Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Exactas


e Ingenierías CUCEI
Introducción a la Física

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1° Semestre
Materia: Introducción a la Física
(NRC: 42404, Clave: I6123)
Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
(INCE)

Mtro. Juan Alfaro Garcés

Víctor Castrejón Alfaro


Código: 218493551
Correo Electrónico Institucional: victor.castrejon4935@alumnos.udg.mx
Email: vcastrejonalfaro@gmail.com

Fecha: 22 de Noviembre de 2021


Contenido
Definiciones ..................................................................................................................................... 3
Sistemas de Referencia ............................................................................................................ 3
Posición ........................................................................................................................................ 3
Rapidez ......................................................................................................................................... 4
Desplazamiento .......................................................................................................................... 4
Lapso ............................................................................................................................................. 4
Instante ......................................................................................................................................... 5
¿Qué dice la primera ley de Newton? ....................................................................................... 5
Fuerza ............................................................................................................................................ 5
Inercia ............................................................................................................................................ 6
La Segunda Ley de Newton ......................................................................................................... 7
Movimiento Acelerado .............................................................................................................. 8
Movimiento Periódico ............................................................................................................... 8
Tercera ley de newton ................................................................................................................. 10
Teoría de la relatividad ............................................................................................................... 12
Ley de Coulomb ............................................................................................................................ 14
Campo Eléctrico ........................................................................................................................... 16
Cambios de estado de la materia ............................................................................................. 19
Termodinámica ............................................................................................................................. 22
Sistema termodinámico ............................................................................................................. 24
Leyes de la termodinámica ....................................................................................................... 25
Termodinámica química ............................................................................................................ 26
Definiciones

Sistemas de Referencia

Un sistema de referencia es un punto y un sistema de ejes, que suponemos fijos en


el Universo, y que se toman como referencia para medir la distancia a la que se
pueda determinar y permitir realizar cálculos para poder encontrar el objeto.
Entre los puntos que forman el sistema de referencia hay que destacar el origen de
coordenadas (O). Es el punto donde se cruzan los ejes de coordenadas. Es el punto
de origen de las medidas por lo que le corresponden las coordenadas (0). En física
se utilizan tres sistemas de referencia, dependiendo de las dimensiones necesarias
para describir el movimiento:

 Una dimensión - Movimientos Lineales


 Dos dimensiones - Movimientos en el Plano
 Tres dimensiones - Movimientos en el Espacio

Posición
La posición de una partícula en el espacio
constituye una magnitud vectorial que permite
establecer su localización dentro de un sistema
coordenado de referencia.

En un sistema físico, esta posición la cual


permite dar a conocer el estado o la situación
en el lugar que exhibe dicho sistema.
Rapidez
La rapidez es una magnitud de origen escalar, es decir es solo una medida numérica
debido a que únicamente emplea una cantidad.

Desplazamiento
El desplazamiento es el cambio de posición de un cuerpo entre dos instantes o
tiempos bien definidos

Lapso
Es el transcurso, paso o periodo de tiempo entre dos límites. Porción de tiempo que
transcurre entre dos hechos o dos cosas, generalmente de la misma naturaleza.
Instante
El término instante denota un tiempo de longitud infinitesimal. La duración de un
instante se aproxima todo lo que se quiera, sin llegar, a cero. Matemáticamente, un
instante se escribe utilizando la notación diferencial.

¿Qué dice la primera ley de Newton?


Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula.

Fuerza
Es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento
lineal entre dos cuerpos. Su unidad de fuerza es el Newton (N).
Inercia
Propiedad de los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento si no es
por la acción de una fuerza.

Referencia: Física y Química (2008) “Temas” Cellavinaria.org; Consultado el día


20 de agosto de 2021. Fuente: http://eso4fyq.cellavinaria.org/
La Segunda Ley de Newton

También conocida como Ley Fundamental de la Dinámica, es la que determina una


relación proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de movimiento o
momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra forma, la fuerza es directamente
proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo. Se encarga de cuantificar
el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo.
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y
ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime
Esto significa que la aceleración que un cuerpo determinado experimenta es
proporcional a la fuerza que sobre él se imprime, que puede o no ser constante. La
esencia de lo propuesto por esta segunda ley tiene que ver con la comprensión de
que la fuerza es la causa del cambio de movimiento y velocidad.
La fórmula fundamental de este principio newtoniano es:

F = m.a
F es la fuerza.
m es la masa del cuerpo.
a es la aceleración.

Un ejemplo simple de la aplicación de esta Segunda Ley de Newton ocurre


cuando empujamos un objeto pesado. Estando el objeto en quietud, o sea, con
aceleración igual a cero, podemos poner en movimiento el objeto ejerciendo sobre
él una fuerza que venza la inercia y que le imprima una aceleración determinada.

Si el objeto es sumamente pesado o masivo, es decir que posee una gran masa,
deberemos ejercer mayor fuerza para aumentar su movimiento.

- Fuente: https://concepto.de/segunda-ley-de-newton/
Movimiento Acelerado

Es aquel movimiento en el que la aceleración que experimenta un cuerpo,


permanece constante en el transcurso del tiempo manteniéndose firme.

Es un tipo de movimiento frecuente en la naturaleza. Una bola que rueda por un


plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un edificio son
cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo
aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante.

Este es el significado del movimiento uniformemente acelerado, el cual “en tiempos


iguales, adquiere iguales incrementos de rapidez”.

En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede
ser externa o interna.

Movimiento Periódico

Cuando el movimiento se repite a intervalos de tiempo τ se le llama periódico, y a


intervalos iguales de tiempo, todas las variables del movimiento (velocidad,
aceleración, etc.), toman el mismo valor. El movimiento periódico más simple es el
armónico; frecuentemente se representa el movimiento armónico como la
proyección sobre una línea recta, de un punto que se mueve en una circunferencia
a velocidad constante: ω = velocidad angular o la frecuencia circular, Т y f son el
período y la frecuencia del movimiento armónico usualmente medidos en segundos
y ciclos por segundo, respectivamente. ωm = frecuencia natural.

Ejemplos:
 Un movimiento armónico simple es un movimiento periódico.
 La oscilación de un péndulo plano sin amortización es también un movimiento
periódico.
 Una rotación con velocidad constante alrededor de un eje fijo es un
movimiento periódico.
 La Tierra girando alrededor del Sol realiza un movimiento casi periódico.
Tercera ley de newton

Este principio de la ley establece que si un cuerpo 1 realiza una acción sobre el
cuerpo 2, este último ejercerá una acción similar sobre el cuerpo 1 con sentido
contrario. En pocas palabras se puede decir la fuerza aplicada a un objeto se
regresará de manera inversa si este choca con el objeto 2, cuando éste está fijo a
una superficie. Con este ejemplo es posible explicar de una manera breve lo que es
la mecánica clásica.

Esta ley es también conocida como principio de acción y reacción y es la


representación de una parte de simetría dentro de la naturaleza; por lo general las
fuerzas se presentan en pares y no es posible que un cuerpo ejerza una energía
sobre otro cuerpo, sin que el primero haya experimentado antes una energía. Dentro
de las leyes de Newton acción y reacción, se puede decir que la fuerza que se aplica
es la acción, mientras que la fuerza que se presenta como una consecuencia de la
anterior es la reacción.

Expone que a toda fuerza de acción le corresponde una fuerza de reacción. De tal
manera que, las fuerzas de acción y reacción, que actúan en pares, no se equilibran
una vez están aplicadas en cuerpos diferentes.

La conservación del movimiento

El término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto significa que la


variable en una ecuación que representa una cantidad conservativa es constante
en el tiempo. Tiene el mismo valor antes y después de un evento.

En mecánica, hay tres cantidades fundamentales que se conservan. Estas son el


momento, la energía y el momento angular. La conservación del momento se usa
más para describir colisiones entre objetos.

La conservación del momento solo se aplica a sistemas aislados de objetos.


En este caso, un sistema aislado es uno sobre el cual no actúan fuerzas externas
al sistema. Es decir, no hay un impulso externo. En el ejemplo práctico de la colisión
de dos objetos, esto significa que necesitamos incluir los dos objetos y cualquier
otra cosa que le aplique una fuerza a cualquiera de los objetos durante cualquier
cantidad de tiempo en el sistema.

La conservación del momento en realidad es una consecuencia directa de la tercera


ley de Newton.

El momento es una cantidad vectorial, y por lo tanto necesitamos usar la suma


vectorial al sumar los momentos de varios cuerpos que conforman un sistema.
Considera un sistema de dos objetos parecidos que se alejan entre sí en direcciones
opuestas con la misma rapidez.

Si conocemos las masas y las velocidades de todos los pedazos justo después de
la colisión, podemos seguir usando la conservación del momento para entender la
situación.

Podemos considerar el principio de conservación del momento lineal como una


consecuencia directa de la tercera ley de Newton.

Fuente: https://es.khanacademy.org/science/physics/linear-
momentum/momentum-tutorial/a/what-is-conservation-of-momentum
Teoría de la relatividad

La teoría de la relatividad de Albert Einstein es famosa por su predicción de


fenómenos bastante extraños pero reales, como el envejecimiento más lento de los
astronautas respecto a las personas que vivimos en la Tierra y el cambio en la forma
de los objetos a altas velocidades.

Es el marco teórico que explica el comportamiento del universo a nivel macro, es


decir a nivel de galaxias, planetas, sistemas de estrellas o solares y demás cuerpos
celestes. Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera en que las
velocidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador a otro sería una
Teoría de la relatividad.

Establece que el tiempo y el espacio son conceptos relativos por la imposibilidad de


encontrar un sistema de referencia absoluto.

La teoría se empezó a hacer necesaria cuando ciertas anomalías del universo no


se podían explicar en base la de mecánica Newton o física clásica. Tiene algunos
antecedentes como las transformaciones de Lorenz, el hecho de que la velocidad
de la luz no cambia en ningún marco de referencia, el hecho de Mercurio se desviara
de la órbita prevista por Kepler y Newton sin la existencia de otro cuerpo que lo
atrajese que no fuera el Sol para citar algunos.

La teoría fue propuesta por Albert Einstein en 1905 y recibida con aplausos de unos
y escepticismo de otros. Consta de dos partes, la publicada en 1905 que se conoce
como la Teoría de la Relatividad Especial o Restringida que analiza solo los marcos
de referencia inerciales (puntos o marcos de observación que se mueven a una
velocidad constante) y la Teoría General de la Relatividad que estudia los marcos
inerciales y no inerciales (cuya velocidad cambia en el tiempo).

La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que funciona


para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz. En principio podría
hacerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien en
contra de él. En el primer caso parecería viajar más rápido que en el segundo (de
la misma manera que un avión viaja más aprisa, en relación con el suelo, cuando
lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo, medidas muy
cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba, fuese cual fuese
la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.

La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que facilitan pasar


de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes
conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, como son la contracción
espacial, la dilatación del tiempo, un límite universal a la velocidad, la equivalencia
entre masa y energía o la relatividad de la simultaneidad entre otros, siendo la
fórmula E=mc2 o la paradoja de los gemelos dos de los ejemplos más conocidos.
Ley de Coulomb
El físico e ingeniero francés Charles-Augustin de Coulomb (1736-1806) fue el
primero en establecer las leyes cuantitativas de la electrostática, además de realizar
muchas investigaciones sobre magnetismo, rozamiento y electricidad. Sus
investigaciones científicas están recogidas en siete memorias, en las que expone
teóricamente los fundamentos del magnetismo y de la electrostática. Coulomb
inventó en 1777 la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión
que ejercen entre sí dos cargas eléctricas y estableció la función que liga esta fuerza
con la distancia. Con este invento, culminado en 1785, pudo establecer la expresión
matemática de la ley que calcula la fuerza eléctrica entre dos cargas.

La balanza de torsión (a la derecha) consta de una barra que cuelga de un hilo de


un material elástico como fibra. Si la barra gira el hilo se tuerce y la fuerza de
recuperación elástica tiende a que recupere su posición original. Para verificar la ley
de Coulomb con este dispositivo, colocamos una esferita cargada en uno de los
extremos de la barra (a) y le acercamos otra con carga del mismo signo (b). Las
esferitas se ejercen una fuerza de repulsión eléctrica y tuercen el hilo. En estas
condiciones la fuerza de torsión que el alambre ejerce sobre la barra es igual a la
fuerza de repulsión eléctrica entre las cargas.

Acerca de los factores que determinan el valor de dicha fuerza, es lógico suponer
que deberá ser mayor cuanto mayor sea la carga eléctrica acumulada por cada una
de las esferas y menor cuanto mayor sea la distancia entre ellas. De forma más
concreta, cabe plantear que si se duplica el valor de cualquiera de ambas cargas
(q1 o q2) también se deberá duplicar el módulo de la fuerza que se ejercen. Por
tanto, la fuerza electrostática debe ser proporcional al producto de ambas cargas.

Para establecer el tipo de dependencia entre el módulo de la fuerza y la distancia


entre las cargas, tenemos en cuenta que la fuerza que ejerce, por ejemplo, la
carga q1 sobre la carga q2, es la misma en todos los puntos del espacio que estén a
la misma distancia de q1 y disminuye al aumentar esa distancia, r.

Esto equivale a decir que la atracción o la repulsión que puede ejercer la


carga q1 sobre la carga q2 es la misma en todos los puntos de una esfera de
superficie S=4pr2 centrada en q1. La fuerza disminuye al alejarnos hacia esferas de
mayor superficie y, por lo tanto, planteamos que su módulo ha de ser inversamente
proporcional a la cantidad 4pr2.

Finalmente, se ha de considerar la influencia del medio, puesto que la interacción


eléctrica no se transmite igual, por ejemplo, en el vacío que en el aire o en el agua.
A tal fin, se introduce una constante, e, llamada permitividad eléctrica. La constante
se escribe en el denominador de la expresión que calcula la fuerza, con lo que un
medio con permitividad alta transmite mal la interacción eléctrica (es un medio "no
eléctrico" o dieléctrico) y un medio con permitividad baja la transmite bien (es un
medio conductor).

El conjunto de estos razonamientos conduce a la expresión operativa de la ley de


ley de Coulomb:

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la carga se expresa en culombios, C,


siendo la carga de un electrón igual a 1.602·10-19C. La distancia se mide en
metros, m, y la fuerza en newtons, N. Respecto a la permitividad, e, resulta cómodo
simplificar la ley de Coulomb, utilizando la constante alternativa: k=1/4pe.

El mayor valor posible de esta constante, K, corresponde al


vacío (ko=9·109 SI, eo=8.84·10-12 SI). Por lo tanto, en el vacío es donde la fuerza
eléctrica entre cargas tiene mayor intensidad y cualquier medio material interpuesto
produce una disminución de la misma.
Campo Eléctrico

En el ámbito de la física, se llama campo al sector espacial en cuyos puntos se


define una magnitud física. Eléctrico, por su parte, es aquello vinculado a
la electricidad: la fuerza manifestada a través del rechazo o la atracción entre las
partículas cargadas.

En este marco, se denomina campo eléctrico a la zona del espacio en cuyos


puntos se concreta la definición de la intensidad de una fuerza eléctrica. Los
campos eléctricos pueden representarse a través de modelos que se encargan de
describir cómo interactúan los sistemas y los cuerpos con propiedades vinculadas
a la electricidad.

El origen de un campo eléctrico se encuentra en la alteración que produce una


carga eléctrica en el espacio. Esta carga eléctrica modifica las propiedades físicas
del espacio, dando lugar al campo eléctrico. Cuando se introduce en el campo en
cuestión otra carga, ésta experimenta una fuerza.
El campo eléctrico también puede definirse como la fuerza eléctrica por una unidad
de carga. Estos campos se dirigen de manera radial al interior de una carga
negativa y hacia fuera de una carga positiva. La dirección siempre se considera
como la misma que ejercería la fuerza sobre una carga positiva. Dicho de otro modo:
cuando la carga es negativa, el campo eléctrico es entrante y radial; con una carga
positiva, en cambio, el campo es saliente y radial.
Un campo eléctrico, en definitiva, surge cuando hay una carga que modifica las
propiedades del espacio. El campo representa la relación existente entre esa carga
y una nueva carga eléctrica cuando ambas interactúan y ejercen una fuerza.
Una de las bases teóricas en las cuales podemos apoyarnos para entender el
concepto de campo eléctrico es la ley de Coulomb, la cual expresa lo siguiente: la
magnitud de cada fuerza eléctrica con la cual interactúa un par de cargas
determinadas en reposo tiene una relación directamente proporcional al producto
de la magnitud de ambas, pero inversamente proporcional al cuadrado del
segmento que existe entre ellas; con respecto a su dirección, la traza la línea que
las conecta, y su fuerza puede ser de atracción (si tienen signo opuesto) o
de repulsión (si tienen el mismo signo).

Una pequeña lista de fechas importantes para la investigación y


descubrimiento del campo eléctrico:

Históricamente, los fenómenos eléctricos son conocidos desde el año


2000 A.C. (antigua civilización china).
• En Occidente, (Grecia antigua), 700 A.C., se observa que el ámbar
(elektron) atrae trozos de paja, plumas y también que la magnetita
(piedra procedente de Magnesia, Turquía) atrae al hierro.
• En 1600, William Gilbert descubre el carácter general de que la
electrificación no está restringida al ámbar.
• En 1785, Charles Couloumb descubre la ley del inverso del cuadrado
de la distancia para la carga (Ley de Couloumb).

En 1820, Charles Oersted descubre que la brújula se desvía cerca de


una corriente eléctrica.
• En 1831, M. Faraday (Inglaterra)
y
J. Henry (EE.UU.)
• En 1873, W.C. Maxwell (Escocia) formula las leyes del
Electromagnetismo tal como las conocemos hoy. Dichas leyes son
válidas para cualquier clase de fenómeno electromagnético.

De manera convencional, se ha establecido que la ley de Coulomb es la que


permite definir la noción de campo eléctrico de la forma más intuitiva posible, ya que
al generalizarla da lugar a la expresión del campo entre cargas distribuidas en
reposo relativo. Por otro lado, cuando las cargas involucradas se encuentran en
movimiento, se vuelve necesario hacer uso de una definición más extensa y formal,
para lo cual entran en acción el principio de mínima acción y los cuadrivectores.

Referencias:

 Landau & Lifshitz, Teoría clásica de los campos, Ed. Reverté

 Segura González, Wenceslao, Teoría de campo relativista, eWT Ediciones, 2014,


Cambios de estado de la materia

La materia cambia de un estado a otro por efecto de la temperatura y


presión, ya sea aumentando o disminuyendo la energía calórica. En la
naturaleza es frecuente observar que la materia cambia de un estado a
otro. Tal vez el ejemplo más conocido sea el caso del agua, que se
puede encontrar en forma sólida, líquida y gaseosa.

Se reconocen 2 tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos.


Cambios de estado progresivos Los cambios de estado progresivos se
producen cuando se aplica calor a los cuerpos y son:
sublimación progresiva, fusión y evaporación.

Sublimación progresiva

Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al


gaseoso directamente. Ejemplo: sublimación del yodo, sublimación de
la naftalina.

- Fusión: Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por


la acción del calor.

La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada


sustancia. Por ejemplo, la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo
es 0º C. La temperatura constante a la que ocurre la fusión se denomina
Punto de Fusión. A esta temperatura existe un equilibrio entre el estado
cristalino de alta ordenación y el estado líquido más
desordenado.

- Evaporación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al


gaseoso. Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura
ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo
las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso,
mientras que aquellas que están más abajo seguirán igual.
Sin embargo, si se aplica mayor calor, tanto las partículas de la
superficie como las del interior del líquido podrán pasar al estado
gaseoso.

El cambio de estado así producido se llama Ebullición. La temperatura


que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es
característica de cada sustancia y se denomina Punto de Ebullición. Por
ejemplo, el punto de ebullición del H2O a nivel del mar es 100º C.
Observaciones: La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición
de una sustancia es un valor constante, es independiente de la cantidad
de sustancia y no varía aun cuando ésta continúe calentándose.

Cambios de estado regresivos

Los cambios de estado regresivos son aquellos que se producen


cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3 tipos: Sublimación
regresiva, solidificación y condensación.
- Sublimación regresiva: Es el cambio de estado que ocurre cuando
una sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido.

- Condensación: Es el cambio de estado que se produce en una


sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura
a la que ocurre esta transformación se llama punto de condensación.

Corresponde al punto de ebullición.

- Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido


al sólido. Este proceso ocurre a una temperatura para cada sustancia
denominada punto de solidificación y que coincide con su punto.
Referencia PDF:

aprende.colombiaaprende. (2010, 8 septiembre). CAMBIOS DE ESTADO DE LA

MATERIA. Colobia aprende. Recuperado 5 de noviembre de 2021, de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curripaz/

cambios_de_estado_de_la_materia.pdf

Termodinámica
Se llama termodinámica (del griego thermós, “calor” y dynamos, “poder, fuerza”)
a la rama de la física que estudia las acciones mecánicas del calor y de otras
formas semejantes de energía. Su estudio aborda los objetos como sistemas
macroscópicos reales, mediante el método científico y razonamientos
deductivos, prestando atención a variables extensivas como la entropía, la
energía interna o el volumen; así como a variables no extensivas como la
temperatura, la presión o el potencial químico, entre otros tipos de magnitudes.
- Fuente: https://concepto.de/termodinamica/

La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se


ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de
las formas de energía. Entre otras cuestiones la termodinámica se ocupa de
analizar los efectos que producen los cambios de magnitudes tales como: la
temperatura, la densidad, la presión, la masa, el volumen, en los sistemas y a
un nivel macroscópico. La base sobre la cual se ciernen todos los estudios de la
termodinámica es la circulación de la energía y como ésta es capaz de infundir
movimiento.
Vale

destacar que justamente esta cuestión fue la que promovió el desarrollo de esta
ciencia, ya que su origen se debió a la necesidad de aumentar la eficiencia de
las primeras máquinas de vapor. Entonces, desde este puntapié inicial, la
termodinámica, se ha ocupado de describir cómo es que los sistemas responden
a los cambios que se producen en su entorno, pudiéndose aplicar a una infinidad
de situaciones, tanto de la ciencia como de la ingeniería, como ser: motores,
reacciones químicas, transiciones de fase, fenómenos de transporte, agujeros
negros, entre otras. Y por tanto sus resultados son realmente apreciados por la
química la física y la ingeniería química.

En tanto, la termodinámica presenta tres leyes fundamentales…la primera ley


se conoce popularmente como el principio de conservación de la energía y
sostiene que si un sistema intercambia calor con otro, su propia energía interna
cambiará. En este caso, el calor será la energía necesaria que deberá
intercambiar un sistema para compensar las diferencias entre la energía interna
y el trabajo.

Por su lado, la segunda ley, propone distintas restricciones para las


transferencias de energía, que podrían concretarse si se tiene en cuenta la ley
primera; el segundo principio habla de la regulación de dirección en la cual se
llevan a cabo los procesos termodinámicos, imponiendo la posibilidad de que los
mismos se desarrollen en sentido contrario. Esta segunda ley se encuentra
apoyada en la entropía (magnitud física que mide parte de la energía que podrá
utilizarse para producir trabajo).

Y la tercera y última ley sostiene que es imposible alcanzar una temperatura que
sea igual a cero absoluto a través de un número finito de procesos físicos.

Y los procesos más importantes que tienen lugar en la termodinámica son:


isotérmicos (la temperatura no se modifica), isobáricos (la presión no se
modifica), isócoros (el volumen no cambia) y adiabáticos (no se produce
transferencia de calor).

El estudio formal de la termodinámica inició gracias a Otto von Guericke en 1650,


un físico y jurista alemán que diseñó y construyó la primera bomba de vacío,
refutando con sus aplicaciones a Aristóteles y su máxima de que “la naturaleza
aborrece el vacío”. Luego de esta invención, los científicos Robert Boyle y Robert
Hooke perfeccionaron sus sistemas y observaron la correlación entre presión,
temperatura y volumen. Así nacieron los principios de la termodinámica.

Sistema termodinámico
Los sistemas abiertos intercambian energía y materia con su entorno.

Se entiende como sistema termodinámico a una parte del universo que, con fines
de estudio, se aísla conceptualmente del resto y se intenta comprender de
manera autónoma. Toma nota de los modos en que la energía cambia o se
preserva y, al mismo tiempo, de sus intercambios de materia y/o energía con el
entorno o con otros sistemas semejantes (de haberlos). Se trata, pues, de un
método de estudio de la termodinámica.

El criterio principal de clasificación de estos sistemas se basa en su grado de


aislamiento del entorno, distinguiendo así entre:

Sistemas abiertos. Aquellos que intercambian libremente energía y materia con


su entorno, como hacen la mayoría de los sistemas conocidos en la cotidianidad.
Por ejemplo: un auto. Uno le entrega combustible y éste devuelve al ambiente
gases y calor.

Sistemas cerrados. Aquellos que intercambian energía con su entorno, pero no


materia. Es lo que ocurre con un envase cerrado, como una lata, cuyo contenido
es invariable, pero pierde calor con el tiempo, disipándolo en el aire alrededor.
Sistemas aislados. Aquellos que, hasta cierto punto, no intercambian energía ni
materia con el entorno. No existen los sistemas perfectamente aislados, claro
está, pero sí hasta cierto grado: un termo que contiene agua caliente preservará
su temperatura durante un rato, lo suficiente como para conservarse aislado
durante un rato.

Leyes de la termodinámica
La “ley cero” se expresa lógicamente así: si A = C y B = C, entonces A= B.

La termodinámica se rige por lo establecido en sus cuatro principios o leyes


fundamentales, formuladas por diversos científicos a lo largo de la historia de
esta disciplina. Dichos principios o leyes son:

Primer principio, o Ley de la Conservación de la energía. Establece que la


cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado de su entorno será
siempre la misma, aunque pueda transformarse de una forma de energía a
muchas otras diferentes. En menos palabras: “La energía no puede crearse ni
destruirse, solo transformarse”.

Tercer principio, o Ley del cero absoluto. Dicta que la entropía de un sistema
que sea llevado al cero absoluto será siempre una constante definida. Esto
significa que al llegar al cero absoluto (-273,15° C o 0 K), los procesos de los
sistemas físicos se detienen y la entropía posee un valor mínimo constante.

Principio cero o Ley del equilibrio térmico. Se llama “ley cero” porque, si bien
fue la última en postularse, los preceptos básicos y fundamentales que establece
tienen prioridad sobre las otras tres leyes. Dicta que “si dos sistemas están en
equilibrio térmico de forma independiente con un tercer sistema, deben estar
también en equilibrio térmico entre sí”.
Termodinámica química

La termodinámica química es un campo de estudio aparte, centrado en la


correlación entre el calor y el trabajo, y las reacciones químicas, todo enmarcado
en lo establecido por los principios de la termodinámica. Es decir, se trata de la
aplicación de las leyes de la termodinámica, especialmente de las dos primeras,
al mundo de las reacciones entre sustancias y compuestos, para obtener así las
llamadas “ecuaciones fundamentales de Gibbs”, las cuales rigen el modo en que
la energía química contenida en los distintos compuestos cambia y se transmite,
o cómo aumenta el grado de entropía del universo cada vez que una reacción
espontánea ocurre.

Fuente: https://concepto.de/termodinamica/

También podría gustarte