Está en la página 1de 3

Asamblea General Històrica

La guerra de las Malvinas


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Pilar Alina Martin Colman
United World College Costa Rica

La Cuestión de las Islas Malvinas, es entendida como una disputa de soberanía entre la República
Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas , tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino
Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las
autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del
territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica,
ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye
un objetivo permanente e irrenunciable. Ésta cuestión ha sido calificada por la Organización de las
Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular, donde subyace una
disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el
principio de libre determinación de los pueblos (En virtud de este derecho establecen libremente su
condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.).
En fecha 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General reconoció la existencia de una disputa de
soberanía entre la Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a entablar negociaciones para
encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia, teniendo en cuenta los intereses de los
habitantes de las islas.

Tras medio siglo de socialismo, la URSS - como realidad política y económica empezó a mostrar en
los años 70 resultados contradictorios: gran potencia militar y política, pero con insignificante peso
comercial; la segunda potencia industrial del mundo incapaz de producir bienes de consumo y alimentos
suficientes para las necesidades de la población. Desde los años 70, la URSS está arrastrando una crisis
económica que se profundiza en la década de los 80. La apertura del comercio exterior empezó en los
años 70, impulsada por la necesidad de importar cereales y de acelerar el desarrollo económico (En 1979,
la URSS adquirió 1,86 millones de toneladas de granos se situó en tercer lugar entre los clientes de
Argentina) A pesar de que las estadísticas estuvieron mostrando éxitos productivos hasta el final de los
años 70, ya a principios de los 80 el sistema económico soviético había llegado a una situación
insostenible: a la ineficacia de la planificación central y de la empresa pública se unían el enorme peso de
los gastos militares, el retraso tecnológico y la deficiente calidad del trabajo con una mano de obra
desmotivada. En 1985, la exportación de máquinas y equipos a Occidente sólo representaba el 4% del
total exportado. Los desafíos del mundo moderno, a los que no podía hacer frente el sistema de economía
planificado.

Un país comunista ayudando a un país capitalista, nacionalista y anti-comunista. La relación de la


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con la República Argentina no es precisamente la mejor
teniendo en cuenta que Argentina condenó la invasión de la Unión de la República Socialista Soviética a
Afganistán, y contando con que Argentina boicoteó los juegos olímpicos de 1980 que la Unión Soviética
celebró en 1980. Diplomáticamente me dirijo con respeto a la mesa Argentina ya que en agradecimiento a
Argentina por el trigo y la carne aportada contra el embargo norteamericano: declaro oficialmente el
apoyo de la URSS y Reino Unido es parte de la OTAN por tanto la Unión Soviética le considera enemigo
declarado del pueblo y del comunismo. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas procede a
posicionar satélites en el Atlántico Sur, poseemos imágenes satelitales sobre cualquier movimiento de
barcos Británicos. La Unión Soviética traslada su flota y escuadrón en Cuba hacia la áfrica occidental
recopilando información de los movimientos de las fuerzas armadas Británicas en la Isla Ascensión, Santa
Helena. La Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas entrega formal pero sobre todo secretamente la
documentación recopilada al estado Argentino y espera que sea de utilidad. El apoyo de la Unión de las
Repúblicas Socialistas Soviéticas no se limita al ámbito de espionaje, se ofrece a económicamente
colaborar vendiendo armamento a un muy buen precio, con infimas condiciones realmente simples como
por ejemplo que retiren sus asesores militares en toda Centro America, deteniendo el apoyo a la lucha
anticomunista, o la abstención de condenar a la Unión Soviétoca en cualquier votación de las naciones
unidas como en el pasado cercano condenaron la invasión a Afganistán, adjuntando condiciones se
otorgarían permisos a los Soviéticos para una libre pesca en los mares australes Argentinos, por último y
no menos importante Argentina dejaría de apoyar la dictadura militar de Bolivia. La URSS apoya con
armamento al Estado Argentino, de no ser aceptado directamente, Libia, Perú o Cuba estarán dispuestos a
ayudarle. URSS oficialmente dispuesta a luchar del lado de la República Argentina, declaramos la guerra
a Reino Unido.

Fuentes: https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/la-cuestion-de-las-islas-malvinas
12 JUL 1980 - 16:00 CST https://elpais.com/diario/1980/07/13/economia/332287215_850215.html
LA CAÍDA DE LA URSS Y LA DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN DEL ESPACIO EX-SOVIÉTICO José
Sánchez Sánchez * UNED, Madrid PAPELES DE GEOGRAFÍA, N." 23-24. 1996. PÁGS. 283-298
29/08/2017EnriqueStellhttps://davidrey.com.ar/que-paises-y-como-ayudaron-a-la-argentina-durante-la-gu
erra-de-malvhttp://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/defensa/12962-iquienes-apoyaron-a-argenti
na-en-la-guerra-de-las-malvinas-el-papel-del-peruinas/

También podría gustarte