMERGENCIA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
BOTAS, GUANTES.
ELEMENTOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
Radio, hoja de chequeo, atornillador
RECOMENDACIONES:
1. Estar atento a las señales del panel de control
2. Prestar atención a la información proporcionada por sus compañeros
3. Esta labor la realiza un electricista con instrucción sobre la labor
ESTANDAR DEL OFICIO:
1. Bloquee los tableros eléctricos de los equipos y maquinas.
2. Ubicarse con personal de apoyo (electricista o panelista) en el panel de control.
3. Con ayuda de algunos compañeros y de sistemas de comunicación (radios)
oprimir y alar los paros de emergencia uno a uno de los equipos (piscinas y
transportadores) y dar aviso.
4. Revisarlas señales de los paros de emergencia en el panel de control
5. Normalizar los equipos
6. Diligenciar formato paradas de emergencia

82

También podría gustarte