Está en la página 1de 6

Estudiante: Carlos Antonio Munguía Félix

Matrícula: ES202116084

División Académica: Ciencias de la Salud, Biológicas, Ambientales CSBA

Programa Educativo: Ingeniería en Energías Renovables

Grupo: ER-ECSM-2102-B1-001

Docente: José Luis Serrano Martínez

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Lugar: Hermosillo, Sonora.

Fecha: 25 de Julio de 2021.

1
Unidad 1. Autorreflexión U1
Actividad individual.
Este producto a entregar contiene lo indicado en el siguiente índice:

Portada de Presentación ………….. página 1


Índice e instrucciones del docente ………….. página 2
Respuesta a preguntas reflexivas ………….. Páginas 2,3,4,5
Referencia bibliográfica ………….. Páginas 6

Instrucciones del docente sobre las actividades del tema.


1. Reflexiona como aplicaste el conocimiento adquirido al realizar las actividades.
2. Responde las siguientes preguntas reflexivas:

 ¿Cuál es la importancia de las disciplinas de estudio aplicadas al proceso de investigación


científica?
 ¿Cuál de los procesos históricos de México te resultó más interesante y por qué?
 ¿Cuál es vínculo entre el estudio histórico y las energías renovables?
 ¿Para ti qué es la globalización?
 ¿Qué indicador económico te resultó difícil de entender?
 ¿Qué actividad te resultó difícil de realizar?

3. Guardé mi actividad con la nomenclatura indicada.


4. Envié mi actividad y espero las observaciones de mi docente en línea, en caso de ser necesario
ajustare lo que se me indique.

Respuesta a preguntas Reflexivas

 ¿Cuál es la importancia de las disciplinas de estudio aplicadas al proceso de


investigación científica?
La importancia de las disciplinas de estudio aplicadas al proceso de investigación científica es que nos
ayuda a realizar la investigación con orden, organizadamente guiados y con pasos específicos en cada
parte del proceso, de hecho cada disciplina se utiliza en su área de especialidad, es decir, en
investigación de procesos históricos utilizamos las disciplinas acorde a la información que intentamos
averiguar, y son específicas para cada área que se quiera profundizar, constituyen estas ciencias o
ramas del conocimiento una herramienta estupenda, combinada con técnicas y métodos para realizar
actividad intelectual creativa. Son las disciplinas de estudio las que nos permiten realizar las
investigaciones con orden del modo que podemos seguir avanzando en la investigación, al ir acomodando
la información obtenida en el lugar correcto, clasificándola y organizándola del modo tal que nos permite
seguir incrementando el caudal de información de cada disciplina sin saturarnos y detenernos porque
tenemos demasiada información, o en el caso contrario, cuando no fluye como quisiéramos la
información, nos ayuda a generarla y obtenerla con métodos claros y precisos, nos permite seguir
clasificando los datos obtenidos y ser avalados durante el proceso de la investigación.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, que se ha ido mejorando con los años, con las nuevas tecnologías de la
información, se ha logrado hacer archivos de millones de palabras que pueden ser trasladados en
nuestros bolsillos, a la vez que se comparten de manera rápida y a muchísimas personas con solo un
clic.
2
 ¿Cuál de los procesos históricos de México te resultó más interesante y por qué?
Me encanta leer sobre la historia de México, me atrae de manera especial la Revolución Mexicana, un
episodio que nos trajo consigo una serie de cambios que considero todavía nuestra revolución esta
interrrumpida, desde mi perspectiva, debido a toda la mezcla de traiciones, asesinos, y personajes
extraordinarios que lucharon por sus valores y convicciones y una impresionante mezcla y combinación
de hechos que complicaron el conseguir de mejor manera nuestros logros, sabemos que fue como
resulto, eso es innegable y además es historia y eso no cambiará nada, sabemos que no se vale decir
que hubiera sido diferente, porque el hubiera no existe, pero me queda un sinsabor porque considero que
cuando se estabilizó el país, resultó en manos no apropiadas y fueron poco morales y no identificados
con los principios del pueblo, nada leales y deshonestos, los sujetos que decidieron y formaron las
instituciones, intentando pacificar un país bravo, hubo muchos intereses creados en ese entonces, pero
fue un período con un proceso definitorio de nuestra nación y a quien vivió y estuvo en esa guerra, digo,
a los simples mortales que no podían huir y trasladarse a otro país donde su vida transcurriese tranquila,
sin los sobresaltos, a esos mexicanos que no tenían alternativa, a aquellos que, o le entrabas o le
entrabas, con un bando o con otro, no tenían opción fue una circunstancia muy difícil, porque la propia
vida y la de tus familiares estaba de por medio.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.

 ¿Cuál es vínculo entre el estudio histórico y las energías renovables?


Existe un dicho que dice: Quien no conoce su historia está destinado a repetirla. A lo largo de la historia
de los seres humanos la energía ha sido un detonante del desarrollo de la humanidad. Inició desde la
utilización del fuego, el cual motivó la cocción de los alimentos y con ello, a los homínidos (Familia de
primates catarrinos con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de
inteligencia y habilidad manual), les creció el cerebro, lo que fue determinante en el desarrollo de la
tecnología que terminó por posicionar al ser humano como el gran depredador del planeta, al desarrollar
su inteligencia.
Habiéndose desarrollado, transcurridos muchísimos años después y viviendo en esquemas de
sociedades civilizadas, el ser humano inició a utilizar el agua y el viento como fuentes de energía para
producir sus alimentos. Pudiendo almacenar los excedentes, y a la vez comerciar con otros pueblos, lo
cual sentó las primeras bases de la economía.
El descubrimiento y utilización del carbón, resultó ser el primer combustible fósil al que se tuvo acceso,
transformando a la humanidad. Propició la industrialización y con ella, una forma diferente de convivir en
sociedad.
Tiempo después, la gasolina movería el transporte de mercancías y pasajeros gracias a la invención del
motor de combustión interna y la corriente alterna posibilitó iluminar y dar calor a las ciudades,
transformando la vida cotidiana de millones de personas.
En un principio, los combustibles fósiles favorecieron el desarrollo económico y en general del ser
humano, quizá cometimos el error de no preocuparnos en no depender únicamente de esas maneras de
generar energía eléctrica y realizar transporte de mercancías y personas, pudiendo haber generado o
desarrollado otras fuentes energéticas más renovables, olvidándolas y relegándolas, hasta que, obligados
por la necesidad, y ver el daño ocasionado al planeta con el calentamiento global, la humanidad las
retomó a finales del siglo XX.

3
Quizás y tal vez como se dice, si no las “hubiéramos” olvidado y se ”hubiera” continuado de manera
permanente perfeccionando estas tecnologías con el uso de energías renovables, en este momento,
tantos años después, ya se “hubiera” resuelto, o tendríamos un avance mayor en las mismas, pero insisto
en mencionar que los intereses creados en la producción, distribución y consumo de las energías no
renovables, se tendrían más opciones más desarrolladas de producción de energía con el consumo de
energías renovables, mucho más eficientes, que las que tenemos actualmente, vínculo claro y preciso
entre el estudio histórico y las energías renovables.

 ¿Para ti qué es la globalización?


La globalización es un proceso con múltiples y variados impactos, tiene efectos fundamentales en las
esferas culturales, económicas, sociales y políticas. Ejemplo de la globalización son las redes sociales,
los tratados de libre comercio entre regiones de diferentes latitudes, las compras por Internet, la rápida
velocidad de transmisión de la información entre continentes, etc.
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes
naciones del mundo en el plano político, económico, tecnológico, social. De hecho, los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras.
La globalización incrementa el nivel de vida y el empleo, facilita la movilidad de la población, difunde
avances médicos y sanitarios de una manera rápida, impulsa la flexibilidad.
La globalización provoca la pérdida progresiva de tasas, aduanas y otros impuestos extranjeros. Esto a
largo plazo supone problemas económicos para los países pobres, que son siempre los que salen
perjudicados. La globalización favorece la circulación de capital, pero este está en manos de los países
ricos.
La globalización ha facilitado la proliferación de distintas actividades delictivas como el narcotráfico, las
defraudaciones financieras, el comercio de armas, la piratería, el tráfico de personas, el terrorismo
internacional, el crimen organizado. También se ha incrementado el intercambio cultural, desaparición de
las fronteras económicas, intercambio lingüístico, extensión de los derechos humanos, etc.

 ¿Qué indicador económico te resultó difícil de entender?

Copiado de los apuntes de unidad 1 de la asignatura Contexto socioeconómico de México, introducción


al estudio histórico de México. Los indicadores económicos son datos que representan valores
estadísticos y expresan el comportamiento de variables económicas. Su cálculo se hace cada
determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.) con el propósito de pronosticar o
determinar una situación a partir de un análisis comparativo.
Es importante mencionar que existen una variedad de indicadores relativos a diferentes temas de carácter
económico; sin embargo, no es objeto de este curso analizarlos todos, ya que se trata de aplicaciones
más especializadas que no corresponden a los propósitos de aprendizaje. A continuación se presentan
los más indicadores más relevantes y respectivas definiciones.

Devaluación
Pérdida del valor nominal de una moneda con respecto a otra moneda provocada por decisión de las
autoridades económicas. No debe confundirse con la depreciación, término que se identifica con el mismo
proceso bajo un régimen de tipo de cambio flexible.

4
Inflación
Aumento persistente del nivel general de los precios de la economía, con la consecuente pérdida del
valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a través de la variación del índice de precios al
consumidor.

Ingreso Per Cápita


Conjunto de remuneraciones promedio obtenida por los habitantes de un país en un periodo determinado,
generalmente un año. Se utiliza para comparar estándares de vida entre

Producto Interno Bruto (PIB)


Se define como la suma de bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado; para el caso
de México, la publicación es cada tres meses. Puede ser expresado en valores de mercado.

Tasas de Interés
Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos porcentuales y referirse a un
período de un año.

Población económicamente activa


Es un sector de la población que corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país y está constituido
por personas en edad de trabajar. Al incorporarse al mercado laboral tiene un empleo remunerado. Sus
condiciones de trabajo dependen de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación. La PEA, como
se conoce por sus siglas, está compuesta por empleados y desempleados. La PEA no corresponde a la
tasa de ocupación o desempleo, no proporciona información la calidad de trabajos generados en la
economía, ni la generación de nuevos puestos de trabajo. La PEA se calcula a través de la suma de estos
dos componentes (PEA = empleados + desempleados). La tasa de desempleo se calcula como el número
de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje.

De los indicadores económicos manejados en este curso, realmente ninguno de ellos, para mí es difícil
de comprender, son definiciones claras y muy prácticas de los datos que se pretende analizar y
representar de la economía, son indicadores que ayudan a realizar comparativas entre un período inicial
analizado y otro analizado posteriormente o viceversa.

 ¿Qué actividad te resultó difícil de realizar?


En las actividades de la unidad 1 de esta asignatura, no me resultó difícil de realizar ninguna actividad,
sin embargo, el que no sea difícil, no significa realizarla sin esfuerzo, más bién las líneas del tiempo de
los procesos históricos me consumieron mucho tiempo de lectura para la realización de las mismas, no
es difícil, pero si se necesita invertir y dedicar tiempo y esfuerzo para realizarla, aclaro que no es difícil,
la definiría como consumidora del valioso tiempo, el cuál bien invertido te ayuda a lograrlo, se debe de
localizar la información para leer, organizar y realizar las líneas del tiempo, eligiendo las palabras que
definen cada período analizado de la línea del tiempo de cada proceso solicitado. Considero después de
realizada esa actividad, que pude haber hecho un muy trabajo, en caso de haberle dedicado más tiempo,
Pero en realidad los compromisos de otras asignaturas, y los compromisos laborales que nos
proporcionan los recursos y los medios financieros para continuar en la universidad, no permiten dedicarle
el tiempo suficiente para realizar un investigación más amplia, además influye y también se debe de
considerar la rapidez con que se realicen cada uno de los pasos para lograr el objetivo, por así llamarlo,
la eficiencia y optimización del tiempo utilizado.

5
Fuentes de consulta.
Bibliografía básica.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021)/ Contexto socioeconómico de México/


Introducción al estudio histórico de México. Unidad 1. México: UnADM.
División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021)/ Contexto socioeconómico de México/
Introducción al estudio histórico de México/ planeación didáctica del docente/actividades de la Unidad 1. México:
UnADM.
Google. (24 de Julio de 2021)
https://www.google.com.mx/search?q=%E2%80%A2%09%C2%BFCu%C3%A1l+es+v%C3%ADnculo+entre+el+e
studio+hist%C3%B3rico+y+las+energ%C3%ADas+renovables%3F&hl=es&source=hp&ei=va_9YM60FJOV0PEP
5fiY2AE&iflsig=AINFCbYAAAAAYP29zdvMsrBKW77TwjUpMWaZEYm7Sbf5&oq=%E2%80%A2%09%C2%BFCu
%C3%A1l+es+v%C3%ADnculo+entre+el+estudio+hist%C3%B3rico+y+las+energ%C3%ADas+renovables%3F&g
s_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAxQkIyiCViQjKIJYMynogloAXAAeACAAX6IAX6SAQMwLjGYAQCgAQKgAQGqAQdnd3Mt
d2l6sAEA&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwiOh8uW7_7xAhWTCjQIHWU8BhsQ4dUDCAw
Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. En la espiral de la energía. Volumen I: Historia de la humanidad
desde el papel de la energía (Editorial Libros en Acción, 2014)
Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. En la espiral de la energía. Volumen II: Colapso del capitalismo
global y civilizatorio (Editorial Libros en Acción, 2014)
Google. (24 de Julio de 2021)
https://www.google.com.mx/search?q=que+es+la+globalizaci%C3%B3n&hl=es&ei=rQT-YLWbJoX2-
gTp04qIAQ&oq=que+es+la+globalizaci%C3%B3n&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAwyBAgAEEMyAggAMgIIADICCAAy
AggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BwgAEEcQsAM6BggAEAcQHjoGCAAQCBAeOggIABAIEAcQHkoECE
EYAFDyiCZYv5cmYIKjL2gBcAJ4AIABuAGIAagKkgEDMC45mAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpesgBCMABAQ&sclient=
gws-wiz&ved=0ahUKEwj1pYmXwP_xAhUFu54KHempAhEQ4dUDCA8
Google. (25 de Julio de 2021)
https://www.google.com.mx/search?q=cosas+positivas+de+la+globalizaci%C3%B3n&hl=es&ei=tQf-YID4Ds3k-
gSL8oi4CA&oq=cosas+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQ
zIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzICCAAyAggAOgcIABCxAxBDOgUIABCxAzoICAAQsQMQgwE6CAguELEDEI
MBSgQIQRgAULL7DFjAhQ1g96MNaABwAngBgAHOBIgB7RaSAQswLjEuMC4xLjQuMZgBAKABAaoBB2d3cy13
aXrAAQE&sclient=gws-wiz

También podría gustarte