Está en la página 1de 26

Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Índice.

Índice.................................................................................................................................................2
Estados financieros básicos NIF a 3 y 5..........................................................................................3
Concepto...........................................................................................................................................3
Elementos de los Estados financieros...............................................................................................3
Estructura de los Estados Financieros............................................................................................4
Requisitos de presentación de los Estados Financieros.................................................................4
Estado de situación financiera.........................................................................................................5
Recursos y fuentes de recursos (activo, pasivo y capital contable)..................................................5
Estado de Resultado Integral y Estado de Actividades.................................................................9
Estado de cambios en el capital contable......................................................................................15
Estado de flujos de efectivo............................................................................................................17
Marco normativo que lo regula: NIF A-3 y NIF A-4...................................................................21
Acta Constitutiva............................................................................................................................22
Fundamento legal...........................................................................................................................22
Reserva legal...................................................................................................................................24
Fundamento legal...........................................................................................................................24
Conclusión......................................................................................................................................26
Referencias......................................................................................................................................27

1
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Estados financieros básicos NIF a 3 y 5.

Concepto
Los estados financieros son los medios de los que se vale la contabilidad para transmitir a
los usuarios (comerciantes, industriales, prestadores de servicios, instituciones de gobierno,
personas físicas o sociedades) la información necesaria para la toma de decisiones o
resultado del proceso contable. La información financiera debe ser útil, confiable,
relevante, comprensible y comparable. En los estados financieros básicos, de acuerdo con
lo señalado por la NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros, se encuentran:

Estado de situación financiera (balance general).

Estado de resultado integral.

Estado de cambios en el capital contable.

Estado flujos de efectivo.

Elementos de los Estados financieros.


Cualquiera de los estados financieros básicos que se mencionan a continuación, de acuerdo
con lo señalado por la NIF A-5, el Estado de Situación Financiera (Balance General), el
Estado de Resultado Integral, el Estado de Cambios en el Capital Contable y el Estado de
Flujos de Efectivo, debe contener los componentes o partes integrantes, que permitirán que
cumpla con el objetivo de informar a los diferentes usuarios, ya que deben incluir bases
suficientes de información financiera, susceptible de comparación con otras empresas de su
mismo ramo o actividad económica, así como con ella misma en diferentes periodos de
operación. Los elementos o componentes de cada uno de los estados financieros
mencionados son:

Estado de situación financiera (balance general): Activos, pasivos y capital contable


(patrimonio contable en el caso de entidades con propósitos no lucrativos).

Estado de resultado integral (estado de actividades para las entidades con propósitos
no lucrativos): Ingresos, costos y gastos; utilidad o pérdida neta (cambio neto en el
patrimonio contable para las entidades con propósitos no lucrativos); otros resultados
integrales, y resultado integral.

Estado de cambios en el capital contable: Movimientos de propietarios, movimientos de


reservas y resultado integral.

Estado de flujos de efectivo (estado de cambios en la situación financiera): Origen y


aplicación de efectivo.

2
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Estructura de los Estados Financieros.

Encabezado: En él se anota el nombre de la entidad que ofrece la información financiera;


asimismo, el del estado financiero a que se está refiriendo y la fecha o periodo a la que
corresponde su presentación.

Cuerpo: Incluye el listado de elementos que lo conforman, procurando cierto orden en el


uso de sangrías y columnas.

Pie: En él se citan los nombres, firmas y cargos de quienes elaboraron la información


financiera; es decir, del contador y del responsable de la administración del negocio
(representante legal, director o gerente generales). Además, se integran las notas a los
estados financieros.

Requisitos de presentación de los Estados Financieros.

La utilidad es una característica fundamental por ser la cualidad de adecuarse a las


necesidades comunes del usuario general, de donde parten las características cualitativas
primarias de confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, de conformidad
con lo señalado en la NIF A-5, Elementos Básicos de los Estados Financieros, párrafo IN2,
que a continuación se describen como aparecen en la NIF A-1 Estructura de las Normas de
Información Financiera, párrafo 30:

La confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la


veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente;

La relevancia, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la


posibilidad de predicción y confirmación, así como la importancia relativa;

La comprensibilidad, y

La comparabilidad.

Para ser confiable, la información financiera debe reflejar en su contenido: transacciones,


transformaciones internas y otros acontecimientos realmente sucedidos (veracidad); tener
concordancia entre su contenido y lo que pretende representar (representatividad);
encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad) poder validarse (verificabilidad) y
contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los
usuarios generales (información suficiente).

3
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Relevancia: La relevancia se da cuando la información financiera influye en la toma de


decisiones económicas de quienes la utilizan, debe servir de base en la elaboración de
predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación) y mostrar los
aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa).

Comprensibilidad: La comprensibilidad se da cuando la información proporcionada en los


estados financieros facilite su entendimiento a los usuarios generales.

Comparabilidad: La comparabilidad consiste en permitir a los usuarios generales


identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y
con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

Estado de situación financiera.

También conocido como balance general, es el estado que presenta información acerca de
los recursos y obligaciones del ente económico a una fecha determinada, presentando los
primeros de acuerdo con su disponibilidad y los segundos de acuerdo con su exigibilidad.
Este estado muestra también la información referente a la inversión de los accionistas.

Se constituye por encabezado, cuerpo y pie:

Encabezado: En el encabezado se anota el nombre de la entidad que ofrece la información


financiera; asimismo, el del estado financiero a que se refiere y la fecha en la que es
presentado.

Cuerpo: En el cuerpo se pone el listado de cuentas agrupadas en activo, pasivo y capital


contable, procurando cierto orden en el uso de sangrías y columnas.

Pie: En el pie se citan los nombres, firmas y cargos de quienes elaboraron la información
financiera; es decir, del contador y del responsable de la administración del negocio
(representante legal, director o gerente generales). Además, se integran las notas a los
estados financieros.

Recursos y fuentes de recursos (activo, pasivo y capital contable).


Activos.

Según la NIF A-5, el activo es (Datos tomados parcialmente de la NIF A-5): Un recurso
controlado por una entidad, identificando, cuantificando en términos monetarios y del que
se esperan fundamentalmente beneficios económicos futuros derivado de operaciones y
otros hechos ocurridos en el pasado que han afectado económicamente dicha entidad.

4
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Recurso controlado por una entidad: Todo activo es de una entidad económica determinada, por
lo que no puede pertenecer simultáneamente a otra entidad; la entidad que lo posee tiene el
poder de obtener sus beneficios económicos futuros y de regular el acceso de terceros a dichos
beneficios.

Identificado: Un activo ha sido identificado cuando se pueden distinguir los beneficios


económicos que generará a la entidad y cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo,
intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus beneficios económicos.

Cuantificado: en términos monetarios: Un activo debe cuantificarse en términos monetarios con


suficiente confiabilidad.

Beneficios económicos futuros: Representan el potencial de un activo para impactar


favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes, ya sea de manera
directa o indirecta.

La capacidad de generar beneficios económicos futuros es la característica fundamental de


un activo. Este potencial se debe a que el activo interviene en el proceso productivo,
constituyendo parte de las actividades operativas de la entidad económica. Es convertible
en efectivo o en otras partidas equivalentes, o bien tiene la capacidad de reducir costos en el
futuro, como cuando un proceso alterno de manufactura reduce los costos de producción.

Clasificación de los activos.

Circulante: Representan efectivo, derechos a recibir efectivo, derechos a recibir bienes o


servicios, y los bienes destinados para su venta o transformación.

No circulantes: Los bienes destinados para su uso o construcción y posterior uso, y los que
representan participación en el capital de otras entidades.

Pasivos.

Según lo propuesto por la NIF A-5, el pasivo es: Una obligación presente de la entidad
virtualmente ineludible identificada y cuantificada en términos monetarios y que representa
una disminución futura de beneficios económicos derivada de operaciones y otro evento
ocurrido en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad.

Tipos de pasivos De acuerdo con su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de
diferentes tipos:

Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.

Obligaciones de transferir bienes o servicios.

5
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad.

El pasivo: deberá presentarse en el balance general de acuerdo con su exigibilidad, es


decir, en orden de cuándo debe pagarse y atendiendo a la operación que dio origen a dicha
obligación y su relación con la actividad primordial de la empresa.

Se clasifica en:

Corto plazo (Circulantes): Cuando deban ser pagadas en periodos inferiores a un año.

Largo plazo (No circulantes): Cuando la obligación sea por más de un año.

Capital o patrimonio contables.

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos (Cf.
NIF A 5)

Valor residual de los activos: El capital o patrimonio contables representa el valor que
contablemente tienen para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los
estados financieros; por esta razón, también se les conoce como “activos netos” de una
entidad (activos menos pasivos).

Tipos de capital y patrimonio contables El capital contable de las entidades lucrativas se


clasifica de acuerdo con su origen en:

Capital contribuido: Conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.

Capital ganado: Constituido por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas.

Con el fin de asegurar la supervivencia o expansión de una entidad económica, es


importante definir el enfoque por utilizar para analizar el mantenimiento del capital o
patrimonio contables de una entidad económica. En términos generales, puede decirse que
una entidad ha mantenido su capital o patrimonio contables si éste tiene un importe
equivalente al principio y al final del periodo.

En el ámbito financiero existen dos criterios para determinar el monto que corresponde al
mantenimiento del capital o patrimonio contables, y que sirven de apoyo a los usuarios
generales de la información financiera en su toma de decisiones:

Financiero: Se enfoca a conservar una determinada cantidad de dinero o poder adquisitivo


del capital o patrimonio contables; por lo tanto, su crecimiento o disminución real se
determina al final del periodo con base en el valor de los activos netos que sustentan a
dicho capital o patrimonio.

Físico: Se enfoca a conservar una capacidad operativa determinada del capital o patrimonio
contables; por lo tanto, su crecimiento o disminución real se determina por el cambio

6
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

experimentado a lo largo del periodo contable, en la capacidad de producción física de los


activos netos.

Ecuación contable.

Los elementos antes mencionados conforman la base elemental de todo estado de situación
financiera o balance general. Estos elementos que integran al balance general orientan hacia
la ecuación contable que es:

Activo = Pasivo + Capital contable.

Pasivo + Capital contable: Activo Representan las fuentes u orígenes internos y externos
de los recursos financieros de la entidad.

Activo: Representa la aplicación de dichos recursos con el objeto de alcanzar el objetivo


para el que la entidad fue creada.

Presentación.

Existen dos maneras de presentar el balance general.

En forma de cuenta: Esta exposición es la tradicional. Del lado izquierdo aparecen todas
las cuentas que conforman el activo y del lado derecho, en una primera parte, las del
pasivo, e inmediatamente después, las de capital. Este proceso sigue la fórmula activo igual
a pasivo más capital contable.

En forma de reporte: Esta presentación es de lectura más fácil, ya que las cuentas están en
forma de listado. En la parte superior, se colocan las cuentas del activo, luego, las de pasivo
y, por último, las de capital contable. Este formato obedece a la fórmula activo menos
pasivo igual a capital contable.

7
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Estado de Resultado Integral y Estado de Actividades.


El Estado de Resultado Integral, (Estado de Actividades para entidades con propósitos no
lucrativos). Documento que muestra, ordenada y sistemáticamente, los ingresos y egresos
de la entidad durante un lapso determinado. Al final de tal documento aparece la utilidad o
pérdida alcanzada en el periodo.

El Estado de resultado integral refleja la rentabilidad de un negocio. Todas las


organizaciones mercantiles tienen como objetivo primordial obtener ganancias o utilidades,
por lo que llevan a cabo operaciones e invierten recursos. Ahora bien, para conocer la
eficiencia financiera y operativa de la entidad, se genera el estado de referencia.

Elementos que lo integran

• Representan cualquier operación practicada por la entidad, que incrementa el capital


contable.

Ingreso: Son las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de la entidad, que generan
productos y dan como resultado utilidades.

Incrementa el capital contable: El reconocimiento de un ingreso debe hacerse sólo cuando


el movimiento de activos y pasivos impacte el capital ganado o patrimonio contable de la
entidad.

Los rubros que debe contemplar el nuevo estado de resultado integral son:

•Ventas o ingresos netos.

•Costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada).

•Resultado integral de financiamiento (RIF).

•Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.

•Impuesto a la utilidad

•Utilidad o pérdida de operaciones continuas.

•Operaciones discontinuadas.

•Utilidad o pérdida neta.

•Otros resultados integrales (ORI).

•Participación en los otros resultados integrales de otras entidades.

•Resultado integral.

8
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Tipos de ingresos

Los ingresos se clasifican en ordinarios y no ordinarios.

Ordinarios: Son ordinarios o de operación aquellos ingresos generados por transacciones,


transformaciones internas y de otros eventos usuales, es decir, que provengan de la
actividad propia de la entidad económica; por ejemplo, los obtenidos por concepto de
ventas, en el caso de una entidad comercial.

No ordinarios: Por exclusión, se entenderá como no-ordinarios los generados por


transacciones, transformaciones internas y de otros eventos inusuales, es decir, que
provengan de actividades que no son propias de la entidad, como la venta de desperdicio o
de activo fijo.

Costos y gastos: Los costos y gastos representan el decremento de los activos o el


incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de
generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta y,
consecuentemente, en su capital ganado o en su patrimonio contable, respectivamente.

Durante un periodo contable: Se refiere a que el gasto se reconoce contablemente en el


periodo en el que deba asociarse con el ingreso relativo.

Con la intención de generar ingresos: El gasto representa el esfuerzo o sacrificio


económico efectuado por la administración para alcanzar sus logros y generar ingresos.

Impacto desfavorable en la utilidad o pérdida Impacto desfavorable en su capital


ganado o patrimonio contable: El reconocimiento de un gasto debe hacerse sólo cuando
el movimiento de activos y pasivos impacte al capital ganado o patrimonio contable de una
entidad.

Tipos de gastos

La entidad puede incurrir en varios tipos de gasto; sin embargo, por su naturaleza,
esencialmente se distinguen dos clases:

Egresos ordinarios: Los egresos ordinarios o de operación son las erogaciones realizadas
en las transacciones normales y propias de una entidad económica (costo de ventas, gastos
de operación, etcétera).

Egresos no ordinarios: Los egresos no ordinarios son generados por actividades


eventuales no relacionadas directamente con el giro normal de la entidad (pérdida por robo,
por ejemplo).

Utilidad o pérdida neta.

9
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de
haber disminuido sus costos y gastos relativos presentados en el estado de resultados,
siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos durante un periodo contable. En
caso contrario, es decir, cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es
una pérdida neta.

Valor residual de los ingresos: La utilidad o pérdida neta es consecuencia de un


enfrentamiento entre los ingresos devengados y sus gastos relativos, reconocidos en el
Estado de Resultados, es decir, sin considerar aquellos ingresos y gastos que por
disposición expresa de alguna norma particular formen parte de las “partidas integrales”,
según se definen en esta NIF.

Durante un periodo contable: Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida


de la entidad, a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, el resultado de
sus operaciones.

Presentación

Existen dos tipos de presentación: la analítica y la condensada.

A continuación, se explican a detalle:

Analítica

En esta presentación, para obtener la utilidad o pérdida, son considerados a detalle todos los
elementos u operaciones que intervinieron en un periodo determinado.

Para determinar las ventas netas se restan las devoluciones sobre ventas, y descuentos y
rebajas sobre ventas, a las ventas totales.

Para calcular las compras totales se consideran las de mercancías del periodo más los gastos
de compras.

Para conocer las compras netas se toma el resultado de las compras totales menos las
devoluciones sobre compras, y descuentos y rebajas sobre compras.

El inventario inicial más las compras netas da como resultado las mercancías disponibles
para vender menos inventario final, resulta en costo de ventas. Para calcular la utilidad
bruta se toma en cuenta las ventas netas menos el costo de ventas.

Para obtener la utilidad o pérdida de operación se toma en cuenta la utilidad bruta menos
gastos generales (de ventas, sueldos del personal, luz, teléfono, y administración, pago del
personal, servicio de oficinas, horas extras, prestaciones al personal). Al confrontar el total
de gastos generales con la utilidad bruta se determina la utilidad de operación.

10
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Para calcular la utilidad o pérdida después del resultado integral de financiamiento, se


establece la utilidad de operación menos los gastos relacionados con la actividad financiera
(integrados por intereses pagados, comisiones pagadas a bancos), más los ingresos
provenientes de la actividad de tipo financiero, (intereses cobrados, utilidad en cambio de
moneda extranjera, ganancias por valuación de activos financieros).

Para calcular las utilidades antes de impuestos se toma como referencia la utilidad después
del resultado integral de financiamiento más otros ingresos, como la ganancia por venta de
desperdicios, menos otros gastos, por ejemplo, pérdida en venta de activo fijo, donativos,
obteniendo como resultado utilidad antes de impuestos a la utilidad.

Sus fórmulas son:

1. Ventas totales

Menos: rebajas sobre ventas

Menos: devoluciones sobre ventas

Menos: descuento sobre ventas

Igual a: ventas netas

2. Inventario inicial

Más: compras

Más: gastos sobre compras

Igual a: compras totales

Menos: rebajas sobre compras

Menos: devoluciones sobre compras

Menos: descuento sobre compras

Igual a: compras netas

Total, disponible

Menos: inventario final

Igual a: costo de ventas

3. Ventas netas

Menos: costo de ventas

11
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Igual a: utilidad bruta

4. Utilidad bruta

Menos: gastos de venta

(desglosado)

Menos: gastos de administración

(desglosado)

5. Igual: Utilidad de operaciones

Menos: resultado integral de financiamiento

intereses, pérdidas cambiarias y pérdidas

inflacionarias

6. Igual a: utilidad de impuestos a la utilidad

Menos: ISR

UTILIDAD NETA

Condensada.

Esta presentación se hace con base en el método condensado. Muestra, de manera breve, las
operaciones principales que originaron utilidades o pérdidas durante un lapso determinado.

Efectos de la inflación en la información financiera.

La información financiera se ve afectada por los fenómenos inflacionarios de la economía,


lo que obliga a modificar las cifras del estado de resultados para que al final del periodo
que abarcan estén expresadas en unidades del mismo poder adquisitivo y permitan una
adecuada toma de decisiones.

Su fórmula es:

Ventas netas

Menos: costo de ventas

Igual a: utilidad bruta Menos: gastos de venta

Menos: gastos de administración

Igual a: utilidad de operaciones

12
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Menos: resultado integral de financiamiento (RIF)

Igual a: utilidad antes de impuestos a la utilidad Menos: ISR

Igual a: UTILIDAD NETA

Elementos de análisis e interpretación del Estado de Resultados en la toma de


decisiones.

La información obtenida del estado de resultados se sujeta a diversos análisis, sobre todo
con el método de porcentajes, que permite al usuario saber, por ejemplo, cuál fue el
porcentaje de utilidad respecto a las ventas o el de costo en función de ventas. Asimismo,
ayuda a comparar diversos periodos de la entidad y se ve si entre un ejercicio y otro hubo
incremento o disminución de ventas o utilidades, entre otros rubros analizados.

Postulado básico de devengación contable.

El Estado de Resultados aplica el principio de que la vida de la entidad se divide en


periodos regulares para efectos de información. Además, permite a los ingresos de dicho
periodo identificar los costos y gastos que se efectuaron o generaron para la consecución de
dichos ingresos en ese lapso, independientemente de que se hayan o no cobrado o pagado.

Su vinculación con el balance general

El Estado de Resultado Integral se vincula con el Balance General al realizar el traspaso de


la utilidad neta (resultante de disminuir a todos los ingresos todos los costos y gastos, así
como las partidas extraordinarias e ISR) a la cuenta de utilidad del ejercicio (cuenta de
balance, específicamente de capital contable- capital ganado) en el periodo cuando surge,
cuenta transitoria. Luego, acumulamos las utilidades netas de cada ejercicio a la cuenta
utilidades acumuladas.

Postulados básicos: Asociación de Costos y Gastos con Ingresos, devengación contable


y valuación (NIF A-2).

El estado de resultado integral cumple con el postulado básico de asociación de costos y


gastos con ingresos, en virtud de que su propia presentación implica disminuir a los
ingresos, los costos y gastos que lo generaron. Desde luego que esta asignación de costos y
gastos es lógica, y se hace por niveles tal y como se señaló en párrafos anteriores. La
devengación contable significa que en el estado financiero se presentan hechos que son
ingresos, costos y gastos, en el momento en que ocurren y son reconocidos como tales. El
postulado de valuación, por su parte, es perfectamente identificable en el estado que nos
ocupa porque muestra valores de entrada y de salida, tales como los ingresos obtenidos, así
como los costos y gastos erogados.

13
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Estado de cambios en el capital contable.


El estado de cambios en el capital contable muestra los movimientos en la inversión de los
accionistas durante un periodo.

El capital contable es el activo neto de la entidad y se clasifica en función a su origen en:

Capital contribuido. Representado por las aportaciones iniciales de los accionistas y las
capitalizaciones de utilidades.

Capital ganado. Incluyen las reservas y los resultados obtenido por la entidad a lo largo
de su existencia y técnicamente lo denominamos:

 Utilidad del ejercicio. Es la ganancia obtenida durante un periodo contable.

 Utilidades retenidas o por aplicar. Son las que se han obtenido durante la existencia del
negocio y que están a disposición de los accionistas.

Con las utilidades retenidas, los socios o accionistas pueden crear reservas (a fin de
prevenir situaciones de insolvencia), reinvertir en el negocio, es decir, hacer que las
utilidades formen parte del capital social (capitalización de utilidades), o pueden disponer
de ellas en forma de dividendos, cuando los socios aprueban distribuir parte de las
ganancias como resultado de haber invertido en la entidad. El estado de cambios en el
capital contable muestra el destino que ha tenido el capital ganado del negocio durante el
lapso o periodo determinado por lo que se considera un estado dinámico, porque muestra
cifras por periodos contables.

Elementos (movimientos de propietarios, creación de reservas, utilidad o pérdida integral).

La NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, párrafo 72-78, señala que el
estado de cambios en el capital contable es emitido por las entidades lucrativas y se
conforma por los siguientes elementos básicos:

Movimiento de los propietarios: Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital


ganado de una entidad, durante un periodo contable, derivado de las decisiones de los
propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad. Los tipos de movimientos de los
propietarios pueden ser:

Aportaciones de capital.

Reembolsos del capital.

Decreto de dividendos.

Capitalización: por utilidades o reservas.

14
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

El origen de la cuenta “reserva legal” está contemplada en el artículo 20 de la Ley General


de Sociedades Mercantiles donde establece separar de los ejercicios concluidos por lo
menos el 5% para contingencias de la entidad.

La creación de reservas: Las reservas representan una segregación de las utilidades netas
acumuladas de la entidad. Los accionistas, socios o propietarios podrán autorizar la
creación de otro tipo de reservas en función a las necesidades de la entidad o para un fin
específico.

El resultado integral: Es el incremento o decremento del capital ganado de una entidad


lucrativa derivada de su operación, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o
pérdida neta, más los otros resultados integrales. NIF A-5, párrafo 73 a 81. Esta partida es
el único renglón que debe desglosar los siguientes componentes:

 Utilidad o pérdida neta.

 Otros resultados integrales (ORI)

 Participación de los ORI de otras entidades (NIF B-4, párrafo 52.7.1)

Este estado, también se enlaza con el balance general y el Estado de resultados integral. El
primero, en lo relativo a las utilidades retenidas que forman parte del capital contable y, en
el segundo, a la utilidad neta del periodo. Para elaborar este estado financiero, se necesita
un documento previo conocido como proyecto de aplicación de utilidades, que es generado
por la administración de la entidad a fin de presentarlo a consideración de los socios,
accionistas o propietarios.

Clasificación de sus elementos.

La clasificación del estado de cambios en el capital contable es idéntica que la propia


clasificación del rubro de capital, ya que se divide en: (NIF B-4) a) Capital contribuido. Es
el que aportan los socios. b) Capital ganado. Lo conforman las reservas y resultados
acumulados (utilidad o pérdida) Dependiendo de la propuesta de los administradores y las
decisiones de los socios, las dos secciones de capital contable (contribuido y ganado)
tendrán incrementos o disminuciones.

15
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Estado de flujos de efectivo.


La NIF B-2, “Estado de flujos de efectivo”, señala que este estado financiero básico:

a) Muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de


recursos de la entidad durante el periodo;

b) En un entorno inflacionario, antes de presentar los flujos de efectivo en unidades


monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, se eliminan los efectos de
la inflación del periodo reconocidos en los estados financieros (véase en IN6).

c) El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el origen y la


aplicación del dinero en efectivo que se genera en una entidad durante un periodo contable.

d) El propósito del estado de flujo de efectivo es mostrar el dinero disponible y los medios
de pago de una entidad, desglosando la trayectoria del efectivo a través de las operaciones
habituales del negocio.

Según la NIF A-3, “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”: El
estado de flujos de efectivo indica información acerca de los cambios en los recursos y las
fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades de
operación, de inversión y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de los dos estados,
atendiendo a lo establecido en normas particulares. (Párrafo 42 inciso d).

A partir de 2008, se emite el estado de flujos de efectivo, como lo establece la NIF B-2, en
la IN9: Los principales cambios que muestra la NIF B-2 con relación al Boletín B-12
derogado, son las siguientes:

a) cambio del estado financiero básico. Como parte de los estados financieros básicos, antes
se incluía el estado de cambios en la situación financiera, el cual se sustituye por el estado
de flujos de efectivo;

b) enfoque del estado financiero. El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y
salidas de efectivo que ocurrieron en la entidad durante el periodo; el estado de cambios en
la situación financiera mostraba solo los cambios en la estructura financiera de la entidad, y
no los flujos de efectivo. (NIF B-2, IN 9)

Elementos (origen de recursos, aplicación de recursos).

La NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, señala los elementos básicos, valga la
redundancia del estado de flujos de efectivo.

Origen de recursos: Son aumentos de efectivo, durante el periodo contable, provocados


por la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivos, o

16
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

por incrementos de capital o patrimonio contables por parte de los propietarios, en su caso,
patrocinadores de la entidad.

Aplicación de recursos: Son disminuciones de efectivo, durante el periodo contable,


provocados por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo y la disminución
de pasivos, o por la disposición del capital contable por parte de los propietarios de la
entidad lucrativa (NIF A-5, párrafo 85, 86 y 90). Como se podrá notar más adelante, este es
el razonamiento de la partida doble. Podríamos decir que los orígenes de recursos son las
entradas de efectivo y las aplicaciones son las salidas de efectivo.

Clasificación de sus elementos.

Ahora bien, estos elementos básicos se clasifican en actividades:

Operación: Se obtienen como consecuencia de efectuar las actividades que representan la


principal fuente de ingresos de la entidad.

Inversión: Provienen de la disposición de activos de larga duración y representan la


recuperación del valor económico de los mismos.

Financiamiento: Son los procedentes de los acreedores financieros o, en su caso, de los


propietarios o patrocinadores de la entidad, para sufragar las actividades de operación e
inversión.

Aplicación de recursos: Son disminuciones del efectivo durante un periodo contable


provocadas por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución
de pasivos o la disposición del capital contable por parte de los propietarios de una entidad
lucrativa.

Disminución del efectivo: Deben considerarse todos los conceptos que directa o
indirectamente disminuyan el efectivo de una entidad.

Durante un periodo contable: Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la


vida de la entidad, a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, su flujo de
efectivo.

Para su elaboración es importante seguir los pasos descritos a continuación:

Se necesita un estado de situación financiera con información comparativa del balance


inicial y final del ejercicio.

Se crea una tercera columna en la cual se determinan las variaciones por simple resta
aritmética, es muy importante respetar el signo positivo o negativo que se obtenga de dicha
operación.

17
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

En una cuarta columna se determinará si se trata de un origen (G) o de una aplicación (U)
de recursos, dependiendo de lo siguiente:

• A las diferencias positivas (aumentos) de activo se las considerarán aplicaciones, las


negativas (disminuciones) orígenes.

• A las diferencias positivas (aumentos) de pasivo y capital, se las considerarán orígenes;


las negativas (disminuciones) aplicaciones.

Formas de presentación.

La NIF B-2 señala que existen dos formas de presentar el estado de flujo de efectivo, estas
son:

Método directo: Según el cual deben presentarse por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos, véase NIF B-5 (párrafo 44). En el método directo,
muestra las entradas y salidas de efectivo tal y como ocurren en el negocio.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Ventas al contado

Menos:

Compras al contado

Flujos netos de efectivo de actividades de operación

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Adquisición de activo fijo

Más:

Venta de activo fijo en efectivo

Flujos netos de efectivo de actividades de inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Aportaciones de capital en efectivo

Préstamos a largo plazo recibidos en efectivo

Menos:

Pago de préstamos a largo plazo

18
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Flujos netos de efectivo de actividades de

financiamiento

INCREMENTO NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES

MÁS:

EFECTIVO AL INICIO DEL PERÍODO

EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO.

Método indirecto: En este método, los flujos de efectivo de las actividades de operación
deben determinarse partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos
a la utilidad o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se
aumenta o se disminuye por los efectos de:

a) Partidas que se consideran asociadas con: I) actividades de inversión, por ejemplo, la


depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de inmuebles, maquinaria y equipo, la
amortización de activos intangibles, la pérdida o deterioro de activos de larga duración, así
como la participación en asociadas y en negocios conjuntos, II) actividades de
financiamiento, por ejemplo, los intereses a cargo sobre un préstamo bancario y las
ganancias o pérdidas en extinción de pasivos.

b) Cambios realizados durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman
parte del capital de trabajo de la entidad, tales como: Inventarios, cuentas por cobrar y
cuentas por pagar.

La presentación de los flujos de efectivo de operación parte preferentemente de la utilidad


o pérdida antes de impuestos a la utilidad, o en su caso, del cambio neto en el patrimonio
contable y mostrando enseguida y en rubros por separado, los flujos de efectivo con base en
el orden en el que fueron determinadas, según el párrafo anterior. No obstante, la entidad
puede partir solamente de cualquiera de los otros dos niveles básicos de utilidad o pérdida
que establece la NIF B-3, “Estado de resultado integral”, (utilidad o pérdida neta o utilidad
o pérdida antes de las operaciones discontinuadas). Partir de un renglón distinto al de la
utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad, representa mostrar más partidas
conciliatorias, como pueden ser los impuestos o las operaciones discontinuadas, véase, NIF
B-2 párrafo 48.

19
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Marco normativo que lo regula: NIF A-3 y NIF A-4.


El marco normativo que regula la información presentada en los estados financieros se
encuentra establecido en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados
financieros, los cuales dependerán de manera significativa de las actividades de la entidad y
de la relación que el usuario tenga con ésta. Y en la NIF A-4, Características cualitativas de
los estados financieros, ya que no puede existir menoscabo en el hecho de que la
información financiera debe ser útil para la toma de decisiones. El contenido de la NIF A-3
abarca las disposiciones aplicables para todo tipo de sociedades, que en lo referente a los
objetivos de los estados financieros señala como objetivo esencial ser de utilidad al usuario
general en la toma de decisiones económicas. Los estados financieros deben proporcionar
elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:

El comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así


como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos;

y La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener


financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia,
determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

En la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, se señala que


confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, se establecen como
características primarias que los estados financieros deben cumplir en forma equilibrada
para ser útiles en la toma de decisiones; a estas características se asocian otras, que son
secundarias, como las mencionadas en seguida:

La confiabilidad se asocia con veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e


información suficiente.

La relevancia como requisito primario de la información financiera, se le atribuyen dos


posibilidades, de predicción y de confirmación, y se le asocia el requisito de importancia
relativa.

La comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como características primarias en


apego al Marco conceptual (MC) de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) emitido por IABS. La primera se incorpora como una nueva característica para
enfatizar que la información financiera debe ser entendible para el usuario.

20
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Acta Constitutiva.
Un acta constitutiva es el documento o constancia obligatorio para la creación legal de una
empresa u organización, donde se deberán registrar todos los datos correspondientes a la
formación de dicha sociedad. Debe ser redactada y contener los datos fundamentales de
acuerdo con ciertos parámetros, así como estar firmada por todos los integrantes de la
sociedad.

Es decir, es como un acta de nacimiento de un negocio, donde se estipularán sus principios


legales, socios, reglas, razón social, capital, etc. Este es uno de los primeros requisitos que
debes cumplir al momento de emprender tu propia empresa.

Tras crearse el documento de acta constitutiva, se deberá protocolizar ante un corredor o


notario público que le otorgará el carácter legal necesario.

Para su redacción será necesario detallar el objetivo fundamental bajo el que se constituirá
la sociedad, por ello es recomendable desarrollar un plan de negocio donde se definan los
servicios o bienes que se brindarán.

Igualmente, se tendrá que indicar la razón y objeto social, tiempo de duración y domicilio
fiscal de la empresa, así como el capital con el que se constituirá, si existe un fondo de
reserva, cómo se afrontarán las pérdidas, la distribución que se hará de las utilidades y cuál
será el proceso de disolución en caso de que sea necesario liquidar la empresa.

Tanto organizaciones, actividades sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales,


empresariales y comerciales como cooperativas, cualquier tipo y finalidad de organización
deberán establecer un acta constitutiva.

Fundamento legal.
Artículo 6o.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;

II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación;

IV.- Su duración;

21
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

V.- El importe del capital social;

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable,
así se expresará indicándose el mínimo que se fije;

VII.- El domicilio de la sociedad;

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de


los administradores;

IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la


firma social;

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de
disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la


elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. Todos los
requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura
sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la misma.

22
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Reserva legal.

En lo que se refiere a la contabilidad, la reserva legal pertenece al patrimonio neto, siendo


entonces una partida que determina en parte el valor de la empresa a nivel contable. Esto es
así porque la diferencia entre los activos y el pasivo de una empresa da como resultado al
patrimonio neto.

La reserva legal es un fondo destinado a la protección de una sociedad que lo ayuda a hacer
frente a las contingencias que pudieren presentarse; por ejemplo, para compensar pérdidas.
Por ello, a continuación, se revisan los pormenores legales y financieros de este importante
deber de las entidades.

De su regulación en los artículos 20 al 22 de Ley General de Sociedad Mercantiles (LGSM)


y 54 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, se advierten las siguientes
características:

Su constitución no es obligatoria para todas las entidades: quedan exceptuadas de este


deber la sociedad por acciones simplificadas y la sociedad civil, salvo que en el contrato
social se estatuya su creación.

Su porcentaje mínimo y máximo de integración varia: para las sociedades reguladas por la
LGSM, se constituye con la retención del 5 % de las utilidades netas hasta que represente la
quinta parte (20 %) del capital social. Tratándose de sociedades cooperativas, se constituye
con el 10 al 20 % de los rendimientos hasta que represente el 25 % del capital.

El objetivo de la reserva legal, por lo tanto, es la protección del capital de la sociedad ante


eventuales pérdidas. Las empresas no pueden disponer libremente de estas reservas ni
utilizarlas para lo que deseen, sino que su finalidad exclusiva es responder ante las
pérdidas.

Fundamento legal.
Ley General de Sociedades Mercantiles.

Artículo 20.- Salvo por la sociedad por acciones simplificada, de las utilidades netas de
toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar
el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. Fe de erratas al
párrafo DOF 28-08-1934.

23
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Reformado DOF 14-03-2016 El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la misma


manera cuando disminuya por cualquier motivo.

Artículo 21.- Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o de las
juntas de socios y asambleas, que sean contrarios a lo que dispone el artículo anterior. En
cualquier tiempo en que, no obstante, esta prohibición, apareciere que no se han hecho las
separaciones de las utilidades para formar o reconstituir el fondo de reserva, los
administradores responsables quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la
sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse. Quedan a salvo los derechos
de los administradores para repetir contra los socios por el valor de lo que entreguen
cuando el fondo de reserva se haya repartido. No se entenderá como reparto la
capitalización de la reserva legal, cuando esto se haga, pero en este caso deberá volverse a
constituir a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice, en los términos del
artículo 20.

Párrafo adicionado DOF 23-01-1981.

Artículo 22.- Para hacer efectiva la obligación que impone a los administradores el artículo
anterior, cualquier socio o acreedor de la sociedad podrá demandar su cumplimiento en la
vía sumaria.

Ley General de Sociedades Cooperativas.

Artículo 54.- El Fondo de Reserva se constituirá con el 10 al 20% de los rendimientos que
obtengan las sociedades cooperativas en cada ejercicio social.

24
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Conclusión.
Los estados financieros son los medios de los que se vale la contabilidad para transmitir a
los usuarios (comerciantes, industriales, prestadores de servicios, instituciones de gobierno,
personas físicas o sociedades) la información necesaria para la toma de decisiones o
resultado del proceso contable. La información financiera debe ser útil, confiable,
relevante, comprensible y comparable. En los estados financieros básicos, de acuerdo con
lo señalado por la NIF A-5, se encuentran el balance general, el estado de resultados, el
estado de variaciones en el capital contable, el estado de flujo de efectivo y estado de
cambios en la situación financiera.

Los estados financieros y el acta constitutiva, así como la reserva legal estudiados se
conocen como básicos o principales, los cuales se caracterizan por ser obligatorios.

25
Investigación | Carolina Pérez Rodriguez.

Referencias.
Lara Flores, Elías (2010). Primer Curso de Contabilidad (23ª ed.). México: Trillas.

Paz Zavala, Enrique (2007). Introducción a la contaduría: fundamentos (12ª ed.). México:
Thomson.

Romero López, Álvaro Javier (2006). Principios de contabilidad (3ª ed.). México:
McGrawHill.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS Nueva Ley publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994 TEXTO VIGENTE Última reforma
publicada DOF 19-01-2018

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Nueva Ley publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1934 TEXTO VIGENTE Última reforma
publicada DOF 14-06-2018.

26

También podría gustarte