Está en la página 1de 6

Actividad Evaluativa 8

Documento Sobre Acción Constitucional

Karen Lorena López Tovar


ID 769566

Docente
Edilberto Altamar

Corporación universitaria Minuto de Dios - Uniminuto


contaduría publica
Nrc 65-25946
16 de septiembre del 2022
INTRODUCCION

En base al trabajo anterior trataremos la problemática de pavimentación y


canalización de arroyos, presentada por el Ralfi Galvis Possu, en el barrio Malvinas
más específicamente en el sector 6; acordando como grupo un mecanismo
constitucional que de cavida a una pronta solución.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:
En entrevista con el presidente de la junta de acción comunal #6 del barrio Malvinas el señor Ralfi
Galvis Possu, nos informa que en algunos sectores aledaños a la ubicación del barrio se encuentran
calles sin pavimentar y arroyos sin canalización. Lo anterior hace que en estas poblaciones que viven
en estas precarias condiciones crezcan en nivel de pobreza, e inseguridad.

Para nadie es un secreto que todo es mejor cuando está limpio y organizado y aunqué ellos tengan
sus casas en buen estado y se esfuercen en tener un vehículo, esto es en vano porque con las calles
llenas de huecos y arenas estos no van a durar. los arroyos son muy peligrosos porque se desbordan
e inundan las casas echando a perder lo poco que con mucho esfuerzo han conseguido.

Además, que el polvo, que estas carreteras generan produce afecciones de salud para la población
vulnerable de esta comunidad; como el asma, la riñitis alérgicas y migrañas severas. Y como si fuera
poco los malos olores que emiten las aguas estancadas de los arroyos.

DETERMINE LA ACCION CONSTITUCIONAL PARA SOLUCIONAR EL


PROBLEMA
Acción de Tutela

Según la corte constitucional. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que éstos resulten vulnerados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos que señale este Decreto. Todos los días y horas son hábiles para interponer la
acción de tutela.
La acción de tutela procederá aún bajo los estados de excepción. Cuando la medida excepcional se
refiere a derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos para defender su contenido esencial, sin
perjuicio de las limitaciones que la Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley
estatutaria de los estados de excepción.

ELEMENTOS O REQUISITOS QUE DEBE TENER ESTA ACCION


CONSTITUCIONAL
Históricamente se ha utilizado como mecanismo de defensa la tutela, con el ánimo de proteger los
derechos fundamentales, que pueden ser vulnerados o amenazados por la omisión de cualquier
autoridad pública.
La acción de tutela en Colombia nació en el marco del nuevo modelo de Estado social y democrático
de derecho, que para garantizar el cumplimiento de estos beneficios y garantías constitucionales
incluyó esta herramienta judicial que ha sido la más accesible para los ciudadanos y contundente de la
historia constitucional contemporánea en Colombia.
A través del artículo 86 de la Constitución Nacional, está estipulado el uso de este mecanismo
procesal de protección y mediante el decreto 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 del 2000, se hace
regulación a este procedimiento que hace énfasis en los derechos del título II de la Carta.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE TUTELA.
Esta acción se encuentra consagrada en el artículo 86 de la constitución política y se caracteriza por lo
siguiente:
● Solo procede por la vulneración o violación de derechos fundamentales.
● Procede cuando no existen otros medios de protección.
● Es procedente cuando hay otros medios de defensa siempre y cuando se utilice como un
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
● Es prioritaria en cuanto al procedimiento, los términos son más cortos (10 días desde la
presentación para resolver), por ende, esta acción es preferente.
● No requiere agotamiento previo de la vía gubernativa, es decir, que no se requiere
reclamación previa a la autoridad que está vulnerando o violando el derecho fundamental.
● Su contenido es informal, incluso la tutela puede ser presentada verbalmente cuando el
accionante no sepa escribir o se trate de un menor de edad, sin embargo, debe contener como
mínimo:
● Debe ser claro el contenido.
● Expresar la acción o la omisión que la motiva.
● El derecho amenazado o vulnerado.
● Debe expresar el autor de la amenaza o violación del derecho.
● Nombre y lugar de residencia del solicitante.
● No requiere para interponerla intervención de abogado, cualquier persona puede interponerla
cuando le sean vulnerados o violados sus derechos fundamentales.
● Procede tanto contra acciones u omisiones de autoridades públicas como de particulares en
los casos establecidos por la ley.
● Se pueden solicitar medidas preventivas para evitar un perjuicio, suspendiendo el acto en
concreto que amenace o vulnere el derecho fundamental.
Conclusión

En entrevista con el presidente de la junta de acción comunal del sector #6 del barrio Malvinas, nos
informa que en los otros sectores aledaños a la ubicación de este; se encuentran calles sin
pavimentar y arroyos sin canalización.

Acción de Tutela

Según la corte constitucional. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares en los casos que señale este Decreto. Todos los días y horas son hábiles
para interponer la acción de tutela.

Esta acción se encuentra consagrada en el artículo 86 de la constitución política y se caracteriza por


lo siguiente

·        Solo procede por la vulneración o violación de derechos fundamentales.

·        Procede cuando no existen otros medios de protección.

·        Debe ser claro el contenido.

·        Expresar la acción o la omisión que la motiva.

·        El derecho amenazado o vulnerado.

·        Debe expresar el autor de la amenaza o violación del derecho.


BIBLIOGRAFIA

https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php

https://www.atlantico.gov.co/index.php/preguntas-frecuentes-64673/14856-que-debo-tener-en-
cuenta-al-presentar-una-accion-de-tutela

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/conozca-los-requisitos-fundamentales-para-
instaurar-una-accion-de-tutela-2009476

https://www.gerencie.com/principales-caracteristicas-de-la-accion-de-
tutela.html#Requisitos_de_la_accion_de_tutela

También podría gustarte