Está en la página 1de 3

psicosíntesls

PSICOSÍNTESIS é ' Ps chosyn/!lese, Inglés: Psychosynlhesis,


Alemán: Psyc/¡osYIl/hes e, Franc s, y
, 1907 por el psiquiatra suizo Doumeng Bezzola (1 868-
Este térmlO o fu e ~reado en or el psiquiatra italiano Roberto Assagioli (1888-
' st"tuclOn ahzado en l 926 p " ' d R
l 936) , e 10 1 , t de Cultura Y TerapIa PSlqulca e oma, para designar
I 974) , en el marcO, del Instltu
' * bo ada en una concepción " IOtegra1 y d'lOamlca
, ' del ser hu-
una vane , dad de pSicoterapia
I t asconceptos freudianos en torno de los cuales se rea liza
e no se basa en os res '
mano, qu " I' 'ente* la sex ualidad* Y la transferencla*, El término fue
el psicoanálisIs' : e IOconSCI , ' *
también reivindicado en 1924 por el médico sueco Poul BJerre ,

PSICOSIS
Alemán: Psychose, Francés: PSycllOS e, Inglés: Psychosis,

Término introducido en 1845 por el psiquiatra austríaco Ernst von Feuchters-


leben (1806-1849) para reemplazar el de locura* y defi nir las enfermedades del
alma desde una perspectiva psiquiátrica. L as psicosis se oponen entonces a las neu-
rosis' , consideradas enfermedades nerviosas pertenecientes al ámbito de la medi-
cina, la neurología y después la psicoterapia*. Por exten sión, el término psicosis
designó primero el conjunto de las enfermeda des llamad as mentales, en sentido
propio, fueran ellas orgánicas (como la pará lisis gen er a l) o más específicamente
mentales, para restringirse más tarde a las tres gra nd cs formas m odernas de la lo-
cura: la esquizofrenia*, la paranoia* y la psicosis m a níaco-dep resiva". La palabra
apareció en Francia en 1869.
Retomado por Sigmund Freud* como concepto técnico en 1894, el término fue
primero empleado para designar la rcconstrucción inconscien te por el sujeto* de
una realidad delirante o alucinatoria. M ás tarde fue incorpor ad o a una estr uctura
tripartita, en la cual se diferencia por una parte de la neurosis y p or la otra de la
perversión*. '

El c~ncepto de neurosis es parte integrante del vocabulari o del psicoanálisis*, pero


el ~e ~SICOSIS a~arece de entrada como una pieza agregada, provenie nte del saber psi-
qUlátnco y propiO de, una med~cina asilar basada en una co ncepció n del sujeto· organi-
zada al~ededor de la Idea de alienación y pérdida de la razón_
u NaCIdo d~ u~a escucha "privada" del sufrimiento humano, creada por un hombre
q e no era pSIquiatra y al que no le gustaban los psicóticos (como él mismo se lo dijo a
::,:~. HolIos"') ni la I~ura carcelaria, el psicoanálisis se desarrolló en el terreno de una
Claa de consultono donde 1d'á! ' ma
ba b . • e I ogo secreto entre el terapeuta y el enfermo pn -
JO re la preocupacIón nosográfica En . la neurosIs . histén
- ' ca de 1as muJ'e-
de la . . este sentido
.. vIenesa atendidos por Preud y Jos~f Breuer* no se parecía en nada a
ot
t¡m cercana a la puesta en escena por Jean Martin Charc •
oh_ te, el punto de vista doctrinaño, 111$ dos de en'
~___------~--~------~~----------------------__________~PS~i~CO~S~
iS
ud dedicaba toda su atención a la neurosis, considerada bl .
Fre . b ". cura e, en detrImento de
. osis, que estima a casI siempre Incurable. Las tres o raneI .
la pSIC bl" d a es curas realmente rea h-
s por él fueron pu lca as como casos de neurosis -la neurosl's h' té" I O
za da . . b . * IS Ilca e e ora
B auer"), la neurosIs o seslva' del Hombre de las Ratas (E ' L
(Ida . b d i ' ' , I nst anzer*), la neuro-
's infanul del Hom re e os Lobos (Serguel Constantinovich PankeJ'eff") ' t
SI ' d' 'b' . ' -, mlen ras
qu e el úniCO estu
" 10 que escn 1Ó sob re un caso de psicosis fue el co t ' d
men ariO e un l- l'
b rO " las Memorias de un neu ropata , del que era autor un hombre afect a d o d e paranO' ,.
ia",
Daniel paul Schreber"',
Desde el primer momento Freud supo que su doctrina del inconsciente* iba a con-
quistar lo que él denominaba "la tierra prometida de la psiquiatría*, al aportar una nue-
va mirada sobre la locura y la organización de las enfermedades mentales, Y fueron sus
discípulos psiquiatras (e n primer lugar Karl Abraham* en Berlín, y Carl Gustav Jung*
en Zurich) quienes se ocuparon de ese dominio, en un a época en la que la nosografía
elaborada por Emil Kraepelin * reg ía aún el discurso psiqui átrico de lengua alemana.
Más tarde, sus herederos norteamericanos, ingleses, franceses y japoneses, desde Mela-
nie Klein* hasta Jacques Lacan*, pasando por Paul Federn* y Heisaku Kosawa*, toma-
ron el relevo de una escucha psicoanalítica de la locura, después de haberse formado en
el marco de la corriente berlinesa, o bajo los auspicios de la Clínica del Burghblzli diri-
gida por la familia Bleuler*, o bien según los principios de la fenomenología psiquiátri-
ca derivada de los trabajos de Karl Jaspers (1883-1969) o Ludwig B inswanger*.
Es en la correspondencia de Freud con Jun g donde se capta mejor la manera en que
se elaboró la doctrina freudiana de la psicosis entre 1909 y 1911. Contra Eugen Bleu-
ler*, Freud escogió la terminología de Kraepelin, adoptando la idea de un a disociación
de la conciencia (que él llamaría clivaje* del yo*), pero privilegiando el concepto de
paranoia, contra la noción de esquizofrenia. En consecuencia, hizo de la paranoia una
especie de modelo estructural de la psicosis en general, así como convirtió la histeri a en
el prototipo de la neurosis en el sentido psicoanalítico, En 1911 , en el momento en que
Bleuler publicaba su gran obra Dementia praecox, Freud hizo ed itar sus "Puntualizacio-
nes psicoanalíticas sobre un caso de paranoia". Ahora bien , este estudi o proporciona
una teoría casi completa del mecanismo del conocimiento paranoico, que le sirve para
definir la psicosis como un trastorno entre el yo y el mundo externo, Más tarde, en el
~o de su segunda tópica*, y después de haber elaborado una nueva teoría del narci-
Slsmo*, Freud inscribió la psicosis en una estructura tripartita, oponiéndola por un lado
a la neurosis y por el otro a la perversión*, La definió entonces como la reconstrucción
de una realidad alucinatoria en la cual el sujeto está vuelto exclusivamente hacia sí mis-
llIO, en una situación sexual autoerótica: literalmente, toma su propio cuerpo (o una par-
tede él) Como objeto de amor (sin alteridad posible), Aliado de la psicosis, la neurosis
Como el resultado de un conflicto intrapsíquico, mientras que la perversión se
como una renegación* de la castración*.
que, de la herencia de Kraepelin, Freud conserva la noción de paranoia,
la componente principal de toda psicosis. Más tarde, después de haber re-
bleuleriana de la esquizofrenia, la aceptó con una restricción que
sus síntomas en el marco de la histeria. De hecho, al exponer una
de la psicosis, Freud renunció a cualquier ambición naso gráfica.
Psicosis
. 'dadosamente la psicosis de las otras dos enti_
. d diferencIara CUI . If
De ,all í la paradoja e que . ) pero supuml .' 'endo al mismo tiempo e . oso trazado par la'
dades (perversión, neuroSIS, l ' Sandor Ferenczi* caractenzó de manera nota-
a y la pato ogla.
P siquiatría entre la norm texto de 1926 dedicado al aporte del psicoaná_
. acl'ó de esa frontera en un . 'd d ' .
ble la elimlO. ' n de la hlolene . . t
men a .l' "Fue el análisis de la actlvl a pSlqulca en el
lisis al movImIento o pleto el foso entre enfermedad mental y salud
h' desaparecer por com
sueño* el que IZO . d ' perable El hombre más normal se vuelve psicó-
t ces consIdera o InSU .
mental, hasta en on . l ' c'ones su personali dad, tanto en el plano lógico co-
. . I noche' tiene a UClOa 1 , . .
tlCO dmante a .. tét' o sufre una transformac ión fundamental, y adqUiere en
mo en los planos ético y es. . IC ,
. ,,
oeneralun carácter más pnmltlvo. . ' .
o . _ I herederos de Freud se ap]¡caron a revI sar el conjunto de
Durante cIncuenta anos os " ' .
. . . , d
su doctri na, lOSlstlen o com o Lacan en el luoar
~.
de la paterOldad . en la ge nesls
" de la PSI-
. o b'len, aI cntrar'
COSIS, al, o como Melanie KleIn ' SItuando el ongen de la pSICOSIS en una
relación arcaica con la madre. .,
A partir de la década de 1960 la reflexión sobre la naturaleza de la locura prevaleclo
sobre el enfoque de la enfermedad mental en términos d~ psicosis. Lo a~estlguan sobre
todo los trabajos de Michel Foucault (1926- 1984), Henn ~. Ell enberg~r ' '. ?:orges De-
vereux* y di versos representantes del movimiento cultura]¡sta y antlpslqUl atnco.

" Sigmund Freud, "Pour inlroduire le narcissisme" (1914), en La vie sexuelle, Paris, PUF,
1969, 80-105 , GW, X, SE, XIV [ed. casI. : "Introducción del narcisismo", Amorrortu, vol.
14]; "Névrose et psychose" (1924), OC, XVII , 1-9, GW, XIII, 38 7-391, SE, XIX, 149-153
[ed. cast.: "Neurosis y psicosis" , Amorrortu, vol. 19]; "La perte de la réalité dans la névro-
se et la psychose" (1924), OC, XVII, 35-43 , GW, 111, 363-368 , SE, XIX, 183-187 [ed. casI.:
"La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis", Amorrortu, vol. 19]; y Karl Abraham,
Correspondance, 1907-1926 (Francfort, 1965), Paris, Gallimard , 1969 [ed. casI. : Corres-
pondencia, Barcelona, Gedisa, 1979]; y Carl Gustav Jung, Correspondance, 1, 1906-
1909, 11, 191 0-19 14 , París, Gallimard , 1975 led ocasI. : Correspondencia, Madrid, Taurus,
1978]. Eugen Bleuler, Dementia praecox ou groupe des schizophrénies (Leipzig, 1911),
París, EPEL-GREC, 1993 led ocasI. : Demencia precoz: el grupo de las esquizofrenias,
Buenos Aires, Hormé, 1960]. Sandor Ferenczi , "L'importance de Freud pour le mouve-
ment d'hygiene mentale" (1926), en Psychanalyse, 111, 1919-1926, París, Payot, 1974,
385-389. Ríchard Hunler e Ida Macalpine, Three Hundred Yeard of psychiatry, Oxford,
Oxford University Press, 1963. Franz Alexander y S. T. Selesnick, Histoire de la psychia-
trie (Nueva York, 1966), Paris, Armand Colin, 1972. Jean Laplanche y Jean-Bertrand
Pontalis,. Vocabulaire.de la psychana/yse, París, PUF, 1967 ledo casI.: Diccionario de psi,
COa?álls/S, Buenos AIres, Paidós, 1997] . Henri F. Ellenberg er, Histoire de la découverte
de I m~onsclent (Nueva York, Londres, 1970. Villeurbanne, 1974), París, Fayard . 1994;
Médecmes de rámeo Essais d'histolre de la psychiatrie (Nueva York. 1966). París, Ar·
mand Colln. 1972. Jacques lacan, Le Sémlnaire, livre 1/1, Les Psychoses (1955-1956),
Par/s, Seull, 1981 ledo casI.: El SemInario. Ubro 3, Las psicosis, Paidós, 1984]. Paul Ber'
cherle, Les Fondements de la ellnlque, Parls, Navarin, 1980 ledocasI.: Los fundamentos
de la clfnfca. Buenos Aires, Manantial, 1986). Jacques Postel y Claude Quétel, Nouvelle
HIstolre de la psychlatrle (1 983), Parla, Dunod, 1994. Jackle Pigeaud, La Maladie de I'á-
me, Par/s. Les Belles Lettres, 1989, Georges Lantért-l.aura "Névrose et psychose: queso
tIons de questJona d'hlBtolra", Autrement, 117, octubre de 1990, 23-31. Jeao Ga'
rrabé, Hlstolre de la SChlzop/lÑlle, Parls, Seghe"" 1992. Gladya Swaln, OiaJogua avec
Parfs, Galllman:l, 1994. Thleny Vlncent, "Pencktnt que Flome brOte". La c/tfliqU'
,. payohoae de BuiII'NIt Lacan, . Aroanea, 1988.

También podría gustarte