Está en la página 1de 13

Lima, 08 de julio de 2022

OFICIO Nº 28333-2022-SBS

Señora
Silvia María Monteza Facho
Presidenta
Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Presente.-

Ref.- Oficio Nº 2252-2021-2022-SMMF-CEBFIF-CR, Expediente N° 2022-45153

Me dirijo a usted, con relación al Oficio de la referencia, mediante el cual solicita opinión de esta
Superintendencia respecto del Proyecto de Ley N° 2110-2021-CR, propone regular el cobro de la
retribución en el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, sujetas al desempeño y
rentabilidad a favor del afiliado.

Al respecto, se remite adjunto el Informe Conjunto N° 00153-2022-SBS, mediante el cual se cumple lo


solicitado por su despacho.

Atentamente,

Firmado digitalmente por: MARIA DEL SOCORRO HEYSEN ZEGARRA


SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y AFP

Expediente 2022-45153

MGR/jik

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: 001-
INFORME CONJUNTO Nº 00153-2022-SBS

A : Superintendente de Banca, Seguros y AFP

DE : Superintendente Adjunto Asesoría Jurídica

Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

ASUNTO : Opinión sobre el Proyecto de Ley N° 2110/2021-CR, Ley que regula el cobro de la
retribución en el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, sujeta
al desempeño y rentabilidad real a favor del afiliado

FECHA : 04 de julio de 2022

I. OBJETIVO DEL INFORME

1.1. El objetivo del presente informe es emitir opinión respecto del Proyecto de Ley N° 2110/2021-
CR, que propone la Ley que regula el cobro de la retribución en el Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (SPP), sujeta al desempeño y rentabilidad real a favor
del afiliado.

II. BASE LEGAL

2.1. Constitución Política del Perú.

2.2. Decreto Supremo Nº 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado
Administración de Fondos de Pensiones (en adelante Ley del SPP) y sus modificatorias.

2.3. Decreto Supremo Nº 004-98-EF, Reglamento de la Ley del SPP (en adelante el Reglamento de
la Ley del SPP) y sus modificatorias.

III. ANTECEDENTES

3.1. El referido proyecto modifica el artículo 24 de la Ley de SPP, a fin de disponer que la retribución
que perciban las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), por la prestación de
todos sus servicios, sea establecida libremente dentro de los márgenes aprobados por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS), teniendo en cuenta su desempeño y siempre y cuando la rentabilidad real obtenida sea
a favor del afiliado.

3.2. En la Exposición de Motivos del proyecto legislativo se señala lo siguiente:


a) La medida está orientada a: i) que el mecanismo de retribución responda a un criterio de
eficiencia y justicia en donde las AFP se vean compensadas cuando obtengan una
rentabilidad real a favor del afiliado; y, ii) reducir las retribuciones que se pagan a las AFP
de acuerdo con parámetros técnicos establecidos por la SBS.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


1 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
b) El esquema de comisión vigente “comisión mixta” ha permitido a las AFP hacerse de
millonarias ganancias, no importando si el afiliado está cotizando al sistema (trabajando) o
el producto de las inversiones sean positivas o negativas para afiliado (las utilidades propias
de las AFP no guardan relación con el buen o mal desempeño que pueden realizar).
c) En los dos últimos años, en el contexto de pandemia, las AFP se han vuelto más “eficientes”
para reducir sus costos y aumentar su rentabilidad, ello generado por la “virtualidad” que,
hasta ahora se mantiene, afectando la debida atención a los afiliados.
d) El beneficio será para los afiliados que podrán pagar la retribución a las AFP conforme a
su desempeño y a la buena rentabilidad que brinden, con base en los márgenes
establecidos por la SBS; siendo que, en caso no obtengan rentabilidad, no debería existir
la obligación de pagarla o, en todo caso, debería devolvérsele.

IV. ANALISIS

Con relación al objetivo del Sistema Privado de Pensiones

4.1. El SPP forma parte del sistema de seguridad social que, de acuerdo con la definición de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), es aquel sistema por el cual la sociedad en su
conjunto brinda protección a sus miembros a través del acceso a la asistencia médica, y
garantiza la seguridad de ingresos en caso de vejez, invalidez, muerte del sostén de familia,
desempleo, accidentes de trabajo, entre otros riesgos. En ese sentido, y en representación de la
sociedad, es obligación de los gobiernos dictar medidas que garanticen un sistema de seguridad
social sostenible en el tiempo; y es por ello que los artículos 10, 11 y 12 de la Constitución Política
del Perú1 disponen la protección del derecho a la seguridad social, recogido como derecho
fundamental de la persona.

4.2. Así, el SPP es un régimen que brinda protección a sus afiliados frente a los riesgos de vejez,
invalidez y fallecimiento2, para lo cual se han creado fondos de pensiones administrados por las
AFP, en los cuales cada afiliado posee una Cuenta Individual de Capitalización (CIC), en la cual
se registran sus aportes y la rentabilidad generada por los mismos a partir de la inversión de
estos recursos en un conjunto de activos financieros.

1 La Constitución Política del Perú establece, en sus artículos 10, 11 y 12, el marco legal para el sistema de seguridad social
en el Perú. Así, el artículo 10 señala que “el Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”; el artículo 11
prescribe que “el Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas,
privadas o mixtas”; y el artículo 12 establece que “los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles”.
2 Para efectos de cubrir los riesgos de invalidez y fallecimiento, el SPP contempla el pago de una prima de seguro única para

todos sus afiliados, que es recaudada por la AFP y luego se trasladada íntegramente a las compañías de seguros, quienes,
ante la ocurrencia de un siniestro (muerte o invalidez del afiliado) responden con un aporte monetario que junto a la CIC del
afiliado, constituye el capital para pensión que servirá para financiar la respectiva pensión de invalidez o de sobrevivencia.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


2 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
4.3. El objetivo final del SPP es que, con la acumulación de recursos en la CIC, el afiliado acceda a
una pensión de jubilación que lo proteja3 durante toda la contingencia de la vejez4, es decir, que
se le garantice un flujo de ingresos para la cobertura de sus necesidades básicas y le permita
lograr un estándar mínimo de vida. En ese sentido, en el SPP la pensión a percibir guarda
proporción directa con la trayectoria de los ingresos durante la vida laboral de los afiliados, por
lo que se promueve, entre otras medidas, la mayor regularidad posible en los aportes (es decir,
una alta densidad de las cotizaciones), mayor tiempo de cotización y, de ser posible, la
realización de aportes voluntarios con fin previsional.

Con relación a la administración de los Fondos de Pensiones

4.4. En lo referido a la gestión de portafolios de inversiones efectuadas con recursos de los fondos
de pensiones, se debe tomar en consideración el mandato que deben observar las AFP,
establecido en el artículo 22 de la Ley del SPP, el cual establece que la inversión de los fondos
debe promover una gestión eficiente, flexible y oportuna del portafolio y que incentive una
diversificación del riesgo financiero. Asimismo, las AFP deben cumplir con lo dispuesto en el
literal e) del artículo 59 del Reglamento de la Ley, que establece que deben administrar cada
fondo con el objeto de maximizar la rentabilidad ajustada por riesgo del portafolio de inversiones,
diversificando las mismas, de manera tal que el riesgo del portafolio se mantenga a un nivel
razonable y adecuado, de acuerdo con los objetivos de cada fondo definidos por el artículo 18-
A de la Ley del SPP. Adicionalmente, las AFP tienen un marco regulatorio de supervisión basada
en riesgos, donde uno de los aspectos a resaltar es el cumplimiento de los límites máximos de
inversión definidos por la Ley del SPP, su Reglamento, y las disposiciones emitidas por la
Superintendencia. Todos estos aspectos se encuentran orientados a la finalidad única de las
AFP de efectuar una administración rentable y eficiente de largo plazo (desde el inicio de la vida
laboral hasta llegar a la edad de jubilación legal - 65 años -) de los ahorros jubilatorios.

4.5. Es importante señalar que, la diversificación del portafolio de inversiones de los fondos de
pensiones, elemento esencial en toda gestión de portafolios como estándar internacional, es
posible debido a que los fondos de pensiones pueden invertir en instrumentos de inversión,
locales y del exterior, los cuales se encuentran detallados en el artículo 25 de la Ley del SPP, y
categorizados por el artículo 25-A de dicha Ley en la siguiente forma: i) instrumentos

3 Podemos citar, por ejemplo, a Robert Palacios en “Resultados y Desafíos de las Reformas a las Pensiones”, FIAP, pág. 22,
“El primer objetivo y la esencia de cualquier diseño de sistema de administración de pensiones lo constituye la Tasa de
reemplazo que puede esperarse al momento de la jubilación”; Rofman, Apella y Vezza en “Más allá de las pensiones
contributivas”, BM, pág. 13, “Los objetivos centrales de los sistemas de seguridad social son suavizar el nivel de ingreso durante
el ciclo de vida de los individuos, a partir del reemplazo de sus ingresos laborales luego del retiro, y reducir la incidencia de la
pobreza entre aquellos de edad avanzada…”; Morón y Carranza en “Diez años del Sistema Privado de Pensiones”, pág.24,
“Lo cierto es que el nuevo sistema de pensiones surgió con el objetivo de asegurar un ingreso estable a los trabajadores que
concluyeron su vida laboral –procurando que dicho ingreso guarde relación con el percibido durante su vida activa- y fue creado
con diferencias importantes en relación con el SNP…”; Banco Mundial en “Envejecimiento sin Crisis: políticas para la protección
de los ancianos y la promoción del crecimiento”, BM, pág. 341, “Las pensiones tienen por objetivo reemplazar los salarios
cuando una persona es demasiado vieja para trabajar productivamente…”; Valero, en “Planes de pensiones complementarios
en empresas latinoamericanas”, pág. 17, “Los objetivos de un sistema de pensiones son múltiples (Barr y Diamond, 2009).
Esos objetivos pueden ser individuales, como son la distribución del consumo a lo largo del ciclo de vida y protección, lo que
significa ahorra durante la vida activa para poder consumir cunado no existan otros ingresos, y que eso de en un marco de
seguridad y garantía...”.
4 Cabe indicar que aquellos afiliados que hubieran contado con aportes efectuados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

con anterioridad al 6 de diciembre de 1992, enero de 1997 o enero de 2002, también se incluye el monto del valor de redención
del Bono de Reconocimiento al que tengan derecho.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


3 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos accionarios; ii) instrumentos
representativos de derechos sobre obligaciones o títulos de deuda; iii) instrumentos derivados
para cobertura y gestión eficiente de portafolio; iv) instrumentos representativos de derechos
sobre obligaciones de corto plazo o activos en efectivo; y v) instrumentos alternativos. Es por
ello que el proceso de inversión de los fondos de pensiones debe estar garantizado, entre otros,
por la capacidad profesional del equipo de inversiones, infraestructura de la AFP, autorizaciones
de inversión para instrumentos complejos, y supervisión basada en riegos; riesgos que se
mitigan cuando el patrimonio de los fondos de pensiones está separado del patrimonio de las
AFP.

4.6. De otro lado, corresponde señalar que las AFP efectúan inversiones con los recursos de los
fondos de pensiones, bajo los límites regulatorios, en instrumentos financieros tales como
acciones, bonos, bonos subordinados, bonos de arrendamiento financiero, depósitos a plazo,
certificados de depósitos, entre otros, lo que les permite participar del riesgo y rentabilidad de
diversos sectores de forma diversificada dentro de su portafolio total de inversiones. Esta
información se encuentra disponible en el portal de la Superintendencia de conformidad con el
literal r) del artículo 57 de la Ley del SPP5.

4.7. Una de las variables que permiten alcanzar el objetivo del SPP es la rentabilidad, indicador que
permite medir el desempeño del fondo de pensiones, y que debe evaluarse tomando como
referencia un horizonte de tiempo que incluya no solo el periodo en que los afiliados vienen
efectuando sus aportes previsionales, sino también los años que les falta para jubilarse. Visto
así, a efectos de que el afiliado pueda maximizar su pensión en el largo plazo, es pertinente que
se siga la ruta de un modelo de ciclo de vida, en el cual se empieza aportando en un Tipo de
Fondo de mayor volatilidad y a medida que la edad del afiliado avanza pase a Tipos de Fondo
más conservadores. Ello implica que las AFP deben ser capaces de asignar recursos de forma
eficiente, en los procesos de evaluación, elección y adquisición de instrumentos de inversión, a
fin de lograr mayores rentabilidades para los fondos de pensiones y, con ello, incrementar la
pensión futura de los afiliados.

4.8. Lo anterior no quiere decir que no sea importante la rentabilidad de corto plazo (1 año o menos),
es decir, la gestión táctica sobre el portafolio de inversiones, puesto que un periodo de largo
plazo está conformado por sucesivos periodos de corto plazo. En este sentido, resulta
recomendable que cualquier análisis de rentabilidad de corto plazo no pierda de vista el contexto
de largo plazo en el cual se desenvuelven los fondos de pensiones. Para brindar una idea, se
puede mencionar que desde inicios del funcionamiento del SPP, el Fondo Tipo 2 ha presentado
rentabilidades nominales anuales positivas en el 90% del período 1993-2022; lo cual muestra
que la persistencia de los retornos positivos de corto plazo, ha logrado que los afiliados de dicho
Tipo de Fondo se beneficien de rentabilidades nominales positivas en el largo plazo.

4.9. En esta línea argumentativa, según cifras oficiales de esta Superintendencia, al 31 de mayo de
2022, en la siguiente tabla se muestran las rentabilidades promedio nominal anualizadas de
corto, mediano y largo plazo de los diferentes tipos de fondos:

5 https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=54#

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


4 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
Tabla N° 1: Rentabilidad Nominal Anualizada por Tipo de Fondo del SPP
Al 31 de mayo de 2022
Tipo de
1 año 3 años 5 años 10 años 15 años 20 años 28 años
Fondo
Fondo Tipo 0 1.57% 2.48% 3.11% NA NA NA NA
Fondo Tipo 1 -8.34% 1.68% 3.35% 4.81% 4.79% NA NA
Fondo Tipo 2 -5.65% 4.75% 5.12% 5.88% 5.28% 9.36% 10.28%
Fondo Tipo 3 0.80% 6.98% 6.09% 5.38% 4.09% NA NA
Nota: La información disponible de los fondos Tipo 1 y Tipo 3 es a partir del año 2006, y Fondo Tipo 0 a partir de junio
de 2016.
Fuente: Boletín Informativo Mensual SPP.

4.10. De ello, se puede destacar que lo más importante es que, en el largo plazo, los fondos de
pensiones han obtenido un desempeño positivo debido, principalmente, a la diversificación de
los portafolios de inversión, la cual, a su vez, se ha visto favorecida por la ampliación del límite
de inversión del exterior y las mayores alternativas de inversión permitidas por el régimen de
inversiones complementado por mayores exigencias en la gestión de riesgos de las AFP.
Asimismo, las AFP, en su rol fiduciario, adoptan los principios de buen gobierno corporativo y las
mejores prácticas en la gestión de los recursos con que cuenta a su cargo, teniendo una clara
identificación de sus roles, de modo tal que se cautelen los conflictos de interés, en resguardo
de los afiliados y de la naturaleza del ahorro forzoso con miras a la protección ante los riesgos
de vejez, invalidez o fallecimiento.

4.11. Complementariamente a ello, con relación a la asunción de “pérdidas” por parte de las AFP, se
debe señalar que existe una confusión conceptual respecto de los roles que, por ley, cumplen
las AFP en su condición de gestoras de los fondos de pensiones. Así, los Fondos de Pensiones,
de conformidad con el artículo 18-C de la Ley del SPP, tienen un patrimonio y contabilidad
separadas de las AFP; por lo tanto, una iniciativa legislativa que disponga aplicar a las
administradoras las cargas por eventuales “pérdidas” de los fondos, cuando no existe un derecho
de propiedad por parte de las AFP sobre los bienes que integran los fondos de pensiones, sería
abiertamente contraria a los principios que sustentan tal separación patrimonial entre Fondos y
Administradora, dado que esta es responsable únicamente, tal como lo establece el precitado
artículo 18-C, “… de la administración de los mismos y por el otorgamiento de aquellos beneficios
autorizados por la presente Ley y por las condiciones que establezca la Superintendencia”.

4.12. Más aún, la Ley del SPP ha establecido, además de la separación patrimonial entre las AFP y
los Fondos de Pensiones que estas administran, el mecanismo del “Encaje Legal”, mediante el
cual las AFP colocan parte de sus propios recursos en los fondos de pensiones (como si fuera
un afiliado más). Así, el segundo párrafo del artículo 23 de la Ley del SPP dispone que la
rentabilidad mínima, que debe observar la administradora, está garantizada por el mencionado
Encaje Legal, además de por otras garantías que otorga la AFP.

4.13. Conforme a ello, en el artículo 86 del Reglamento del TUO de la Ley del SPP se señala que en
caso que la rentabilidad mínima no sea alcanzada, dichas garantías se utilizarán para compensar
al fondo afectado; de no ser estas suficientes, la AFP deberá aportar recursos propios hasta
alcanzar la rentabilidad mínima. De esta manera, se considera que a nivel de las normas que
rigen el SPP, ya se cuentan con mecanismos de compensación de la AFP en favor de los fondos

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


5 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
de pensiones; no siendo necesario incorporar esquemas de incentivos que conlleven a
escenarios de ineficiencia dentro del SPP que, a la larga, perjudicarían a los propios afiliados.

Con relación a la propuesta de modificar el marco normativo sobre las retribuciones de las AFP

4.14. La administración de la CIC, realizada por las AFP, debe proveer un conjunto de servicios a lo
largo de la vida laboral del trabajador que incluyen: i) la recaudación, conciliación, acreditación y
cobranza de los aportes que mensualmente se efectúan por parte de los empleadores así como
los que por cuenta propia – trabajadores independientes – realizan aportes a su fondo de
pensiones; ii) la gestión de las inversiones de los fondos de pensiones; iii) los servicios por las
solicitudes de cambios de fondo así como de traspasos y traslados de las cuentas individuales
de capitalización entre AFP; iv) el otorgamiento de los beneficios al finalizar su etapa laboral, sea
a través del otorgamiento de pensiones como de entregas de todo o de un porcentaje de su
fondo de pensiones; v) la contratación, bajo un modelo de licitación, de la cobertura por los
riesgos de invalidez y sobrevivencia a fin de otorgar los beneficios pensionarios bajo la cobertura
previsional; entre otros.

4.15. Asimismo, se debe recordar que la Ley N° 29903, Ley de Reforma del Sistema Privado de
Pensiones, dispuso un nuevo esquema de cobro de comisiones por el servicio de administración
de las CIC de los afiliados al SPP en función a los saldos que se administren. En ese sentido,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la Ley del SPP, las AFP pueden recibir por
sus servicios brindados: i) una comisión calculada en función de la remuneración mensual del
afiliado; y ii) una comisión calculada en función del saldo de la CIC del afiliado.

4.16. En el caso del cobro de la comisión sobre el saldo o el componente de comisión sobre saldo de
la comisión mixta, se debe mencionar que dicho esquema de cobro de comisiones permite un
mejor alineamiento en la gestión de los fondos, por cuanto los incentivos para los afiliados y la
administradora son concurrentes en términos de procurar un mayor rendimiento de los fondos,
redundando ello en una mejor pensión de jubilación en el SPP. Ello, se fundamenta en lo
siguiente:
a) Promueve una mejor gestión de los fondos de pensiones durante la vida laboral del
trabajador, por cuanto los incentivos para los afiliados y la administradora serán
concurrentes en términos de procurar un mayor rendimiento de los fondos de pensiones;
siendo que los ingresos de la AFP como empresa privada se explicarán por la buena
administración de los ahorros jubilatorios de los trabajadores afiliados. Esto es de esencial
importancia en un sistema de seguridad social, por cuanto se está tratando de ahorros que,
de forma obligatoria, debe hacer el trabajador afiliado al SPP, en razón de lo cual, la
regulación sobre la materia debe procurar que sea lo más eficiente posible buscando que
el afiliado acceda a una adecuada protección en la etapa de la vejez.
b) Permite mejorar la transparencia, dado que con una comisión por saldo el afiliado podrá
identificar de manera inmediata, mediante un cálculo simple, la rentabilidad neta de
comisiones que le ofrezca la AFP en la que se encuentre, en vista de que tanto la
rentabilidad como la comisión por saldo se aplican sobre la misma base: el valor del fondo
de pensiones. No sucede así bajo una comisión sobre la remuneración, toda vez que la
base de cálculo es diferente (fondo de pensiones vs remuneración mensual), caso en el
cual la estimación la rentabilidad neta de comisiones se torna en un análisis complejo. En
consecuencia, esta mayor transparencia empodera al afiliado en su decisión de
permanecer o cambiarse de AFP y le da herramientas valiosas para escoger el destino de
sus ahorros previsionales.
Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000
6 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
c) Los resultados de las licitaciones llevadas a cabo hasta diciembre del 2020, muestran que
los mecanismos de competencia han permitido una reducción inmediata y sustancial en el
pago del servicio que pagan los afiliados al SPP. En efecto, la comisión mixta con transición
a saldo de la AFP ganadora de la última licitación de afiliados (AFP Integra), realizada en
diciembre de 2020, ha considerado un componente de comisión sobre remuneración igual
a 0% y ha reducido su componente de comisión sobre saldo en aproximadamente 36% del
valor respecto de la ganadora de la primera licitación. Ello evidencia un importante aumento
del ingreso disponible de los afiliados.

Tabla N° 2: Resultados de licitaciones 2013-2020


Comisión Mixta
Componente Com x Componente Com x
Saldo (anual) Rem (mensual)
Primera Licitación
1,25% 0,47%
Junio 2013
Segunda Licitación
1,25% 0,38%
Junio 2015
Tercera Licitación
1,25% 0,18%
Junio 2017
Cuarta Licitación
0,82% 0%
Junio 2019
Quinta Licitación
0,79% 0%
Junio 2021
Fuente: Boletín Estadístico SBS.

Con relación al desempeño de los Fondos de Pensiones

4.17. En el ámbito del SPP, la pensión de un afiliado guarda proporción directa con los recursos que
ha acumulado en su CIC y estos son determinados, entre otros factores, por:
a) La tasa de aporte;
b) La rentabilidad acumulada desde la afiliación;
c) La regularidad en el pago de aportes;
d) El tiempo de permanencia / edad de afiliación o cotización; y
e) La edad de jubilación.

Cualquier medida que altere estos referidos cinco factores, tiene un impacto directo en el nivel
de cobertura y las pensiones de jubilación.

4.18. Cabe mencionar que es incorrecto señalar como “ganancias” o “pérdidas” a las fluctuaciones en
el valor de los fondos de pensiones, pues estas son originadas por lo siguiente:
a) Los ingresos que recibe el fondo de pensiones por las contribuciones que efectúan los
afiliados por distintos conceptos, como son aportes, valor de redención de bonos de
reconocimiento, y otros, los cuales incrementan el valor del fondo de pensiones, pero que
no representan “ganancias” a este.
b) Los egresos que entrega el fondo de pensiones por los pagos que efectúa a los afiliados por
diversos conceptos como pensiones de jubilación, beneficios, retiro a suma alzada del
95.5% de la CIC, retiro del 25% de la CIC para crédito hipotecario, retiros autorizados por
los Decretos de Urgencia N° 034-2020 y N° 038-2020, retiros de la CIC habilitados por las
Leyes N° 31017, N° 31068, N° 31192 y N° 31478, entre otros; conceptos que disminuyen
el valor del fondo de pensiones, pero que no representan pérdidas de ningún tipo.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


7 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
c) Las variaciones del valor de las inversiones efectuadas por las AFP con los recursos de los
fondos de pensiones. Con relación a este punto, si bien los instrumentos financieros en los
cuales se invierten los recursos de los fondos de pensiones pueden presentar disminuciones
en su valorización (metodología de valor razonable), debido principalmente a factores de
riesgo internos y externos, esta disminución tampoco puede catalogarse como “pérdida”,
pues se deben a la volatilidad inherente de los mercados, los cuales presentan periodos de
alza y rentabilidades positivas, y periodos de baja y rentabilidades negativas; más aún, estas
fluctuaciones son aún más marcadas cuando se analizan periodos de corto plazo como un
solo año o menos. Sin embargo, es importante reiterar que los fondos cuentan con un
horizonte de inversión de muy largo plazo, por lo que el objetivo de las AFP es maximizar la
rentabilidad de los fondos en este largo plazo, objetivo que se ha venido logrando pues, a
pesar de la volatilidad antes mencionada, la rentabilidad ha mantenido una tendencia de
crecimiento positiva en todo el periodo de su existencia.

4.19. En el caso particular de la disminución del valor de los fondos de pensiones, es importante
recalcar que entre el 2020 y el 2021 se habilitaron cinco programas de retiros extraordinarios en
el SPP, mediante los Decretos de Urgencia N° 034-2020 y N° 038-2020, y por las Leyes N°
31017, N° 31068 y N° 31192. Así, según estadísticas de esta Superintendencia, a diciembre de
2021, en el marco de estos programas, 5,691,473 afiliados retiraron S/ 65,923 millones de los
fondos de pensiones. De esta manera, el 69% de los afiliados activos retiraron (total o
parcialmente) sus fondos de pensiones.

4.20. Cabe mencionar que, en mayo de 2022, se aprobó la Ley N° 31478 que permite el retiro
extraordinario de fondos hasta 4 UIT. Bajo esta ley, se estima que la potencial salida de recursos
jubilatorios ascendería en total a S/ 31.9 mil millones (25% del total del fondo de pensiones),
adicionales a lo que ya se ha retirado por las normas que permitieron los retiros extraordinarios
de los fondos del SPP durante el 2020 y el 2021; con lo cual la disminución del valor de los
fondos de pensiones se verá acentuado en los próximos meses.

4.21. Un mejor indicador del desempeño de los fondos de pensiones es el valor cuota, el cual se ve
afectado únicamente por las variaciones en el valor de las inversiones de los fondos de
pensiones. Así, el siguiente gráfico muestra la evolución del valor cuota durante los años 2019 a
2022.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


8 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
Gráfico N° 1: Evolución del valor cuota promedio durante los años 2019-2022
Al 31 de mayo de 2022

Fuente: SBS.

4.22. Como se puede observar, si bien durante el mes de marzo de 2020 los fondos de pensiones
presentaron una caída importante en su valorización debido a los efectos negativos generados
por la pandemia del COVID-19, en los meses posteriores han mostrado una recuperación
importante y sostenida.

4.23. Incluso, si se analiza toda la existencia del SPP, los fondos de pensiones han sufrido los impactos
de diversas crisis y pandemias que han afectado los mercados financieros mundiales; sin
embargo, en todos los casos ha podido recuperarse y superar estos escenarios negativos, como
se ilustra en el gráfico siguiente.

Gráfico N° 2: Evolución del valor cuota promedio durante toda la existencia del SPP
Al 31 de mayo de 2022

Fuente: SBS.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


9 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
4.24. Una de las razones que explican el desempeño positivo de los fondos de pensiones es la visión
de largo plazo fijada por ley, la cual mitiga el riesgo de tomar decisiones basadas en eventos
coyunturales que podrían afectar negativamente a la futura pensión de los afiliados.

4.25. En tal sentido, podemos colegir que la trayectoria del rendimiento de los fondos de pensiones ha
superado en el largo plazo cualquier referencia a rentabilidades negativas o “pérdidas” de corto
plazo en los fondos aportados por el afiliado, dada la evidencia empírica antes señalada.

4.26. Por otro lado, con respeto a la afirmación que los mayores beneficiarios fueron las empresas
privadas que administraron estos fondos, resulta importante mencionar que desde el 2012 las
medidas orientadas a fomentar una mayor competencia en el SPP han permitido que, a abril de
2022, el ingreso y el gasto por afiliado se haya reducido en 34% y 41%, respectivamente; de
modo tal que las mejoras tecnológicas en sus procesos operativos han permitido generar
escenarios de eficiencia en la prestación de los servicios por parte de la AFP, en beneficio de
sus afiliados. Asimismo, como consecuencia de la licitación de afiliados, las comisiones se han
reducido significativamente, permitiendo un ahorro para los afiliados de S/ 3.9 millones entre
octubre de 2012 y abril de 2022. Además, desde febrero de 2023 todos los afiliados que se
encuentran en el esquema de comisión mixta únicamente pagarán una comisión por saldo, lo
cual permitirá observar un alineamiento entre los ingresos de las AFP y la rentabilidad generada
en el fondo.

Con relación a la propuesta legislativa

4.27. Debe tenerse en cuenta que, la aplicación de un esquema de comisión como el propuesto en la
iniciativa legislativa, basado en obtener una rentabilidad real (positiva6), presenta las siguientes
desventajas:
a) La aplicación de una comisión asociada al éxito de la rentabilidad de los fondos por parte
la gestión de la AFP, podría generar una distorsión entre la trayectoria de rentabilidad de
largo plazo, a la cual debe apuntar un sistema de pensiones para proveer protección ante
la vejez, y los ingresos que debería percibir una administradora por el servicio que presta.
En ese sentido, la AFP tendría incentivos perversos para generar rendimientos estables en
el corto plazo con el objeto de alcanzar y realizar utilidades, en detrimento de la rentabilidad
de largo plazo de las cuentas individuales de capitalización de los afiliados. Por tanto, este
escenario generaría menores rentabilidades para los afiliados en el mediano y largo plazo
y, por ende, menores posibilidades de obtener una mayor pensión esperada.
b) Las políticas de diversificación de los portafolios de inversión de los fondos privados de
pensiones tendrían que modificarse, y orientarse hacia la inversión en instrumentos de
inversión de corto plazo y/o de menor riesgo, a fin de ser concordante con los incentivos
planteados en el proyecto de ley. Así, la recomposición de los portafolios de inversión
estaría alentado una mayor fluctuación esperada de los rendimientos de la cartera
administrada, lo que afectaría la acumulación de los saldos de las cuentas individuales de
los afiliados al SPP. Adicionalmente, habría un impacto negativo en el financiamiento de
proyectos de inversión de mediano y largo plazo, y del mercado de capitales local, pues los

6 En la Exposición de Motivos se menciona que en caso la AFP no obtengan rentabilidad, no debería existir la obligación de
pagar la comisión o en todo caso debería procederse a devolver, por lo cual se asume que la rentabilidad real a que se refiere
la propuesta legislativa es positiva.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


10 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
fondos privados de pensiones (los inversionistas institucionales más importantes del país),
tendrían menores incentivos para invertir en un horizonte de inversión de mediano y largo
plazo y, de esta manera, se perjudicaría la generación de nuevos productos financieros que
cuenten con los mencionados plazos.
c) Podría tener efectos perjudiciales en el diseño de la organización industrial de las AFP,
toda vez que esa búsqueda por asociar ingresos privados por el servicio con una alineación
del rendimiento de la cartera administrada en el muy corto plazo, podría conllevar a
pérdidas de eficiencia en la oferta del servicio y/o en los tipos de fondos (p.e. comisiones
por administración más altas y salida del mercado de algunas AFP). Ello, probablemente,
ocasionaría nuevos elementos de conflicto en la regulación del SPP que no coadyuvarían
a una progresiva mayor cobertura del SPP, en términos de la expansión de la protección
para sus afiliados y de sus beneficios.

4.28. Por otro lado, la propuesta legislativa también dispone que las retribuciones que cobren las AFP
a sus afiliados por concepto de administración de sus aportes obligatorios sea fijada dentro de
los márgenes que previamente establezca esta Superintendencia. Al respecto, es importante
recordar que la Constitución Política del Perú7 prevé un sistema de economía social de mercado,
en el cual la libre iniciativa privada, la libre empresa y la libertad de contratar, incluyendo
necesariamente el derecho a determinar precios libremente, están garantizados como principios
y derechos fundamentales. En este sentido, se plantea una situación que no corresponde con el
marco jurídico establecido en la Constitución Política del Perú. Así, resulta discordante con la
Constitución Política del Perú establecer un tipo de determinación de precios dado que la libre
iniciativa privada, la libre empresa y la libertad de contratar, se encuentran constitucionalmente
protegidos, incluyendo el derecho a determinar precios libremente dentro de un sistema de
economía social de mercado, cuya razonabilidad constitucional se respaldan en el desarrollo
libre de las actividades económicas.

4.29. Ello no debe entenderse como una renuncia del Estado a supervisar el mercado previsional ni
una libertad irrestricta dentro de las cual las AFP pueden fijar las comisiones de manera libre. En
ese sentido, la opción que ha determinado el legislador para ello es el establecimiento de la
licitación de nuevos afiliados mediante el esquema de comisión por saldo antes explicado.
Siendo así, la competencia en el marco de la economía social de mercado es la que permite fijar
las comisiones.

4.30. En razón a lo anteriormente expuesto, es de señalar que el propio Tribunal Constitucional


estableció en el fundamento jurídico 99 de la Sentencia recaída en el Exp. 013-2012-PI/TC, que
la Constitución permitía el cobro de comisiones en tanto estas permitiesen el aseguramiento y la
garantía de la pensión. En esta misma línea, el fundamento jurídico 101 de la referida Sentencia,
el Tribunal Constitucional indica que “la libre competencia, en relación directa con la libre
iniciativa privada (artículo 59 de la Constitución), incluye la posibilidad de elegir libremente la
política de costos y precios, dentro de una atmósfera que permita el normal desenvolvimiento
del mercado y la generación de riqueza mediante la asignación eficiente de los recursos
(Resolución 054-2003-INDECOPI/CLC). Es decir, se encuentra dentro de la esfera de libertad
de las empresas, como son las AFP, decidir en qué gastan los pagos de comisiones.”

7 Constitución Política del Perú: “Artículo 58.- Economía Social de Mercado. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en

una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las
áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.”

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


11 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001
V. CONCLUSIONES

5.1. Tomando en consideración lo señalado en la sección IV del presente informe, las


Superintendencias Adjuntas que suscriben el presente informe están en desacuerdo con el
Proyecto de Ley N° 2110/2021-CR, dado que no cumple con el objetivo de proveer una adecuada
protección de la población afiliada al SPP ante los riesgos de la vejez, invalidez y fallecimiento.
Además, el proyecto legislativo conllevaría serios perjuicios a los afiliados en lo que corresponde a
la gestión de sus recursos bajo una trayectoria de largo plazo, al incorporar un esquema de
comisión de corto plazo.

5.2. En virtud de lo expuesto, el requerimiento de opinión efectuado por el Congreso de la República,


debe ser atendido considerando lo señalado en el presente informe.

Atentamente,

MILA GUILLEN RISPA


SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE ASESORIA JURIDICA

ELIO JAVIER SANCHEZ CHAVEZ


SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE AFP

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)6309000


12 / 12

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico, archivado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Su autenticidad e
integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://servicios.sbs.gob.pe/VerificaSBS/validacion, ingresando el siguiente
Código de Verificación: BWKH4N-001

También podría gustarte