Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 8: ESCRITO

ACCIÓN CONSTITUCIONAL

STEFANY TATIANA OSPINA GARCÍA ID: 658612

KARENT XIMENA PEREIRA PEÑA ID: 651228

AURA JINETH ROMERO AREVALO ID: 684444

WILLIAM ORLANDO HERRERA MESA ID: 767529

DOCENTE: JOHN FREDY SANCHEZ MOJICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
BOGOTÁ, AGOSTO DE 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN GENERAL.................................................................................3

CAPÍTULO 1. ESCRITO, ACCIÓN CONSTITUCIONAL PROBLEMÁTICA Y

SOLUCIÓN............................................................................................................................4

CAPÍTULO 2. CONCLUSIONES..........................................................................7

WEBGRAFÍA.............................................................................................................8
3

INTRODUCCIÓN GENERAL

La constitución política colombiana de1991 fue regulada con el fin de que

los derechos fundamentales de todos los colombianos no se vulneraran, creando

grandes sanciones a todo aquel que pase por encima de los demás, se debe

aclarar que con el paso de los años esta atenido artículos modificaciones para que

todos los ciudadanos cumplan con las leyes establecidas.

A continuación hablaremos de algunos artículos que nos llamaron la

atención, como los ciudadanos pueden intervenir para ser un apoyo a la

comunidad en el control de la gestión pública, la Acción de Tutela y la acción de

Habeas Data
4

CAPÍTULO 1. ESCRITO, ACCIÓN CONSTITUCIONAL PROBLEMÁTICA

Y SOLUCIÓN

Acción de amparo constitucional, que es un proceso judicial, que


busca la protección de los derechos constitucionales, como la protección
frente a la vulnerabilidad de los derechos y libertades establecidos en la
constitución, como por ejemplo el abuso de autoridad de servidores
públicos frente a la comunidad, en donde este puede ser sancionado por la
autoridad competente en los casos de cometer actos arbitrarios e injustos.

 La inseguridad, ya que se presentan robos en las viviendas,


vehículos. De acuerdo a la constitución política se tiene derecho a la
seguridad, es un deber del estado proteger a la comunidad y
mantenerla segura, para ello se hay brigadas de parte de la policía
en donde se presencia más en los barrios de la ciudad, según la
página de la policía nacional “Cuadrantes es un método de
trabajo que asumió la Policía Nacional, para prestar el servicio a la
comunidad en cada uno de los cuadrantes. El personal uniformado
de los cuadrantes, busca identificar las problemáticas
y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la
convivencia y seguridad ciudadana en lo local y a partir de allí
generar herramientas de corresponsabilidad que permitan mitigar
estos fenómenos. También es importante que la comunidad conozca
que es un cuadrante: un cuadrante es un sector geográfico fijo que a
partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales,
5

demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de


atención de servicio policial.”

Según la constitución política de 1991, los ciudadanos pueden


intervenir para ser un apoyo a la comunidad en el control de la
gestión pública, para ello existe la junta de acción comunal, en donde
se tratan estas problemáticas y hacen acciones para el bienestar de
la comunidad como la implementación de cámaras de vigilancia para
monitorear las calles y poder tomar acciones en combatir la
delincuencia en los barrios. Evitar el uso de aparatos electrónicos en
la calle, evitando que se realicen robos de los mismos.

 Los depósitos de basuras, adecuar zonas con depósitos de basuras


para evitar aglomeraciones en las calles, se realizan campañas de
conciencia para que la comunidad no arroje las basuras a las calles,
6

campañas de reciclaje entre otros.

 Los accidentes de tránsito, se requieren de reductores de velocidad y


campañas de prevención y consciencia de la comunidad para acatar
las normas de tránsito, que no consuman bebidas alcohólicas si
manejan, no utilizar los dispositivos móviles en las calles ni mucho
menos cuando conducen. Mantener la distancia y evitar exceder los
límites de velocidad, que los peatones crucen las calles por las
cebras, que se instalan semáforos en áreas con mayor
accidentalidad.

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece diferentes mecanismos de


protección para los derechos e intereses jurídicos de la ciudadanía y les otorga
una mayor participación social en defensa y representación de sus intereses
particulares o comunitarios.
Estas garantías o mecanismos que permiten el resguardo de estos intereses son
las denominadas Acciones constitucionales, que son las siguientes:
7

La Acción de Tutela es un mecanismo efectivo y rápido al alcance de cualquier


ciudadano con el fin de proteger sus derechos fundamentales. 

La Acción de Cumplimiento, que puede ser formulada por cualquier persona


natural o jurídica, con la finalidad de que cualquier autoridad pública o un particular
cumplan con una disposición normativa o un acto administrativo. 

La Acción Popular tiene por objeto la protección de los derechos e intereses


colectivos de una comunidad en caso de que una autoridad pública o un particular
ocasionen un daño o amenacen con causarlo. 

La Acción de Grupo es un mecanismo que protege a una colectividad de, mínimo


20 personas, bien sea naturales o jurídicas, que hayan sufrido un perjuicio
individual por una misma causa.

La Acción de Habeas Corpus se encarga de la protección de la libertad de una


persona que haya sido privada de su libertad y cuando sus garantías legales o
constitucionales se hayan vulnerado. También protege a quien haya sido detenido
en forma prolongada de manera ilegal. 

La acción de Habeas Data es la facultad que tiene todo ciudadano de conocer,


actualizar y rectificar algún tipo de información personal que figure en una base de
datos o en archivos bien sean de carácter público o privado.
8

La legislación colombiana establece mecanismos alternativos para la

resolución de conflictos, los cuales buscan resolver las controversias (ya sea entre

las mismas partes o con ayuda de un tercero) y así, llegar a un acuerdo sin

necesidad de poner en marcha todo el aparato judicial. En otras palabras, se

puede presentar una solución alternativa cuando surge una controversia en

diferentes ramas del Derecho, pero es muy poco lo que sabemos en cuanto a la

solución de conflictos en materia ambiental. La falta de educación, los grupos al

margen de la ley, o la explotación indebida de los recursos naturales son algunos

de los principales problemas que desencadenan el conflicto ambiental. Además,

es importante resaltar que el conflicto ambiental en la mayoría de los casos está

acompañado, por un conflicto social. Las minorías étnicas, los resguardos

indígenas y los territorios colectivos, están asentados en zonas donde por

desgracia, se encuentran algunos de los principales recursos naturales de mayor

demanda en el mercado global. La explotación de estos recursos afecta los

ecosistemas y generan una problemática social, porque en un corto plazo, otros

recursos como el agua, pueden escasear, y esto generaría el destierro de estas

comunidades, exponiéndolos a nuevos desafíos fuera de sus territorios, y

llevándolos muy seguramente a integrar, los cinturones de miseria en las

diferentes urbes, de nuestro país.


9

CAPÍTULO 2. CONCLUSIONES
10

WEBGRAFÍA

Conozca la ubicación de los cuadrantes de la Policía Nacional. (2018, 11

septiembre). Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/cuadrantes

Ministerio de Educación. (2021). Inicio - Ministerio de Educación Nacional de

Colombia. www.mineducacion.gov.co.

https://www.mineducacion.gov.co:443/portal/

Canecas de reciclaje. (2021). [Imagen]. https://canecasdereciclaje.com/

También podría gustarte