Está en la página 1de 2

EL Liberalismo

INTRODUCCIÓN

El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y política que enfatiza la


aplicación del método científico en los eventos del día a día. Se opone a las
abstracciones teóricas, imaginativas y metafísicas. El positivismo se gesta en un
contexto de liberalismo político-económico, propio del siglo XIX, donde son
bienvenidas las ideas de progreso, de bienestar, de goce de derechos y libertades
del hombre. La idea de ciencia aportada por el positivismo sirvió de esperanza
para el modelo liberal. El enfoque positivista de la obra en cuestión, podemos decir
a grandes rasgos que la filosofía positiva surgió como “una reacción contra el
idealismo. La bandera que enarbolará será la recuperación del hombre
concreto, con sus sentidos, apetitos, sentimientos y pasiones; el rescate de la
individualidad y, con ella, la comprensión total del proceso histórico”.

DESARROLLO

Más específicamente, esta filosofía surgió como reacción contra aquellas


posiciones religiosas, filosóficas, políticas e incluso científicas que no
fundamentaban sus juicios ni sus conclusiones en datos y constataciones
empíricas. Por eso criticó que las interpretaciones del mundo, del tipo que fueren,
emplearan “palabras a las que no corresponde ninguna experiencia.El positivismo
critica, por tanto, permanentemente tanto las interpretaciones religiosas del mundo
como la metafísica materialista, y se esfuerza por encontrar un puesto de
observación libre de todo presupuesto metafísico”. Esta actitud constituyó el punto
de partida de la filosofía positiva, la cual no se limitó a un interés teórico sino que
también tuvo un interés práctico, por eso buscó reformar la organización social
desde una perspectiva científica basada en un enfoque empirista, para lo cual
consideró indispensable hacer primero “una reforma de las ciencias y del
pensamiento”.
Es un trabajo de Roberto García jurado, donde relaciona y afirma que Gaetano Mosca,
Vilfredo Pareto y Robert Michels, son quienes pueden considerarse los elitistas por
excelencia. El término de “elites democráticas puede parecer un contrasentido en sí
mismo. La separación entre gobernantes y gobernados es una realidad inocultable en las
democracias occidentales.

CONCLUSIÓN

Existe una gran similitud en la concepción que sobre la historia tienen estos tres
autores. La diferencia entre una élite y una aristocracia es uno de los aspectos
más polémicos del enfoque elitista.

Para los elitistas el orden social y político funciona correctamente cuando las
élites gobernantes se forman con los mejores elementos.

Esta actitud constituyó el punto de partida de la filosofía positiva, la cual no se


limitó a un interés teórico sino que también tuvo un interés práctico, por eso buscó
reformar la organización social desde una perspectiva científica basada en un
enfoque empirista, para lo cual consideró indispensable hacer primero “una
reforma de las ciencias y del pensamiento.

También podría gustarte