Está en la página 1de 15

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL NO. 14

ESTUDIANTE:
CAMILA DEL CARMEN PEREGRINO OLÁN

DOCENTE:
JOSÉ LUIS ALEJANDRO JAVIER

ASIGNATURA:
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II

MATRICULA:
17B0250352

JALPA DE MÉNDEZ, TABASCO, 23 DE ABRIL, 202


2. CINÉTICA QUÍMICA.
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de
la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones
variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general
(difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio
puramente empírico y experimental; el área química que permite indagar en
las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.
CINÉTICA DE LAS REACCIONES:
El objetivo de la cinética química es medir la
rapidez de las reacciones químicas y encontrar
ecuaciones que relacionen la celeridad de una
reacción.
Experimentalmente la velocidad de una
reacción puede ser descrita a partir de
la(s) concentración(es), las especies
involucradas en la reacción y una constante, sin
embargo esta puede depender de numerosos
factores (el solvente utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte,
material del reactor, etc.), haciendo muy complejo el proceso de determinación de
velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del
número de pasos o de estados de transición que deben producirse para describir
la reacción química: si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice
que la velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la
suma de coeficientes estequiométricos de la ecuación, de lo contrario se debe
proponer una serie de pasos (cada uno con un estado de transición) denominado
mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción encontrada.
Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y
heterogéneas: la primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La
reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las paredes
del vaso o de un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones
homogéneas.

VELOCIDAD DE REACCIÓN:
La velocidad de reacción está conformada por la velocidad de formación y la
velocidad de descomposición. Esta velocidad no es constante y depende de varios
factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la
temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.

ORDEN DE REACCIÓN:
Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas
partículas del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de
partículas del producto.

Para una reacción de la forma: 2A + B + C + D= E. esto significa, que dos


partículas A colisionan con una partícula B, una partícula C y una partícula D para
formar el producto E. Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas
colisionen al mismo tiempo y con energía suficiente, es escasa.

Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto


intermedio, este producto intermedio colisiona con las demás partículas y forma
otros productos intermedios hasta formar el producto E.

2.1 REACCIONES RÁPIDAS Y LENTAS.


Para empezar, ¿Qué es una reacción química? Una reacción química, también
llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso
termodinámico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes o reactivos),
se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos. Los reactantes pueden
ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación
de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de
forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte
en óxido de magnesio, como un
ejemplo de reacción inducida.
La reacción química también se
puede definir desde dos
enfoques, el macroscópico que la
define como «un proceso en el
cual una o varias sustancias se
forman a partir de otra u otras» y
el nanoscópico cuya definición
sería: «redistribución
de átomos e iones, formándose
otras estructuras
(moléculas o redes)».Las
reacciones químicas ocurren
porque las moléculas se están moviendo y cuando se golpean con violencia
suficiente una contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se intercambian
para formar nuevas moléculas. También una molécula que está vibrando con
violencia suficiente puede romperse en moléculas más pequeñas.

REACCIÓN RÁPIDA:
Reacciones químicas rápidas: Estas reacciones son tan rápidas que ocurren tan
pronto como los reactivos se unen. Generalmente, estas reacciones involucran
especies iónicas y, por lo tanto, se conocen como reacciones iónicas. Estas
reacciones tardan entre 10-14 y 10-16 segundos en completarse. Es casi
imposible determinar las tasas de estas reacciones
Es aquella donde la cantidad de producto formado o la cantidad de reactante
consumido por unidad de tiempo es grande.

Ejemplos:
1. La oxidación del sodio metálico al exponerse al aire.

4Na(s) + O2(g) → 2Na2O(s)

2. La reacción violenta de potasio metálico con el agua fría.

2K(s) + NaOH(ac) → 2KOH(ac) + H2

3. La reacción de neutralización acido – base entre HCl y NaOH

HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

REACCIÓN LENTA:

Una reacción química lenta es aquella donde la cantidad de producto formado o la


cantidad de reactante consumido por unidad de tiempo es muy pequeña.

Ejemplos:

1. La oxidación del hierro a temperatura ambiental:

Fe(s) + O2(g) → Fe2O3(s)

2. La reacción del calcio con el agua fría:

Ca(s) + 2H2O(l) → Ca(OH)2(ac) + H2(g)

2.2. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:


La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima
necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una
reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y
poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se
aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Para superar esto se requiere
energía (energía de activación), que proviene de la energía térmica del sistema, es
decir la suma de la energía traslacional, vibracional, y rotacional de cada molécula.
Si la energía es suficiente, se vence la repulsión
y las moléculas se aproximan lo suficiente para
que se produzca una reordenación de sus
enlaces. La ecuación de Arrhenius proporciona
una expresión cuantitativa para la relación entre
la energía de activación y la velocidad a la que
se produce la reacción. Arrhenius introdujo el
término energía de activación en 1889. El
estudio de las velocidades de reacción se
denomina cinética química.
Un ejemplo particular es el que se da en la
combustión de una sustancia. Por sí solos el
combustible y el comburente no producen fuego, es necesario un primer aporte de
energía para iniciar la combustión, que luego es autosostenida. El aporte de una
pequeña cantidad de calor puede bastar para que se desencadene una
combustión, haciendo la energía calórica aportada el papel de energía de
activación, y por eso a veces a la energía de activación se la llama entalpía de
activación. Según su origen, este primer aporte de energía se clasifica como:

Químico: La energía química exotérmica desprende calor, que puede ser


empleado como fuente de ignición.
Eléctrico: El paso de una corriente eléctrica o un chispazo produce calor.
Nuclear: La fusión y la fisión nucleares producen calor.
Mecánico: Por compresión o fricción, la fuerza mecánica de dos cuerpos
puede producir calor.
La Energía de activación en química y biología es la energía que necesita un
sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación
suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca
una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas,
éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía
mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se
repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del calor del
sistema, es decir de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada
molécula.
Es una estructura intermedia entre los reactivos y los productos, con enlaces
intermediarios entre los dos reactivos y los dos productos.
La energía de activación de la reacción corresponde a la energía necesaria para
que la reacción se efectúe con menos energía de los reactivos. Cuanto más baja
fuese la energía de activación de una reacción, más elevada será la velocidad de
la misma. Una reacción se llama exotérmica cuando provee para el medio una
energía más alta que la necesaria para alcanzar el complejo activado.
Cuando una reacción es endotérmica, ella provee para el medio una energía más
baja que la necesaria para alcanzar el complejo activado. Catalizadores son
sustancias que disminuyen la energía de activación para una dada reacción, sin
alterar el ΔH de la misma. Los catalizadores no se alteran durante las reacciones.
En la autocatálisis, uno de los productos de la reacción actúa como catalizador, al
inicio de la reacción es lenta con la formación de este la velocidad va aumentando
gradualmente. En la catálisis homogénea, catalizador y reactivos se encuentran en
la misma fase. En la catálisis heterogenea, catalizador y reactivos se encuentran
en fases diferentes. Las enzimas son catalizadores que actúan en reacciones
biológicas y generalmente son bastante específicas y presentan temperatura
óptima de actuación en el entorno de los 37º.
La rapidez es la velocidad de las cosas. Algo rápido es veloz y así. La Rapidez (o
velocidad) de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez
de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores,
como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la
temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos. Uno de los factores
más importantes es la concentración de los reactivos. Cuantas más partículas
existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de
tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es
mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es
mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de
los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la
reacción. La medida de la rapidez de reacción implica la medida de la
concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es,
para medir la rapidez de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de
reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que
aparece por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s).
2.3 TEORIAS DE COLISIONES
La teoría de las colisiones propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y
1918, cualitativamente explica como reacciones químicas ocurren y porque las
tasas de reacción difieren para diferentes reacciones.
Esta teoría está basada en la idea
que partículas reactivas deben
colisionar para que una reacción
ocurra, pero solamente una cierta
fracción del total de colisiones tiene
la energía para conectarse
efectivamente y causar
transformaciones de los reactivos
en productos. Esto es porque
solamente una porción de las
moléculas tiene energía suficiente
y la orientación adecuada (o
ángulo) en el momento del impacto
para romper cualquier enlace
existente y formar nuevas.
La cantidad mínima de energía necesaria para que esto suceda es conocida como
energía de activación. Partículas de diferentes elementos reaccionan con otras por
presentar energía de activación con que aciertan las otras. Si los elementos
reaccionan con otros, la colisión es llamada de suceso, pero si la concentración de
al menos uno de los elementos es muy baja, habrá menos partículas para otros
elementos reaccionar con aquellos y la reacción irá a suceder mucho más
lentamente.
Con la temperatura aumentando, la energía cinética media y velocidad de las
moléculas aumenta, pero esto es poco significativo en el aumento en el número de
colisiones.

La tasa de reacción aumenta con la disminución de la temperatura porque una


mayor fracción de las colisiones sobrepasa la energía de activación.
La teoría de las colisiones está íntimamente relacionada a la cinética
química.
Los átomos de las moléculas de los reactivos están siempre en movimiento,
generando muchas colisiones (choques). Parte de estas colisiones aumentan la
velocidad de reacción química. Cuantos más choques con energía y geometría
adecuada exista, mayor la velocidad de la reacción.
Hay dos tipos de colisiones:
Horizontal – Colisión más lenta
Vertical – Colisión más rápida, colisión efectiva
Veamos los dos modelos de colisiones para la formación de dos moléculas
de HCl:
Colisión Horizontal:

Observemos que luego de la primer colisión existe formación de apenas una


molécula de HCl. La segunda molécula se formará en la segunda colisión.

Colisión Vertical:

Observe que la molécula de H2 se aproxima de la molécula de Cl2 con mucha


velocidad. Enseguida, se chocan violentamente formando dos moléculas de HCl
que se alejan enseguida. La primera colisión forma el complejo activado (dos
moléculas de HCl). Esta colisión sucede con mucha velocidad y por tanto más
rápida y más efectiva. Torna la reacción química más rápida. El estado intermedio
de reacción, donde se forma el complejo activado es un estado de transición
donde hay un alto valor de energía involucrado. El complejo activado es la especie
química con mayor valor energético en toda la reacción química que tiene vida
muy corta.

ENERGÍA DE ACTIVACION (Eat)

Es la energía mínima que los reactivos precisan para que inicie la reacción
química. Esta energía mínima es necesaria para la formación del complejo
activado. Cuanto mayor la energía de activación, más lenta es la reacción porque
aumenta la dificultad para que el proceso suceda.
Cuanto menor la energía de activación, menor la barrera de energía, más
colisiones efectivas y por tanto una reacción más rápida.
La energía de activación varía de acuerdo con el tipo de
reacción química. En las reacciones endotérmicas ella es
mayor que en las exotérmicas.
Endotérmico:

Exotérmico:

Esta teoría postula que los reactivos tienen que chocar, con una orientación
adecuada y energía suficiente.
Cuando el choque es eficaz se debilitan unos enlaces y se empiezan a formar
otros. La "especie característica o punto intermedio" donde esto ocurre se llama
estado de transición o complejo activado.
Esta teoría permite explicar: el mecanismo, la conservación de la masa, la energía
y velocidad de la reacción... Sin embargo, no explica todos los tipos de reacciones.
Se basa en la teoría cinético-molecular de los gases.
Puesto que en una reacción química tiene lugar la ruptura de enlaces entre los
átomos de las moléculas de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para
originar las moléculas de los productos, es necesario que las moléculas
reaccionantes entren en contacto, “choquen”, por lo que a mayor número de
choques, mayor velocidad de reacción. Ahora bien, no todos los choques son
eficaces (se rompen los enlaces), para esto se requiere:
Las moléculas han de tener suficiente energía cinética para que al chocar, los
enlaces se rompan o se debiliten. Esta mínima Ec se llama Energía de activación,
y las moléculas que la poseen se llaman moléculas activadas.
El choque tiene que producirse en la dirección adecuada.
2.4 FACTORES QUE AFECTAN UNA REACCIÓN: CONCENTRACIÓN,
TEMPERATURA, TAMAÑO DE LAS PARTICULAS, NATURALEZA DE LOS
REACTIVOS Y CATALIZADORES:

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede
modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce
mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es
fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas
colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos
factores.

TEMPERATURA:
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se
duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los
introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

GRADO DE DIVISIÓN O ESTADO FÍSICO DE LOS REACTIVOS:


En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son
rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones
en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la
superficie de contacto. Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases,
su área de contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el
área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la
reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre
las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeños son los pedazos; y
si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.
NATURALEZA DE LOS REACTIVOS:
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:
1. Muy alta, y entonces será muy lenta.
2. Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la
oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.
Otros ejemplos:
catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) + catión
cromo(III) (aq) ; muy rápida
monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g) ; moderada
metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta

¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no


requiere la ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un
intercambio de electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura
del enlace O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción
requiere la ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos.
Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a
temperatura ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces,
como en algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones
entre iones suelen ser muy rápidas. Esto es lo que ocurre en casi todas las
reacciones entre iones. En cambio, cuando se requiere la ruptura y formación de
varios enlaces, las reacciones suelen ser muy lentas.
CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS:
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará
el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto
mayor es la concentración del ácido.
Para una reacción: aA + bB ® cC + dD
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera
general, en la forma:
v = k [A]α [B]β
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes
que no coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la
reacción general antes considerada.
α : orden o grado de la reacción respecto de A
β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. La dependencia de la
constante de velocidad, con la temperatura, viene dada por la ecuación de
Arrhenius:

donde la constante A se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de


activación.
PRESENCIA DE UN CATALIZADOR:
Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una
reacción sin transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el
mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor
energía de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química;
no varía su calor de reacción. Los catalizadores se añaden en pequeñas
cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas
determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción,
puesto que no es reactivo ni participa en la reacción.

2.5 CATALIZADORES:
El catalizador es un concepto químico que se utiliza para definir a una sustancia,
simple o compuesta, que incrementa o minimiza la velocidad a la que se produce
una determinada reacción química. Este proceso recibe el nombre de catálisis.
Existen por un lado los catalizadores positivos. Es el más frecuente y utilizado de
todos. Su principal función es la de aumentar la velocidad de la reacción química.
Y, por otro lado, los catalizadores negativos o inhibidores. Se encargan de reducir
la velocidad de la reacción y se utilizan generalmente para impedir el deterioro de
los alimentos.
La principal ventaja de los catalizadores es que suponen un considerable ahorro
de tiempo. De otro modo, la reacción química tardaría mucho en llevarse a cabo.
Sin el uso de estas sustancias, cualquier mecanismo apto para una reacción
específica tardaría varios miles de años sin reaccionar.
Además, evita el uso de temperaturas y presiones demasiado elevadas para
acelerar la reacción, minimizando con ello el uso de energía.
¿Qué tipos de catalizadores existen?
Se pueden diferenciar cuatro tipos de catalizadores, cada uno de ellos con sus
propias características.

Homogéneo: este catalizador está disuelto con aquellos reactivos que se


encuentran en su misma fase. No afecta de ningún modo al equilibrio de la
reacción.
Electrocatalizador: es aquel utilizado para mejorar la velocidad de
semirreacción de las pilas que funcionan como combustible.
Heterogéneo: también conocido como de contacto, se caracteriza por no
encontrarse en la misma etapa que los reactivos. Es frecuente en los
catalizadores sólidos y se utiliza mucho en el sector químico.
Biológico: también conocido como enzima, es un compuesto químico propio
de las personas. Su principal función es la de acelerar la velocidad de
colación molecular en las reacciones bioquímicas.
BIBLIOGRAFIAS:

https://okdiario.com/curiosidades/que-catalizador-que-sirve-4401509
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/teoria-de-las-colisiones.html
http://cursoanalisisdeprocesos.blogspot.com/2017/04/5-teorias-cineticas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/factores-que-afectan-la-velocidad-de.html

También podría gustarte