Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, DERECHO E

INGENIERÍA

WORLD HISTORY

DOCENTE: ZAPATA GONZALES, DIEGO ALBERTO

Bloque: DG-PREMKT06C1T

TAREA 5: África, la historia olvidada

Marin Motta, Alessandra Geraldine

Martinez Vilchez, Emiko

Merino Gomez, Alessandra Jesus

Meza Toledo, Marisol Yanina

Orezzoli Lara, Francesca Nicolle

Lima - Perú

2022 - 02
La idea que perdura en la mente de la población general es aquella que nos indica que África
no tiene historia propia, ignorando que, al igual que en Europa durante la Edad Media, África
fue, y es, más que sólo un proveedor de marfil y oro para países colonizadores. Las
civilizaciones ubicadas en África, contrario a las occidentales, heredan sus tradiciones de
forma vocal y no dejan rastro de estas de forma escrita, por lo que la recopilación de
información se ve dificultada debido a la deformación de esta información, consecuencia
directa del pase oral, y la barrera lingüística; El origen de la imagen actual que se tiene de
África proviene de los colonizadores blancos quienes, cegados quizá por su propio
egocentrismo y sus creencias culturales, se negaban a admitir la capacidad de los africanos
para construir algo más que cabañas de barro, como ejemplo de esta situación podemos tomar
al explorador alemán Mouse, quien, impresionado por la estructura del reino de Zimbabue, se
negó a creer en la capacidad de los negros africanos para construir aquello y lo atribuyó a un
pueblo blanco desaparecido, y desarrollar creencias paganas, por otro lado, en 1929 la jefa de
expedición británica Gertrude C. Thompson, cuyo objetivo era separar la imagen de
Zimbabue de la Reina Sheba, descubrió en las ruinas de Zimbabue un camino cubierto por
vegetación que llevaba a la parte posterior de la acrópolis en la que descubrió un nuevo
conjunto de edificaciones amuralladas no vista antes por blancos, su investigación la llevó a
definir la fecha de edificación de esta ciudad, ubicando la fecha alrededor del Siglo XI por los
antepasados de Bantú, sin embargo, y sin ninguna sorpresa para la época, su investigación no
fue bien recibida y directamente rechazada debido a la concepción de los negros africanos
como seres salvajes, sin educación, cultura o historia, llegando al punto en el que, tras el
descubrimiento de las ruinas de Zimbabue, se pensó inicialmente que aquellas ruinas fueron
una representación de las encontradas en Jerusalén y se ligó la construcción de estas a la
Reina Sheba, una poderosa monarca que visitó al Rey Salomón con obsequios de oro y plata,
estas teorías racistas fueron utilizadas por el Imperio Británico para extender su dominio ya
que, cualquier prueba de la presencia de blancos en África durante tiempos bíblicos, serviría
como una mayor justificación para los abusos a los que someterían a la región. A mediados
de 1980, Cecil Rhodes fundó Rhodesia, un país que quedó dominado y bajo ordenes de los
blancos hasta 1980, momento en el que la mayoría de población negra rebautizó el país con el
nombre de Zimbabue, Rhodes escapó por su cuenta en búsqueda de oro y de las ruinas de
Zimbabue, alegando que eran las ruinas de un palacio Fenicio, observó las oleadas de saqueo
que despojaron a las ruinas de valiosos objetos que ayudarían a contar su verdadera historia,
cavando y destrozando cualquier huella que ayudase a arqueólogos e historiadores a rastrear
sus orígenes, lamentablemente, Zimbabue fue utilizada como una propaganda del “poderío”
blanco, objetivo de prejuicios fuertemente arraigados en los colonos cuya visión no cambiaría
sino hasta 50 años después de la publicación de la investigación de Thompson y, aún en la
actualidad, la desinformación presente en la sociedad Europea en cuanto a la historia,
destrozada por sus propias manos, africana sigue siendo un factor común.

Debido a esta negación, se consideraron justificadas las acciones esclavistas y abusivas en


contra de estos pueblos, “reclamando” sus tierras como suyas, ignorando la previa
independencia natural de estas. Como ya se mencionó, la opinión referente a la “falta de
historia” de las sociedades africanas se encuentra muy presente en Europa más que en
Latinoamérica, debido a las similitudes históricas entre ambos mundos, inclusive profesores
célebres de la historia moderna de la Universidad de Oxford se encuentran de acuerdo con
esta errónea afirmación y asumiendo, sin una base real, que la historia africana “podría”
empezar en un futuro.

Siguiendo con el ejemplo del reino de Zimbabue, utilizaron una estructura de poder
monárquica, en donde el rey reinaba desde un muro enorme y cuya economía se basaba en la
venta de oro, marfil y ganado con comerciantes de otras zonas africanas, posterior a la
invasión, distribución africana entre países europeos y su consecuente independencia,
Zimbabue es un país que lleva el nombre en honor al reino, este nombre significa “la casa de
piedra” una alegoría a las construcciones hechas de piedra construidas por sus antiguos
pobladores y cuyas ruinas son un gran centro turístico africano.

También podría gustarte