Está en la página 1de 11

DERECHO COLECTIVO DEL

TRABAJO
INTEGRANTES:
TACO BEDREGAL, Micaela Gabriela
JIMENEZ TICONA, Alonso Rodolfo
TORRES DÍAZ, Lucero de los Ángeles
CRUZ CRUZ , Karina Jessica
INTRODUCCION
I. DEFINICION
Se define el derecho colectivo del
trabajo como el conjunto de normas
jurídicas que tiene por objeto la
regulación de las relaciones entre los
trabajadores colectivamente organizados
en defensa de sus intereses y un
empleador o una entidad representativa
de los empleadores.
DEFINICIONES DOCTRINARIAS
DONALD ALEMÁN MENA CABANELLAS
representa la introducción a las Desarrolla su objetivo en organizaciones
relaciones colectivas que existen entre grupales determinando o fijando reglas
las distintas organizaciones comunes a las categorías profesionales
o actuando en forma conjunta en
defensa de sus derechos e intereses.

DE LA CUEVA
los principios, normas e instituciones que
reglamentan la formación y funciones de
las asociaciones profesionales de
trabajadores y patronos
Principios del derecho colectivo del
trabajo
Subsidiariedad: Subsidiariedad:

Libertad Autonomía
sindical: colectiva:

Democracia
sindical:
FINES
1 2
·La Nivelación de las fuerzas sociales,
·El establecimiento de sistemas
mediante el reconocimiento a las
normativos adaptadas a las situaciones
organizaciones que representen a los
particulares de la empresa;
trabajadores.


3
·El establecimiento de sistemas
normativos adaptadas a las situaciones
particulares de la empresa;

Críticas sobre la denominación


En la doctrina existe discusión
sobre si esta disciplina jurídica
debe denominarse derecho
sindical o derecho colectivo del
trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO COLECTIVO
Tiene como sujeto principal a la
organización sindical.
Busca el equilibrio de fuerzas entre
los sujetos laborales.
No solo se encuentra conformado
por la normativa nacional.
Es interdependiente.
Sujetos del Derecho Colectivo del
Trabajo

Las organizaciones sindicales, es Los empleadores, individual o


decir, los sindicatos, las federaciones colectivamente organizados.
y las confederaciones.

Conclusiones
GRACIAS
¿Alguna pregunta?

También podría gustarte