Está en la página 1de 27

Alumnos:

Jossy Ailyn Aguilar Alvar 201910080005


Jerson Juárez 201930050002
Gerson Abimael Ortez Murillo 201920080163
Jeny Melissa Sosa 200761010069
Kevin Francisco Díaz Navarro 201920130063

Tema: Derecho Humano y el Medio Ambiente, a través de


sus fines y objetivos
Asignatura:
Derecho Ambiental
Catedrático:
Abg. Efraín Escobar Hernández

Fecha de entrega: 12/02/2021


INTRODUCCIÓN

Nadie puede dudar el hecho de que la degradación ambiental y sus efectos son un
problema de gravedad y de gran urgencia. Todos los seres humanos nos
encontramos perjudicados de igual manera por el desequilibrio ecológico de todos
los ecosistemas. Se puede decir que la humanidad se encuentra en peligro y por
ende la “civilización”.

La agenda de los derechos humanos y el ambiente está enfocada en garantizar


que entendamos que el ambiente constituye un contexto inalienable donde todos
vivimos, y que el ejercicio de la mayoría de nuestros derechos humanos depende
de su preservación y protección.

Los efectos de la forma en que se ha transformado la relación del hombre con la


naturaleza, que ha sido expresada desde la individualidad, en una proporción uno
a uno, que en realidad es un hombre con todo lo que requiera para determinar sus
necesidades básicas frente a todo aquello que puede cubrirlas. Así el hombre, que
satisface sus necesidades, altera la relación y no toma en cuenta los servicios que
la naturaleza presta al hombre, como fuente de recursos, recipiente de residuos, y
medio en que aquél se desenvuelve.

la vida del ser humano implica la satisfacción de necesidades, y si éstas se


satisfacen mediante procesos económicos que requieren de los servicios del
ambiente, para cubrir las necesidades de una población, las industrias necesitan
tanto de productos naturales para extraer, transformar y comerciar; como de
lugares aptos para destinar los residuos de los procesos productivos. Por lo tanto
“la preservación de la naturaleza es un presupuesto y un imperativo ético y
económico”.

Para entender el vínculo entre derechos humanos y derechos ambientales se


requiere de un análisis que permita determinar cuáles son los elementos que
permiten establecer los puntos de conexión entre ellos. Tratando a través de esta
investigación encontrar un punto de convergencia entre ambos derechos, ya que,
según el criterio de los distintos juristas El Derecho Ambiental a pesar de
determinarse por muchos como un Derecho moderno, es de mucha importancia
para la sostenibilidad y calidad de vida de todos los seres vivos que habitamos
nuestro planeta.
OBJETIVOS

1- Ampliar nuestros conocimientos en materia del Derecho Ambiental a través


de la investigación referente a este tema

2- Brindar una serie de reflexiones en torno al “derecho a la vida”, los


“derechos humanos” y el vínculo existente entre éstos y los llamados
“derechos ambientales”

3- Estudiar la protección que se le brinda al medio ambiente a través de las


legislaciones Nacionales.

4- Conocer de los distintos tratados y convenios internacionales referentes a la


protección del medio ambiente

5- Encontrar las similitudes y relación entre “Los Derechos Humanos y Los


Derechos Ambientales”

6- Determinar cuáles son los objetivos por los cuales ha sido creado el
Derecho Ambiental.
CONTENIDO

Aspecto científico:

El medio ambiente engloba a todos los seres vivos, que existimos en el planeta,
de su preservación depende la existencia misma de la vida en el mundo.

La protección al ambiente incluye la preservación de la atmósfera, el agua, el


suelo, las plantas y los animales, además de los elementos inertes.

Componentes de los diversos ecosistemas que conforman nuestro planeta.

La histórica e intensa explotación de la naturaleza trajo como consecuencia la


creencia de que los recursos naturales son inagotables los recursos de la
naturaleza fueron utilizados sin permitir su recuperación hasta generar paisajes
completamente diferentes a los originales.

Actualmente se entiende por ambiente sano, el conjunto de elementos de orden


biológico que constituyen la base o el sustento natural del medio humano,
incluidos los aspectos socioculturales, los cuales deben garantizar una interacción
del hombre viviendo en sociedad en armonía con la naturaleza.

El desarrollo humano sostenible es “aquel que satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades".

Mayores impactos ambientales por obras humanas:

Realizaron una investigación sobre los impactos medioambientales de la


construcción en los Estados Unidos de Norteamérica y clasificaron los tipos de
impactos en tres categorías: ecosistemas, recursos naturales e impacto social.
establecieron que los daños a la salud corresponden al 27% del impacto total, que
es menor que el daño al ecosistema (65%), pero muy lejano al agotamiento de los
recursos (8%), lo que justifica la necesidad de realizar evaluaciones de los daños
a la salud. Zolfaghrian et al. (2012) confirmaron que los recursos de transporte,
contaminación por ruido y generación de polvo con la maquinaria son los impactos
ambientales más riesgosos en las obras. De los tres tipos de impactos
ambientales, los 'impactos al ecosistema' producen el mayor impacto sobre el
medioambiente (67.5%). El "impacto en los recursos naturales" es responsable del
21% del total de impactos, mientras que el "impacto social" es sólo un 11.5% del
total.

Como racionan la naciones ante la relación de ambos ( humano -medio ambiente):

Se realiza un análisis sobre el desarrollo, su gestión, la situación mundial forestal,


estado de la sociedad con sus problemas de la pobreza, cuáles son los elementos
causantes de ella y cuáles son las situaciones que pueden ayudar a salir de la
misma. Se analiza el sector , la situación de los bosques de pinares, latifoliados,
áreas protegidas y la pérdida por el avance de la frontera agrícola, el agua para
consumo humano y agrícola para suplir las necesidades en los próximos 50 años,
encontrándose que se necesitará un 10% del territorio para su recolección y para
el uso agrícola se necesitará de todas las áreas forestales de algunos países, por
lo que el uso del agua es vital como producto de manejo forestal, debiéndose
tender a realizar un uso múltiple de todas las áreas forestales, incluyendo las
productoras de agua. Se analizan en diferentes escenarios los posibles modelos
de desarrollo que actualmente la sociedad hondureña está implementando en el
ámbito general. Posteriormente y como resultado de la investigación, se presentan
varios escenarios factibles.

El escenario #1 consiste en continuar con la actual tendencia sin implementar el


manejo forestal, como ha estado sucediendo en los últimos 50 años, lo que ha
provocado que actualmente el consumo de leña ya sobrepasa el crecimiento del
bosque de pinar. Continuando con este escenario, en un futuro cercano que puede
proyectarse a un lapso de 30 años, este uso de madera para energía estaría
abarcando casi la mitad del bosque, la industria estaría prácticamente colapsando
por falta de materia prima y la sociedad no tendría áreas con árboles para
abastecer de agua a los poblados.

En el escenario #2 se presenta la posibilidad de lo que se puede lograr con lo que


se tiene actualmente, pero manejando y usufructuando todo el bosque
especialmente el de pinar, pudiéndose incrementar la producción de la madera
aserrada de valores actuales de menos de 200 millones de pies tablares a un poco
más de 500 millones en la situación del bosque de pinar actual. Si esa madera es
procesada, podría cambiar la situación de una industria forestal en extinción, a una
que podría en un plazo de una generación incrementarse a una producción de
cerca de 1000 millones de dólares anuales, con lo que es posible un Desarrollo
Humano Sostenible con mayores índices de empleo, salud, educación, vida plena
y en equilibrio con su ambiente. Al aplicar el manejo forestal en forma científica, el
bosque podría reaccionar de forma tal que permitiría que se pudiese incrementar
el usufructo de los bosques de pinar a casi 26 millones de metros cúbicos por año,
lo que representa una figura cuatro veces más de lo que se está logrando
actualmente. Una acotación a este escenario consiste en que el aprovechamiento
descrito se produciría hasta una segunda o quizás tercera rotación de los árboles.

¿El cuidado del medio ambiente es considerado un derecho humano?

Con una formulación mucho más manifiesta la "Carta de Naciones Unidas sobre
Derechos y Deberes Económicos de los Estados" de 1974, recoge el criterio de la
responsabilidad conjunta de todos los Estados para la protección ambiental. En su
art. 30 se declara que: "La protección, la preservación y el mejoramiento del medio
ambiente para las generaciones presentes y futuras es responsabilidad de todos
los Estados.

Todos los Estados deben de tratar de establecer sus propias políticas


ambientales y de desarrollo de conformidad con esta responsabilidad..."". En la
"Declaración de Rio de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo" de 1992, se
observa, sin embargo, un cambio de orientación. Se incide igualmente en la idea
de la responsabilidad conjunta de todos los Estados -en el Principio 7°_ pero
ahora se añade un importante matiz y es el de que esas responsabilidades son
"comunes pero diferenciadas", de manera es mucho mayor la de los países
desarrollados. Como declara el citado principio: "Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del
desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el
medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que
disponen""

Que considera negativo y positivo dentro de su sociedad en la relación


entre el ambiente?

R. Negativo

El incremento poblacional ha traído consigo una mayor demanda de recursos


naturales, lo que presiona fuertemente sus reservas en la naturaleza. Por ejemplo,
para cubrir el requerimiento de alimentos tanto para uso humano como animal, el
sector agrícola utiliza actualmente el 11% de la superficie terrestre y el 70% del
agua total extraída de los acuíferos, ríos y lagos, lo que lo convierte en el mayor
usuario de los recursos naturales del mundo. Tan sólo en los últimos 50 años, la
superficie cultivada en el planeta creció 12%, cifra que toma mayor relevancia si
se considera que la FAO ha calculado que para satisfacer las necesidades de la
población se requeriría aumentar la producción mundial de alimentos en 70% para
el año 2050 en comparación con los niveles de 2009 (FAO, 2011).

Además de la presión para producir alimento, muchas de las actividades de la


humanidad generan una gran cantidad de contaminantes que llegan a la
atmósfera, al suelo y a los cuerpos de agua, degradando aún más a los
ecosistemas. Por ejemplo, en 2010, cada habitante del planeta emitió a la
atmósfera en promedio 4.44 toneladas de CO2, el principal gas causante del
calentamiento global.
La falta de conciencia en el manejo de nuestros recursos naturales por parte del
estado y de los ciudadanos que vulnera la existencia de muchas especies en
peligro de extinción, a eso se puede sumar el mal manejo de los desechos sólidos
por parte de las municipalidades que trae consigo la contaminación del aire y de
las aguas de los ríos.

Positivos

En la combinación de políticas también se consideran otros mecanismos de


mercado que pongan precio a las emisiones de carbono, así como políticas más
tradicionales de mandato y control. El peso y grado de aplicación de estos
instrumentos dependerá de la situación concreta del país o el sector analizado. La
experiencia internacional, así como la información sobre situaciones en las que
estos instrumentos se han usado de manera exitosa pueden contribuir al
desarrollo de estos instrumentos en diferentes contextos. Para emitir las señales
adecuadas a los inversores, está prevista una aplicación a largo plazo de estos
instrumentos, de forma que los inversores se encuentren con incentivos y marcos
normativos estables.

En nuestro país se pueden resaltar aspectos positivos tales como:

1. El reciclaje es una medida que de gran manera ha venido a apalear los índices
de contaminación, especialmente por los plásticos ya que varias empresas se
dedican a comprar este tipo de productos para luego volver a transformarlos.

2. La utilización de energía limpia, esta en una gran parte depende de la solar y de


la hidráulica que de gran manera disminuyen la utilización de combustibles fósiles
para poder generarla.

3. La creación de marcos jurídicos para el manejo de áreas protegidas, esto


reduce de gran manera la explotación desmedida de los recursos naturales que
por muchas décadas fueron explotados de manera discriminada por parte de
personas tanto naturales como jurídicas, así como de grandes empresas
multinacionales.
En este contexto podemos también mencionar que la aprobación y puesta en
marcha de la ley marco del agua de gran manera tiene influencia en el manejo
adecuado de las mismas, protegiendo las cuencas que proveen de ese vital
líquido a la mayor parte de la población del país.

La puesta en práctica de las vedas forestales y marítimas es un aspecto muy


positivo ya que eso garantiza que los ciclos reproductivos se lleven a cabo de
manera exitosa y con ello asegurar que las especies puedan cerrar sus ciclos
reproductivos en aras de la preservación de las especies.

4.Otro aspecto positivo es la acción de grupos defensores del medio ambiente que
de cierta manera viene a mitigar la explotación desmedida de los recursos
naturales, de lo cual ellos se oponen y que de cierta manera debe de ser
aprovechados de una manera integral con las comunidades para que ellos tengan
conciencia del impacto que tienen las explotaciones y de allí sea el punto de
partida para la guarda y custodia de los recursos que aun todavía disponemos en
nuestro país.

5. Los convenios y tratados internacionales a los cuales nuestro país se ha


adscrito y de los cuales forma parte y cuyo contenido forma parte de nuestra
legislación, esto nos hace responsables a nivel internacional de los daños que en
materia ambiental causemos, así como también nos compromete a normativas en
manejo y explotación de nuestros recursos de manera que se hagan con todas las
medidas de mitigación de riesgos exigidas en las normas internacionales.

¿Existe algún invento actual que sea de gran impacto en aspectos positivos, de
ser así porque se dan o no en la sociedad?

R. La solución de los problemas ambientales requiere un enfoque global, sin


significar la aplicación de medidas de carácter general. Además, las soluciones no
proceden solo de la tecnología. Es muy importante el aspecto social, mediante una
transformación real de nuestras actitudes y comportamiento, especialmente para
el modo de pensar de las sociedades de consumo. Es un proceso lento y largo, en
tanto que la degradación avanza de forma rápida y con dimensión global. Esto
necesariamente lleva a la gestión ambiental, por lo que esta deberá contar con
mecanismos que enfrenten las situaciones antes dichas, con una estrecha relación
entre economía y medio ambiente.

La salud humana y el ecosistema se vinculan íntimamente. La salud humana en el


contexto más amplio de la salud ecológica requiere de una gestión nacional,
regional y mundial coordinada y la participación de todos: políticos, científicos,
técnicos, ancianos, hombres, mujeres, niños y jóvenes.

La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación
unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que
aisladas de su dialéctica carecen de sentido. No existe un medio ambiente natural
independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y
a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e
interacciones.

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de


establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha
ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente de
la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus
condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.

Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-


naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social,
parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La
relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta
relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre
sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural,
debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos subsistemas
interrelacionados, integrados a un sistema mayor.
El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un
lado, por aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biológicos, químicos, etc., que
plasman una realidad ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos
naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la
realidad social, realidad que --al transcurrir en una dimensión histórica-- trasciende
el medio natural.

A lo largo de la historia, la acción del hombre sobre los procesos naturales se ha


ido materializando en lo que podría llamarse un medio ambiente construido, que
se superpone al medio ambiente natural: el proceso social-histórico se lleva a
cabo en un lugar dado, en un espacio que preexiste a la vida humana y a
cualquier sociedad. Se trata del espacio físico, natural o, en su acepción más
común, del medio ambiente. Con el devenir histórico se va creando otro espacio
que está básicamente determinado por las relaciones humanas y por su modo de
organización social. Junto al espacio físico preexistente se construye así un
espacio social. Ambos están estrechamente interrelacionados, a tal punto que no
es posible distinguir el uno del otro de no mediar un proceso analítico.

la relación sociedad-naturaleza no tiene sentido único; se trata de un proceso


esencialmente recíproco y cambiante. La intervención del hombre sobre el medio
ambiente y las consecuencias que de ello se derivan no son hechos o fenómenos
aislados, sino que transcurren dentro de un continuo temporal. Es preciso
entonces conocer las relaciones en sus movimientos, en su dinamismo, teniendo
en cuenta que la acción del sistema social está ligada a su historia y a los tipos de
organización que el grupo adopta en un momento específico.

Cuando empezó la preocupación por el medio ambiente con el humano como


factor negativo y positivo

A nivel global, la preocupación institucional por el medio ambiente tiene su origen


en la cumbre de Naciones Unidas que se celebró en Estocolmo en 1972. A partir
de esta fecha, las entonces Comunidades Europeas toman con determinación
este compromiso e inician un proceso que no ha tenido interrupción de medidas
de preservación de los valores ambientales, a nivel mundial se ve el cuidado del
medio ambiente no como un derecho fundamental, sino como principio rector de la
política social y económica, asunto que debiera ser objetó de reforma en algún
momento, como otros que están pendientes. Ese sí que es un asunto de Estado.

En 1992, en Río de Janeiro tuvo lugar la denominada “Cumbre de la Tierra”, otro


hito internacional organizado por Naciones Unidas. Y a partir de esta fecha, el
mundo entró en un período de cierto olvido, de resistencia de Estados poderosos
de la tierra a asumir sus responsabilidades ambientales. Hasta que llegamos al
año 2015, con dos acontecimientos globales de mucha importancia, ante la
evidencia científica de los graves problemas ambientales que nos amenazan. Uno
de ellos fue la cumbre de Paris sobre cambio climático, cuyas medidas están en
fase de desarrollo con demasiada lentitud. El otro acontecimiento lo comentamos
a continuación.

En ese año 2015, el 24 de mayo, se produce un hecho absolutamente inédito. La


Iglesia Católica, a través del Sumo Pontífice el Papa Francisco, se pronuncia
sobre el medio ambiente, en la ya muy glosada Encíclica Laudato Si’ “Sobre el
cuidado de la casa común”, documento vaticano en que se llega a afirmar que
“(…) hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos
construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a
todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos
interesan y nos impactan a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido
un largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que
ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar
soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el
rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás (…)”.
Por último, en este recorrido, en agosto de 2018, ante la parálisis casi de la
voluntad de los Estados para dar cumplimiento a los acuerdos de París, en Suecia
se inicia el movimiento de la juventud mundial a favor de la lucha frente al cambio
climático, con la estudiante Greta Thunberg como “portavoz” mundial, los viernes
por el futuro, que tuvo su culminación en la huelga mundial por el clima en
septiembre de 2019, coincidiendo con la nueva cumbre de Naciones Unidas
celebrada en Nueva York, y que tendrá su continuación en Madrid en unos días,
entre el 2 y el 12 de diciembre.

Y en los últimos días de noviembre, se ha producido un acuerdo histórico en el


Parlamento Europeo, la aprobación de la Declaración de Emergencia Climática,
una voz de alerta muy significativa para seguir implementando normativas
nacionales que den cumplimiento a los compromisos de la Cumbre de París de
2015. Se suma esa iniciativa parlamentaria al Pacto Verde Europeo que ha
propuesta la nueva Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en
sus orientación políticas para su el mandato 2019-2024.

Afortunadamente, el medio ambiente está de nuevo en agenda política e


institucional, gracias sobre todo a que la sociedad civil, la gente joven en especial,
los científicos que con sus datos han evidenciado los problemas sin resolver, las
personas que con compromisos e iniciativas ciudadanas han mantenido acciones
de información y concienciación, y también gracias al compromiso de muchas
ciudades con políticas locales determinadas por el medio ambiente.

Esperemos que todo este nuevo compromiso se traduzca en un cambio de


tendencia global, y los seres humanos empecemos a cuidar de verdad a nuestro
bien común medioambiental, no tenemos un planeta B como dicen nuestros
jóvenes. Necesitamos que la protección del medio ambiente sea un valor ético, un
compromiso personal, una nueva solidaridad con los bienes comunes que nos
rodean

¿EN QUÉ MOMENTO COMENZÓ A INCIDIR EL HOMBRE EN EL CAMBIO


CLIMÁTICO?

Los expertos coinciden en señalar la Revolución Industrial como el punto de


inflexión en el que las emisiones de gases de efecto invernadero arrojadas a la
atmósfera empezaron a dispararse. Hay que recordar que la Revolución industrial
nació de otras muchas pequeñas revoluciones: la agrícola, la tecnológica, la
demográfica, de medios de transporte, finanzas… que dieron lugar a un nuevo
modelo de producción y consumo.

Desde ese momento, el crecimiento de la población (en 1750 había menos de 800
millones de habitantes en la Tierra, hoy somos más de 7.500 millones), un
consumo de recursos cada vez más desmedido, el aumento en la demanda y
producción de energía obtenidas mayoritariamente a través de combustibles
fósiles… han provocado que el planeta haya entrado en lo que parte de la
comunidad científica ha denominado el Antropoceno: la nueva era geológica
motivada por el impacto del ser humano en la Tierra.

El principal resultado ha sido el aumento de la temperatura global del planeta, que


desde ese período ha aumentado en 1,1 0C, si bien se estima que al final del
presente siglo el termómetro pueda aumentar todavía más aun cumpliéndose los
compromisos de reducción de emisiones fijados por los países.

Algunos tratados referentes al medio ambiente.


PROTOCOLO DE NAGOYA

Entrada en Vigor: 12/10/2014

Países Suscriptores: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Cuba Ecuador


Guatemala, Guyana, Honduras, y otros.

Objeto Del Tratado:

El protocolo de Nagoya es un acuerdo complementario al Convenio sobre la


Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El
protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia
jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos
genéticos.

Aspectos Relevantes:

● Queda establecido un Centro de Intercambio de Información sobre Acceso y


Participación en los Beneficios como medio para compartir información
relacionada. En particular, facilitar el acceso a la información pertinente para la
aplicación del presente Protocolo proporcionada por cada Parte.

● Cada Parte adoptará medidas, según proceda, con miras a asegurar que se
obtenga el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de
las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos
cuando estas tengan el derecho establecido a otorgar acceso a dichos recursos.

● Cada Parte adoptará medidas para aumentar la concienciación acerca de la


importancia de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a
recursos genéticos y de las cuestiones conexas de acceso y participación en los
beneficios.

● Cada Parte que requiera consentimiento fundamentado previo adoptará las


medidas legislativas, administrativas o de política necesarias, según proceda,
para, entre otros, proporcionar seguridad jurídica, claridad y transparencia en su
legislación o requisitos reglamentarios nacionales de acceso y participación en los
beneficios y proporcionar normas y procedimientos justos y no arbitrarios sobre el
acceso a los recursos genéticos.

Opinión Personal

Este tratado básicamente habla sobre la importancia de cuidar y concientizar a la


población mundial sobre el uso que le damos a los recursos genéticos y como
estos son de gran importancia para nuestra subsistencia en este planeta y de no
cuidarlos nos espera un futuro muy turbio. En vista de esta problemática se ha
optado por varias medidas que cada uno de los estados partes de este tratado
deben de adoptar. Los estados deberán de proporcionar seguridad jurídica,
claridad y transparencia en su legislación o requisitos reglamentarios nacionales
de acceso y participación en los beneficios y proporcionar normas y
procedimientos justos y no arbitrarios sobre el acceso a los recursos genéticos, no
obstante, también deberán de brindar e informar a las demás partes de cualquier
dato relevante para el fin específico que se busca lograr en este tratado.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Entrada en Vigor: 26/12/1996

Países Suscriptores: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,


Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Cuba, Honduras, y otros.

Objeto del Tratado:

Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención de las


Naciones Unidas de Lucha Contra de la Desertificación entró en vigor en 1996 y 
es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el
desarrollo con el manejo sostenible de los suelos. La convención se enfoca
específicamente en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y secas, donde se
encuentran algunos de los ecosistemas más vulnerables. En el Convenio se
destaca el importante papel desempeñado por la mujer en las regiones afectadas
por la desertificación o la sequía y la importancia de garantizar a todos los niveles
la plena participación de hombres y mujeres en los programas de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

Aspectos Relevantes:

● En la elaboración de sus programas de acción nacionales, las Partes facilitarán el


acceso a las poblaciones locales a la información. Asegurarán asimismo la
participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las organizaciones no
gubernamentales y las poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres,
especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y
pastores y sus organizaciones representativas, en la planificación de políticas, la
adopción de decisiones, la ejecución y la revisión de los programas de acción
nacionales.

● Las partes acuerdan colaborar en el intercambio de datos e información


pertinentes para asegurar la observación sistemática de la degradación de las
tierras en las zonas afectadas con el fin de conseguir una alerta temprana y
planificación anticipada para los períodos de variaciones climáticas adversas, de
manera que los usuarios en todos los niveles, incluidas especialmente las
poblaciones locales, puedan hacer un uso práctico de esos conocimientos. 

● Las Partes se comprometen a promover, según sus capacidades, la cooperación


técnica y científica en la esfera de la lucha contra la desertificación y la mitigación
de los efectos de la sequía.

● Para alcanzar los objetivos de la presente Convención y aplicar sus disposiciones,


las Partes se guiarán, entre otras cosas, por los siguientes principios: (a)
garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de programas
de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía se
adopten con la participación de la población y de las comunidades locales.
● Las Partes promoverán el fortalecimiento de capacidades, mediante entre otras, la
plena participación de la población a todos los niveles, especialmente a nivel local,
en particular de las mujeres y los jóvenes, con la cooperación de las
organizaciones no gubernamentales y locales; y el fomento del uso y la difusión de
los conocimientos, la experiencia y las prácticas de la población local en los
programas de cooperación técnica donde sea posible.

● los países Partes afectados de la región podrán tener en cuenta las siguientes


áreas temáticas en su estrategia de lucha contra la desertificación y mitigación de
los efectos de la sequía, entre otras: aumento de las capacidades, la educación y
la concientización pública, la cooperación técnica, científica y tecnológica, así
como los recursos y mecanismos financieros; establecimiento y/o fortalecimiento
de sistemas de información, evaluación y seguimiento y de alerta temprana en las
regiones propensas a la desertificación y la sequía, teniendo en cuenta
los aspectos climatológicos, meteorológicos, hidrológicos, biológicos, edafológicos,
económicos y sociales; y establecimiento o fortalecimiento de marcos
institucionales y jurídicos que permitan la aplicación de la Convención,
contemplando, entre otros, la descentralización de las estructuras y
funciones administrativas que guarden relación con la desertificación y la sequía,
asegurando la participación de las comunidades afectadas y de la sociedad en
general.

Opinión Personal

Este tratado señala la importancia de cuidar el medio ambiente y tratar de reducir


las zonas que aparentemente está siendo afectadas por la sequía y causando una
desertificación, que puede afectar a todo el mundo en un futuro no muy lejano.
Sus propuestas principales para poder mitigar esta problemática son: que las
partes estarán al tanto de zonas con posible riesgo de desertificación y así estar
un paso adelante para poder actuar con tiempo y de forma eficiente, concientizar a
toda la población y así que ellos ayuden en especial mujeres, jóvenes y
agricultores.
PROTOCOLO DE KIOTO (CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO
CLIMATICO

Fecha que entró en vigor: El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en el 2005.

países suscriptores:

 El Salvador

 Guatemala

 Haití

 Honduras muchos más países

Objeto del tratado: Este tratado fue Ratificado por los 33 países de América
Latina y el Caribe, Sobre el Cambio Climático, el Protocolo establece metas
vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para
los países industrializados, reconociendo que son los principales responsables de
los elevados niveles de emisiones que hay actualmente en la atmósfera y bajo el
principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. El Acuerdo
establece un mecanismo para facilitar la aplicación y promover el cumplimiento de
sus disposiciones. El mecanismo consistirá en un comité compuesto por expertos
y de carácter facilitador, que funcionará de manera transparente, no contenciosa y
no punitiva.

Aspectos relevantes: Podemos tomar en cuenta como evitando la emisión de


gases sobre nuestro planeta tierra ya que sabemos que esto es bien difícil porque
están los carros que tiran excesivas cantidades de humo al igual que las fábricas ,
el fuego que utilizamos para cocinar nuestros alimentos por eso es bien difícil
pero no imposible todas las partes cooperarán en la promoción de modalidades
eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías,
conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente racionales en
lo relativo al cambio climático, y adoptarán medidas viables para promover, facilitar
y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el acceso a
ellos , en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la
formulación de políticas y programas para la transferencia efectiva de tecnologías
ecológicamente racionales que sean de propiedad pública o de dominio público y
la creación en el sector privado de un clima propicio que permita promover la
trasferencia de tecnologías ecológicamente racionales y el acceso a éstas.

Opinión personal: Pues este tratado es excelente porque encamina a que los,
países que están unidos a este tratado todos en conjunto puedan ir resolviendo el
cambio climático que hoy nos ha venido afectando, como la es el incremento en la
emisión de humo que ese es un problema que a todos nos va afectando porque
prácticamente no somos conscientes de lo que asemos.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Fecha que entró en vigor: En vigor desde el 1975

Países suscriptores:

 Guatemala

 Honduras

 Jamaica

 México y muchos más países.

Objeto del tratado: La convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).Lo que Busca en si es crear
este convenio para darle el cuidado correspondiente a la flora y Fauna que
actualmente tenemos ya que hemos visto como se han perdido los valores con el
cuidado de las plantas y los animales, porque como vemos actualmente muchas
especies en peligro de extinción. Tiene por objetivo velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una
amenaza para su supervivencia. Cerca de 5.000 especies de animales y 30.000
especies de plantas están incluidas en los tres apéndices de la Convención, y por
ende, amparadas por ella.

Aspectos relevantes: Dentro de los aspectos relevantes podríamos destacar que


el objetivo principal de este tratado principalmente nos lleva al cuidado de lo que
es la flora y la fauna y esto es algo que a venido a favorecer porque veos que hoy
en día tenemos muchas extinciones en muchos animales exóticos al igual que en
las plantas porque no le damos el cuidado necesario y prácticamente este tratado
viene a favorecer en lo que es la protección y la supervivencia de la flora y fauna.
Destaca que ,cada parte deberá mantener registros del comercio en especímenes
de las especies incluidas en los apéndices y preparará y transmitirá a la Secretaría
informes periódicos sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención,
incluyendo: un informe anual que contenga información acerca del comercio
realizado de especies incluidos , y un informe bienal sobre las medidas
legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas con el fin de cumplir con
las disposiciones de la presente Convención. Esta información estará disponible al
público cuando así lo permita la legislación vigente de la Parte interesada.

Opinión personal: Pues en lo que hemos visto sobre todo el cuidado de la flora y
fauna me parece un tema muy importante en lo que es el cuidado que se debe
tener o como vamos a manejar los recursos, para no caer en faltas en contra de
estos tratados o perder mucho más de lo que hemos perdido de la flora y fauna.
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Fecha que entró en vigor: fue adoptado en la Cumbre para la Tierra en 1992.

Países suscriptores:

 Costa rica

 Haití

 Honduras

 México y muchos más países.

Objeto del tratado: La meta del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica) es
lograr la conservación de la diversidad biológica mediante el uso sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la
utilización de la utilización de los recursos genéticos. En el Convenio se reconoce
la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica y se afirma la necesidad de la plena
participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de
políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica.

Aspectos relevantes: Se reconoce la función decisiva que desempeña la mujer


en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y se afirma
la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la
formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la
diversidad biológica ya que esto era como un Tabú, y también las Partes
Contratantes facilitarán el intercambio de información de todas las fuentes
públicamente disponibles pertinente para la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los
países en desarrollo y esto viene siendo de gran ayuda para toda la humanidad
para tener lo que es una buena conservación biológica.

Opinión personal: A mi parecer el hombre viene creciendo a grandes pasos o a


gran escala que muchas de las formas antiguas o métodos antiguos se han
cambiado siempre para formar una mejor sociedad un ejemplo podría ser que hoy
se toma más en cuenta la función de la mujer ya que anteriormente tenían otra
forma de pensar respecto a la ayuda que nos dan las mujeres para el desarrollo
de la sociedad.
CONCLUSIONES

1. Concluimos con que los Derechos Humanos se encuentran ligados a la


preservación y protección del Medio Ambiente, como un Derecho Universal
que incluye a toda la Sociedad Mundial.
2. Podemos decir que la degradación Ambiental se da en gran manera debido
al desequilibrio Ecológico de todos los Ecosistemas, afectando los suelos,
el aire y el agua.
3. El Medio Ambiente día con día sufre enormes daños debido a las diferentes
circunstancias que se presentan a causa de la mala conducción de la
humanidad, la cual es la causante de todos los cambios que sufren los
ecosistemas.
4. Podemos observar en la investigación realizada que la destrucción del
Medio Ambiente se debe en gran parte a la civilización de la humanidad, ya
que con esto hay muchos factores que lo dañan, podemos mencionar el
avance de la tecnología y los diferentes químicos distribuidos por los
diferentes medios de transporte.
5. Los Derechos Humanos podrían hacer mas por el Medio Ambiente ya que
no se le da la suficiente importancia a dicho tema que nos compete y nos
afecta a todos en general.
6. En conclusión nosotros como principales afectados con la destrucción del
Medio Ambiente deberíamos ser mas consientes e interesarnos por
preservar mas nuestro Medio Ambiente, evitando propagar a las diferentes
actividades que contribuyen a la destrucción del Medio Ambiente.
BIBLIOGRAFIA

https://hayderecho.expansion.com/2019/12/03/y-el-medio-ambiente-entro-en-
agenda__trashed-2/#:~:text=A%20nivel%20global%2C%20la%20preocupaci
%C3%B3n,celebr%C3%B3%20en%20Estocolmo%20en%201972.&text=En
%201992%2C%20en%20R%C3%ADo%20de,internacional%20organizado%20por
%20Naciones%20Unidas.

https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/#:~:text=CAUSAS%20DEL
%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO&text=El%20problema%20est
%C3%A1%20cuando%20las,que%20popularmente%20llamamos
%20calentamiento%20global

http://scielo.sld.cu/
https://geoinnova.org/

Universidad Carlos III de Madrid www.uc3mes (Tesis Doctoral)

Ambiente.pdf FOPRIDEH (Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo


de Honduras) CONSUAMBIENTE.

También podría gustarte