Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE HISTORIA
IV SEMESTRE

TEMA: ANALISIS DE MESA MUJERES NEGRAS EN LA HISTORIOGRAFIA


NACIONAL FINALES DE 1700 A 1800.

CAETEDRA: HISTORIA DE COLOMBIA II

DOCENTE: JAIRO ALVAREZ

ESTUDIANTE: FERNANDO MAGALLANES G.

CARTAGENA MAYO 4 DE 2022


“MECANISMOS DE EMANCIPACION DE LAS MUJERES NEGRAS EN EL
MARCO DE LA ESCLAVITUD ENTRE 1750 A 1821”

Por: Fernando Magallanes G.

Introducción

Basándome en las diferentes temas dados por las ponentes: Lina Elena Tascón

Bejarano, Edna Carolina González Barona, Leydi Esperanza Cabezas Caicedo y

Castriela Hernández Reyes; las cuales muy magistralmente plantearon sus

postulaciones sobre los diferentes temas como son: Mujeres negras, libertad y

enfermedad en la provincia de Popayán; Reflexión epistemológica de la vida

cotidiana de mujeres negras en el procesos de esclavización 1750-1821;

Relaciones de concubinato y su agencia de manumisión del caso de Petrona

paula Vivanco; Mujeres negras y ley de vientres de 1821: 200 años de trabajo

reproductivo, disciplinamiento corporal y capitalismo racial en Colombia.

En ese sentido nos muestran estas ponentes que los procesos, que se dieron en

este marco en cuanto al caso de las mujeres negras fueron hechos que no

estuvieron ajenos a otros en lo absoluto en relación a los acontecimientos de la

trata de esclavos en el periodo colonial y postcolonial; ya que con referencia a la

abolición de la esclavitud no se dio sino a mediados del siglo XIX, para 1851-1852,

como lo hemos tratado en la clase de historia de Colombia II.

Por otra parte, al tratar estos temas haciendo referencia a ellos, muestro mi interés

al respecto por ser temas que me impactaron sobre todo el de “mujeres negras y

enfermedad en la provincia de Popayán; donde se habla de una esclava llamada


Catalina, de la cual daré detalles más adelante en cuanto ¿a que le permitió a esta

esclava obtener su manumisión en ese periodo?, que para mí toca las emociones

de cualquier persona y en el caso a nosotros como futuros historiadores, aunque

queramos ser objetivos y no subjetivos a la hora de hacer nuestras

investigaciones, esto nos será imposible ya que esta parte emocional es propia de

nosotros como seres humanos.

De manera que este y otros casos expuestos por las ponentes nos muestran que,

la trata de personas y por ende la esclavitud afro, impactó de una forma negativa

a las sociedades sobre todo los actores que llevaron la peor parte; en esta

empresa fratricida la cual trajo consigo muerte, racismo y desolación; sobre todo

como lo he dicho en relación a los actores afros que eran tratados como una raza

inferior, sin alma lejos de Dios, sin pensamiento o raciocinio, excluidos y

estigmatizados, catalogados como animales.

A pesar de todo este relego por parte de una sociedad hegemónica, clasista,

racista etc. Estos grupos se abrieron paso para su emancipación en esa época

difícil surcando las diferentes estructuras sociales y raciales.

El caso de las mujeres negras y enfermedad en la provincia de Popayán

Para este periodo de la segunda mitad del siglo XVIII, como para la primera del

siglo XIX en lo que respecta al caso de las mujeres negras en el sur occidente de

lo que fue la Nueva Granada, en donde se mostro un impacto bastante fuerte con

relación a la esclavitud, ya que esta región del Cauca, como igualmente lo fue la

zona de Antioquia; era una sociedad esclavista toda vez que se utilizaba mano de
obra afro para la explotación minera. De manera que la mujer negra jugo un papel

preponderante en este proceso, porque trabajaron en las minas como en otros

oficios, dando rentabilidad a sus amos. Tal es el caso de una esclava negra

llamada Catalina, cuya ama de nombre Josefa Céspedes que la utilizaba en

oficios varios tales como: lavar, cocinar, limpieza de la casa etc.

Esta era considerada por su ama como buena trabajadora; pero que al cabo de

algún tiempo su salud se fue deteriorando, de modo que su ama la llevo al médico

para examinarla y verificar sobre lo que estaba pasando con la salud de esta, en

cuanto el médico le hizo los respectivos análisis, diagnosticó una enfermedad

muy rara para la época de tipo uterino, es decir una infección en su matriz. En ese

sentido Josefa Céspedes fue aconsejada por su hijo, para que vendiera a

Catalina, antes de perder dinero si esta llegara a morir, lo cual esta se negaba por

considerar a sus esclava una buena trabajadora.

Aun así, se le puso en venta por unos 200 patacones; porque Josefa Céspedes

negaba que Catalina estaba enferma, y que Catalina estaba en óptimas

condiciones de salud, para hacer sus quehaceres, igualmente para dar hijos; pero

cuando le hacían los exámenes para verificar su estado de salud, ya que cada

comprador al realizar una compra tenía que hacerla, el precio bajó a 100

patacones.

De manera que esto se convirtió en una forma de que Catalina obtuviera su

libertad, por razones de enfermedad, que era una de las causas por las cuales se

obtenía la libertad. otras formas eran a través del pago de esta por parte del

esclavizado o también que el esclavo se escapara, dándose en ese sentido el


cimarronaje. Se podría decir que este fue el inicio del proceso de emancipación

que más tarde se completaría en la republica en 1851-1852 con la abolición de la

esclavitud, acabando así con este comercio; aunque para lo que fue Cuba y Brasil

se siguió dando hasta finales del siglo XIX.

Entendiendo la vida cotidiana en el procesos de esclavización de las mujeres

negras (1750-1821)

Haciendo una reflexión epistemológica de estos procesos de la vida cotidiana,

como se percibía en ese contexto, la empresa esclavista era algo común como

cualquier negocio o empresa; por lo tanto, en la medida que el trafico se

aumentaba por parte de los esclavistas, esto les generaría mas ingresos

obteniendo así una mayor rentabilidad al estado, claro está si el comercio era legal

auspiciado por este ya que en paralelo se movía uno ilegal donde, había perdidas

para el estado.

Con relación a las mujeres negras que es a lo que apuntaba esta mesa; la mujer

estando en la misma condición de los hombres, en cuanto una posición de

esclavitud; era relegada aun segundo plano por ser del sexo femenino, la cual la

ponía en desventaja con relación del hombre esclavizado. En ese sentido además

de ser esclavizadas eran estigmatizadas por ser mujer, en un sistema patriarcal

bastante machista, claro está en algunas ocasiones se contaba con el favor de los

amos obteniendo así beneficios.

Por otra parte, se narraba de una mujer esclava de nombre Petrona Vivanco que

llegó a ser concubina de su amo, pero este tuvo un pleito judicial ya que en su
ataque de celos la agredió, porque según él cuando este la dejaba sola ella

ingresaba a otro hombre en su casa. A pesar de todo ese pleito se comprobó que

tales acusaciones eran falsas, lo cual le permitió a Petrona obtener a través de

una ley de manumisión, su libertad.

En esto se puede ver que a pesar de esa serie de desventajas para los

esclavizados en un periodo donde la esclavitud era permitida con relación a la

población negra; claro está hay que aclarar que no toda la población negra estaba

en condición de esclavitud, ya que muchos habían obtenido su libertad por

diferentes medios que expuse anteriormente, como también los que entraron al

territorio que no eran esclavos sino libres; por lo tanto, sus descendientes

igualmente eran libres.

Ley de vientres y las mujeres negras de 1821

En cuanto a este tema con relación a la ley de vientre de acuerdo a esta ponencia,

se estableció para la época, que el hijo de una esclava tenia derecho a la libertad

si había nacido en el momento o posteriormente a esta ley, pero solo hasta que

este tuviera la edad de 18 años. En ese sentido los que habían nacido antes de

esa ley eran propiedad de sus amos. Por este motivo muchas mujeres buscaron

mecanismo para que sus hijos pudieran estar cobijados por esta ley y en muchas

ocasiones negaron la edad de sus hijos, como también las fechas de nacimiento.

Otras utilizaron métodos como esconderlos y encomendárselos a algunos pueblos

indígenas donde fueron criados como uno de ellos. También utilizaron el método

de disciplinamiento corporal para evitar tener hijos, para que estos no llegaran a
ser esclavizados; se contaban entre estos métodos: abortos, esterilización y la

toma de brebajes para evitar salir en estado. De manera que en este proceso el

papel de la mujer negra frente a estos vejámenes diría yo, con referencia a la trata

de personas fue preponderante a la hora de obtener su emancipación, a través de

las diferentes leyes de manumisión expuestas anteriormente.

Nota: en la ponencia surgieron las preguntas sobre: ¿Cuáles fueron los métodos

utilizados por las mujeres negras esclavizadas para no dar hijos y evitar que estos

igualmente entraran a ser parte de este comercio? Los cuales expuse

anteriormente.

Igualmente, sobre: ¿Cuáles fueron las fuentes utilizadas por las ponentes para

estas investigaciones? Las cuales respondieron que se basaron en archivos, como

también en fuentes orales que fueron obtenidas tradicionalmente; es decir

narraciones de hechos históricos que han pasado de generación a generación.

También podría gustarte