Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Ingeniería en Gestión Empresarial

Marco legal de las Organizaciones

Tema 2: El derecho comercial y las sociedades mercantiles

Alumno: Daniel Becerril Hernandez

Actividad 2.2 Ensayo

Docente: Rosa Martha González Delgadillo

Aguascalientes, Ags. a 28 de septiembre del 2022


Sociedad mercantil
Las sociedades mercantiles es la personalidad jurídica que se crea para iniciar
una actividad económica con ánimo de lucro.
En este sentido uno o más individuos se agrupan según su la legislación mercantil,
convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad
económica y de explotación con la meta final de conseguir beneficios.
El principal motivo para construir una sociedad mercantil es crear una relación
entre los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su
capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber de cada uno.
Al construir un negocio los involucrados adquieren responsabilidades y beneficios,
las ganancias dependen del tipo de sociedad que elijan, así será su
responsabilidad.
La sociedad anónima
La sociedad anónima es aquella sociedad cuyos titulare pueden ser en virtud de
unas acciones, las cuales pueden diferenciarse entre si por su distinto valor
nominal o por los diferentes privilegios vinculados a estos como, por ejemplo, la
obtención de un dividendo mínimo, a demás los accionistas no responden con su
patrimonio personal de las deudas de la sociedad.
La sociedad anónima es el tipo por excelencia, esto se rige en lo general por el
capitulo quinto de la ley general de sociedades mercantiles y tal como lo señala el
art, 87 se constituye bajo una denominación lo que significa que el nombre de esta
persona moral se puede establecer libremente sin seguir ninguna regla especifica
mas que como lo señala el art.88 deben ir seguidos por las palabras sociedad
anónima.
Otra peculiaridad de estas sociedades es el nivel de responsabilidad que tienen
los socios con ella y los terceros con que esta negocie: como se trata de una
sociedad a las que la doctrina llama "Intuitu pecuniæ", lo importante de ella, no es
quienes son los socios, sino el patrimonio y el capital de la misma por lo que la
obligación patrimonial de los socios solo llega hasta pagar el capital que
representan sus acciones, es decir, si una sociedad se constituye con un capital
de $50,000.00, representados por 50 acciones, con un valor de $1000.00 cada
una y un socio adquiere 10 acciones, su única obligación patrimonial sería pagar
$10,000.00 sin que deba responder por las deudas de la sociedad, en caso de ser
necesario. Esto porque atendiendo a la teoría, se entiende que uno no negocia
con la sociedad por sus socios, ni por que piense que son personas íntegras o
solventes, sino que negocia con una empresa (sociedad) que tiene recursos
suficientes para cumplir con sus obligaciones.
Las sociedades anónimas (a diferencia de las Sociedades Cooperativas, las
Sociedades de Producción Rural, entre otras) se deben constituir, ya sea ante un
Notario Público, un Corredor Público o bien mediante suscripción
pública (atendiendo a lo establecido por la Ley del Mercado de Valores). Durante
esta constitución, a la que se denomina Asamblea General Constitutiva, se
comprobará la suscripción y pago del capital Social, así como la designación de
los funcionarios que administraran y vigilarán la sociedad.
La administración de la sociedad se encargará, según los artículos 142 y 143 de la
LGSM, a uno o varios mandatarios que no tendrán que ser socios (dueños de
acciones), denominados cuando fuere uno “Administrador Único” y si fueren más
“Consejo de Administración”. Siendo considerado el presidente (si no se hiciera
designación expresa) el primero en ser nombrado.
Sociedad cooperativa
La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por
personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Sociedades cooperativas de consumidores
En las sociedades cooperativas de consumidores los miembros se asocian con el
objetivo de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus
hogares o sus actividades de producción.
Con frecuencia, los proveedores suelen ofrecer mejores precios para sus
productos cuando se compran en grandes cantidades. Esto es así, ya que, cuando
les compras en cantidades mayores, están dispuestos a mejorar su oferta.
Sociedades cooperativas de productores
En las sociedades cooperativas de productores los miembros se asocian para
trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo
personal, físico o intelectual.
Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas
sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus
productos.
Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo
Las instituciones financieras suelen pedir muchos requisitos para conceder un
préstamo. Pero un esquema que ayuda a tener acceso a créditos es la
cooperativa de ahorro y préstamo.
Los integrantes de dicha sociedad pueden aportar para un fondo de ahorro del
cual pueden concederse préstamos. Estos créditos se otorgarán solo a los
integrantes de la sociedad.
Las sociedades cooperativas no están contempladas como sociedades
mercantiles. Sus principales características son las siguientes.
Los integrantes se unen para cubrir sus necesidades personales o incluso
empresariales. Pueden adquirir bienes en mayoreo, pero solo para su consumo.
No se puede crear una cooperativa solo con un contrato particular. No es como la
copropiedad ni la asociación en participación. Es importante que se protocolice la
constitución de dicha persona moral.
Sociedades de responsabilidad social
Al contrario de lo que ocurre con las acciones de los socios en la sociedades
anónimas, en una sociedad de responsabilidad limitada (o sociedad limitada) las
participaciones en la sociedad son personales y no son títulos que puedan
negociarse o comercializarse en determinados mercados. Se dice que las
aportaciones de los socios en este tipo de sociedad mercantil son sociales,
indivisibles y acumulables.

Algo que sí tiene en común la sociedad limitada con la anónima es su modelo de


dirección en la que se separa propiedad y control. El socio habitualmente no
participa en la dirección a menos que se le haya atribuido este poder por medio de
los estatutos o la Junta General. Siguen siendo aquí los administradores
nombrados específicamente para esta tarea los que se encargan de dirigir la
empresa.

Entre las principales características que presenta una sociedad limitada cabe
destacar:

Los principales órganos que conforman este tipo de sociedades son la


Administración y la Junta General. Es decir, cuentan con una estructura bastante
similar a las de las sociedades anónimas.

En ese sentido una característica importante de las sociedades de responsabilidad


limitadas es que aquí los socios no responden personalmente de las deudas que
pueda afrontar la sociedad. Es decir, ante problema con el funcionamiento de la
empresa y el surgimiento de posibles deudas el patrimonio personal de los socios
no debe verse comprometido.

El capital de la sociedad limitada se divide en participaciones y no en acciones


como en los socios anónimos y al contrario de lo que ocurre con las acciones, las
participaciones son personales y no con título de crédito que pueda
comercializarse en diferentes o determinados mercados, por lo que se dice que las
aportaciones en este tipo de sociedades mercantiles son sociales, individuales y
acumulables
Los límites al número de socios varían en función de cada país. Así por ejemplo en:

Existe un número mínimo de dos socios y un máximo de 50 socios por lo que


el ámbito económico de este tipo de sociedades es bastante abundante y
característico de las empresas.

Fusión de las sociedades mercantiles

La fusión de empresas significa una transformación completa de todas las partes


implicadas en el proceso generalmente realizado entre dos
organizaciones/sociedades distintas, ese proceso hace que las participantes de
una fusión se junten y formen una única empresa.
Esto significa que si la empresa A y la empresa B pasan por un proceso de fusión,
resultarán en la empresa C, que es diferente de las otras dos. Es precisamente
eso lo que diferencia este proceso de una incorporación.
De esa forma, la fusión significa un proceso de cambio para todas las partes
involucradas, generando una empresa que mantiene las obligaciones y
responsabilidades de sus originarias, pero que no sigue necesariamente los
mismos procesos de una u otra.

También podría gustarte