Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 

TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Violencia de género desde la teoría conductual de la personalidad”

AUTOR(ES):
Conde Calderon, Lia 0000-0002-0847-4003
Martín Ñahuinripa, Rocio Bertha 0000-0001-9732-4965
Pinedo Navarro, Daniela 0000-0003-3634-8036
Ramos Ayquipa, Angie Thais 0000-0003-2148-5759
Vega Gonzales, Alejandra 0000-0003-4224-1825
zarzosa cerna, Ysabel zolansh 0000-0002-9053-684X

ASESOR:
Mg. Perez Bautista, Juan Carlos

LIMA – PERÚ

2021

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO

CAPÍTULO I: CONCEPTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1.1. Denominación de la violencia de género

1.2. Las fases en el Desarrollo de un Problema social

1.3. Violencia de Género como Problema Social

CAPÍTULO II: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE


GÉNERO

2.1. Tipos de Maltrato

2.2. Factores de la Violencia de Género

CAPÍTULO III: QUÉ HACER ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

3.1 Procesos terapéuticos

CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN

La violencia de género estuvo desde el principio de nuestra era, sin


embargo, desde hace poco es que se le considera un problema social, ya que,
los estereotipos marcados que se crearon desde hace siglos. Además de que
en estos tiempos existen movimientos y marchas que poco a poco están
ganando más reconocimiento (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2016)..
Es importante que haya más investigación sobre la violencia de género
por la desigualdad que existe en nuestra sociedad. Incluso, hasta el año 2018
no se le consideraba un delito explícitamente a la violencia ejercida por
internet. Hasta el momento, no se ha dado un estudio con enfoque de género
en relación a los ciberataques, ocasionado así situaciones de vulnerabilidad por
razón de género (Albornoz, D. y Flores, M., 2018).
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016), las
que sufren más la violencia de género son las mujeres por el machismo que se
vive en la sociedad, como también existiendo diversos factores, como
antecedentes psicológicos, psiquiátricos o correlación con las drogas y alcohol,
aclarando que también los hombres sufren de ello, pero en cantidad diferente.
Agregando que existen varias formas en las que se puede violentar a una
persona sin importar el género.
Antecedentes
- Antecedente nacional
El 25 de noviembre de 2021, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables lanzó la campaña llamada "Haz la diferencia, frena la violencia",
que emplea la difusión a través de spots radiales y videos en los principales
medios de comunicación y las redes sociales. El objetivo de la campaña es
disminuir los índices de violencia de género y dejar los estereotipos en el olvido
(Crónica Viva. 2021).
- Antecedente Internacional
A inicios de noviembre en Argentina, la Unión Europea tomó la iniciativa
de crear una de las campañas bajo el nombre "Yo me ocupo" que enseña una
serie de videos y piezas en las redes sociales con el propósito de reflejar cuan
naturalizado está la desigualdad en dicho país (Organización de las Naciones
Unidas, 2020).
Objetivos
Nuestro objetivo es informar y concientizar para un cambio de actitud en
la sociedad de las causas y consecuencias que tiene la violencia de género,
qué abarca y cómo se fue normalizando en nuestra sociedad desde un enfoque
conductual para entender el porqué del incremento de éstas y cómo disminuir
en las personas esta forma de pensar y actuar que tienen en cuanto a los
derechos y deberes de las personas.
Realidad problemática
En el día a día se muestran a mujeres violentadas, hombres
estereotipados y a todas las personas en general siguiendo una forma de vida
donde resuelven todo con violencia e insultos, inclusive en varios casos la
muerte está presente. La educación que tuvieron los padres debido al
patriarcado y los estereotipos marcados que tuvieron en sus tiempos, se puede
observar en la forma de pensar del infante. Es importante demostrar que no
tiene que existir rivalidad entre hombres y mujeres, que, a pesar de todo, todos
somos iguales sin importar el género. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2016).
En estos últimos años, se ha podido evidenciar los factores de riesgo de
violencia de género por el confinamiento, dificultando la ayuda y denuncia por
las víctimas, teniendo como consecuencia el aumento de la violencia física,
psicológica y sexual y asimismo la manifestación de los estereotipos, la cultura,
la concepción y la vulnerabilidad de la conducta del agresor y la víctima. La
violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide
gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.
Según la Organización Mundial de la Salud, casi 30% de las mujeres
que han tenido alguna vez una relación de pareja refieren haber sufrido alguna
forma de violencia física o sexual de pareja. Un 38% de los asesinatos de
mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.
En nuestro país el panorama de la violencia, según el Ministerio de la
Salud, la violencia contra la mujer y la sobrecarga de las tareas domésticas y
de cuidados, afectan la salud mental de las mujeres. Por ello podemos
manifestar que los roles de género estereotipados por la sociedad afectan más
a las mujeres que a los varones por el exceso de actividades domésticas
causando estrés y riesgo emocional. El ministerio de salud el 2020 informa que
el 63.2% de las mujeres alguna vez sufrió algún tipo de violencia por parte del
esposo o compañero, el 58.9% Entre las formas de violencia destacan la
violencia psicológica y/o verbal. 30.7 % por la violencia física. 6.8 % por la
violencia sexual (MINSA,2020).
Por otro lado, el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA
reportó, en el año 2019, un total de 47 333 casos, así mismo en Lima norte, el
distrito de Los Olivos encabeza con la mayor cantidad de denuncias con un
total de 4 822 casos (MCLCP, 2020).
La violencia familiar está muy extendida e incluye una serie de
conductas opresivas que implican el abuso psicológico y emocional, violencia
física la mayor parte de la violencia ejercida sobre las mujeres la perpetran
hombres conocidos de las mujeres en sus hogares.
DESARROLLO
CAPÍTULO I: CONCEPTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1.1. Violencia.
Evidentemente, antes de pasar a desarrollar qué es y cómo se entiende
a la violencia de género en la teoría conductual, es necesario sentar las bases
de qué se define como violencia.
La violencia, entendida por Ruiz y Blanco (2004), sin la necesidad de ser
percibida, es un fenómeno común en nuestro proceso de resolución de
conflictos. Según los autores, diferentes variantes median el proceso de control
de una persona hacia otra, una mecánica que incluye a la violencia física,
económica como la violencia técnica (Ruiz y Blanco, 2014).
Desde un punto de vista histórico, la violencia se da desde siempre,
porque de esta manera los miembros de la sociedad, especialmente los
hombres, han pretendido solucionar sus enfrentamientos, generando violencia
mutua, porque solo uno puede tener el control a través de diferentes
coacciones (Gutiérrez et al., s.f.). Esta conducta se basa en la creencia de las
personas maltratadoras o agresivas sobre que su manera de resolver sus
conflictos es la adecuada y natural, así, a través de la violencia se logra el
control de sus bienes y posesiones, llámese una herencia o, inclusive, a las
personas mismas y a la familia (Gutiérrez et al., s.f.). Bien sabemos que hasta
el día de hoy existen conductas machistas ejercidas de parte del varón como
de la mujer, a simple vista pareciera que es un tema que es de tiempo atrás,
pero aún podemos notar como en la sociedad actual persiste, y se manifiesta
de muchas maneras, una de ellas es la violencia, y en este caso la violencia de
género, un fenómeno que afecta no solo a nuestro país, sino a la mayoría. De
esta manera, nos conlleva a cuestionar el porqué de estas actitudes,
encontrando, analizando y comparando diversas causas que nos brinden y
permitan comprender por qué se da esta violencia.
Sumado a lo mencionado, la manipulación psicológica como violencia
está presente como parte de la historia de los humanos, se dice que los actos
violentos abarcan desde una amenaza o negación para la supervivencia del
agredido (Ruiz y Blanco, 2014). La violencia es aprendida a lo largo del
proceso evolutivo, influida y aceptada por los factores culturales y sociales de
las personas; a su vez, la normalización del fenómeno influye en su promoción
y origina nuevos casos de agresión y maltrato (Ruiz y Blanco, 2014). Ruiz y
Blanco (2014) también agregan que, la sociedad patriarcal, debido a su
naturaleza, donde la violencia es institucionalizada y normalizada hacia un
grupo tan amplio como son las mujeres, representa uno de los mayores casos
del fenómeno mencionado.
Por supuesto, es necesario aclarar las diferencias entre ambos
conceptos. La agresión se define como un acto de violencia lesivo,
principalmente físico, donde existe un daño visible (Fundación Mujeres, 2007).
Mientras tanto, el maltrato representa un fenómeno más complejo con
marcados componentes culturales, sociales y psicológicos; pues, se
comprende como maltrato al sometimiento, la humillación, el dominio, el
control, el miedo e inclusive la servidumbre y la esclavitud, acciones que
requieren de un análisis para su determinación y no pueden evidenciarse tan
notoriamente como un signo de agresión (Fundación Mujeres, 2007).
Es en base a lo narrado y, considerando también el concepto legado de
la Organización Mundial de la Salud (2014), podemos armar un concepto claro
de violencia. La violencia es el uso intencional del poder y la fuerza como
mecanismos de agresión y maltrato, ejercido con hechos o con amenazas,
contra cualquier persona o comunidad, con consecuencias sobre cualquier
dimensión de la persona (física, psicológico, social o moral). De esta manera,
diferentes formas de agresión y maltrato como la humillación, los insultos, el
desmerito del prestigio, la segregación forma parte de la conducta violenta.
1.2. Derechos.
La violencia de género rompe diferentes derechos de la persona, por
ello, para entender el fenómeno, es requisitorio comprender qué es un derecho
y conocer de donde surge el concepto contemporáneo de derecho.
Al respecto del tema, Rico (2020) agrega que los seres humanos
estamos dentro de un conjunto de normas éticas con proyección a la necesidad
de todos los individuos para lograr un nivel de vida óptimo y, además, este
proceso ha sido ampliamente desarrollado en los últimos dos siglos. Si
analizamos la historia de la identificación de los derechos, podemos resaltar
que los organismos internacionales y la historiografía considera a los derechos
civiles y políticos correspondientes a una sociedad de primera generación;
mientras que los derechos sociales y laborales, incluidos los sanitarios y
ambientales, pasan a ser de segunda y tercera generación (Rico, 2020).
El sistema de derechos se ha ido desarrollando conforme ha
evolucionado la identidad y moral humana hasta tal punto en que se ha
convertido en necesidad abarcar las especificidades de los individuos,
incluyendo al género, etnia, edad o de cualquier otro carácter como una
dimensión de análisis y objeto del derecho (Rico, 2020). El reconocimiento de
estas diferencias individuales no conduce a la fragmentación de la condición
humana, y, por el contrario, contribuye a una verdadera universalización de los
individuos y de los derechos humanos; una universalización basada en el
principio de la pluralidad, la tolerancia, el respeto y la diversidad (Rico, 2020).
Un último punto a aclarar respecto a la visión del derecho en el presente
trabajo es que, en base a la bibliografía elegida, se debe considerar que todo
derecho implica deberes asociados para el sostenimiento de un correcto
Estado de Derecho. En específico, nos referimos a que todo derecho subjetivo
(aquellos que recaen sobre el sujeto, la persona en este caso) posee una
naturaleza que implica un deber (Escobar, 2016).
La naturaleza y definición de los derechos subjetivos, a muy simples
rasgos, se reconoce como la facultad y potestad jurídica reconocida por el
ordenamiento jurídico hacia las personas por sus características en respuesta a
un interés social compartido, en otras palabras, los derechos subjetivos no son
finalidades en sí mismos y son herramientas que el ordenamiento jurídico
emplea con el fin de lograr la satisfacción de los intereses de sus miembros,
justificar su propia existencia y también mantener un orden social establecido
(Escobar, 2016). En este sentido, el cumplimiento de un derecho como
cualquier libertad implica también la obligación de respetar la libertad de otros,
es así que, quien ultraja el derecho de una mujer, también falla a sus
obligaciones como sujeto de derecho y dicha conducta representa una
amenaza para la misma sociedad.
1.3. Violencia de género
Gutiérrez y colaboradores (s.f) determinan que en el contexto de la
violencia existen diferentes realidades que se superponen y dibujan un
conjunto al cual podemos determinar como la violencia de género, donde
permanecen incluidos, por ejemplo, el maltrato de género, maltrato doméstico,
maltrato familiar, maltrato dentro de la familia, entre otros. A su vez, Gutiérrez y
colaboradores (s.f) señalan que el entorno, innegablemente patriarcal, en
donde se originan estos fenómenos resulta una pieza clave para el
entendimiento de la dinámica de violencia de género.
Se puede comprender por maltrato de género a todo el sistema y
conjunto de políticas, conductas y discursos que se emplean de parte de la
sociedad y sus actores para perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la
cultura patriarcal, mismo sistema que legitimiza a un único género,
indistinguible del sexo: el hombre; como cabeza de la pirámide de control y
poder (Gutiérrez et al., s.f.). Como vemos, hablamos de un maltrato estructural
que se dirige, principalmente, hacia las damas con la intención de conservar o
aumentar su subordinación al sexo masculino hegemónico (Gutiérrez et al.,
s.f.). Esta violencia de género adopta maneras bastante variadas, tanto en el
marco de lo público, como en los entornos privados.
CAPITULO II: TIPOS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA DE GENERO
Bosch. E (2019), nos hace referencia:
La teoría conductual consiste en el comportamiento físico y psicológico,
con el proceder de los cambios. planteando el por qué una persona se
comporta de diferentes formas en algunos momentos fijándose en los tipos,
factores y causas del ambiente en que se realizan dichos conducta
Según Sullivan, Thompson, Wright, Gross y Spader habla sobre la
dificultad para la comprensión y el reconocimiento de la violencia hacia las
mujeres ha sido estructurada a partir de dos procesos básicos:
● El proceso de invisibilizar
● El proceso de naturalización
Con relación a las ocupaciones violentas y sus secuelas, a lo largo de la
mayoría de la historia, sólo se consideraron los males materiales realizados por
la violencia. En la situación específica de la violencia interpersonal, se
consideró como mal únicamente aquél que tuviera una inscripción del cuerpo y
a lo largo de un largo tiempo permanecieron invisibles cada una de esas
maneras del mal que no eran sensorialmente perceptibles. A tal punto, que las
primeras referencias sistemáticas al problema de las víctimas de la violencia en
las interacciones privadas usaron una terminología que se refería
exclusivamente a la violencia física.
Según Henry Kempe definió el “Síndrome del Infante Apaleado” en la
década de los ‘60. Al igual que, Lenore Walker con el “Síndrome de la Dama
Golpeada” en la década del ‘70. Es por ello, que el observador se reflejaba en
la invisibilización de la violencia varonil en la pareja estuvo de manera directa
asociada con la falta de herramientas conceptuales que parte de su misma
definición que permite la identificación y recorta como objeto de análisis.
A lo largo de los años, es un problema que puede tener relación con
una variada gama de obstáculos epistemológicos, ya que, el proceso
complementario de naturalización de la violencia se apoya prácticamente en
varias estructuras culturales de significados que atraviesan y estructuran
nuestro modo de percibir la verdad. las concepciones acerca de la infancia y
del poder adulto
● Los estereotipos de género
● La homofobia cultural
● La concepción maniquea acerca de “lo bueno” (nosotros) y “lo
malo” (las otras), la violencia dirigida hacia chicos, féminas, minorías sexuales
o étnicas, tiende a justificarse como un modo de ejercer control más que nada
eso que se aparte del paradigma vigente o que amenace sus bases.
García, J (2018) hace referencia, la resolución de la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas, señala los cinco principales tipos
de violencia.
● Violencia física: Es una acción que se realiza provocando daños y
lesiones físicas, incluyendo la fuerza física y de objetos para violentar la
integridad física como empujones, jalones de pelo, cachetadas, patadas,
pellizcos, mordisqueos, torturación, hasta llegar al asesinato.
● Violencia sexual: En primer lugar, se sostiene que la violencia
sexual implica de actos que atentan contra la libertad por la obligación de
realizar expresiones groseras, comentarios muy desagradables, llamadas
telefónicas obscenas, propuestas sexuales indeseables, obligando a visualizar
pornografía, prostitución y relaciones sexuales sin consentimientos
● Violencia psicológica: Aquí se incluyen las acciones verbales, que
disminuye el bienestar y la autoestima con las acciones de cómo denigrar,
despreciar; humillar, creando una mala reputación para tener el control sobre
su vida.
● Violencia económica: Aquí se encuentra la desigualdad en el
control económico para que dependa económicamente del hombre, no permitir
acceder a un trabajo.
● Violencia estructural: sostiene que son las barreras de los
derechos básicos, incluyendo la negación de la información y las relaciones de
poder en los centros educativos o de trabajo.
Marcano. A, Palacios. Y (2017) redacta, los centros institucionales, la
identidad sexual, las relaciones de poder, logran que la violencia tenga
implicaciones de creencias culturales, estructuras sociales y religiosas. Por lo
tanto, estas son las causas que generan violencia tal vez de forma intencional,
no intencional o de manera que la están materializando para ser parte de un
instrumento de poder hacia la frente al débil, que está produciendo
circunstancias complejas aclara, las consecuencias traen daños físicos y
trastornos emocionales de larga duración, siendo las condiciones de la salud,
sexual y reproductiva, salud psíquica, salud social y salud en la persona
agredida. Esto crea una profundidad de desesperanzas, que se manejan a
través de dudas, miedos y confusiones emocionales llevando a carecer del
poder interior de las personas respecto a su vida.
La violencia de género, es un fenómeno muy complejo y se ha
demostrado estar vinculado a ello a trayendo graves consecuencias en la salud
a corto y a largo plazo, mostrando elevados síntomas físicos y psicosomáticos,
síntomas de deficiencia mental atrayendo la autoestima baja, ansiedad y
depresión.
Al mismo tiempo los tres autores hablan sobre enfoque conductual, trata
sobre las capacidades y derechos humanos permitiendo analizar la violencia
que impide la tranquilidad de la persona violentada con un bajo desarrollo
personal del individuo, proponiendo que el bienestar de las personas para su
desarrollo de libertad y el desarrollo de capacidades y evaluar con los
diferentes tipos de agresiones cómo la vulneración de los derechos llegan a ser
víctimas de la violencia de género, afectando su independencia y capacidad
para colaborar en la toma de decisiones. Dentro de ello está la percepción, ya
que es un proceso que se da a base de las experiencias vividas y que a su vez
permite el desarrollo de estructuras cognitivas que van a definir la forma en la
que son percibidos los estímulos y cuáles serán las respuestas ante estos. Así
mismo la predominancia del género y la cultura en la manera de notar la
violencia de hombres y mujeres que muestran que los hombres perciben la
agresión psicológica menos que más mujeres en la conducta abusiva en las
interrelaciones de pareja.
Hay modelos explicativos que permiten comprender la predominancia de
las cogniciones relacionadas con la violencia, observado a partir de los dos
puntos, influye tanto en los individuos receptores de la violencia como en las
que emiten respuestas violentas.
Las conductas adquiridas tanto por hombres y mujeres, se originan a
partir de los roles, que la sociedad asigna para cada uno. Por lo que los
individuos ejercen su conducta de acuerdo a lo que estima que esta adecuado
o a la situación y posición del varón o la mujer por lo que cada quien realizará y
tratara de desempeñar el rol que se le asignó en la sociedad y estas actitudes,
promueven y apoyan las actitudes las diferencias y estas están asociadas a la
violencia.
El cambio de pensamientos desadaptativos que continúan penetrando
de la violencia se transforma en una forma de vida para muchos individuos, y
no se encuentra una gran cantidad de estudios que demuestran la fragilidad de
las féminas a la violencia centrado en pensamientos desadaptativos como
principio y sostenimiento del problema.
CAPITULO III: MEDIDAS DE PREVENCIOS DE LA VIOLENCIA DE
GENERO
Al respecto Butler (1998) señala que una forma de cambio es modificar
el género y se ubica al rompimiento de la reanudación de los actos al
constructo de género.
Lamas (2007). A la destradicionalización de género que sugiere a una
transformación de la estructura social, con alianza o tratos entre ambos
géneros y una vida íntegra.
3.1. Procesos terapéuticos
La terapia conductual es un tratamiento que se fundamenta en los
principios del conductismo y tiene como idea central lo que aprendemos de
nuestro entorno social.
Aprendan a reconocer cogniciones, emociones y conductas, la conexión
entre estos sistemas y cómo pueden actuar frente a la postura problema
Componer la línea de la vida de cada participante, precisando los
acontecimientos más relevantes y haciendo el seguimiento de probables
situaciones de violencia en el transcurso de la vida.
Para Young (2008). Refiere el método imágenes mentales, propician al
paciente enlazar las emociones ocasionadas por situaciones de la vida. A partir
de este nexo el sujeto revive detalles de postura vividas en el pasado
conllevando a los recuerdos. El lazo emocional de la conmemoración es
primordial para la reestructuración de esquemas disfuncionales ·
Las técnicas con imágenes mentales asisten para la construcción de
conductas funcionales para manejar los recuerdos negativos. Al sustituir una
imagen mental negativa por otra positiva, son evocados sentimientos positivos
que pueden inhibir la respuesta de la ansiedad (Barbosa & Borba, 2010).
Realimentando el tema Dobson (2010). Modelo ABC (Evento
Interpretación-Consecuencias). Este modelo postula que cada situación vivida
por una persona (A – evento) activas creencias individuales (B – interpretación)
y consecuencias (C) emocionales, conductuales o fisiológicas. A través del
Modelo ABC, las participantes pudieron identificar sus creencias y evaluar su
funcionalidad en el entorno en el que están implantadas. Creencias
disfuncionales identificadas deben ser disputadas y a través del reconocimiento
dirigido pueden ser manejables y alteradas
Y Caballo (1996) Hace referencia a que la técnica RP permite que el
individuo pueda adelantar los resultados de un acto, valorando y cotejando
cada solución. Todavía, la RP tolera que el sujeto pueda evaluar su aptitud de
resolver una situación conflictiva y, caso valore que la opción seleccionada no
haya sido apropiada, debe reanudar el proceso.
Así mismo una investigación realizada y publicada en la “Revista
Cuidarte” brindan trabajos realizados con grupos que sufren Violencia de
Género, Violencia de Pareja, aplicando estrategias como la Prevención
Primaria, evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas, brindando
programas para reducir este problema social.
● Programas de prevención con modelo Duluth este es un
programa presta la participación de los implicados, utilizando diferentes
modelos el modelo de la teoría de cambio, el modelo transteórico, el modelo
comunitario y el modelo de nuevas masculinidades, estos últimos son para los
individuos agresores para prescindir estereotipos brindados por la sociedad.
● Intervenciones a los adolescentes con programas psicoeducativos
prevención de actitudes violentas en el noviazgo y al cambio de
comportamientos y creencias de la sociedad con el programa DaVipop permite
el trabajo en el sistema educativo.
● Intervención con las mujeres maltratadas, con tres fases
indagación de sí mismas, estrategias psicológicas de reestructuración cognitiva
y el empoderamiento en el ámbito psicológico, económico y social
● Intervención con los agresores aplicando el programa de
tratamiento PRIA para sujetos agresivos prisioneros orientados al cambio de
comportamiento sexistas.
3.2. Actividades para la prevención de la violencia
● Las actividades para orientar y plantear las desigualdades de
género en los centros educativos y hogares empoderamiento de la mujer.
● Resguardar a los niños de los medios de comunicación y de
programas violentos.
● La misma oportunidad laboral para ambos sexos.
● Romper con los estereotipos de género.
Las mujeres han aportado en el desarrollo social, económico y cultural,
no obstante, las desigualdades siguen siendo enormes en los espacios
privados y públicos para ellas.
La prevención de la violencia de género, hace referencia a todas las
conductas que están dentro de actos violentos que está conformado por la
misma manera.
CONCLUSIONES
Finalmente, es preocupante la situación que padecen muchas personas
en el día a día y la cifra de violencia aumenta con el paso de los años, solo con
mencionar que el año pasado con la cuarentena pudimos ver como la cifra
aumentó alarmantemente, es por eso que sumamos con nuestro granito de
arena para que la sociedad tome conciencia y sumen los valores y la
educación, porque la principal razón de la violencia es la ignorancia y la falta de
valores en las personas, los valores que se siembran en casa y se cosechan en
las calles, cuando se respeta a la mujer, cuando no la acosan sexualmente en
la calle y es educación también. Cuando sabes respetar y guardar silencio,
cuando eres comprensivo y bondadoso, todo eso viene de casa.
Es por eso que afirmamos que en nuestra sociedad faltan valores y
educación. Con una sociedad más instruida en conocimientos y principios
podremos combatir a la violencia y disminuirla considerablemente.
Asimismo, durante toda la investigación establecida, podemos deducir
que la violencia hacia la mujer engloba muchos factores intervinientes, causas,
consecuencias, tipos, etc. Aunque aún no existan causas definidas de porqué
existen estos casos es relevante mencionar que es una realidad que aún
persiste en nuestra sociedad, creando y construyendo un patrón, como un
círculo vicioso que parece no tener fin.
Es importante reforzar y promover el bienestar emocional de todas las
personas, y nos indignamos al presenciar que la violencia de género aún sigue
siendo uno de los problemas más continuos en la sociedad. Por otro lado,
podemos concluir mencionando que la violencia hacia la mujer tiene un origen,
causas psicológicas, factores sociales no sólo del agresor por cometer dicha
violencia sino también de la víctima que permite que se de, además, es
importante recalcar que conocer las causas nos brinda una idea para entender
por qué este conjunto de actos crueles en virtud de las condiciones que definen
a una persona y lograr algún terminar con esta realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Crónica Activa. (2021). Gobierno lanza una campaña para frenar la
violencia de género. https://www.cronicaviva.com.pe/el-gobierno-de-peru-lanza-
una-campana-para-frenar-la-violencia-de-genero/
Marcano. A, y Palacios, Y. (2017). Violencia de género en venezuela.
Comunidad y Salud. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-
32932017000100009&script=sci_abstract
Morales, R. Valdés, K. Cazares, I. (2018). Análisis desde el enfoque
Cognitiva-Conductual de la Violencia de género en mujeres de Saltillo,
Coahuila. Revista Políticas Sociales Sectoriales, 5(5), 1239-259.
https://cutt.ly/OTq27PN
Noticias de la Organización de las Naciones Unidas. (2020). Tres
campañas contra la violencia de género producidas en Argentina se hacen
virales y llegan a varios continentes.
https://news.un.org/es/story/2020/12/1485732
Ramis, M. (2017). Para optar el Grado Académico de Magíster en
Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9735/
Ramis_bm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Romero, A. Rios, M. Hawie, I. Vargas, M (2016).Violencia Basada en
Género. MIMP. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-
conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Salas, N. García, C. Zapata, L. Díaz, O.(agosto, 2020) Intervenciones en
violencia de género en pareja. Artículo de Revisión de la Literatura. Revista
Cuidarte, 11(3).
https://www.google.com/url?q=http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980&sa=D&s
ource=docs&ust=1636438977081000&usg=AOvVaw1yr7s3IxWYCN3gQfKp71r
a
Fundación Mujeres, (2007). Fórmulas para la iguadad (5ta ed.).
Ediciones Alpegraf. Obtenido de:
http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
Organización Mundial de la Salud (2014). Violencia y salud mental (1ra
edición). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
Escobar, F. (2016). El derecho subjetivo: Consideraciones en torno a su
esencia y estructura. Ius veritas, 16(1), 280-298. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15781

También podría gustarte