Está en la página 1de 64

Paraninfo

Unidad 1.
Introducción a los
sistemas de
radiocomunicaciones
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas,
la que a su vez está caracterizada por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos.
La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades son diversas dependiendo
de su bandas de frecuencia. Así tenemos bandas conocidas como baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia,
muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia, etc.
Uno de los usos de la radiofrecuencia más importantes son las radiocomunicaciones. Aunque se emplea la palabra
radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de
radiofrecuencia. Otros usos son audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de datos por
radio digital; tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por los radioaficionados.
El objeto de esta unidad de trabajo es presentar algunos conceptos muy utilizados en los sistemas de
radiocomunicaciones, partiendo inicialmente de las características de las señales que se transmiten, su representación
en el dominio del tiempo y la frecuencia y las unidades logarítmicas que se emplean extensamente.
Se introducen también algunos conceptos básicos relacionados con sus modos de transmisión, así como los aspectos
básicos relativos al uso del espectro radioeléctrico, y los organismos que regulan su uso y la legislación vigente.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Objetivos
 Caracterización de sistemas de transmisión para radio y televisión.
 Caracterización de los modos de transmisión. Transmisión simplex, semi-dúplex, dúplex.
 Caracterización de la transmisión punto a punto y punto a multipunto.
 Conocer la utilidad del espectro sus bandas y servicios de radiodifusión.
 Conocer la asignación nacional de frecuencias.
 Conocer los Organismos reguladores y la Legislación vigente.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Contenidos
 1. Introducción a los Sistemas de Telecomunicación
 2. Características de las señales
 2.1. Unidades Logarítmicas
 2.2. Señales indeseables
 3. Espectro radioeléctrico
 4. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)
 5. Clasificación de diferentes sistemas y servicios de radiocomunicaciones
 5.1. Servicios radioeléctricos
 5.2. Estaciones en sistemas radioeléctricos
 5.3. Términos referentes a la transmisión en sistemas radioeléctricos
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

 6. Transmisión punto a punto y punto a multipunto.


 6.1. Punto a punto.
 6.2. Punto a multipunto.
 6.3. Sistemas multipunto a multipunto
 7. Reglamentación y estándares
 7.1. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
 7.2. Ley de Telecomunicaciones (Ley 32/2003 de 3 de nov.)
 7.3. Ley General de la Comunicación Audiovisual
 7.4. Planes Técnicos Naciones de Radiodifusión
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Mapa conceptual
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
1. Introducción a los Sistemas de Telecomunicación
La finalidad de un sistema de telecomunicaciones: es la transmisión.

Los elementos básicos de un sistema de telecomunicación son: los elementos de recogida de


información (Sr(t)) y entrega de información (St(t)), es decir la fuente y el destino (terminales) y la red
de telecomunicaciones, constituida esta última por un conjunto organizado de recursos físicos y lógicos
como:
Medios de transmisión: propagación electromagnética de señales.
Protocolo: reglas que ordenan la transmisión.
Interfaces: puntos de referencia entre entidades funcionales.
Señalización: señales que permiten ordenar la transmisión.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Concepto de Telecomunicaciones

Transmisor. Su función es acondicionar las señales de información en ancho de banda y


potencia para entregarlas al medio de transporte.
Receptor. Su función es capturar las señales en el medio de transporte, amplificarlas y
acondicionarlas a fin de que resulten inteligibles al usuario final, bien sea este una persona,
un animal, una máquina, etc.
Medio de transporte. Puede ser el vacío, el aire, un cable, el agua u otro medio material. La
mayoría de las comunicaciones eléctricas emplean como medio de transporte el aire, cables
metálicos o fibras ópticas.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Igualmente se definen:
Radio: término general que se aplica al empleo de las ondas radioeléctricas.
Ondas radioeléctricas u ondas hertzianas: ondas electromagnéticas, cuya frecuencia se fija
convencionalmente por debajo de 3.000 GHz, que se propagan por el espacio sin guía
artificial.
Radiocomunicación: toda telecomunicación transmitida por ondas radioeléctricas.

Así pues la radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de


ondas de radio u ondas hertzianas.
La comunicación vía radio se realiza a través del espectro radioeléctrico cuyas propiedades
son diversas dependiendo de su bandas de frecuencia. Así tenemos bandas conocidas como
baja frecuencia, media frecuencia, alta frecuencia, muy alta frecuencia, ultra alta frecuencia,
etc. En cada una de ellas, el comportamiento de las ondas es diferente.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Canal de Radio

En el canal de radio, la energía electromagnética generada en el transmisor es radiada al


medio de transmisión y transportada hasta el receptor, sin conexión física entre éste y el
transmisor. La radiodifusión sonora, la televisión y la telefonía móvil son los ejemplos más
comunes de canales de radio. La estructura general del canal de radio se ilustra en la siguiente
figura y comprende desde la salida del transmisor a la entrada del receptor, incluyendo las
respectivas líneas de transmisión y antenas.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

En el mundo de la radiocomunicación podemos distinguir entre:


 Radiocomunicación terrenal: toda radiocomunicación distinta de la radiocomunicación espacial o de la
radioastronomía.
 Radiocomunicación espacial: toda radiocomunicación que utilice una o varias estaciones espaciales, uno o
varios satélites reflectores u otros objetos situados en el espacio.
 Radiodeterminación: determinación de la posición, velocidad u otras características de un objeto, u obtención
de información relativa a estos parámetros, mediante las propiedades de propagación de las ondas
radioeléctricas.
o Radionavegación: radiodeterminación utilizada para fines de navegación, inclusive para señalar la presencia
de obstáculos.
o Radiolocalización: radiodeterminación utilizada para fines distintos de los de radionavegación.
o Radiogoniometría: radiodeterminación que utiliza la recepción de ondas radioeléctricas para determinar la
dirección de una estación o de un objeto.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Radioastronomía: astronomía basada en la recepción de ondas radioeléctricas de origen cósmico.


Así solamente la radiocomunicación terrenal y la radiocomunicación espacial caracterizan los sistemas
de transmisión para radio y televisión con fines de distribución, es decir, la transmisión cuyo objeto es
poner las señales de radio y televisión al alcance del público en general.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

2. Características de las señales


Las telecomunicaciones son «toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes,
voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos
u otros sistemas electromagnéticos». (UIT, o ITU).
Información se entiende el conjunto de señales, producidas por fenómenos físicos, registrados, clasificados,
organizados y relacionados, con un significado preciso para un destinatario específico.
Elementos de información. En una comunicación de voz la información fluye de manera continua entre el
transmisor y el receptor. Una fuente analógica de información produce mensajes que están definidos
dentro de un espacio continuo.

Gráfico de voltaje–tiempo que representa el valor


constante de tensión de una señal continua (d.c.)
“direct current”.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
-Señal analógica: G. voltaje–tiempo que
representa el valor variable de tensión de una
onda continua que cambia suavemente en el
tiempo.

-Señal digital: G. voltaje–tiempo que representa


los valores discretos de tensión.

-Señal de voz: G. v.–t. que representa los


valores de tensión respuesta de un transductor
del tipo electroacústico “El micrófono
Behringer “.
Paraninfo 1Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Caracterización de la señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia
Las señales pueden caracterizarse en el dominio del tiempo o en el de frecuencia.
El valor instantáneo de una señal v(t) varía en función del tiempo, por lo tanto una señal puede ser
representada por una función matemática cuya variable independiente sea el tiempo (t). Por
ejemplo la ecuación es la representación de la tensión de una señal de tipo sinusoidal.

Puede también utilizarse una nomenclatura abreviada llamada notación de fasor en rotación, o vector rotacional complejo
sobre el eje imaginario.

Donde Vp=|Vp|ejθ es un fasor y Im{_} denota la parte imaginaria


de una cantidad compleja {_} del vector rotacional complejo.

Figura sinusoidal representada mediante la proyección de


un vector rotacional complejo sobre el eje imaginario
La amplitud trazada en el eje del tiempo corresponde al vector proyectado sobre el eje imaginario (jIm).
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Algunos parámetros básicos que conforman a todas las señales
Período (T) es el tiempo durante el cual la tensión o la intensidad toman todos los valores de una onda
sinusoidal completa. En general, para una señal periódica, es el tiempo que tarda en repetirse la onda. Para
una señal sinusoidal el periodo es 1 ciclo, que son 360 grados eléctricos o 2 radianes eléctricos y la unidad
de medida es el segundo “s”.
o La Frecuencia (f) y pulsación (ω) la frecuencia es el número de
ciclos o periodos por unidad de tiempo. La unidad de medida
es el hercio “Hz” y 1 hercio se corresponde con una señal de 1
ciclo en 1 segundo, y la pulsación es la frecuencia angular en
radianes por segundo.

o La fase (θ) es el ángulo de adelanto o retraso “ángulo de


fase” de una señal respecto a otra, se considera el período 360
grados. La unidad de medida es el grado “º”
o Longitud de onda (λ): es la longitud de un período de la señal.
La unidad de medida es el metro “m”
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Nivel de señal (V)
La señal que se transmite, en general, no responde a ninguna forma determinada, si bien son
señales periódicas.
Dos valores pueden definir el nivel de señal:
El valor medio: que es la suma de los valores instantáneos de la tensión durante un periodo
“T” de tiempo.

El valor eficaz: es el valor equivalente (continuo) de la señal que genera la misma potencia
que la señal real. Este valor a que nos referiremos usualmente como el valor cuadrático medio
(RMS).
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Valores de pico Vp+ y Vp- Es la máxima (Amax= Vp+) o mínima (Amin=Vp-) amplitud que alcanza la señal. Parámetro
especialmente interesante para señales periódicas.
Valor de pico a pico: es la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la señal.
La relación entre valores de pico y eficaces.

Las operaciones más usuales sobre


una señal representada en el dominio
del tiempo son las siguientes:

Amplificación /atenuación.

Retardo (desplazando la señal a la


derecha o a la izquierda.

Duración (comprimiendo o
expandiendo la señal).
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
En los sistemas de telecomunicación es usual la representación en el dominio de frecuencia, ya que
ésta proporciona información sobre el ancho de banda en que está contenida la energía de la señal.
En general, cuando aquí se habla del dominio de frecuencia, se entiende por él la transformada de
Fourier de la función que describe a la señal en el dominio del tiempo.

En la figura siguiente observamos la transformada


de Fourier de tres señales:
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Figura de diferentes señales de


ondas representadas en el dominio
del tiempo y en frecuencia
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
El desarrollo en series de Fourier nos muestra que toda señal en el tiempo (que cumpla ciertas condiciones) puede
ser representada como una suma de señales senoidales de distintas frecuencias. La representación en frecuencia
de una señal muestra cómo se distribuye la energía de la señal entre las distintas senoides que la componen.

Figura señal periódica


compuesta y sus armónicos
sinusoidales representadas
en el dominio del tiempo y
en frecuencia.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Ancho de Banda: definimos ancho de banda de una señal como el intervalo de frecuencias en
el cual se concentra la mayor parte de la energía de la señal. Para señales reales el espectro
en frecuencia es simétrico respecto al eje ordenadas, pero sólo tendremos en cuenta las
frecuencias positivas.

El ancho de banda de estas dos señales será X Hz y (Z-Y) Hz respectivamente.


Por ejemplo, en la voz humana la mayor parte de la potencia de la señal se encuentra en un
margen de 300 a 3400 Hz, aunque emitimos dentro de un margen de frecuencias mayor, las
que son audibles por el odio humano van de 20 Hz a 20 KHz.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Señal “frase pronunciada por un
hombre”.

Los pequeños cortes corresponden al


micro-silencio entre palabras.

 En los sistemas digitales, el ancho de


banda es la velocidad de datos en bits
por segundo (bps).

 En los sistemas analógicos, el ancho de


banda se define en términos de la
diferencia entre el componente de señal
de frecuencia más alta y el de la más
baja. La frecuencia se mide en ciclos por
segundo (hertzios o hertz).
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
2.1. Unidades logarítmicas
En radiocomunicaciones se manejan magnitudes de voltaje, corriente y potencia en rangos muy amplios, por
ejemplo, el voltaje de entrada a un receptor puede ser de unas fracciones de microvoltio y la salida, de varios
voltios, lo que representa un rango de la señal de más de seis órdenes de magnitud que hace muy difícil la
representación gráfica en una escala lineal. Algo similar ocurre con los rangos de potencia, corriente y
frecuencia, por ello se utilizan magnitudes logarítmicas.

La relación logarítmica entre dos potencias


en bels

la expresión de decibeles

Wref es el valor de potencia usada como referencia

o dBw Nivel de potencia en dB, referido a 1 w.


o dBm Nivel de potencia referido a 1 mw.
o dBpw Nivel de potencia referido a 1 pw.
o dBKw Nivel de potencia referido a 1 Kw.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Relaciones Logarítmicas de Voltaje
a) Misma impedancia: si los voltajes se miden sobre resistencias iguales, R, la relación de potencias puede
expresarse como:

Es decir, cuando se trata de voltajes (o corrientes, siguiendo el mismo razonamiento), su expresión en dB es:

b) Impedancias diferentes. En algunas aplicaciones, Por ejemplo, en una ICT, la impedancia es de 75 , en


circuitos de audio y particularmente en telefonía, el voltaje de referencia se estipula como medido sobre una
resistencia de 600.

En radiocomunicación se emplea más la impedancia típica de RF de 50 Ω y lo más frecuente es utilizar,( un


1mW con R1 = 50 Ω) o las relaciones logarítmicas de potencia.
Paraninfo 1
Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Relaciones logarítmicas de intensidad de campo eléctrico
 Para la intensidad de campo eléctrico se siguen las mismas reglas que para el voltaje. En este caso, se parte
de la relación entre la densidad de flujo de potencia de una onda electromagnética y la intensidad de
campo, dada por:

 Donde E es la intensidad de campo eléctrico en volt/m y Z0 = 120π Ω (377 Ω) es la impedancia del espacio
libre.
o dBV/m La intensidad de campo de referencia es de 1 V/m.
o dBmV/m La referencia es 1 mV/m.
o dBμV/m La referencia es 1 μV/m.

Ganancia
Expresa numéricamente la relación entre los niveles de
potencia, voltaje o corriente de salida y entrada de un
circuito o sistema.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Ganancia de sistemas en cascada

La relación es igualmente válida si se trata de amplificadores (G > 1) o de atenuadores (G < 1).

La ganancia total de un sistema en cascada


Atenuación

Niveles relativos en dBr: a veces es conveniente referir los niveles logarítmicos de voltaje o potencia
al nivel que se tiene en un punto determinado de un circuito o sistema. A este punto de referencia,
se le asigna arbitrariamente el nivel de 0 dBr (dB relativos)

Representa el nivel absoluto, en dBm, medido en el punto de referencia de 0 dBr.


La relación entre dBm, dBr y dBm0 es: dBm = dBm0 + dBr
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

2.2. Señales indeseables


En los sistemas de comunicaciones pueden producirse efectos no deseados que deterioren la
comunicación, en otras palabras, que den lugar a que la señal recibida no sea tan “limpia”
como la transmitida. Entre estos efectos o señales indeseables se encuentran el ruido, la
distorsión y las interferencias.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Ruido
En cualquier sistema de radiocomunicaciones, se producen fluctuaciones de corriente ajenas
a las señales que maneja el sistema. Estas fluctuaciones son de tipo aleatorio y pueden tener
diversos orígenes; al agregarse a la señal, deterioran la calidad de la comunicación.

a) La señal y figura señal analógica


b) Suma de ruido
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Un tipo de ruido que está presente siempre en todos los circuitos eléctricos es el ruido
térmico, debido a la agitación electrónica en los conductores y semiconductores como
consecuencia de la temperatura; se trata, por tanto de un ruido de origen natural.

 Otras fuentes naturales de ruido son:


o El universo, el sol, algunas estrellas, “ ruido cósmico”.
o La atmósfera, en especial los rayos, “ruido atmosférico”.
 Otras fuentes de ruido son de origen humano. Entre ellas se encuentran los motores
eléctricos y de combustión.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
En general, no es posible eliminar el ruido térmico, si bien algunas técnicas de procesado
digital de señales permiten, en algunos casos, reducirlo considerablemente.
Los ruidos de origen humano son difíciles de eliminar,
 Se pueden reducir su efecto blindando o apantallando los circuitos y utilizando
algunos tipos de antenas altamente direccionales.
 Si se utilizan filtros para dejar pasar solamente la banda de una señal, inevitablemente
en esa banda también habrá ruido y lo único que se eliminará será el ruido fuera de la
banda de interés.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Distorsión
Por distorsión se entiende la alteración, no deseada, de la forma de onda de una señal. La
distorsión lineal es aquella que modifica la amplitud y la fase de la señal en función de la
frecuencia.
Esto ocurre en cualquier circuito cuya respuesta en frecuencia no sea plana, es decir, que no deje
pasar por igual todos los componentes espectrales de una señal.

Figura de la señal Figura de la señal con distorsión Figura de la señal con distorsión
lineal de amplitud lineal de fase
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Distorsión
La distorsión no lineal se produce cuando en la señal de salida del sistema aparecen
componentes frecuenciales que no existían en la señal de entrada.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Interferencia
Por interferencia se entiende la presencia de señales indeseables en un sistema de
comunicaciones determinado, originadas por otros sistemas de comunicaciones. En sistemas
radioeléctricos, esto ocurre cuando en una misma zona se reciben simultáneamente señales
de dos o más sistemas que funcionan en la misma banda de frecuencia, o cuando uno de los
sistemas produce señales indeseadas fuera de su banda de trabajo y cuyas frecuencias caen
dentro de la banda de otro sistema. En los sistemas de cable las interferencias son causadas
por la inducción del campo electromagnético producido por la señal en un cable y que
abarcan el espacio ocupado por otro cable.

Figura de interferencias en la transmisión de la señal de ajuste de la televisión


Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
Relación señal/ruido
 Se define como relación señal a ruido, S/N o SNR al cociente de la potencia de la señal entre
la potencia de ruido en un punto dado de un sistema, es decir:

 La relación S/N proporciona una medida de la calidad de una señal en un sistema


determinado y depende, tanto del nivel de señal recibida como del ruido total, es decir, la
suma del ruido procedente de fuentes externas y el ruido inherente al sistema. En el diseño
de sistemas, se desea que la relación señal a ruido tenga un valor tan elevado como sea
posible.
 En los sistemas digitales de comunicaciones suele utilizarse el concepto de tasa de errores
(BER), equivalente, en cierta medida a la relación señal a ruido, más empleado en los
sistemas analógicos.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

3. Espectro radioeléctrico

 La radiación electromagnética es una


combinación de campos eléctricos y
magnéticos oscilantes, que se propagan a
través del espacio transportando energía
de un lugar a otro.
 La radiación electromagnética puede
manifestarse de diversas maneras como
calor radiado, luz visible, rayos X o rayos
gamma. A diferencia de otros tipos de
onda, como el sonido, que necesitan un
medio material para propagarse, la
radiación electromagnética se puede
propagar en el vacío.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
La emisión
 Es la radiación producida, o producción de radiación, por una estación transmisora
radioeléctrica. Por ejemplo, la energía radiada por el oscilador local de un receptor
radioeléctrico no es una emisión, sino una radiación.

 Los sistemas de radiocomunicación utilizan el espectro radioeléctrico, que comprende las


bandas de frecuencias útiles para los servicios de radiocomunicación y que se designan por
números enteros, en orden creciente.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Una banda de radiofrecuencia es una pequeña sección de frecuencias del Espectro Radioeléctrico utilizada en
comunicaciones por radio, en la que los canales de comunicación se utilizan para un mismo propósito.
 Para evitar interferencias y permitir un uso eficientes del espectro radioeléctrico, se colocan servicios
similares en la misma bandas.
 Cada una de estas bandas tiene un plan de banda que determina como se utiliza y se comparte para evitar
interferencias entre canales y especificar el protocolo de comunicación que permita la comunicación entre el
emisor y el receptor.
 Existe una convención para separar las bandas según la longitud de onda en divisiones de 10n metros, o
frecuencias de 3×10n hercios.
 A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de los 300 GHz, la
absorción de la Radiación electromagnética por la atmósfera es tan grande que es, de hecho, opaca hasta que
se convierte en transparente, de nuevo cerca del infrarrojo y en los rangos de frecuencia visuales.
 Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y
20.000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se
desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser
ondas electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.
DISTRIBUCIÓN DE BANDAS DE FRECUENCIAS
Paraninfo Banda ITU
1 Introducción
Nombre
Nombre inglés a los(enSímbolos
sistemas
inglés) dederadiocomunicaciones
Gama de frecuencias
Longitud onda
Ejemplos de uso

  Frecuencia tremendamente baja TLF < 3 Hz Ruido natural o provocado por el hombre
Tremendously low frequency > 100.000 km

  Frecuencia extremadamente baja ELF 3-30 Hz Comunicación con submarinos


Extremely low frequency 100.000–10.000 km

  Super baja frecuencia SLF 30-300 Hz Radar . Enlace de radio


Super low frequency 10.000–1.000 km
Distribución   Ultra baja frecuencia
Ultra low frequency.
ULF 0.3 a 3 KHz.
1000 a 100 Km
Enlaces de radio. Ayuda a navegación aérea. Comunicaciones en minas
a través de la tierra
de bandas 4 Muy baja frecuencia VLF 3 a 30 kHz Radioayuda, señales de tiempo, comunicación submarina, pulsómetros
Very-low freq. 100 Km a 10 Km inalámbricos, Geofísica
de 5 Media frecuencia Low frequency LF 30 a 300 kHz radiodifusión en AM (onda larga) (Europa y partes de Ásia), RFID,

frecuencia
10 Km a 1 Km Radioafición
6 Media frecuencia Medium freq MF 300 a 3 000 kHz Radiodifusión en AM (onda media), Radioafición, Balizamiento de
1000 m a 100m Aludes
7 Alta frecuencia High frequency HF 3 a 30 MHz , RFID, Radar, Comunicaciones ALE, Comunicación cuasi-vertical
100 m a 10 m (NVIS), Telefonía móvil y marina
8 Muy alta frecuencia VHF 30 a 300 MHz FM, Televisión, Comunicaciones con aviones a la vista entre tierra-
Very-high freq. 10 m a 1 m avión y avión-avión, Telefonía móvil marítima y terrestre,

9 Ultra alta frecuencia UHF 300 a 3000 MHz Comunicaciones por microondas, Radioastronomía, Redes
Ultra-high freq 1 m a 10 cm inalámbricas, Bluetooth, GPS,
10 Super alta frecuencia SHF 3 a 30 GHz Comunicaciones por satélite, Televisión por satélite, DBS,
Super-high freq 10 cm a 1 cm
11 Frecuencia extremadamente alta EHF 30 a 300 GHz Radioastronomía, Transmisión por microondas de alta frecuencia,
Extra-high freq. 10 mm a 1 mm Teledetección,

12 Terahercios or Frecuencia tremendamente THz or THF > 300 GHz Radiografía de terahercios, Espectroscopia mediante terahercios,
alta < 1 mm Comunicaciones/computación mediante terahercios
Terahertz or tremendously high
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
División del espectro
La UIT dividió al planeta en tres regiones, en las cuales la distribución de las frecuencias para
los distintos usos y servicios son similares para los países que integran una región
determinada. La REGIÓN 1,( Europa, África, el Medio Oriente, Mongolia y las Repúblicas de la
ex-Unión Soviética). La REGIÓN 2 (América). La REGIÓN 3 ( principalmente Asia y Oceanía).
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
4. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias
 El CNAF es el instrumento legal, dependiente de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y
de la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR)
de España, utilizado para asignar a los distintos servicios de radiocomunicaciones las diferentes
bandas de frecuencias, estas bandas se extienden desde 9 KHz. hasta 105 GHz. En el CNAF también se
especifica la metodología de uso del espectro radioeléctrico de España

 El CNAF podrá establecer, entre otras, las siguientes previsiones:


o La reserva de parte del espectro para servicios determinados.
o Preferencias por razón del fin social del servicio a prestar.
o Delimitación de las bandas, canales o frecuencias que se reservan a las Administraciones Públicas o
entes públicos de ellas dependientes para la gestión directa de sus servicios.
o Previsión respecto de la explotación en el futuro de las distintas bandas de frecuencias,
fomentando la neutralidad tecnológica y de los servicios.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

El espectro radioeléctrico, constituye un recurso natural limitado de propiedad nacional, es


decir, no puede utilizarse libremente por cualquier persona, ya que las emisiones en una
frecuencia y lugar específicos deben ser únicas. Por ello en la gestión de frecuencias se debe
diferenciar entre los conceptos de atribución, adjudicación y asignación:

 Atribución (de una banda de frecuencias): inscripción en el Cuadro de atribución de bandas


de frecuencias, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada por uno o
varios servicios de radiocomunicación terrenal o espacial o por el servicio de
radioastronomía en condiciones especificadas.
 Adjudicación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): inscripción de un canal
determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente, para ser utilizado por
una o varias administraciones para un servicio de radiocomunicación terrenal o espacial en
uno o varios países o zonas geográficas determinados y según condiciones especificadas.
 Asignación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): autorización que da una
administración para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal
radioeléctrico determinado en condiciones especificadas.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Las bandas de frecuencias asignadas para los servicios de radiodifusión de televisión analógica (TV) son
designadas de forma especial como indica la nota de utilización UN-35 del CNAF que establece que la banda de
frecuencias 470 a 862 MHz (canales radioeléctricos 21 a 69) regulada conforme a los Planes Técnicos
Nacionales.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

5. Clasificación de diferentes sistemas y servicios de radiocomunicaciones

5.1. Servicios radioeléctricos


Servicio de radiocomunicación: Servicio que implica la transmisión, la emisión o la recepción
de ondas radioeléctricas para fines específicos de telecomunicación. Según la UIT, los tipos de
servicios de radiocomunicación que se asignan en las diferentes bandas se definen como
sigue
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Servicio fijo: servicio de radiocomunicación entre puntos fijos
determinados.

 Servicio fijo por satélite: servicio de radiocomunicación entre


estaciones terrenas situadas en emplazamientos dados
cuando se utilizan uno o más satélites; el emplazamiento
dado puede ser un punto fijo determinado o cualquier punto
fijo situado en una zona determinada.

 Servicio entre satélites: servicio de radiocomunicación que


establece enlaces entre satélites artificiales.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Servicio de operaciones espaciales: servicio de radiocomunicación
que concierne exclusivamente al funcionamiento de los vehículos
espaciales, en particular el seguimiento espacial, la telemedida
espacial y el telemando espacial.

 Servicio móvil: servicio de radiocomunicación entre


estaciones móviles y estaciones terrestres o entre
estaciones móviles.
o Servicio móvil por satélite: servicio de
radiocomunicación entre estaciones terrenas móviles y
una o varias estaciones espaciales o entre estaciones
espaciales utilizadas por este servicio;
o Servicio móvil terrestre: servicio móvil entre estaciones
de base y estaciones móviles terrestres o entre
estaciones móviles terrestres
o Servicio móvil terrestre por satélite: servicio móvil por
satélite en el que las estaciones terrenas móviles están
situadas en tierra.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

o Servicio móvil marítimo: servicio móvil entre estaciones costeras y


estaciones de barco, entre estaciones de barco, o entre estaciones
de comunicaciones a bordo asociadas
o Servicio móvil marítimo por satélite: servicio móvil por satélite en el
que las estaciones terrenas móviles están situadas a bordo de
barcos;
o Servicio móvil aeronáutico: servicio móvil entre estaciones
aeronáuticas y estaciones de aeronave, o entre estaciones de
aeronave, en el que también pueden participar las estaciones de
embarcación o dispositivo de salvamento; también pueden
considerarse incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza
de localización de siniestros que operen en las frecuencias de
socorro y de urgencia designadas.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

La figura resume y ejemplifica el entorno de radiocomunicaciones a nivel Aeropuerto


haciendo uso del vínculo inalámbrico entre elementos clave como la torre de control
(TWR) con las aeronaves y el personal de operaciones del aeropuerto tanto en los
terminales como en los vehículos en pista.

 Servicio móvil aeronáutico (en rutas) o (fuera de rutas): Servicio móvil aeronáutico reservado a las
comunicaciones aeronáuticas relativas a la seguridad y regularidad de los vuelos, principalmente en las rutas
nacionales o internacionales de la aviación civil.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Servicio de radiodifusión: servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser
recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de
televisión o de otro género (CS).

 Servicio de radiodifusión por satélite: servicio de radiocomunicación en el cual las señales


emitidas o retransmitidas por estaciones espaciales están destinadas a la recepción directa por
el público en general. En el servicio de radiodifusión por satélite la expresión «recepción
directa» abarca tanto la recepción individual como la recepción comunal.

 Servicio de radiodeterminación: servicio de radiocomunicación para fines de


radiodeterminación. Así el servicio de radiodeterminación por satélite es el servicio de
radiocomunicación para fines de radiodeterminación, y que implica la utilización de una o más
estaciones espaciales.

 Servicio de radionavegación: servicio de radiodeterminación para fines de radionavegación.


Así el servicio de radionavegación por satélite es el servicio de radiodeterminación por satélite
para fines de radionavegación.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

 Servicio de radiolocalización: servicio de radiodeterminación para fines de


radiolocalización. Así el servicio de radiolocalización por satélite es el servicio de
radiodeterminación por satélite utilizado para la radiolocalización.

 Servicio de aficionados: servicio de radiocomunicación que tiene por objeto la instrucción


individual, la intercomunicación y los estudios técnicos, efectuado por aficionados, esto
es, por personas debidamente autorizadas que se interesan en la radiotecnia con
carácter exclusivamente personal y sin fines de lucro. Así el servicio de aficionados por
satélite es el servicio de radiocomunicación que utiliza estaciones espaciales situadas en
satélites de la Tierra para los mismos.

 Servicio de seguridad: todo servicio de radiocomunicación que se explote de manera


permanente o temporal para garantizar la seguridad de la vida humana y la salvaguardia
de los bienes.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Espaciales. Servicios de radiocomunicación entre estaciones o vehículos espaciales.
 Tierra-espacio. Servicios de radiocomunicación entre estaciones terrestres y estaciones o vehículos espaciales, por ejemplo,
la comunicación entre una estación terrestre y un satélite.
 Radioastronomía. Astronomía basada en la recepción de ondas radioeléctricas de origen cósmico.
 Estándares de frecuencia. Transmisiones de radio de frecuencias específicas y alta precisión
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
5.2. Estaciones en sistemas radioeléctricos
 Estación: uno o más transmisores o receptores, o una combinación de transmisores y
receptores, incluyendo las instalaciones accesorias, necesarios para asegurar un servicio de
radiocomunicación, o el servicio de radioastronomía en un lugar determinado. Las estaciones
se clasificarán según el servicio en el que participen de una manera permanente o temporal:
o Estación terrenal: estación que efectúa radiocomunicaciones terrenales.
o Estación terrena: estación situada en la superficie de la Tierra o en la parte principal de la
atmósfera terrestre destinada a establecer comunicación: con una o varias estaciones
espaciales.

Estación terrenal Estación terrena


Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Estación espacial: estación situada en un objeto que se encuentra, que está destinado a ir o
que ya estuvo, fuera de la parte principal de la atmósfera de la Tierra.
 Estación fija: estación del servicio fijo.
 Estación móvil: estación del servicio móvil destinada a ser utilizada en movimiento o mientras
esté detenida en puntos no determinados.
 Estación terrena móvil: estación terrena del servicio móvil por satélite destinada a ser utilizada
en movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados.

 Estación terrestre: estación del servicio móvil no destinada a ser utilizada en movimiento.
 Estación terrena de base: estación terrena del servicio fijo por satélite o, en ciertos casos, del
servicio móvil terrestre por satélite, situada en un punto determinado o en una zona
determinada en tierra y destinada a asegurar el enlace de conexión del servicio móvil terrestre
por satélite.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
5.3. Términos referentes a la transmisión en sistemas radioeléctricos
 Método Símplex. Es aquel en el que una estación siempre actúa como fuente y la otra siempre como
colector. Este método permite la transmisión de información en un único sentido. Ejemplos de
transmisión simplex son:
o La televisión en general.
o La recepción individual (en el servicio de radiodifusión por satélite).
o La recepción comunal (en el servicio de radiodifusión por satélite).
o La radiomedida: telemedida (aplicación
de las telecomunicaciones que permite indicar
o registrar automáticamente medidas a cierta
distancia del instrumento de medida) realizada
por medio de las ondas radioeléctricas.

Figura de un radar meteorológico emitiendo señales electromagnéticas con unas λ=5


cm
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Método Semidúplex. Es aquel en el que una estación A en un momento de tiempo, actúa como fuente y
otra estación corresponsal B actúa como colector, y en el momento siguiente, la estación B actuará como
fuente y la A como colector. Permite la transmisión en ambas direcciones, aunque en momentos
diferentes. Un ejemplo radioaficionados

 Método Dúplex. En el que dos estaciones A y B, actúan como fuente y colector, transmitiendo y recibiendo
información simultáneamente. Por ejemplo teléfonos móviles.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
 Comunicaciones Half-Duplex: la información viaja normalmente en una sola dirección a la vez, dado que las estaciones
móviles que se hallen en el lugar del siniestro puedan compartir la información admiten solo una señal. Un ejemplo es el
radio de banda civil o Banda Ciudadana

 También se puede disponer de sistemas telefónicos satelitales que se pueden comunicar simultáneamente en dos
direcciones están operando en modo full-dúplex.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
6. Transmisión punto a punto y punto a multipunto
6.1. Punto a punto
 Esta forma de conectividad permite la comunicación entre dos estaciones, como
se ilustra en la figura. En este caso, las dos estaciones participantes pueden
intercambiarse tráfico simultáneamente si se requiere, formando un circuito
denominado dúplex, constituido por el semicircuito de A hacia B y el
semicircuito de B hacia A. Cada estación transmite en una frecuencia diferente
al satélite.

Los sistemas de recogida de noticias por satélite (SNG)


Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

Un modo simple de comunicar más estaciones consiste en establecer los circuitos punto a punto que requiera cada estación
con las demás, con la ventaja encontrada en cualquier red por satélite de que su antena actúa como un elemento común a
todos ellos, la cual, si es direccional, apunta hacia el satélite, para transmitir y recibir señales hacia y de una sola dirección
precisa.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

6.2. Punto a multipunto

Los sistemas punto a multipunto conectan


una estación central a un gran número de
posibles receptores. Los ejemplos más
comunes son los sistemas de difusión AM
y FM de radio y la Televisión comercial,
donde un transmisor central usa una
antena con haz amplio para alcanzar a
muchos oyentes y televidentes.
Los satélites tienen la ventaja inherente de
permitir que se transmita la misma señal
desde una estación de una red a un
número ilimitado de estaciones receptoras
dentro de la zona de cobertura del enlace
descendente.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
6.3. Sistemas multipunto a multipunto
Los sistemas multipunto a multipunto. Permiten comunicaciones simultáneas entre usuarios individuales (quienes pueden no
estar en ubicaciones fijas). Estos sistemas no conectan directamente a dos usuarios, pero se apoyan en una infraestructura de
estaciones base que conectan a los usuarios individuales a una oficina central de conmutación, que a su vez se conectan con
otra estación base y de esta hacia el otro usuario.

MESH es una red de malla


inalámbrica (WMN),es una red de
comunicaciones por radio de los
nodos organizados en una topología
de malla.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
7. Reglamentación y estándares
7.1. Comisión Nacional de los mercados de la Competencia CNMC _(CMT)
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) era la Autoridad Nacional de Regulación (ANR) del sector de las
telecomunicaciones en España. (creada en 1996). Tiene varios objetivos principales:
o Establecimiento y supervisión de las obligaciones específicas que hayan de cumplir los operadores del mercado de las
telecomunicaciones.
o Fomento de la competencia en los mercados de los servicios audiovisuales, conforme a lo previsto por su normativa
reguladora.
o Resolución de los conflictos entre operadores.
o Ejercicio como órgano arbitral de las controversias entre los operadores.
En 2013, la CMT se integró en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

CNMC integra cinco organismos:


Comisión Nacional de Energía, Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones, Comisión Nacional de la Competencia,
Comisión Nacional del Sector Postal, y Comité de Regulación
Ferroviaria y Aeroportuaria.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

7.2. Ley de Telecomunicaciones


 Deroga a las Leyes General de Telecomunicaciones (Ley 11/1998 de 24 de abril, y la Ley 32/2003, de 3 de
noviembre)
 Objetivos:
o Facilitar el despliegue de las redes de nueva generación fijas y móviles, ampliando su cobertura.
o Mejorar la oferta de servicios innovadores a los ciudadanos, de mayor calidad y a unos precios más
asequibles, impulsando unas condiciones más efectivas de competencia
 Los ejes fundamentales:
o Impulso a la competencia y mejora de los servicios a los usuarios
o Recuperar la unidad de mercado
o Eliminar y reducir cargas administrativas a los operadores
o Facilitar el despliegue de redes.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones

7.3. Ley General de la Comunicación Audiovisual

 Que regula la normativa básica del servicio público de radio, televisión y oferta interactiva, las condiciones de
prestación y los derechos de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual y, en particular, la
comunicación audiovisual de cobertura estatal

Regulando y aportando norma sobre:

o Los servicios de comunicación audiovisual


como servicios de interés general, en
concreto sobre: La explotación de redes de
comunicación electrónica y servicios de
comunicación audiovisual.
o Nuevas formas de comunicación
audiovisual:

 Televisión en movilidad.
 Televisión en Alta Definición.
Paraninfo 1 Introducción a los sistemas de radiocomunicaciones
7.4. Planes Técnicos Naciones de Radiodifusión

 El Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Medias (hectométricas) fue


aprobado por Real Decreto 765/1993, de 21 de mayo (BOE nº 139, de 11 de junio de 1993).
 El Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de
Frecuencia fue aprobado por Real Decreto 964/2006, de 1 de septiembre (BOE nº 223, de 18 de
septiembre de 2006).
 El Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora Digital Terrenal fue aprobado por Real
Decreto 1287/1999, de 23 de julio (BOE nº 177, de 26 de julio de 1999), complementado por la
Orden de 15 de octubre de 2001 (BOE nº 266, de 6 de noviembre de 2001) y modificado por el
Real Decreto 802/2011, de 10 de junio (BOE nº 153, de 28 de junio de 2011)
 El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre fue aprobado por Real Decreto
944/2005, de 29 de julio (BOE nº 181, de 30 de julio de 2005). El Plan Técnico Nacional de la
Televisión Digital Local fue aprobado por Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo (BOE nº 85, de
8 de abril de 2004), y complementado por Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre (BOE nº
292, de 4 de diciembre de 2004).
 Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre aprobado por Acuerdo del Consejo de
Ministros de 7 de septiembre de 2007.

También podría gustarte