Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES
GESTION DE TURISMO

MATERIA: Historia de Bolivia


DOCENTE: Daniel Valverde
TEMA: Periodo Democrático Y del Estado Plurinacional (1982-2014)
TRABAJO EN GRUPO
INTEGRANTES
- Carla Noemy Molina Taboada
- Rosa Gabriela Chambilla Estrada
- Miriam Pecho Vallejos
- Rocio Ivana Mendoza Centellas
-Jose Armando Amaya Torrez

SANTA CRUZ - BOLIVIA


2022
Apoyado en sus libros de Historia, su lectura y análisis grupal elaborar el siguiente trabajo:

1.- Biografía de los presidentes de Bolivia y  descripción de lo mas importante de cada


gestión 

HERNAN SILES SUAZO


Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el
19 de marzo de 1913.
Profesión: Abogado egresado de la
Universidad Mayor de San Andrés.
Esposa: Ex combatiente de la Guerra del
Chaco. Jefe de la Revolución del 9 de abril
de 1952; Tema del movimiento
Nacionalista Revolucionario.
Exaltación al mando en diferentes
períodos presidenciales: Presidente
Interino desde el 11 hasta el 15 de abril
de 1952. Presidente Constitucional desde
el 6 de agosto de 1956 hasta el 6 de
agosto de 1960 y desde el 10 de octubre
de 1982 hasta el 6 de agosto de 1985,
adelantando un año el fin de su período.
Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 19 de marzo de 1913.
Profesión: Abogado egresado de la Universidad Mayor de San Andrés.
Esposa: Ex combatiente de la Guerra del Chaco. Jefe de la Revolución del 9 de
abril de 1952; Subjefe del movimiento Nacionalista Revolucionario.
Exaltación al mando en diferentes períodos presidenciales: Presidente
Interino desde el 11 hasta el 15 de abril de 1952. Presidente Constitucional
desde el 6 de agosto de 1956 hasta el 6 de agosto de 1960 y desde el 10 de
octubre de 1982 hasta el 6 de agosto de 1985, adelantando un año el fin de
su período.
Origen de su investidura: Presidente interino y constitucional
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Su gobierno se caracteriza no sólo por su habilidad para consolidar la
insurgencia de abril de 1952, sino porque tuvo firmeza para afrontar los
brotes anárquicos y luchar con fe en la democracia del pueblo boliviano.
Durante su gobierno se rebeló F.S.B. y tuvo lugar la muerte de Oscar Un zaga
de la Vega y otros.
DATOS BIOGRÁFICOS
Es un político experimentado más que un estadista. Nació en La Paz el 19 de
marzo9 de 1913; hijo de Hernando Siles Reyes y de Isabel Zuazo. Abogado
con estudios en la Universidad Mayor de San Andrés, fue diputado por La Paz
en los períodos de 1940-43; 1944-46. En 1951 fue elegido Vicepresidente de
la República en la fórmula de Víctor Paz Estenssoro, pero este triunfo no fue
reconocido.

Intervino como jefe, inicialmente, en la revolución del 9 de abril de 1952;


pero, en algún momento dejó la dirección de los revolucionarios a cargo de
Adrián Barrenechea Tórrez. Logrado el triunfo, asumió la presidencia interina
el 11 de abril, para entregarla a Paz Estenssoro el 15 del mismo mes. Durante
su mandato vicepresidencial, fue Presidente de la Comisión de Reforma
Agraria y vicepresidente de la Comisión Nacional de Coordinación y
Planeamiento, habiendo asistido además, los años 1952 y 1954, a la
Asamblea de Naciones Unidas presidiendo a la delegación boliviana.
Elegido presidente constitucional en 1956, se dedicó inicialmente a la tarea
de reordenar la economía y estabilizar la moneda, que en realidad fue
cumplida por una misión norteamericana jefaturizada por George Jackson
Eder. Fue poco lo que hizo en tres años de gobierno, porque tuvo que hacer
frente, permanentemente, a la oposición política encabezada por FSB y a la
oposición sindical que llevaba adelante la Central Obrera Boliviana dirigida
por Juan lechín Oquendo.
Cumplido su deber, entregó la presidencia a Víctor Paz Estenssoro en agosto
de 1960, siendo designado Embajador en Uruguay primero y en España
después. Retornó al país en 1964, para oponerse a los propósitos de Paz
Estenssoro de prorrogar su mandato. Así lo hizo, resultando como
consecuencia expulsado de su partido, el MNR, lo que impulsó a cooperar
decididamente al golpe que preparaba Barrientos Ortuño, a cuyo éxito
contribuyó notoriamente. Empero, al poco tiempo fue exiliado por el ya
Presidente Barrientos Ortuño.
Al comenzar la década del 70 se hizo cargo de la jefatura de un MNR de
Izquierda organizado por Jorge Alderete Rosales. En 1978, 79 y 80 participó
como candidato presidencial auspiciado por la Unidad Democrática y Popular
que aglutinaba a su partido, el MIR y el comunismo moscovita. La primera de
las elecciones quedó trunca y anulada; pero ganó por voto relativo las de
1979 y 1980, circunstancia que le permitió asumir el mando de la nación
elegido por el Congreso de 1980 que se reunió en octubre de 1982. Este su
segundo gobierno fue desastroso, pues no supo llevar adelante una acción
destinada a contener la inflación, a lo que hay que añadir una total falta de
voluntad y de autoridad que aceptó la perjudicial anarquía, así como un
sometimiento inexplicable a la Central Obrera Boliviana que el obligó a
adoptar desacertadas medidas económicas. Dejó el poder el 6 de agosto de
1985, reduciendo un año su mandato a pedido del pueblo, como
consecuencia de su mala administración.
HECHOS RELEVANTES
Conflicto contra Paraguay
En 1932, en una disputa territorial contra el Paraguay conocida como la
Guerra del Chaco. Hernán Siles Zuazo surgió como joven orador en una
manifestación popular, exigiendo al gobierno la verdad de la situación en el
Chaco. Se enroló en el ejército a fines de 1932 como un sargento, pese al
resultado del examen médico que lo licenciaba. En el campo de batalla fue
herido por un proyectil en el antebrazo derecho y evacuado de emergencia
hasta la ciudad de Santa Cruz, dejando a algunos de sus dedos inmóviles
durante el resto de su vida. Finalmente fue desmovilizado y trasladado a la
ciudad de La Paz. Aunque el ejército boliviano estaba mejor entrenado y
equipado, fue vergonzosamente derrotado, quedando destrozado el orgullo
nacional.
La derrota en la Guerra del Chaco volvió al pueblo boliviano contra sus
líderes. Muchos en la nación también culparon a las empresas petroleras
internacionales, así como los ricos propietarios de minas y los titulares de la
tierra. Los bolivianos sintieron que los intereses de todos los ciudadanos,
incluidos los más pobres y los indios, no estaban igualmente representados.
A raíz de la Guerra del Chaco, un gran número de partidos políticos se
establecieron para desafiar a la estructura existente. Siles Zúazo fue una
parte importante de ese reto.
En 1936 reanudó sus estudios de Derecho. Se graduó como abogado en la
Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, donde se destacó como
importante dirigente estudiantil. Viajó a Santiago de Chile al Congreso
Latinoamericano de Estudiantes como miembro de una delegación boliviana.
Más tarde estableció una oficina de derechos privados en la ciudad La Paz.

Víctor Paz Estenssoro


Lugar y fecha de nacimiento: En Tarija el 2
de octubre de 1907.
Profesión: Abogado. Profesor universitario.
Esposa: María Teresa Cortés.
Asunción al mando presidencial: el 6 de
agosto de 1985.
Término del mandato: el 6 de agosto de
1989.
DATOS BIOGRÁFICOS
Jefe fundador del MNR, lo es también de la
revolución nacional que inició a su llegada
al país y al asumir la presidencia de la
república el 15 de abril de 1952. A él se
deben la nacionalización de las minas, la
reforma agraria, el voto universal, la reforma educativa y una revolución
efectiva y real que posteriormente se truncó, debido a intereses personales y
de grupo.
Elegido en los comicios del año 1951, sólo pudo posesionarse como
presidente constitucional el 15 de abril de 1952, iniciando de inmediato una
verdadera revolución con la adopción de las trascendentales medidas ya
mencionadas, la reorganización de Yacimientos petrolíferos Fiscales
Bolivianos para intensificar la explotación petrolera, tareas de colonización,
construcción de carreteras y un gradual impulso al desarrollo económico y
social.
Cumplido su período, entregó el mando al elegido, Hernán Siles Zuazo, que
gobernó de 1956 a 1960. Víctor Paz Estenssoro fue de nuevo presidente de
Bolivia entre 1960 y 1964, y en 1964 fue elegido para un tercer período que
no pudo concluir a causa del golpe de Estado liderado por René Barrientos.
Paz Estenssoro que terció nuevamente en las elecciones de 1960, volvió a ser
nominado presidente, posesionándose el 6 de agosto de ese año. Su labor de
gobernante fue más intensa que la desarrollada en el anterior período.
Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un polo
de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rápido crecimiento y progreso; creó
un ingenio azucarero en Bermejo, Tarija, y realizó una serie de obras para
impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria.
Entre 1964 y 1971 se vio obligado a exiliarse, y regresó al país en 1971 para
colaborar con el gobierno militar de Hugo Bánzer. Marchó nuevamente al
exilio en 1974, del que regresó en 1978 para presentarse como candidato a la
presidencia.
HECHOS RELEVANTES
Autor de la Revolución del 9 de abril de 1952, que planeó y ordenó.
Nacionalización de las minas. Reforma agraria. Voto Universal, Reforma
Educativa, nacionalización de las grandes minas. Se redactaron instrumentos
de largo alcance como: El Código de la Educación Boliviana (20 de enero de
1955), el Código de Seguridad Social, la ley del Sufragio Universal; La Nueva
Codificación, el Plan Decenal de Desarrollo (1962 – 1971), la asistencia
técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de
ingeniería global, como el Proyecto Corani, la creación del Comité Nacional
de Rehabilitación Industrial, el impulso decidido de Y.P.F.B., la demanda ante
el mundo de la cuestión portuaria de Bolivia, la estabilidad monetaria y otros.
Jaime Paz Zamora
Lugar y fecha de nacimiento: En
Cochabamba el 15 de abril de 1939.
Profesión: Licenciado en Ciencias Sociales y
Políticas.
Esposa: Carmen Pereira (Divorciada).
Asunción al mando presidencial: 6 de agosto
de 1989.
Término del mandato: 6 de agosto de 1993.
Cursó sus estudios primarios en escuelas de
la ciudad de Cochabamba y en guarniciones
militares del Chaco Boliviano, en las que
estuvo destinado su padre.
Egresó de bachiller del Colegio Jesuita
“Sagrado Corazón”, de Sucre. Después se trasladó a la ciudad de Córdova,
Argentina, donde ingresó a la orden religiosa de los redentoristas y estudió
filosofía y teología. Antes de recibir la orden sacerdotal, se retiró de la vida
religiosa.
Años después se graduó como Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas con
mención en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica, donde se destaco como estudiante y líder universitario hasta llegar a
ocupar la presidencia de la Federación de Estudiantes Latinoamericanos, en
la década de los 60, en pleno movimiento de los universitarios europeos,
iniciado en Francia.
El único cargo público que ocupó fue el de la Dirección General de Política
Exterior de Cancillería de la República.
Fue Fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) el 7 de
septiembre de 1971 y organizador de la resistencia clandestina contra le
régimen militar del Gral. Hugo Bánzer Suárez.
En febrero de 1974 fue apresado por el entonces Departamento de Orden
Político (DOP) y cuatro meses después fugó de la cárcel. Luego estuvo
exiliado durante un año en Venezuela. En 1976 se trasladó al Perú, para
retornar clandestinamente al país a principios de 1977.
Ese mismo año participó en el “Proceso de definiciones ideológico-político-
organizativas del programa teórico de la izquierda nacional y del lirismo” que
hizo posible la estructuración de la Unidad Democrática y Popular (UDP), en
el marco de la alianza con el ex presidente Hernán Siles Zuazo.
En las elecciones frustradas de 1978 se presentó como candidato a senador
por Tarija y en los comicios de 1979 y 1980 postuló a la Vicepresidencia de la
República en la fórmula del doctor Siles Zuazo.
El 2 de junio de 1980, durante la campaña electoral de esa época, resultó el
único sobreviviente de un accidente de aviación cerca de Laja.
Durante el golpe de Estado del ex general Luís García Meza Tejada, y estando
aún en recuperación de las quemaduras que sufrió en el citado accidente,
realizó una gira por varias naciones de Europa Occidental, América Latina y
Estados Unidos de Norte América, gestionando el aislamiento internacional
de ese régimen de facto.
En octubre de 1982 es posesionado como Vicepresidente, cargo que ocupó
solo once meses, renunciando por discrepancias con el gobierno de Siles
Zuazo.
En 1985 se presentó como candidato a la presidencia obteniendo el tercer
lugar, al igual que en las elecciones del 7 de mayo de 1989.
Una sorpresiva alianza con su adversario de 18 años atrás, el general ® Hugo
Bánzer Suárez, que declinó sus aspiraciones presidenciales, le hizo presidente
de la república por el período constitucional de 1989 a 1933.
HECHOS RELEVANTES
Durante su gobierno firmó el Acuerdo de Integración “Andrés de Santa Cruz”
que establece:
El Perú concede a Bolivia, por 50 años prorrogables, una zona franca turística
a lo largo de 5 km2 de la costa de ILO, bautizada por los presidentes como
“Bolivia-Març.
Facilidades de tránsito de personas y vehículos por los dos países y creación
de empresas mixtas para que pescadores bolivianos puedan trabajar en
aguas jurisdiccionales peruanas.
Ambas naciones quedarán entrelazadas por un corredor vial de 1.400
kilómetros, que unirá ILO con Puerto Suárez, al borde del río Paraguay, a
través del cual el Perú podrá comerciar con la Argentina, el Brasil y el
Paraguay y tener salida directa al Océano pacífico.
Fue un gobierno pacífico, ha mantenido la estabilidad económica, respetuoso
de los derechos humanos, gobernó sin dificultades personales y con
reducidos problemas políticos. Nada hizo, en realidad, por el progreso y el
adelanto del país, ni contribuyó al bienestar de las clases humildes. Fue un
gobierno de “dejar hacer y dejar pasar”, sin nada de espectacular en cuanto
al desarrollo del país.

Gonzalo Sánchez de Lozada


Lugar y fecha de nacimiento: En La Paz el 1
de julio de 1930.
Profesión: Filósofo, literato, político,
empresario.
Asunción al mando presidencial: 1º.- el 6 de
agosto de 1993. 2.- el 6 de agosto de 2002.
Término del mandato: 1º.- el 6 de agosto de
1997. 2º.- el 17 de octubre de 2003.
Perteneciente a una de las familias más
sobresalientes de Bolivia, hijo de Enrique
Sánchez de Lozada Irigoyen y Carmen Sánchez
Bustamante. Vinculados al partido
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), su padre ejerció durante
muchos años en Estados Unidos, asumiendo la embajada diplomática en
Washington, entre 1930 y 1936, y como catedrático de Ciencia Política en la
Universidad de Harvard.
Político boliviano que fue presidente de la República entre 1993 y 1997.
Resultó nuevamente elegido jefe del Estado tras las elecciones de 2002,
aunque abandonó el cargo en octubre de 2003 tras varias semanas de
revueltas populares.
El exilio político de su padre obligó a la familia a residir en los Estados Unidos,
donde Sánchez de Lozada pasó sus años de infancia y juventud y se graduó
en Filosofía y Letras por la Universidad de Chicago. En esta etapa adquirió un
marcado acento anglosajón que sus rivales políticos utilizarían más tarde
para cuestionar su identificación con el pueblo boliviano. Regresó a Bolivia en
1953 y fundó la productora de documentales y películas comerciales
Telecine, antes de dirigir sus intereses empresariales hacia el sector del
petróleo y la minería con la creación en 1957 de la compañía Edel del Sur
(COMSUR), de la que fue gerente hasta 1962.
Tras la caída del régimen de Hugo Banzer Suárez (1971-1978) ingresó en
política y fue elegido diputado por el Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR) en el departamento de Cochabamba, en las elecciones generales de
1979 y 1980.
Un año después, fue nombrado ministro de Planificación y Coordinación,
cargo desde el que impulsó un plan de liberalización económica recogido en
el decreto de Nueva Política Económica.
Fue el vencedor de las elecciones presidenciales del 7 de mayo de 1989 con
el 23,07%, pero su mayoría relativa fue insuficiente para lograr la investidura
y el Acuerdo Patriótico, suscrito entre el MIR y ADN, concedió la jefatura de
la República a Jaime Paz Zamora.
En el aspecto económico el gobierno de Sánchez de Lozada promovió un
amplio y muy polémico programa de reformas, en el que destaca el proceso
de la mal llamada Privatización de empresas públicas, que capitalizó el 50%
de la empresa de ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB), de
telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Aéreo
Boliviano (LAB).
Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis
social y económica heredada del anterior gobierno. El crecimiento económico
del país bajó de un 4,8% al final de la primera presidencia de Sánchez de
Lozada a 2% en 2002. El déficit fiscal al 2002 era del 8%.
En febrero del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno
propone aplicar un impuesto al salario ("impuestazo"), lo cual provoca una
huelga y el amotinamiento de la fuerza policial, la cual exigia por el contrario,
un aumento de salarios. El conflicto deriva en un enfrentamiento entre las
Fuerzas Armadas y la Policía en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz. El
retroceso en la medida logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por
unos meses más, pero el desgaste y la pérdida de gobernabilidad se hacía
cada vez más evidente.
La profunda crisis económica que afectaba principalmente a los trabajadores
urbanos y a la población rural del país alimentó el apoyo a todo tipo de
protestas. En la Paz se pedía la renuncia del presidente y acosado por estos
sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición
de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada renuncia a la
Presidencia de la República mediante carta al Congreso Nacional y deja el
país. Y ante su renuncia, el Congreso Nacional, tomó el juramento de rigor al
Vicepresidente de la República Carlos Mesa. Hoy en día Gonzalo Sánchez de
Lozada reside en Washington DC.
HECHOS RELEVANTES
Creó COMSUR, a través de la cual amasó una gran fortuna. El año 1979, fue
elegido diputado por el MNR, más tarde en 1985 Senador de la República, en
1986 fue el Ministro de Planeamiento y Coordinación de Paz Estenssoro,
siendo uno de los gestores del 21060.
Propuso el “Plan de Todos” cuyas aristas eran: la capitalización, la
participación popular y la reforma educativa. Dictó la Ley del Poder
Ejecutivo. La carretera Patacamaya – Tambo Quemado fue la obra caminera
más importante, porque unía al país con el océano pacífico. Otra obra fue la
carretera Cotapata – Santa Bárbara, para unir al país con el vecino país del
Brasil y la carretera La Paz – Desaguadero, con miras al puerto de ilo.
Producto de la capitalización de las empresas estrategias del estado se creó
un fideicomiso en favor del pueblo boliviano y surgió el Bono de Solidaridad
(Bonosol). Con el gasoducto y contrato de venta de gas al Brasil, nuestro país
se convirtió en un país con potencialidad de exportación. Se creó el sistema
de Regulación Sectorial SIRESE, la Ley de Participación Popular y
descentralización Administrativa, la Reforma de Pensiones y Política Social, la
Reforma Educativa, Ley Inra que estableció un pago de impuestos a la
mediana y gran propiedad. El en área de la justicia se modificó el código
penal aprobado por Banzer, y se derogó la prisión por deudas, además se
dictaron otras leyes entre las que destacan reformas a la ley electoral.
En el ámbito de la guerra contra el narcotráfico Bolivia firmó un tratado de
extradición con los Estados Unidos. También nuestro país organizó
encuentros internacionales de magnitud, en 1996 Sánchez de Lozada firmó
un acuerdo que coloca a Bolivia como estado asociado al MERCOSUR. El plan
de su segundo gobierno tuvo como base solo la creación de empleos que
aminoró a través de “Plane” y se repuso el Bonosol y el Sumi.

Hugo Banzer Suarez


Lugar y fecha de nacimiento: En Concepción
provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, el 10
de mayo de 1926.
Profesión: Militar.
Esposa: Yolanda Prada.
Títulos y honores: Ministro de Educación.
Exaltación al mando: 21 de agosto de 1971.
Conclusión de su mandato: 21 de julio de
1978.
Tiempo del mando presidencial: 6 años y 11
meses.
Militar y político boliviano que fue presidente
de la República en dos ocasiones: entre 1971
y 1978, tras un golpe de estado, y entre 1997 y 2001, después de vencer en
los comicios presidenciales. Fue el primer dictador militar del continente que
tras abandonar el poder recuperó la presidencia del país por la vía
democrática.
Nació en Concepción de Ñuflo de Chávez, provincia cruceña, el 10 de mayo
de 1926. Hijo de César Banzer y Luisa Suárez. Estudió en el Colegio Militar del
Ejército y en el Colegio Militar de Argentina, del que egresó en 1947 con el
grado de subteniente. Fue profesor militar y con el grado de coronel ocupó,
entre otros cargos, la Jefatura del Estado Mayor. Durante el gobierno del
general René Barrientos Ortuño asumió su primera responsabilidad política
como titular del Ministerio de Educación y Cultura, desde 1964 hasta 1966.
Durante su período del Presidente Torres Gonzáles, comenzó a conspirar
desde el Comando del Colegio Militar, hasta que estalló el golpe de 19 de
agosto de 1971; pero él se hizo cargo de presidencia el día 21 de agosto de
1971, comenzando su gobierno con el apoyo de las Fuerzas Armadas, el
Movimiento Nacionalista Revolucionario y Falange Socialista Boliviana.
Hasta fines de 1972 gobernó con el MNR; por desinteligencias con Víctor Paz
Estensoro rompió el pacto y ordenó el exilio de Jefe del MNR, para gobernar
con un grupo de ese partido jefaturizado por Rubén Julio, y con FSB, de los
cuales se deshizo después para presidir un régimen totalmente militar.
Pereda desde Santa Cruz, derrocó poco tiempo después al Presidente Banzer
el 21 de julio de 1978. Banzer fue designado Embajador en Argentina; pero,
al ser derrocado Pereda, el nombramiento fue anulado por el nuevo
gobierno. Banzer retornó entonces al país.
Fundó un grupo político e intervino en las elecciones de 1979 y 1980; en
ambas logró un importante lugar. Finalmente su partido político consolidó
con el nombre de Acción Democrática Nacionalista.
Participó en las elecciones generales de 1985 que ADN ganó con mayoría
relativa sobre le M.N.R. de Víctor Paz Estensoro; pero, el Congreso Nacional,
que efectuó la segunda elección, dio el triunfo al candidato del MNR
nombrándolo presidente. En las elecciones de 1989 no logra la mayoría
absoluta y hace que Jaime Paz Zamora de M.I.R. sea elegido Presidente de la
República. En 1993, tampoco gana elecciones y pierde ante el M.N.R de
Gonzalo Sánchez de Lozada, que se constituye en Presidente Constitucional
1993 – 1997.
Junto a su partido A.D.N. ejerció influencia política en el que hacer de la
república, más concretamente en el último cuarto de siglo. Su preocupación
por la democracia en momentos difíciles para el país, le han ganado un
importante sitial en nuestra historia contemporánea.
HECHOS RELEVANTES
Logró apreciables créditos en el exterior; creó el Banco de Vivienda, la
superintendencia de Seguros y las corporaciones regionales de Desarrollo;
promulgó nuevas leyes de inversiones y de hidrocarburos; no dejó de
gobernar con firmeza, lo que le permitió mantenerse en el poder por cerca
de siete años; reanudó relaciones diplomáticas con Chile, con cuyo gobierno
negoció un canje territorial a cambio de un corredor hasta el océano Pacífico.
Esa negociación se hallaba muy adelantada, pero poco después, rompió
relaciones con el régimen de Augusto Pinochet. Una huelga de hambre que
adquirió dimensiones, pidió una amnistía general y la convocatoria a
elecciones para julio de 1978. Se logró la amnistía y se convocó a elecciones;
pero ellas fueron anuladas a pedido del propio candidato ganador Pereda
Asbún.

En octubre de 1972 el gobierno dirigido por Hugo Banzer Suárez decretó una
alta devaluación del peso boliviano. Unos días después Banzer declara Estado
de Sitio y envía al regimiento Tarapacá para reforzar a tropas locales con la
orden de “una barrida total de los subvertores”, así el 29 de enero de 1974
tiene lugar la Masacre del Valle, donde se registraron gran cantidad de
muertos y desaparecidos en las zonas de Tolata y Epizana en el valle de
Cochabamba.

Jorge Quiroga Ramírez


Lugar y fecha de nacimiento: Cochabamba
- 5 de mayo de 1960.
Profesión: Ingeniero industrial.
Esposa: Virginia Gale Gillum
(Norteamericana).
Asunción al mando presidencial: El 7 de
agosto de 2001.
Término del mandato: El 6 de agosto de
2002.
Jorge Fernando Quiroga Ramírez
(Cochabamba, 5 de mayo de 1960)
también conocido como Tuto Quiroga, es
un político boliviano. Fue el sexagésimo segundo presidente de Bolivia desde
el 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002.
Después de su bachillerato en el colegio La Salle de Santa Cruz estudió en
Estados Unidos. Se graduó como Ingeniero Industrial de la Universidad de
Texas A&M, realizando posteriormente una Maestría en Administración de
Empresas en la Universidad St. Edward's de Austin.
Desde 1981 hasta su regreso a Bolivia en 1988 trabajó para IBM en Texas.
En el sector privado trabajó desarrollando su especialidad de econometría en
la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia. A finales de los
ochenta ingresó a Acción Democrática Nacionalista. En 1989 participó en el
gobierno de Jaime Paz Zamora como subsecretario de Inversión Pública y
Cooperación Internacional dentro del Ministerio de Planeamiento. En 1990
fue subsecretario de Inversión Pública y en 1992 ministro de Finanzas.
En el campo político, en 1993 dirigió la campaña electoral de ADN y en 1995
fue nombrado Subjefe Nacional de ADN.
En 1997 fue vicepresidente del gobierno de Hugo Banzer a los 37 años de
edad, siendo el más joven en ese cargo en la historia de Bolivia. En agosto de
2001 asumió la presidencia de Bolivia tras la renuncia de Banzer por razones
de enfermedad (cáncer de pulmón) y completó la gestión presidencial de
cinco años hasta agosto de 2002.
Antes de las elecciones municipales del 2004 renunció a la jefatura adenista,
y con la personería de la agrupación Alianza Siglo XXI logró pactos con más de
40 agrupaciones. Para la competencia electoral que se realizaría en diciembre
de 2005, con su sigla PODEMOS (Poder Democrático y Social).
Se lanzó como candidato a las Elecciones Generales de 2005, conformando
una Agrupación Ciudadana denominada PODEMOS e incluyendo algunos
afiliados del partido político que le catapultó a la esfera política Acción
Democrática Nacionalista. Perdió obteniendo 28,62% de los sufragios. Las
encuestas le dieron antes de las elecciones un reñido segundo lugar con su
principal rival Evo Morales, pero los resultados finales dieron como ganador a
este último por mayoría absoluta, por lo tanto sin necesidad de recurrir al
Congreso.
HECHOS RELEVANTES
Impulsor del plan de dignidad de Banzar que trata de erradicar la producción
de coca en el país.
Vinculado a la corriente renovadora del partido, anunció para su breve
mandato un plan de liberalización económica para poner freno a la crisis y
una lucha firme contra el narcotráfico, la corrupción y la pobreza: los
problemas endémicos de la sociedad boliviana.
Durante su periodo de gobierno se terminó con la aprobación por parte de
Estados Unidos, del ATP-DEA para la exportación de textiles a ese país. Se dio
inicio a la construcción del gasoducto Yacuiba-Rio Grande, con el fin de
cumplir con el contrato de venta de gas a Brasil.
Se consiguió la institucionalización del Servicio Nacional de Caminos,
Impuestos Nacionales, La Corte Electoral, se desarrolló el programa de
Reforma Institucional en los ministerios de agricultura, educación y vivienda.
Además, se realizó el Censo de Población y Vivienda del año 2001.

Carlos Mesa Gisbert


Lugar y fecha de nacimiento: La Paz - 12 de
agosto de 1953.
Profesión: Historiador, periodista, político.
Asunción al mando presidencial: El 17 de
octubre de 2003.
Término del mandato: El 9 de junio de 2005.
Hijo de dos destacados intelectuales, José de
Mesa y Teresa Gisbert. Nacido en La Paz el 12 de
agosto de 1953. Hizo el bachillerato en el Colegio
San Calixto de La Paz. En 1970 comenzó estudios
superiores de Ciencias Políticas y Literatura en la Universidad Complutense
de Madrid (España). Egresó en Literatura de la Universidad Mayor de San
Andrés. Fue fundador y director de la Cinemateca Boliviana (1976-1985).
Trabajó en radio, prensa y televisión. Realizó numerosos documentales de
carácter histórico y produjo el largometraje dirigido por Juan Carlos Valdivia,
"Jonás y la ballena rosada" (1995). Publicó tres libros sobre la historia del cine
boliviano. Fue subdirector del periódico "Última Hora" (1982-1983). Dirigió
los canales bolivianos de televisión "América Televisión", "Telesistema
Boliviano" y "ATB" (1985-1990). En 1990 creó la empresa Periodistas
Asociados Televisión (PAT), que fue primero una productora de noticias y
luego un canal de televisión, la cual dirigió hasta 2007. Se destacó como
historiador. Junto con sus padres, publicó el libro "Historia de Bolivia" (1997),
el más leído en su género en Bolivia, aunque no exento de críticas por otros
historiadores que acusan la obra como poca prolija y falta de rigurosidad en
los datos.
Incursionó en política por primera vez en 2002 como candidato
vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada, formando el binomio del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), a pesar de no ser militante
de este partido y haberse presentado como independiente. El MNR ganó las
elecciones por estrecha mayoría, lo cual lo obligó a hacer una alianza con el
Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). El descontento social
producto de la crisis de los pasados años, provocó una andanada de
movilizaciones populares (enero y febrero de 2003), que culminó con la
renuncia del Presidente Sánchez de Lozada y la posterior investidura de Mesa
Gisbert como sucesor constitucional el 17 de octubre de 2003. Esa crisis
(septiembre-octubre de 2003) fue conocida en Bolivia como "la guerra del
gas".
En política internacional repuso el tema de la demanda de un acceso libre y
soberano de Bolivia al Océano Pacífico, arrebatado por Chile en la guerra
internacional de 1879.
La noche del domingo 6 de marzo de 2005, en un mensaje a la Nación,
presentó su renuncia a la presidencia que no fue aceptada por el Congreso.
Esta primera crisis marcó el comienzo del fin de su gobierno, a pesar de que
inmediatamente la población apoyó abrumadoramente a Mesa Gisbert a
través de grandes manifestaciones en las principales ciudades del país,
permitiéndole aplacar por un tiempo a los grupos ultristas.
El 6 de junio de 2005 finalmente, presentó su renuncia irrevocable a la
presidencia, debido a la presión de sectores tanto de izquierda como de
derecha, que pedían el cierre del Congreso, la elección inmediata de
asambleístas constituyentes, la realización del Referendo Autonómico y la
nacionalización del gas. El 9 de junio, le sucedió en la primera magistratura el
presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé
HECHOS RELEVANTES
La más importante acción del gobierno del presidente Mesa fue la
pacificación del país. Mesa y sus colaboradores reposicionaron una lógica de
manejo de los conflictos sociales y la recuperación de la tolerancia y respeto
a los otros: aún en medio de los conflictos de mayor tensión, primaría la vida
de todas y todos los bolivianos y la prevalencia de todos los derechos y
garantías ciudadanos. El presidente Mesa aprobó la ley de resarcimiento a las
víctimas de la violencia política y el decreto que reglamenta el uso de la
fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el caso de que estas tengan que
salir a las calles para la reposición del orden interno por mandato del poder
político. Su gobierno fue el que mayor número de conflictos enfrentó desde
1982, pero el que menos concedió en términos de costo humano, social y
económico para el Estado, a pesar de esas presiones.
el 20 de abril de 2004 que se propusieron autonomías departamentales con
los dos decretos de fortalecimiento del poder de los consejos
departamentales en las prefecturas y la descentralización de la educación y la
salud. Por ello, impulsó también la elección directa de Prefectos (celebrada
por primera vez en la historia boliviana a fines de enero de 2005).
La política de austeridad económica que aplicó, unida a la buena
administración del gas y al fin de la recesión económica que Bolivia había
vivido desde 1999, le permitió reducir el déficit fiscal de 8,5% a menos del
2,5%, aumentar las exportaciones en 34,99% (2004) y revertir la recesión con
un crecimiento del 3,58% del PIB (2004). En marzo, debido a las decisiones de
Carlos Mesa de no acatar la consulta popular, habían comenzado protestas
contra el gobierno en La Paz, El Alto y Santa Cruz, con manifestaciones
callejeras y bloqueo de carreteras.
En política internacional repuso el tema de la demanda de un acceso libre y
soberano de Bolivia al Océano Pacífico, arrebatado por Chile en la guerra
internacional de 1879.
Durante su gobierno se reformó la Constitución Política del Estado, lo que fue
precursor a la Asamblea Constituyente del año 2006, promovida por Evo
Morales donde se cambió drásticamente la constitución de Bolivia. Durante
los últimos meses de su gobierno recibió una presión constante de los
Movimientos Sociales. Finalmente deja la presidencia el 9 de junio, después
de redactar 3 cartas de renuncia. Deja al país en una situación de crisis social
y política.

Eduardo Rodriguez Veltze


Lugar y fecha de nacimiento: Cochabamba -
2 de marzo de 1056.
Profesión: Abogado, político.
Asunción al mando presidencial: El 9 de
junio de 2005.
Término del mandato: El 22 de enero de
2006.
Es un abogado y político boliviano, fue el
sexagésimo cuarto Presidente de Bolivia, tras
la crisis política ocurrida en Bolivia durante el
año 2005, fue designado como sucesor
de Carlos Mesa , conforme a la Constitución
Política del Estado de Bolivia, cargo asumido
el 9 de junio de 2005 hasta el 22 de enero de 2006.
Eduardo Rodríguez Veltzé nació el 2 de marzo de 1956 en la ciudad
de Cochabamba, Bolivia. Cursó la secundaria en el Colegio San Agustín de
esta urbe. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San
Simón de la misma ciudad y obtuvo el título de abogado en 1981.
Posteriormente obtuvo su grado de máster en administración pública en
la Universidad Harvard. Luego fue elegido presidente de la Corte Suprema de
Justicia.
Crisis institucional
Durante los alzamientos populares causados por reclamos de nacionalización
de los hidrocarburos el presidente Carlos Mesa fue forzado a dimitir. Luego
de la dimisión de los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la
Cámara de Diputados, Mario Cossío, el Congreso eligió a Rodríguez Veltzé
para ocupar el puesto de Presidente de la República. Posteriormente fue
Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Boliviana. Se
desempeñó como Embajador de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos,
designado por el expresidente Evo Morales.
Presidente de Boliva
Su breve gobierno se caracterizó por una época de calma. Durante este
tiempo se estableció diálogo con distintos sectores sociales, evitando así
manifestaciones, marchas y bloqueos, que habían forzado la dimisión de sus
predecesores.
Rodríguez Veltzé, según ley, sólo podía ser presidente para llamar
a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador a
Evo Morales, al que entregó el mando el 22 de enero de 2006.
Controversias
Después de entregar el mando, surgió la polémica por la destrucción de
misiles de fabricación china de propiedad de Bolivia en enero de 2006. Sus
acusadores indican que poco antes de finalizar su mandato, Rodríguez
autorizó que estos misiles fueran enviados a Estados Unidos por el ministro
de Defensa, Gonzalo Méndez. Este hecho fue criticado por el expresidente
venezolano Hugo Chávez.1
Por otro lado, sus defensores ocultaron que Rodríguez autorizó la
destrucción de los misiles. Indican que no existía ninguna orden firmada por
la ex autoridad. Lo que sí quedó claro, es que en el gobierno de Eduardo
Rodríguez se llevó a cabo la desactivación de los misiles chinos, dentro del
marco de la resolución de la OEA sobre manpads. Alegaban que esta
controversia está siendo manejada políticamente por el gobierno de Morales,
por ello Rodríguez Veltzé pedía que se solucione este caso. Fue acusado de
traición a la patria por varios diputados afines al gobierno populista de
Morales, citando la Ley 2445 por este hecho.4 Sin embargo, el Órgano
Legislativo boliviano desechó su participación en los hechos por falta de
evidencia y se inició el proceso contra exautoridades militares y
principalmente sobre el entonces Ministro de Defensa Gonzalo Elías Méndez
Gutiérrez; actualmente el proceso se encuentra en etapa de investigación a
cargo del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, en
su Sala Penal Segunda.
JUAN EVO MORALES AYMA
Lugar y fecha de nacimiento: Orinoca, Oruro -
26 de octubre de 1959.
Profesión: Sindicalista, Cocalero, Político.
Asunción al mando presidencial: El 22 de
enero de 2006.
Fue el 65° presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, desde el 22 de
enero de 2006 hasta el 10 de
noviembre de 2019, luego de presentar
su dimisión en medio de protestas por los
resultados de las elecciones de 2019.
Inició su activismo en el movimiento sindical
en la década de 1980, en la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB). Alcanzó la dirección de la Federación Especial del Trópico,
una de las seis federaciones sindicales de productores de coca que se
encuentran organizadas en la zona del departamento de Cochabamba y que
desde 1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido por él.
Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (MAS)
para participar en las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido
diputado por Cochabamba.
Evo Morales se presentó por primera vez a las elecciones presidenciales en
2002. Quedó en segundo lugar por detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada. En
las elecciones de 2005 obtuvo casi el 54 % de los votos. De esta manera se
convirtió en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22
de enero de 2006. Fue reelegido en las elecciones de 2009 con el 64,22 % de
los votos y en las de 2014 con el 63,36 %. Es el tercer mandatario boliviano
en la historia de la república elegido por mayoría absoluta de votos, después
de Hernán Siles Zuazo en 1956 y de Víctor Paz Estenssoro en 1960. Morales,
que se mantuvo 14 años en el poder, es uno de los líderes más reconocidos
de la izquierda latinoamericana. Por este motivo la revista Time lo nombró
en 2008 una de las 100 personas más poderosas del mundo.
Fue el 65° presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, desde el 22 de
enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019, luego de presentar
su dimisión en medio de protestas por los resultados de las elecciones de
2019.
Inició su activismo en el movimiento sindical en la década de 1980, en
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB). Alcanzó la dirección de la Federación Especial del Trópico,
una de las seis federaciones sindicales de productores de coca que se
encuentran organizadas en la zona del departamento de Cochabamba y que
desde 1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido por
él.8 Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de
los Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (MAS)
para participar en las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido
diputado por Cochabamba.
HECHOS RELEVANTES
Durante el primer mandato (2006-2010)
En 2006 se produjo la estatización de los servicios de ferrocarriles, que eran
de capitales chilenos, y de la mina de estaño de Huanuni.
En 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, la empresa de
capitales franceses que brindaba servicios de agua y saneamiento al
departamento de La Paz y se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto, que
estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore
International.
En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese
momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos
principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un
derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder
del sector” Ese mismo año el estado boliviano adquirió la totalidad de la
Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes
y peruanos.
Durante el segundo mandato (2010-2014)
El 1 de mayo de 2010, se inició el proceso de estatización del sector eléctrico,
comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani,
Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Corani era administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la
empresa francesa GDF, mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía
el 50 por ciento de las acciones de Guarachi. La mitad de las acciones de Valle
Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo
inversor era Panamerican de Bolivia. También se estatizó la cooperativa
distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba. Ese mismo
año se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de Fancesa,
principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y
el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC).
El 1 de mayo de 2012, durante el acto por el Día del Trabajador ,el presidente
Evo Morales, dio a conocer la nacionalización de la Transportadora de
Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red
Eléctrica. En junio de ese año, se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro,
debido a los enfrentamientos entre trabajadores.
Reforma agraria
En junio de 2006, el gobierno de Evo Morales entregó por decreto 60 títulos
de propiedad de casi 2,5 millones de hectáreas de tierras fiscales a
campesinos e indígenas. Los terrenos entregados se encuentran en el
departamento de Santa Cruz y en el norte de La Paz. Morales dijo que la
reforma se limitaría a las tierras fiscales disponibles y a latifundios
considerados ilegales o no utilizados. El gobierno estimaba en decenas de
miles de hectáreas la superficie ocupada de forma ilegal por empresarios
brasileños en los departamentos de Santa Cruz y Pando, que limitan con
Brasil.

2.- Cuales en conclusión del grupo los 5 principales hechos (políticos, sociales, económicos
o del ámbito internacional) que se desarrollaron en nuestro país entre 1982 y el año 2014.
Explicar el hecho y su importancia.

ÁMBITO INTERNACIONAL (1982 – 2014)


Bolivia, bajo el mandato de Evo
Morales, es la única historia de éxito
económico de todos los países
latinoamericanos que abrazaron el
populismo de izquierdas al comienzo
del presente siglo. El país altiplánico ha
logrado junto a Panamá y República
Dominicana el mayor crecimiento de
PIB de la región en el último lustro, y
todo esto en un difícil contexto de decrecimiento por parte de sus principales
socios comerciales: Argentina y Brasil. La estabilidad política aportada por
Evo Morales desde 2006, sumada a políticas macroeconómicas prudentes de
carácter contracíclicas y una nueva gestión de los hidrocarburos son parte de
la fórmula de este éxito.
El Gasoducto Bolivia-Brasil, también conocido como Gasbol, es un ducto de
transporte de gas natural entre Bolivia y Brasil, con 3150 km de extensión,
557 en territorio boliviano (trecho administrado por Gas TransBoliviano) y
2593 km en territorio brasileño (trecho administrado por Transportadora
Brasileira Gasoduto Bolívia-Brasil).
La construcción, funcionamiento y comercio del gas se rige por el Tratado de
La Paz, redactado en 1996. El gasoducto comenzó a ser construido en 1997,
iniciando su operación en 1999. Estuvo plenamente operativo en 2010, con el
objetivo de que el gas natural llegara al 15% de todo el consumo energético
brasileño.
El gasoducto nace en Río Grande, en las cercanías de Santa Cruz de la Sierra y
termina en la ciudad gaúcha de Canoas, atravesando también los estados de
Mato Grosso del Sur, São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande del Sur,
pasando por alrededor de cuatro mil propiedades en 135 municipios.
CONCLUSIÓN
Se podría decir que la construcción
del gasoducto Bolivia-Brasil es uno de
los acontecimientos más importantes
en el periodo de 1982-2014 del
ámbito internacional, e incluso del ámbito económico puesto que después de
la fracasada exploración petrolífera en El Chaco, el hecho de encontrar
abundante gas natural en nuestro territorio hizo elevar nuestro valor
económico. Si bien en ese momento no tenía mucho valor muy pronto se
desarrollaría una creciente industria gasista de la mano de compañías
extranjeras, principalmente norteamericanas como la Standard Oil.
Actualmente es una de las actividades que mayor ingresos genera a Santa
Cruz y en parte a Bolivia, también desde afuera nos logran familiarizar con lo
que son las empresas petrolíferas y gasistas puesto que supimos aprovechar
y salir adelante con lo que se nos fue dado en nuestras bellas tierras.

ÁMBITO SOCIAL (1982 – 2014)

La experiencia populista de los años ochenta

A fines de 1982 Bolivia recuperaba la democracia después de un largo


periodo de gobiernos, mayormente militares. El primer gobierno
democrático, presidido por el Dr. Hernán Siles Zuazo, heredó de los
gobiernos militares una economía muy deteriorada, marcada por la crisis de
deuda externa. Durante los gobiernos militares los salarios reales cayeron
significativamente y su recuperación fue una exigencia recurrente de los
trabajadores organizados, base electoral del gobierno. Le fue muy difícil a
Siles Zuazo arbitrar entre el ajuste macroeconómico y las demandas de su
electorado. El populismo defensivo del gobierno fue incapaz de controlar las
presiones sociales que afectaban al presupuesto fiscal y los crecientes déficit
tuvieron que financiarse con emisión monetaria. La inflación resultante
culminó en hiperinflación, y se acompañó de desabastecimientos
generalizados y mercados negros. El Producto Interno Bruto cayó
sustancialmente. La Central Obrera Boliviana que desdeñaba las restricciones
fiscales y de balanza de pagos, con su carrera salarialista fue una responsable
mayor del desastre económico. La hiperinflación se paró con un drástico y
ortodoxo programa de saneamiento fiscal, que debilitó en el camino a la
Central Obrera Boliviana.
Conclusion
Las políticas populistas, con su fuerte característica redistributiva, necesitan
recursos, que pueden provenir del stock de RIN o de flujos de ingresos, en
gran parte inesperados, que vienen de factores exógenos, como términos de
intercambio muy favorables o de un fácil acceso al endeudamiento externo.
La experiencia boliviana de los años ochenta fue más bien la de un populismo
declinante y defensivo. El gobierno, que por cierto en su fase inicial contaba
con gran apoyo popular y del movimiento sindical, lo que trató de hacer
frente a la crisis, en gran parte generada por la crisis de deuda externa, fue
evitar redistribuciones regresivas del ingreso que perjudicaran a los
asalariados. Su otro gran objetivo fue preservar la democracia y para sortear
amenazas contra ella recurrió frecuentemente a la emisión monetaria.

La inflación fue sin duda la manifestación más visible de una extrema


debilidad y aislamiento político del gobierno de Siles Zuazo. Al no poder
actuar el gobierno como un árbitro creíble en los conflictos sociales, recurrió
a la expansión de dinero y a la consiguiente inflación para proporcionar
alivios, por cierto temporales, a las situaciones más tensas.

La inflación se aceleró cuando el gobierno fue incapaz de controlar las


reacciones sociales al esfuerzo de ajuste externo. Vale la pena insistir en las
características de debilidad: el gobierno no logró cobrar impuestos
adicionales, ni reducir sustancialmente sus gastos corrientes, ni alcanzar las
devaluaciones del tipo de cambio real requeridas.

Se verificó una vez más la tesis Hirschmaniana de que la inflación puede


actuar como válvula de seguridad para las tensiones sociales y políticas
acumuladas. Pero a diferencia de esos mecanismos sociales, es poco
confiable en este papel y puede cambiar de personaje en el medio de la pieza
(Hirshman, 1981, traducción del autor).

Tanto las explicaciones fiscales y monetarias que hemos propuesto como sus
complementos no monetarios que hemos esbozado, señalaban al
saneamiento fiscal como requisito sine qua non para la estabilización.
Obsérvese que el diagnóstico boliviano de la dinámica inflacionaria, con
énfasis en el déficit fiscal y en la manera como se financiaba, difería
sustancialmente de los modelos estructuralistas de inflación subyacentes en
los planes anti-inflacionarios contemporáneos, el Austral de la Argentina, el
Cruzado del Brasil y el Inti del Perú.
La historia parece repetirse, sin embargo, en sus ciclos de austeridad y de
populismo. A principios de este siglo, las políticas, dichas neoliberales,
sufrieron una gran derrota y el populismo, con el Movimiento al Socialismo
liderado por Evo Morales, ha incursionado con gran fuerza en el escenario
político. El populismo del MAS es objeto del trabajo que acompaña a este
artículo en este mismo número.

OCTUBRE NEGRO
La guerra del Gas suscitada en este mismo mes, pero de 2003 en Bolivia,
también es conocida como la "Masacre de Octubre", donde más de 80
personas fueron asesinadas a manos de los militares tras masivas
movilizaciones que se oponían a la exportación del gas boliviano a Estados
Unidos (EE.UU.)
A finales de septiembre y principios de octubre de 2003, masivas
movilizaciones impulsadas por la Central Obrera Boliviana (COB), la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y el
Movimiento Indígena Pachakuti, generaron que los ciudadanos se opusieran
a que el gas fuera dado a EE.UU. a tr4avés de puertos chilenos. 
Pese a la pacificidad de las protestas, el entonces presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada, decidió enviar a militares y policías para reprimir a los
manifestantes, quienes además pedían la dimisión del jefe de Estado por
entregar los recursos naturales al Gobierno estadounidense.
Ante la luctuosa cifra de asesinados y la intensificación de las movilizaciones,
Sánchez de Lozada decidió huir del país aterrizando en Washington. El 17 de
octubre de 2003 el Congreso de la República Plurinacional de Bolivia, leyó la
misiva del expresidente renunciando a su cargo y huyendo de la justicia.
Para el año 2011, la Justicia boliviana condenó a prisión a 15 jefes militares ,
así como a dos exministros de la administración de Sánchez de Lozada. Entre
los condenados figuran los exgenerales Roberto Claros, Juan Veliz, José
Oswaldo Quiroga y los exalmirantes Luis Alberto Aranda y GOnzalo
Rocabado.
Tras las condenas, el abogado de las víctimas de la masacre, Rogelio Mayta,
señaló que se logró comprobar cada detalle de la represión perpetrada por
parte de los militares contra la población, "todos y cada uno de los escenarios
de conflicto, muerte, lesión, tortura y menoscabo a los derechos humanos.
También se demostró la autoría mediata del presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, ministros y jefes militares, quienes tenían autoridad y mando sin
estar en los lugares de conflicto", agregó.
Día de la Dignidad Nacional
El expresidente Evo Morales decreó en el año 2013 el "Día de la Dignidad
Nacional", donde se conmemoran a las víctimas de la represión nacional y se
pondera su espíritu de lucha en la defensa de los recursos naturales de la
nación.
A través de actos solemnes, Evo Morales reiteraba que ese suceso se traduce
en la lucha del pueblo boliviano en la dignificación del país y en el fracaso del
modelo neoliberal. 
El decreto para celebrar el "Día de la Dignidad Nacional", aprobado por la
Cámara de Diputados, tiene como objetivo revindicar "el sacrificio del pueblo
en la recuperación de los recursos naturales" y dispone que las autoridades
organicen actos de homenaje en conmemoración de esa fecha.

ÁMBITO ECONOMICO (1982 – 2014)

LA HIPERINFLACION
El período hiperinflacionario que soportó Bolivia
entre los años 1982 y 1985, con una permanente
inestabilidad financiera, afectó severamente al
BCB.
La hiperinflación fue detenida en seco en el
último semestre de 1985 a través de una serie de
medidas entre las que se incluía la vigencia de
una nueva moneda nacional, el Boliviano, en
reemplazo del devaluado Peso Boliviano. El Banco
Central también fue parte de las reformas y su
estructura fue reorganizada.
En 1987 se desprendieron del instituto emisor las funciones de fiscalización y
se restituyó la autonomía de la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras sobre la base de la gerencia del BCB que mantenía esa
responsabilidad

EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL


El año 2006 Bolivia inició una nueva etapa económica y social, que se
manifestó en un nuevo enfoque de política económica, incorporando otros
actores económicos y sociales, combinando la preservación del equilibrio
macroeconómico con los cambios estructurales necesarios para erradicar la
pobreza, acelerar el crecimiento y lograr la diversificación económica.
A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia (febrero de 2009), se consolida un nuevo modelo económico
plural. El Banco Central de Bolivia (BCB), se encuentra reconocido en la
Constitución como institución de derecho público con personalidad jurídica y
patrimonio propio. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determina los
objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el
BCB.
En lo fundamental y en el marco de la política económica del Estado, se le
otorga las siguientes atribuciones: determinar y ejecutar la política
monetaria; ejecutar la política cambiaria; regular el sistema de pagos;
autorizar la emisión de la moneda y administrar las Reservas Internacionales.
El BCB es parte del Estado Plurinacional y tiene como principal función
preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional para contribuir al
desarrollo económico y social.

ÁMBITO POLITICO (1982 – 2014)

Protestas tras las elecciones de 2019


La noche del 20 de octubre comenzaron
una serie de protestas en Bolivia tras la
difusión de los resultados del recuento
provisorio de las elecciones generales de
octubre, en las Evo Morales se
encontraba cerca de ganar la reelección en la primera vuelta. Estas protestas
se extendieron durante más de un mes.
Crisis política 2019
El 20 de octubre de 2019 se realizaron las elecciones para elegir al presidente
del Estado Plurinacional. Los resultados del mismo mostraron una victoria del
partido Movimiento al Socialismo de Evo Morales con el 47,08% de los votos,
seguido por Comunidad Ciudadana del candidato opositor Carlos Mesa que
sumó 36,51%. Con estos resultados quedaba descartada una segunda vuelta,
ya que se superaba el 10% de diferencia. No obstante, tras dos informes de
la OEA que indicaban irregularidades en el recuento de votos, el presidente
Evo Morales anunció el 10 de noviembre que se repetirán las elecciones.
El 10 de noviembre de 2019, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
de Bolivia, Williams Kaliman, se pronunció en un comunicado que sugiere «al
presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo
la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad».Los militares y la policía
dijeron que no seguirían el mandato del presidente Morales. Ante ello, el
mandatario, quien se encontraba en el municipio de Lauca Ñ en
el departamento de Cochabamba, habló en televisión anunciando su
renuncia inmediata.

BIBLIOGRAFIA
http://www.redescuela.org/WikiEscuela/HernanSilesZuazo
http://www.redescuela.org/WikiEscuela/VictorPazEstenssoro
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz.htm
http://www.redescuela.org/WikiEscuela/JaimePazZamora
http://www.redescuela.org/WikiEscuela/GonzaloSanchezdeLozada
https://www.historia.com.bo/biografia/gonzalo-sanchez-de-lozada

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Rodr%C3%ADguez_Veltz%C3%A9#:~:text=Eduardo
%20Rodr%C3%ADguez%20Veltz%C3%A9%20naci%C3%B3%20el,t%C3%ADtulo%20de%20abogado
%20en%201981.

https://es.wikipedia.org/wiki/Evo_Morales

Derechos Reservados ® Banco Central de Bolivia 2011- 2022


"Guerra del Gas", la insurgencia que cambió a Bolivia hace una década». La Razón. Consultado el
12 de octubre de 2017

El juicio del caso "octubre negro" arranca con acusados ausentes». Diario Crítico. Consultado el 12
de octubre de 2017. 

Alesina, A., y Rodrik, D. (1992) “Distribution, Political Conflict and Economic Growth

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Universidad Católica Boliviana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Evo_Morales#Protestas_tras_las_elecciones_de_2019

También podría gustarte