Está en la página 1de 18

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA LEGAL DE EXTRANJERIA Y MIGRACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

- Movilidad humana: capacidad elección lugar residencia/derecho a la libre circulación y


residencia (Art. 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948). Este
derecho está basado en tres elementos fundamentales:
• Libertad de circulación en el territorio de un Estado (“Toda persona tiene derecho
a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.”)
• Derecho a salir y a regresar a su propio país. (“Toda persona tiene derecho a salir
de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”).
No existe derecho a entrar en un país que no sea el propio: soberanía de los estados
para decidir criterios de admisión de los no nacionales.

- Migración: movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica


hacia otra (nacional o internacional) a través de una frontera administrativa o política
con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto
a su lugar de origen.
• Emigrante: migrante visto desde el punto de vista del país origen: el que sale del
país
• Inmigrante: migrante visto desde el punto de vista del país de recepción: el que
entra
▪ Voluntario/forzado
▪ Económico/no económico
▪ Transitorio/permanente

FENÓMENO GLOBAL DE LA MOVILIDAD HUMANA: Teorías explicativas

La migración internacional: la función de la soberanía estatal y la responsabilidad compartida

1. Los Estados tienen el derecho de controlar sus fronteras: Equilibrio entre reglamentar
la entrada y estancia de trabajadores migrantes y de sus familiares, por un lado, y
protección de derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares en
situación irregular, por otro
2. Los migrantes también tienen la obligación de cumplir las leyes y las normas de los
Estados de tránsito y de destino, así como de respetar la identidad cultural de los
habitantes de los Estados de tránsito y de destino
3. Los Estados no tienen obligación jurídica de regularizar la situación irregular de los
trabajadores migrantes, pero deben adoptar las medidas adecuadas para asegurar que
esa situación no persiste
4. Los Estados de origen también tienen la obligación de abordar la migración irregular
en colaboración con los Estados de tránsito y los Estados de empleo

Sistemas de extranjería e inmigración

EXTRANJERÍA EMIGRACIÓN/INMIGRACIÓN
- Categoría jurídico-formal - Descriptiva: fenómeno
socioeconómico
- Política extranjería: policía - Política inmigración: desarrollo
(seguridad y orden público) económico e integración social
- Sist. Legal extranjería: entrada, - Siste. Legal inmigración:
salida y permanencia participación en mercado de
trabajo nacional

En la práctica existe una regulación conjunta: canalización de flujos migratorios mediante


las oportunas técnicas jurídicas:

- Autorizaciones administrativas de entrada, residencia y de trabajo de los extranjeros


- Configuración jurídica de situaciones legales de regulación e irregularidad

Tendencias globales subyacentes a la movilidad mundial actual (elegir lo + importante)

- Tendencias demográficas
- Disparidades económicas entre PD y PVD
- Liberalización económica
El clima comercial y de inversión ha sostenido el flujo de migrantes. La mayor
demanda de mano de obra en las economías desarrolladas y la disponibilidad de mano
de obra en las economías subdesarrolladas han puesto en movimiento la migración
laboral global. El enorme mercado laboral mundial ofrece a los empleadores la
oportunidad de contratar a trabajadores migrantes como parte de sus estrategias de
reducción de costos.
Además, la globalización, con sus fuerzas asociadas, ha aumentado la movilidad de la
fuerza laboral a través de las fronteras y ha reforzado el movimiento de trabajadores
calificados. Las corporaciones multinacionales favorecen el movimiento de mano de
obra, especialmente la mano de obra altamente calificada. Ante una escasez aguda de
mano de obra, las industrias de los países desarrollados están evaluando las políticas
migratorias y demuestran preferencia por la implementación de un mecanismo
relativamente flexible. Las industrias de servicios estadounidenses y europeas, en
particular, han tratado de alentar una "política liberal" para considerar a los
trabajadores en movimiento como "proveedores de servicios", especialmente en las
industrias hotelera y de hostelería, de programación, de seguros y la industria
financiera.

- Redes de comunicación
Las redes de migrantes de una región específica se han convertido en una fuerza
dominante para mejorar la movilidad de las personas. Influyen en las decisiones
políticas de los países de acogida de prestar asistencia económica a los países de
origen. También influyen en las relaciones económicas y comerciales entre el país de
origen y el país de destino, y requieren procesos de integración más creativos y
productivos.

- Migración transnacional
Los avances en el transporte y en las tecnologías de la comunicación, que vinculan
lugares y personas a nivel mundial, conducen al surgimiento de un "espacio de
migración transnacional". Este cubre más de un espacio geográfico en el cual los
migrantes pueden trasladarse de un hogar a otro. Aparte del movimiento físico, el flujo
de información, competencias y remesas son los demás componentes del "espacio
migratorio transnacional". Las brechas entre el "espacio geográfico" y el "espacio
migratorio" han disminuido, lo cual tiene serias consecuencias en la migración
internacional.
El resultado más inmediato de este fenómeno es la creciente aceptación de la doble
ciudadanía, el tener múltiples propiedades y el derecho a voto. Ahora los países
reconocen que la membresía no se basa en el territorio. Por ello surge un nuevo tipo
de relación "persona-Estado", que se está arraigando rápidamente en la política
internacional, y que probablemente influirá en el curso futuro de la movilidad humana.

- Recesión económica

Desplazamiento humano en un mundo desigual

- La distribución mundial de las oportunidades es extremadamente desigual: el lugar de


residencia determina decididamente el desarrollo entre países y dentro de un mismo
país
• Una persona que haya nacido en Tailandia puede esperar vivir siete años más,
recibir al menos tres veces más años de educación y gastar y ahorrar ocho veces
más que otra persona que haya nacido en Myanmar.
- Esta desigualdad constituye una presión y un motor fundamental del desplazamiento
humano
• El IDH más bajo en un condado fronterizo de Estados Unidos es superior incluso al
IDH más alto del lado mexicano
• Tras el levantamiento de las restricciones al desplazamiento humano en China,
hubo flujos masivos hacia regiones donde el desarrollo humano es más alto

Desplazamiento desde perspectiva del Desarrollo Humano (DH)

- DH (enfoque de capacidades): expansión de la libertad de las personas para llevar vida


que ellas mismas elijan (A. Sen)
- Poder elegir el lugar donde vivir es un elemento clave de la libertad humana y una
responsabilidad, que forma parte del desarrollo como valor intrínseco e instrumental
- Movilidad humana (libertad y desplazamiento) es una libertad positiva y negativa:
• Ausencia restricciones formales al movimiento no equivale a libertad: si carece de
recursos, seguridad o redes para disfrutar vida digan o existen restricciones
informales (discriminación)
• Libertad elección restringida: Trata de personas y desplazamientos por conflictos o
desastres naturales

Desplazamiento desde perspectiva del DH

- Los efectos del desplazamiento se miden no sólo por los ingresos, sino por medidas
más amplias del bienestar personal (educación, salud, empoderamiento) y social
(diversidad cultural, movilización de habilidades, trabajo e ideas)
- Interacción entre desigualdades en oportunidades y políticas de países de origen y
destino
- Movimiento humano comporta disyuntivas: personas pueden beneficiarse en algunas
dimensiones de la libertad y perder en otras:
• Servicio de países del Golfo: ganan más a costa pérdida
Desplazamiento desde perspectiva del IDH

- La gobernabilidad internacional de la movilidad humana se caracteriza por un régimen


inexistente (salvo refugiados): carece de un sistema multilateral vinculante.
• Por asimetría posiciones: PVD en posición negociadora más débil porque son ellos
los que salen
• Falta de sensibilidad política sobre emigración en PD destino
• Falta de cooperación entre países de origen y destino
- No se trata de promover una liberalización absoluta de la movilidad internacional:
• Respetar soberanía nacional=dº de cada Estado a estructurar sus propias
sociedades y a delimitar sus obligaciones con su comunidad mediante fronteras
• Las responsabilidades de justicia distributiva sobrepasan las fronteras: satisfacer
las necesidades del mercado del país de destino junto con un trato equitativo y no
discriminatorio

La mayoría de los desplazamientos se producen al interior de las fronteras de su propio


país

¿Por qué se cambia? No todos ganan

- Hay una enorme variación en las circunstancias que rodean el desplazamiento humano
- Interacción entre decisiones personales (agencia)/contexto socio-económico
(estructura)
• Los más pobres en general no se pueden desplazar y cuando lo hacen, es en
condiciones de incertidumbre y peligrosas.
- Quienes se desplazan pueden terminar peor de lo que estaban
• Trata de personas y conflictos, pero normalmente la situación es peor para
quienes no se pueden ir
- Paradójicamente, el desplazamiento de los pobres se ve limitado tanto por políticas en
el destino como en el origen

Las barreras sí importan

- La proporción de la población mundial que se desplaza no ha aumentado desde 1960.


- No obstante, la dirección ha cambiado: hoy más se dirigen hacía países desarrollados
que antes. Causas:
• Factores demográficos: envejecimiento PD y numerosa juventud en PVD sin
trabajo
• Diferencias salariales importantes PD/PVD
• Abaratamiento de los medios de transporte
- Este cambio refleja una creciente dispersión entre los países pobres y los ricos
- Sin embargo, las barreras políticas al movimiento siguen siendo muy altas e incluso se
han vuelto más restrictivas en muchos países de destino (tanto desarrollados como en
desarrollo).

Más allá del ingreso, hay ganancias en múltiples dimensiones del desarrollo humano

- Las tasas de mortalidad infantil son 16 veces menores entre quienes se desplazan
desde países con IDH bajo.
- Las familias que se desplazan entre países en desarrollo ven aumentar
considerablemente los niveles de educación de sus hijos.
- No obstante, a los inmigrantes normalmente les va bastante mal en salud y educación
en comparación con sus padres nacidos en el país, hecho que normalmente se explica
por desigualdades en el acceso y la calidad

La contribución de los trabajadores migrantes en los países de destino

- Suelen desempeñar trabajos de baja cualificación que los nacionales del país no
quieren hacer: “trabajos 3D” (por las iniciales en inglés: sucio/degradante, peligroso y
difícil).
- Pueden proveer la mano de obra cualificada que no está disponible en los países de
destino
- Compensan el envejecimiento de la población: proporcionan la mano de obra más
joven necesaria para que las economías sigan avanzando.
- Pagan las contribuciones impositivas y de seguridad social (retenidas de sus salarios y
remitidas a la tesorería nacional), ayudando por lo tanto a mantener unas finanzas
nacionales saneadas
- Impiden la pérdida de actividades económicas que, de otra manera, desaparecerían o
serían exportadas al extranjero, por ser marginales

La contribución de los trabajadores migrantes en los países de origen

- La migración puede rebajar la presión del desempleo y crear oportunidades de trabajo


(por escasez de empleos en condiciones decentes y en un aumento del denominado
“excedente de mano de obra”). Estos desafíos se intensifican en momentos de crisis
económica, inestabilidad política y rápidos cambios sociales
- Los trabajadores migrantes envían dinero a casa: pueden suponer una contribución
significativa a las economías nacionales y al bienestar de sus familias y de las
comunidades locales
- Algunos trabajadores migrantes traen consigo “remesas sociales”: Las competencias
profesionales y sociales que pueden obtener en el extranjero, a partir de los valores,
ideas, conocimiento y costumbres que no pueden adquirir en sus países de origen,
pueden ayudar a mejorar sus vidas y las de sus familiares.

Ventajas e inconvenientes de la emigración/inmigración


Paquete esencial de reformas que propone PNUD

- Liberalizar y simplificar los canales regulares que permitan a las personas con pocas
calificaciones buscar trabajo en el extranjero
- Asegurar derechos básicos para los migrantes
- Reducir los costos de transacción asociados con la migración
- Mejorar los resultados para los migrantes y comunidades de destino
- Facilitar la movilidad interna
- Integrar la movilidad en las estrategias de nacionales de desarrollo

Acceso para trabajadores con poca calificación

- Dos mecanismos:
• Ampliar esquemas para el trabajo estacional (Nueva Zelanda)
• Ampliar el sistema de visas condicionadas a la demanda laboral (Suecia)
- El proceso debe considerar la opinión de empleadores, sindicatos y asesoría técnica
- Es vital contar con procedimientos para conseguir la permanencia y disposiciones que
faciliten la migración circular
- “Vías para ganarse la regulación” son una buena forma de enfrentar la irregularidad

Garantizar derechos básicos

- Pocos Estados han ratificado las convenciones que buscan velar por los derechos de
los migrantes
- Los protocolos existentes incluyen cláusulas antidiscriminación claras que se pueden
aplicar a los migrantes
• El cumplimiento de los tratados fundamentales sobre derechos humanos otorgaría
mayor protección a los migrantes

En conclusión,

- La movilidad tiene el potencial de mejorar el desarrollo humano de quienes migran, de


los que se quedan y de la mayoría de los habitantes de los lugares de destino
- No obstante, los procesos y resultados pueden ser adversos y hay espacio para
mejorar considerablemente las políticas y las instituciones
- Presentar un ambicioso programa de largo plazo para concretar estos enormes
beneficios aún no conseguidos
- Un liderazgo audaz y comprometido hoy puede marcar una enorme diferencia para la
vida de millones de personas

FLUJOS Y MODELOS MIGRATORIOS

Etapas de la migración

Integración y/o
reintegración
Migraciones: fenómeno global y multidimensional

La temática migratoria comprende diversas


perspectivas. Un creciente número de personas
reconoce que la migración es un componente esencial
e inevitable de la economía y la vida social de cada
país, y que si se encauza la migración de forma
ordenada y adecuada puede ser beneficiosa tanto para
los individuos como para las sociedades. Entre las
múltiples y complejas dimensiones de la migración.

Los encargados de formular y llevar a la práctica


políticas deben desarrollar una perspectiva global del
fenómeno multidimensional de la migración con el fin
de encauzarlo eficazmente. Para lidiar con las presiones de la migración en este siglo se
requiere un enfoque integral y cooperativo de cara a la gestión de la migración internacional.
Tal enfoque deberá abarcar políticas y programas de migración y desarrollo, migración
facilitada, migración reglamentada y migración forzosa. Demás está decir que para poder
encauzar la migración los gobiernos no pueden actuar por sí solos

Gestionando la Migración: Un Marco Conceptual

Flujos y modelos migratorios: autoridad y responsabilidad de los Estados

- La gestión de la migración moderna se enfoca a la facilitación y al control. Los Estados


tienen la autoridad para diseñar e implementar políticas migratorias que sirvan a
ambos objetos
- La gestión de la migración es un ejercicio dinámico que equilibra la autoridad e
intereses del Estado con intereses de todos los Estados para una migración ordenada y
los estándares internacionales de derechos humanos
Todo Estado tiene el poder, inherente a su soberanía, y esencial a su auto
preservación, para:
• Fijar los criterios (visados) de admisión, residencia, permanencia y expulsión de
extranjeros dentro de sus dominios
• Controlar sus fronteras y asegurar la salud, seguridad y bienestar socioeconómico
de sus nacionales
El poder del Estado no es absoluto. Está limitado por:
• Derecho consuetudinario internacional
• Derecho internacional de derechos Humanos
• Tratados internacionales firmados por estado
Estas restricciones al poder del estado son m uy excepcionales

Autoridad del Estado para expulsar extranjeros

- La libertad de los Estados para expulsar extranjeros está más restringida que para
admitirlos
- Los Estados deportarán, generalmente, si la persona:
• Entró al territorio violando la ley
• No cumplió con los términos de admisión (por ejemplo, que estuviera trabajando
sin autorización o haya excedido el periodo permitido)
• Ha estado involucrado en actividades criminales
• Es una amenaza para la seguridad nacional
• Por razones de política exterior
- El derecho internacional impone límites a la expulsión:
• Si fueron residentes de larga duración y están en juego el interés superior del
menor, el derecho a la vida privada o a la intimidad familiar (art. 8 CEDH)
• Prohibida la expulsión colectiva: art.4 de Protocolo 4 CEDH; art. 12.5 Carta
Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, 1981; art. 22.9 Convención
Interamericana de Derechos Humanos, 1969
• Los requisitos procesales de expulsión son más que los de admisión: art. 13 Pacto
internacional derechos civiles y políticos 1966:
▪ Se aplican sólo a aquellos que se encuentran legalmente en el territorio
▪ El procedimiento debe estar establecido por la ley y otorga oportunidad
para “someter las razones en contra de la expulsión”, con un
requerimiento modesto para la revisión por y representación ante la
autoridad competente
▪ Estas garantías limitadas podrían ser eliminadas si existen razones de
seguridad nacional

Autoridad del Estado y nacionalidad

Los Estados tienen amplia discrecionalidad para establecer sus propias reglas de:

- Adquisición de la nacionalidad: ius soli, ius sanguini, combinación, naturalización,


doble nacionalidad. Art. 1 Convención de la Haya sobre Ciertos Asuntos Relativos al
Conflicto de las Leyes Nacionales de 1930 (refleja el derecho internacional
consuetudinario):
Cada Estado determinará bajo sus propias leyes quiénes son sus nacionales.
Esta ley deberá se reconocida por otros Estados en la medida en que sea
acorde con las convenciones internacionales, la costumbre internacional y los
principios de derecho generalmente reconocidos con relación a la
nacionalidad.
- Pérdida de la nacionalidad, aunque con límites: “Nadie puede ser privado de manera
arbitraria de su nacionalidad o negársele el derecho de cambiar su nacionalidad” (art.
15.2 Declaración Universal Derechos Humanos).
Causas:
• Renuncia voluntaria
• Adquisición voluntaria gubernamentales en otro Estado
• Servir a las fuerzas militares de otro Estado
• Fraude probado en la adquisición de la ciudadanía a través de la naturalización

Un Estado no está en la obligación de extender la ciudadanía, aún a una 2ª o 3ª


generación nacida en su territorio.

- Existe una tendencia emergente en la práctica del Estado, a reducir las reglas que
hacen difícil para la segunda o tercera generación adquirir la ciudadanía del país de
residencia, debido a que los Estados huésped desean promover la integración de
poblaciones extranjeras con períodos largos de residencia.
- La modificación de 1999 a las leyes de ciudadanía de Alemania, que introdujo un
elemento modesto de just soli a un sistema que había estado basado completamente
en just sanguinis, es una tendencia futura.

Los Estados pueden elegir aceptar o desaprobar la doble nacionalidad, aunque ha sido
evidente una tendencia decidida hacia la aceptación durante los últimos 30 años.

Artículo 24 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados :“Los Estados Parte


deberán, en la medida de lo posible, facilitar la asimilación y naturalización de los
refugiados. Deberán, en particular, hacer todos los esfuerzos para hacer más expeditos los
procesos de naturalización y para reducir en lo posible los cargos y costos de dichos
procesos”.

Convención para Reducir los casos de Apatridia de 1961 se inmiscuye más profundamente
en la autoridad nacional sobre la nacionalidad, requiriendo la concesión de la nacionalidad
en una variedad de circunstancias si la persona fuera a ser dejada como apátrida bajo otras
circunstancias, pero sólo 26 Estados son parte de esta Convención.

Restricciones a la autoridad del Estado para admitir y expulsar extranjeros

- No discriminación: cualquier distinción que sea utilizada por el Estado para admitir o
expulsar a extranjeros debe:
• Estar previa en la ley o en la práctica
• Ser justificada: racionalidad y proporcionalidad
Las distinciones raciales están prohibidas, pero no las basadas en la nacionalidad del
migrante o en vínculos históricos o culturales
- Principios de non-refoulement o retorno: prohíbe a los Estado a retornar a los
refugiados a países o territorios en donde su vida o su libertad puedan estar
amenazadas.
• Es derecho consuetudinario internacional vinculante para todos los Estados, sean
o no parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (art. 33)
• Excepciones: cuando la persona es considerada razonablemente peligrosa para la
seguridad del Estado o ha sido castigada por un delito muy grave

El principio de no retorno no impide la expulsión a un tercer Estado (aunque el Estado


que expulsa tiene alguna obligación para evitar cadenas de devolución al Estado que
persigue).

El principio de no retorno no lleva automáticamente al asilo, residencia permanente, u


otro estatus permanente: es política discrecional del Estado

Algunas obligaciones comparables para el no retorno se han desarrollado bajo otros


regímenes, a escala global y regional.

• La Convención en contra de la tortura y otras penas crueles, inhumanas o


degradantes (CAT) prohíbe el retorno de una persona en donde existen bases
sustantivas para creer que la persona estará en peligro de ser sujeto a tortura:
vinculante sea parte o no de la CAT

• Artículo 3 de CEDH (que prohíbe la tortura o el trato cruel, inhumano o


degradante) ha sido interpretado en el sentido de que prohíbe el retorno a otro
país si en el existe un riesgo real de tortura o tratamiento inhumano.

• La práctica del Estado también refleja las frecuentes decisiones nacionales para
evitar la expulsión de personas (que no cumplan con la definición señalada en la
Convención sobre Refugiados de 1951 o los requisitos señalados en la CAT) a
países en medio de conflictos armados severos a través del uso de alguna forma
de protección temporal o suspensión temporal de los procedimientos de
deportación.

La práctica del Estado varía, pues no existe acuerdo de esta abstención es obligación
legal o es discrecional.

Control y gestión de los flujos migratorios

Control o administración de fronteras. Gestión


de los flujos autorizados de hombres de negocios,
turistas, migrantes y refugiados y de la detección
y prevención de la entrada ilegal de extranjeros
en un Estado determinado. Las medidas para la
administración de las fronteras incluyen la
imposición, por parte de los Estados, de
requisitos de visado; sanciones contra las
compañías de transporte que traen extranjeros
en forma irregular a un Estado y la intercepción en alta mar. Las normas internacionales exigen
un equilibrio entre la facilitación del ingreso de verdaderos viajeros y la prevención de ingreso
de viajeros, por razones inapropiadas o con una documentación falsa o no válida.

Gestión flujos: Término que se utiliza para designar las diversas funciones gubernamentales
relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma
ordenada, del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de los límites de un Estado y de la
protección de los refugiados y otras personas que requieren protección.

Modelos de control del flujo

Modelos de gestión del flujo migratorio

Asociación de modelos de los flujos migratorios

Esquema clásico, COHERENTE. No se dan contradicciones entre la condición de


extranjero y el orden jurídico establecido en nombre e interés de los nacionales.
La lógica del modelo pretende forzar al extranjero a “migrar a otra parte”.

Esquema clásico, INCOHERENTE. Se dan contradicciones entre la condición de


extranjero y el orden jurídico establecido en garantía de las personas. La lógica
del modelo impide los logros en la gestión “por culpa del extranjero”. El
extranjero debe marcharse.

Esquema moderno, INCOHERENTE. Se dan contradicciones entre la condición


de extranjero y el orden jurídico establecido en interés de los nacionales. La
lógica del modelo invita a que los nacionales no acepten a los extranjeros, lo
que genera grandes dosis de conflictividad, racismo, etc.

Esquema moderno, COHERENTE. No se dan contradicciones entre la condición


de extranjero y el orden jurídico establecido en garantía de las personas. La
lógica del modelo, poco conflictivo, invita a la migración legal y a la integración
de los extranjeros. Genera FACTORES DE ATRACCIÓN
Elección del modelo

- La elección de un modelo coherente pasa por la consideración de los derechos de la


persona bien como “extranjero”; bien como “inmigrante”
- Si se opta por “extranjero”, el modelo coherente es el modelo clásico de extranjería: “a
migrar a otra parte”
- Si se opta por “inmigrante”, el modelo coherente es el modelo moderno de
inmigración: “inmigración legal e integración de los inmigrantes”
- En España la opción viene definida constitucionalmente: modelo de control moderno y
gestión de la inmigración

Modelo de control moderno y gestión de la inmigración

“acabar con la inmigración legal y lograr la integración de los inmigrantes”

Construir el modelo requiere superar la gran contradicción generada en origen entre:


- Declaración de los Derechos Humanos: derechos universales, de todas las personas
- Nación soberana: no hay leyes superiores a la propia nación, compuesta por las
naciones
Con el siguiente resultado:
- Los derechos humanos sólo se reconocen por el Estado como derechos nacionales; de
aquellas personas que pertenecen a la comunidad nacional por derecho de origen
- No se conocen a los extranjeros los mismos derechos que los nacionales (De hecho, en
ocasiones, los nativos deprecian a los nacionalizados que han recibido sus derechos
por ley del Estado y no por nacimiento)

CONCLUSIONES
- El modelo de control moderno y gestión de la inmigración es coherente y está basado
en principios y valores universales
- Supone superar la construcción histórica y jurídica de la figura del “extranjero” por
oposición al nacional
- Implica reconocer la igualdad de derechos a totas las personas en el territorio (y fuera
de él): nacionales y extranjeros
- Resuelve la contradicción Derechos Humanos/Derechos nacionales
- El modelo genera factores de atracción y transforma la sociedad uniforme (una lengua,
una raza, una cultura, una religión) en un a sociedad plural (varias lenguas, razas,
culturas, religiones)
- Gestiona los flujos de inmigración en el marco de la “aldea global”

retorno

reasentamiento reubicación

Soberanía
estatal y
control
Deportación
fronteras admisión

Readmisión Expulsión
Marco jurídico de la migración
La perspectiva normativa de la migración puede considerarse desde dos ángulos totalmente
diferentes pero complementarios:
- Los principio y normas que emanan de la soberanía del Estado:
• Derecho a proteger las fronteras
• Derechos a conceder la nacionalidad, a admitir y deportar extranjeros
• Derecho a luchar contra la trata y el tráfico de personas
• Derecho a salvaguardar la seguridad nacional
- Los derechos humanos de las personas en el ámbito de la migración:
• Hay muchas convenciones pertinentes a nivel universal y regional, aunque en su
mayoría no hacen referencia explícita a los migrantes no los reconocen como
grupo específico
• Las normas pertinentes de derechos humanos, el derecho sobre refugiados, el
derecho administrativo, el derecho laboral y el derecho penal
Bases de datos del derecho sobre migración de la Organización Internacional de la Migración
(OIM)

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA


Derecho internacional: derechos y obligaciones de los migrantes
Responsabilidad de los Estados: derechos humanos
Todos los derechos humanos se aplican a los migrantes, pero existen ciertos derechos
relacionados con el movimiento particularmente relevantes en la migración:
- Derecho a la libertad de movimiento
- Derecho a buscar asilo
- Derecho a la nacionalidad
- Derecho a la unidad familiar
- Derecho a la libertad sindical
- Derecho a un trabajo digno
No existe una categoría distinta de “derechos de la migración”. Surgen a partir del:
- Derecho internacional sobre derechos humanos
- Derechos sobre trabajadores migrantes
- Derecho humanitario
Derechos migrantes no son absolutos:
- Los Estado pueden derogar ciertos derechos en emergencia nacional y, al hacerlo,
distinguen entre sus nacionales y extranjeros
- En muchos instrumentos internacionales sobre DH existe una distinción entre
migrantes regulares e irregulares

Núcleo mínimo de derechos humanos: dº consuetudinario


- Derecho a la vida
- Prohibición contra el genocidio
- Prohibición contra la esclavitud/comercios de esclavos
- Prohibición en contra de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradables
- Prohibición en contra de discriminación racial sistemática
- Derecho a un tratamiento humano como detenido
- Prohibición en contra de medidas penales retroactivas
- Derecho a la igualdad ante la ley
- Derecho a la no discriminación
- Derecho a dejar un país y retornar al propio país
- Principio de no devolución
Se aplican a todas las personas, con independencia de su status legal
Instrumentos internacionales de derechos humanos
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): estándar común para todas las personas y
países
- No discriminación (art. 2)
- Derecho a la vida, libertad y seguridad (art. 3)
- Prohibición de esclavitud o servidumbre (art. 4)
- Prohibición de tortura o trato inhumano o degradante o de castigo (art. 5)

Obligaciones de los migrantes


- No existen normas de derecho internacional o de derecho consuetudinario que
regulen las obligaciones de los migrantes para con el Estado que corresponda con la
ley sobre derechos humanos
- Los migrantes tienen la obligación de respetar la autoridad de los Estados y de cumplir
con la legislación y procedimientos que de forma legítima emanan de esta autoridad
- Un país anfitrión no está obligado a aceptar prácticas que violan el derecho nacional o
internacional: por ej. mutación genital, matrimonios forzados
- No existen instrumentos internacionales que impongan a los migrantes las
obligaciones de integración, aprendizaje del idioma y respeto de la cultura del país que
los recibe. Estas expectativas pueden traducirse en obligaciones (nacionales)
requeridas por un Estado para ingresar o para obtener la ciudadanía

Seguridad y derechos de los migrantes


- Los estados son soberanos para defender su propia seguridad (Económica, ambiental y
seguridad física)
- Bajo ciertas circunstancias, los movimiento de las personas pueden amenazar el
bienestar económico de un país, su orden social, su identidad cultural, sus valores
religiosos y su estabilidad política
- Las preocupaciones sobre seguridad son, a menudo, concebidas como una razón para
restringir o suspender los derechos de los migrantes
• Los migrantes son percibidos más sospechosos que antes, como enemigos
potenciales
• Los procedimientos de migración se han convertido en herramientas para
combatir el terrorismo
- La legislación nacional debería incorporar la mayoría de los estándares internacionales
y sirven para evaluar las violaciones de derechos
- Las acciones tomadas por los Gobiernos deben estar autorizadas por el derecho: pº de
legalidad. Cualquier limitación sobre los derechos de los migrantes debería estar
prescrita por ley
- Prohibición de la arbitrariedad: ni la ley por sí misma ni su aplicación debe se arbitraria
- Las acciones del Gobierno, decisiones y leyes deben:
• Estar abiertas al público para que sean transparentes
• Ser proporcionales al objetivo, razonables y mesuradas para hacer lo que sea
necesario. El fin n o justifica los medios
- Cuando se toman medidas que podían violar ciertos dh, deben ser revisadas
regularmente por cuerpos nacionales independientes. Las medidas excepcionales
deben permanecer como excepcionales: de duración limitada y aplicadas solo cuando
sea estrictamente necesario, por ejemplo, en tiempos de emergencia o guerra
- Las medidas han de ser específicas y enfocadas: no en contra de los migrantes de una
forma generalizadas y los suficientemente específicas para concentrarse en personas
que presentes un riesgo real a la seguridad
Normas internacionales de trabajo
Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 1998

Derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre y a todas las formas de trabajo forzoso y
obligatorio
Art. 4 DUDH; art. 8 ICCPR; Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (nº 29); Convenio sobre la
abolición del trabajo forzoso, 1957 (nº 105); art. 11 ICRMW.

Trata de personas
Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (nº 105); Convención contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos (2000); Protocolo para Prevenir,
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños.

Marco jurídico europeo: Consejo de Europa


- Convenio Europeo de Derechos y Libertades Fundamentales (1950) y Protocolo (1952):
art 16
- Carta Social Europea (1961), rev. 1999: arts. 12.4, 13.4, 18 y 19
- -Carta comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores
(1989): arts. 1-3.
- Carta de los Derechos y libertades fundamentales de la UE: arts. Arts. 19, 15.2, 15.3,
34.2, 45.2
- Convenio europeo sobre el estatuto jurídico del trabajador migrante (1997)
- Convenio para la lucha contra la trata de seres humanos (2005)

Marco jurídico internacional bilateral


- Convenios bilaterales sobre:
• Convenios Migratorios
• Convenios de doble nacionalidad
• Convenios de readmisión
• Convenios de migración laboral: OIT, Recomendación sobre los trabajadores
migrantes (revisado), 1949 (núm. 86)
• Convenios de cooperación en materia de inmigración

Declaración de Nueva York, 2016


- Proteger los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes,
independientemente de su condición. Esto incluye los derechos de las mujeres y las
niñas, así como promover su participación plena, fructífera e igualitaria en la búsqueda
de soluciones.
- Asegurar que todos los niños refugiados y migrantes estén estudiando en un plazo de
unos meses después de su llegada.
- Prevenir la violencia sexual y por razón de género, y responder ante ella.
- Trabajar para poner fin a la práctica de detener a los niños a los efectos de determinar
su estatus migratorio.
- Condenar enérgicamente la xenofobia contra los refugiados y los migrantes, y
respaldar una campaña mundial para combatirla.
- Reforzar la contribución positiva de los migrantes al desarrollo económico y social de
los países de acogida.
- Prestar apoyo a los países que rescaten, reciban y acojan a un gran número de
refugiados y migrantes.
Pacto mundial sobre la migración
En la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes (2016), la Asamblea General
ONU decidió desarrollar un pacto mundial para establecer una migración segura, ordenada y
regular.
Este pacto es una oportunidad para mejorar la gobernabilidad de la migración y afrontar los
desafíos asociados con la migración actual, así como para reforzar la contribución de los
migrantes y la migración al desarrollo sostenible.

MARCO JURÍDICO ESPAÑOL SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA


Marco constitucional de extranjería
Capítulo I. de los españoles y los extranjeros
Art. 11
1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido
por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o
con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos
mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán
naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.
Art. 13
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título
en los términos que establezcan los Tratados y la Ley. (DERECHOS CONSTITUCIONALES DE
CONFIGURACIÓN LEGAL)
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo
lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por Tratado o Ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
3. La extradición solo se concederá en cumplimiento de un Tratado o de la Ley, atendiendo al
principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no
considerándose como tales los actos de terrorismo.
4. La Ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán
gozar del derecho de asilo en España.
Art. 149
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: (…)
Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo.

Marco jurídico nacional: Regímenes jurídicos de extranjería


REGÍMEN GENERAL
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España
Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009
Título XV Bis del Código Penal relativo a los delitos contra los derechos de los ciudadanos
extranjeros
REGIMENES ESPECIALES
• RÉGIMEN COMUNITARIO (UE):
– RD 1710/2011, de reforma del RD 240/2007 sobre Régimen jurídico de los
ciudadanos de la Unión Europea y sus familiares en España.
– Ley 45/1999, de 29 de noviembre, sobre el desplazamiento de trabajadores en
el marco de una prestación de servicios transnacional.
• RÉGIMEN DE ASILO: Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y
de la protección subsidiaria
• RÉGIMEN DE APATRIDIA: Real Decreto 865/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de reconocimiento del Estatuto de apátrida.
• RÉGIMEN DE PERSONAS DESPLAZADAS: Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre,
por el que se aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso
de afluencia masiva de personas desplazadas
• CONVENIOS PARA DIPLOMÁTICOS, AGENTES CONSULARES Y FUNCIONARIOS DE
ORGANOS INTERNACIONALES

Marco jurídico nacional


• Leyes Orgánicas de extranjería
– 7/1985, de 1 de julio (STC 115/187 + L 30/92 LRJPA )
– 4/2000, de 11 de enero
• Reforma LO 8/2000, de 22 diciembre
• Reformas LO 11/2003, de 29 de septiembre y 14/2003, de 20 de
noviembre
• Reforma LO 2/2009, de 11 de diciembre
– Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio, de modificación de los
artículos 31 bis y 59 bis de la LOEX 4/2000.
– Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes
para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones
– Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2013.
• Reglamentos
– 1986 (RD 1119/1986, 26 mayo)
– 1996, 2001, 2004 y 2011

Categorización de derechos en régimen español de extranjería


- Derechos que, en tanto que inherentes a la dignidad humana, corresponden a
españoles y extranjeros. por igual: derecho a la vida
- Derechos fundamentales que no pertenecen a los extranjeros en modo alguno:
derechos políticos
- Derechos que pertenecerán o no a los extranjeros según lo dispongan los tratados y
las leyes (derecho a la salud), siendo entonces admisible la diferencia de trato con los
españoles en cuanto a su ejercicio.

También podría gustarte