Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

EXPERIENCIA FORMATIVA
“CONTENIDOS BASICOS DE LENGUAJE Y LITERATURA”
5to SEMESTRE GRUPO 1
CENTRO REGIONAL
MARTINEZ DE LA TORRE
APRENDIENTE
JOSE LUIS QUINTANA ALARCON
MEDIADOR PEGAGOGICO
LEB. LUIS ENRIQUE RUFINO CUEVAS
ACTIVIDAD 2 LENGUA, LENGUAJE Y HABLA
UNIDAD 1
TEMA
Lengua, lenguaje y habla
PRODUCTO
Cuadro doble entrada
FECHA
JUEVES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2022
DIRECTORA
MTRA. GUADALUPE ROMERO RODRIGUEZ
Construir un cuadro doble entrada, en el que se definan y comparen las
diferencias de los conceptos: lengua, lenguaje, dialecto y habla.

Lengua Lenguaje Dialecto Habla

Código construido “El lenguaje es un “Es la manera en Es el mensaje, la


por un sistema de sistema de signos que un grupo de realización
signos que se que utiliza el ser personas habla concreta del
utilizan para humano, una lengua, puede código.
producir mensajes básicamente, para ser una
¿de qué están
y un sistema de comunicarse con comunidad o los
hablando?
fonemas con los los demás o para habitantes de una
cuales se forman reflexionar región, así, por
los signos. consigo mismo. ejemplo, el habla
Se expresa por de la Ciudad de
Conjunto de
medios gráficos o México, el habla
reglas y
sonido”.1 del Bajío y el
elementos
habla de España
son dialectos del
español”.2

En algunos conceptos no existe mucha diferencia entre los significados o son


ambiguas las descripciones lo que nos lleva a pensar que algunos conceptos
son sinónimos, sin embargo, si podemos decir alguna diferencia concreta es el
hecho de que la palabra lengua es el código construido por la sociedad, en este
caso el español seria lengua y los demás conceptos como lenguaje, dialecto y
habla son producto de la lengua. Aunque también podemos encontrar similitudes
entre lo que es lenguaje y lengua.
En un texto breve describir la relación de la literacidad con la forma en que
se enseña la lengua en las escuelas de educación preescolar y primaria.

La relación que tiene la literacidad con la forma en que se enseña la lengua en las
escuelas es que tomamos el modelo de deconstrucción, construcción conjunta y
construcción independiente al momento de abordar la lectura y escritura en
preescolar y primaria, los docentes enseñan los modelos propios de la lengua
española, los alumnos analizan estos modelos y los tratan de replicar hasta su
perfeccionamiento y al final son capaces de realizarnos de manera independiente.

Elaborar un texto reflexivo, tomando en cuenta los puntos importantes que


subrayaste de la lectura de Raúl Ávila.

La lengua es algo único que nos caracteriza como seres humanos, la adquirimos
mediante la simple puesta en práctica y también mediante la escucha, cuando
estamos pequeños estamos rodeados de personas que hablan una misma lengua,
de ahí la importancia de terceros para adquirir nuestra lengua materna.

Con esta primera premisa podemos decir que la lengua es una creación de la
sociedad pues esta misma las que pone las que crea las reglas para poder
hablarla e inclusive las modifica con el paso del tiempo. Se considera cultura pues
todo lo creado por el ser humano se considera cultura.

Pero es importante reflexionar que esta creación del ser humano no es igual y esta
en constante cambio y evolución para su mejora, pues conforme las sociedades
se van estableciendo van modificando las reglas con las que se habla dicha
lengua sin llegar a ser una lengua diferente, pero si con algunas variaciones y así
seguirá siendo siempre pues, como todo en sociedad, se modifica o cambia
dependiendo de las necesidades contextuales de donde se desarrolla el lenguaje.

Por último, puedo mencionar que la distribución geográfica siempre va a influir en


la asignación de significantes a los significados, siendo el significado el objeto a
cuál se le asigna un significante que no es mas que la palabra con la que es
llamado, por ejemplo, un pastel tiene también como significante torta en el sur de
América.

Comentario personal

Dentro de la actividad del cuadro comparativo me surgieron algunas dudas, pues,


aunque la lectura no se refería directamente a los conceptos de manera indirecta
daba algunas pautas sobre estos, pero para poder suplir estas necesidades me fui
a buscar un concepto mas concreto en algunas fuentes de internet, al final me
quedo un poco más claro cada uno de los conceptos, sin embargo, aun me
quedan algunas confusiones sobre las definiciones de cada uno de los conceptos.

Posteriormente al analizar lo que era literacidad me costo comprender el concepto,


de igual manera recurrí a algunas fuentes para ir enlazando lo que aprendía de
estas con lo que me decía la lectura, al final pude comprender el concepto y
despejar mis dudas.

En cuanto a la última actividad fue más digerible y fácil de comprender, en esta no


tuve alguna dificultad.

Referencias bibliográficas

1 Carmen. M. (1989). El lenguaje caracterización de sus formas fundamentales,


pág. 17. Universidad Nacional.

2 (2017) Para ser alfabetizador del MIB, Pág. 1

También podría gustarte