Está en la página 1de 9

Estudiante: Carlos Antonio Munguía Félix

Matrícula: ES202116084

Correo Institucional: carlos.munguiafel@nube.unadmexico.mx

División Académica: Ciencias de la Salud, Biológicas, Ambientales


C CSBA

Programa Educativo: Ingeniería en Energías Renovables

Grupo: ER-EFIN-2102-B2-001

Docente: M.C. León Martínez del Río

Asignatura: Fundamentos de Investigación

Lugar: Hermosillo, Sonora.

Fecha: 12 de Octubre de 2021

Unidad 2: Actividad 1. Problema de Investigación

1
Unidad 2. Actividad 1. Problema de Investigación.
Actividad colaborativa. (Foro).

La relación entre investigación e innovación educativas implica la muy compleja relación


entre la teoría y la práctica, además del conocimiento aportado por la investigación en el
estudio de las innovaciones, se cuenta con la información que proviene de la
sistematización. La investigación y la innovación están estrechamente vinculadas.

Cualquier tipo de presentación que se pretenda llevar a cabo en el aula debe estar
diseñada antes, ya que las innovaciones no surgen de forma espontánea sino que deben
partir de una tarea previa de investigación.

Innovación tecnológica en educación puede definirse como la evolución en el ámbito de


la educación en materia de tecnología, didáctica o pedagogía con el objetivo de mejorar
la calidad de los procesos de la enseñanza y aprendizaje.

La innovación tecnológica en educación es fundamental en cualquier proceso de mejora


en el ámbito educativo y es protagonista de todas las tendencias en tecnología aplicadas
a la educación. La investigación educativa es un proceso riguroso que pretende conocer,
y mejorar la práctica de un aspecto de la realidad educativa, sea docente, organizativa,
curricular, inclusión, convivencia, relación con otros centros, organismos, asociaciones o
instituciones, etc. Las Innovaciones tecnológicas en el ámbito educativo son, sin duda,
uno de los grandes retos del sector educativo. Conocer cómo la tecnología mejora los
modelos pedagógicos para que el estudiante asimile mejor los conocimientos, la
innovación tecnológica en la educación, tendencias, herramientas y mejores métodos de
la enseñanza aprendizaje.

Innovación es un proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar


elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la
implementación de elementos totalmente nuevos. También se utiliza el concepto de
innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La innovación educativa no solo se
trata de generar cambios en la práctica docente, sino además en hacer todo lo posible
por cambiar creencias, valores e ideas que causen cambios en la acción del profesorado
y del alumnado. Por lo tanto, esto supone el cambio en la forma de pensar y actuar en
los procesos didácticos. Invertir en ciencia, tecnología e innovación es fundamental para
el desarrollo económico y el progreso social. La innovación permite aplicar las técnicas
científicas y los conocimientos tecnológicos al desarrollo de productos y servicios útiles,
así como a la creación de empleo.

Delimitar las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación, objeto de


investigación, son los primeros pasos para definir una investigación, el proceso de
innovación busca generar competitividad a través de mejores resultados y la optimización
de los recursos actuales, es por ello que debe partir de un objetivo claro basado en una
investigación del entorno y de sus necesidades. Desde la investigación, que es la etapa
más alejada de la salida del producto o servicio al mercado, pasando por el desarrollo,
hasta la innovación, donde prevalece el lanzamiento al mercado para la validación de su
éxito, el nivel de riesgo técnico va descendiendo paulatinamente.

2
El investigar, por tanto, consiste en identificar y definir un problema, plantearse una
pregunta, pensar en la manera de responderla, reunir los resultados necesarios para ello,
analizarlos e interpretarlos. Investigar es tratar de ampliar los límites del conocimiento.

La Metodología de la Investigación científica es aquella ciencia que provee al investigador


de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo
eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica.

Las tendencias de innovación educativa que actualmente se concentran entre otras como
blockchain, aulas colaborativas, realidad virtual colaborativa, inteligencia artificial en el
aula, micro aprendizaje, asistentes virtuales o chatbots, espacios de trabajo inmersivo,
minecraft, plataformas educativas etc., explico brevemente cada una de las innovaciones
utilizadas actualmente como mejora en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Blockchain
Principalmente se ha comenzado a usar con el objetivo del proceso de certificación de
las calificaciones, desempeño académico y curricular de cada estudiante. De este modo,
los alumnos pueden gestionar sus datos y deciden qué contenidos compartir y con qué
personas de manera segura al impedirse posibles casos de robo de ficheros o intentos
de plagio.

Aulas colaborativas
Son aquellos espacios de aprendizaje en el que los estudiantes trabajan de manera
conjunta con el resto de compañeros con la misión de obtener diversas perspectivas,
soluciones y alternativas, para en la tarea de resolución de problemas.

Realidad virtual colaborativa


Se refiere a la aplicación de la realidad virtual en esas aulas colaborativas. Se trata de
trabajar en grupos de trabajo de casos y ejercicios a través de herramientas de realidad
virtual.

Inteligencia artificial en el aula


Podría ser una de las grandes apuestas cuando la tecnología termine de afianzarse en
el ámbito educativo. La inteligencia artificial ayudaría a la personalización completa del
aprendizaje a cada uno de los estudiantes.

Microaprendizaje
El microaprendizaje o microlearning, se refiere a la metodología que se basa en el
aprendizaje a través de distintos y pequeños contenidos cuya duración no suele exceder
más de 15 minutos. Son píldoras formativas en video en las que el estudiante avanza en
su proceso de aprendizaje con contenidos directos y prácticos.

Asistentes virtuales o chatbots


Los asistentes virtuales han llegado también al sector de la educación con la labor de
ejercitar o poner en práctica ciertas actividades dentro del proceso de aprendizaje. Por el
momento no está muy extendido, pero ya se ve como una aportación más de la
inteligencia artificial en la educación.

3
Espacios de trabajo inmersivo
Se refiere a un espacio multisensorial basada en la realidad virtual a través del cual los
estudiantes aprenden en una plataforma de aprendizaje innovadora gracias a los distintos
recursos tecnológicos más avanzados: realidad virtual, gráficos interactivos 3D y audio.

Estas son algunas de las tendencias en innovación tecnológica en educación más


relevantes, que se han iniciado a utilizar, para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Minecraft, la plataforma educativa de Microsoft


Una herramienta que ya lleva tiempo en el mundo de la educación con la que el gigante
tecnológico Microsoft se propone transformar el aula. Minecraft podría definirse como un
videojuego en el que el alumno afianza los conocimientos impartidos en las aulas a través
de un juego en el que se colocan y destruyen bloques para construir estructuras en
formato tridimensional, con esta herramienta se fomentan algunas habilidades como:
resolución de problemas, gestión de recursos, colaboración, creatividad.

Google Expeditions
Una herramienta de Google aplicada a la educación en el que las clases se someten a
expediciones. Estas clases se basan en la realidad virtual y realidad aumentada en el que
los estudiantes aprenderán mientras viven una experiencia sin límites. Tal y como indica
Google, los profesores guían a los alumnos a través de colecciones de escenas en 360°
y objetos 3D, señalando sitios y artefactos interesantes a lo largo del camino.

Virtual School Suitcase


Otras marcas tecnológicas como Samsung se suman al ámbito educativo con esta
herramienta a través del cual ofrece un aprendizaje inmersivo gracias a la tecnología
basada en la realidad virtual. Entre otras ventajas de esta innovadora plataforma, los
estudiantes desarrollarán y mejorarán sus capacidades de observación, exploración,
interacción, compartir.

Microlearning
Los contenidos se basan en pequeñas píldoras de video de pocos minutos en el que el
estudiante aprende de una manera directa, sencilla y rápida.

Flipped classroom o clase invertida


Recibirás los contenidos teóricos primero y lo pondrás en práctica en tus clases en vivo.

Aprendizaje adaptativo
Obtendrás recursos personalizados en función de tus necesidades y proceso de
aprendizaje.

Mobile learning
Todos los contenidos están pensados para que puedas consumirlos desde tu celular,
aunque también podrás visualizarlos desde tu computadora o tablet.

Todas las innovaciones descritos en los párrafos anteriores, son producto de


investigación en la enseñanza y aprendizaje, cabe señalar la investigación considerada

4
en el presente trabajo tiene que ver mucho con nuestras asignaturas, los docentes,
nosotros los estudiantes y las innovaciones tecnológicas derivadas de la investigación
educativa, no en si del contenido de las asignaturas, sin importar la especialidad o área
del conocimiento que se trate, sino del proceso específico de enseñanza aprendizaje.

La investigación que está estrechamente ligada a dichas innovaciones y que tiene que
ver con la investigación e innovación de los profesores universitarios y sus
reconocimientos por investigaciones realizadas y años de experiencia como docente, al
leer la investigación que les estoy recomendando, donde ahondaran en un proceso que
nosotros como estudiantes estamos inmersos y puede ayudarnos a complementar
nuestra formación profesional, puede ser localizada de la siguiente página web.

Morales Pedro. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista


Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, núm. 2,
2010, pp. 47-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080004.pdf

El objetivo de la investigación es explicar, predecir, describir o explorar el “porqué”,


encontrar la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada, de los
procedimientos didácticos, tratando de contestar las preguntas “¿Es la innovación en los
procedimientos didácticos la que lleva a evaluarlos y consiguientemente a investigar y
publicar los resultados? ¿O más bien es la necesidad de investigar y publicar la que está
estimulando la experimentación y la innovación en didáctica universitaria?, siendo
preguntas abiertas que lo orillen a investigar, comparar opiniones, hechos, y problemas
dentro del sistema universitario para tratar de encontrar respuesta con las investigación
realizada.

La justificación de la investigación la realiza el autor exponiendo las razones y


argumentos que lo han llevado a realizarlo, utilizando comentarios propios y auxilio de
diferentes citas bibliográficas, manteniendo interesado al lector con una exposición y
coherencia de ideas, que te traslada al clásico dilema entre el corazón y la razón,
proponiendo un escrito ameno, sustancioso y no demasiado extenso, bien articulado,
saturado de razones e ideas claras para encontrar respuesta al planteamiento propuesto.

Es altamente recomendable leerla y digerirla, es fascinante al mundo del proceso


enseñanza aprendizaje que te transporta y te hace pensar al respecto. Un tema que nos
atañe a todos nosotros, por estar inmersos en el mismo, el proceso de nuestra formación
profesional y la búsqueda de nuestra especialidad al definirnos a ciencia cierta a que área
realmente queremos dedicarnos al obtener nuestro grado de licenciatura.

En la cual encontrarán citas como las siguientes:

“¿Es la innovación en los procedimientos didácticos la que lleva a evaluarlos


y consiguientemente a investigar y publicar los resultados? ¿O más bien es la
necesidad de investigar y publicar la que está estimulando la experimentación
y la innovación en didáctica universitaria? A las dos preguntas anteriores se
podría responder afirmativamente porque no son contradictorias, y merece la
pena hacerse las dos preguntas. Si hay innovaciones de cualquier tipo
conviene evaluarlas examinando los resultados. Las no siempre bien

5
aceptadas innovaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje
provienen en cierta medida de los nuevos énfasis (enseñanza centrada en al
aprendizaje) que nos llevan en primer lugar a una reflexión crítica sobre lo que
ya hacemos; para algunos profesores es al menos un estímulo para buscar
nuevas formas de llevar la clase y de organizar el trabajo de los alumnos.
No siempre es así; no faltan profesores (y autoridades académicas) para
quienes lo que ya funciona bien hay que dejarlo como está. Esta postura no
deja de tener su lógica, sobre todo si se piensa que ya se ha tocado techo en
el tema de la excelencia y no se tiene en cuenta lo que Muñoz-Repiso (2000)
nos recuerda tratando de los cambios producidos en las últimas décadas:
“todas las ciencias, las experimentales sobre todo, pero también las sociales
entre las que se encuentran las ciencias de la educación, han avanzado
notablemente y ningún profesional debería ignorarlo”. Este ponerse al día y
estas innovaciones nos llevan (deberían llevarnos) casi automáticamente a la
necesidad de evaluar su eficacia en el aprendizaje de los alumnos, y ya
estamos en planteamientos de investigación.
Ahora quiero poner el énfasis en la segunda pregunta porque repasando lo
mucho investigado y publicado sobre enseñanza y aprendizaje en Educación
Superior (también se podrían incluir otros niveles educativos) me parece claro
que, efectivamente, dada la necesidad (o las ventajas) de investigar y
publicar, se ha abierto para muchos profesores una nueva línea de
investigación en la que pocos habían pensado. Esta investigación ha
estimulado notablemente la innovación pedagógica; investigación e
innovación educativa están de hecho claramente unidas”…. (Morales 2010).

“No se trata necesariamente de grandes innovaciones, muchas son


innovaciones menores pero muy rentables para el aprendizaje de los
alumnos; lo veremos más adelante al presentar algunos ejemplos.
Tampoco es ajeno a este resurgir de la investigación sobre didáctica en la
Universidad lo mucho publicado y discutido sobre la relación entre
productividad en investigación y calidad de la docencia que trataré más
adelante.
La mayoría de las investigaciones a las que me refiero ahora tienen estas tres
características; 1) están hechas por profesores universitarios, 2) con datos de
sus propios alumnos y 3) están publicadas en buenas revistas. Podría añadir
además que la mayoría son relativamente sencillas. Lo mismo podría decirse
de otras investigaciones hechas por profesores en otros niveles educativos.
Aunque en estas investigaciones hay una gran variedad de enfoques, su
finalidad suele ser evaluar algún aspecto (métodos, estrategias didácticas,
modos de evaluación, etc.) de su propia enseñanza en función de los
resultados o el cambio producido en los alumnos. Estos resultados no son
siempre o solamente de rendimiento académico; quiero subrayar que también
se refieren a la motivación, al clima de la clase, a la satisfacción de los
alumnos, a los posibles cambios en la autorregulación en el estudio, en la
autoeficacia, en los enfoques en el estudio y en otras variables relevantes y
relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.”. … (Morales 2010).

6
“La mayor integración entre investigación y docencia se conseguirá si los
profesores tienen la oportunidad no sólo de avanzar en los conocimientos de
su propia disciplina, sino si además exploran las mejores maneras de
transmitirlos”. … (Kreber, 2002, Nicholls, 2004).

Que de esta manera se consiga la mayor (o mejor) integración entre


investigación y docencia puede ser discutible; lo que sí parece claro es que
un canal muy obvio para manifestar esta integración es investigar y publicar
artículos (o capítulos de libros, etc.) en los que el énfasis está puesto en los
procesos de enseñanza y aprendizaje más que en los contenidos enseñados.
En otras latitudes, y ya desde hace tiempo, se reconoce que la investigación
sobre la enseñanza es un área en desarrollo, que forma parte del nexo entre
docencia e investigación en Educación Superior, que ya va siendo reconocida
internacionalmente y que también va siendo más aceptada en algunas
disciplinas (The Centre for the Advancement of Teaching and Learning,
University of Western Australia. 1999)”. … (Morales 2010).

“Estas investigaciones suponen un proceso sistemático, no necesariamente


complicado, para analizar la propia práctica docente y sus consecuencias en
el aprendizaje de los alumnos. Comienzan con la identificación de un
problema específico o de un dilema docente (¿hago esto o lo otro?), o con la
propuesta de alguna innovación que se convierten en la pregunta o preguntas
que van a guiar la investigación. Se trata de cambiar el status del problema
cualquiera que éste sea; de plantearlo como algo que hay que remediar (o
lamentar) al final, hay que pasar a una investigación sobre la marcha para
solucionarlo”. … (Bass, 1999; Hutchings y Shulman, 1999).

“La mayor integración entre investigación y docencia se conseguirá si los


profesores tienen la oportunidad no sólo de avanzar en los conocimientos de
su propia disciplina, sino si además exploran las mejores maneras de
transmitirlos”. … (Kreber, 2002, Nicholls, 2004).

“Dos observaciones que estimo oportuno hacer en este momento.


La primera observación es que publicar es el camino quizás más claro y
convincente para que el esfuerzo docente se vea reconocido; las
publicaciones figuran legítimamente en el propio curriculum y seguramente
proporcionan una satisfacción añadida al profesor. Pero, como ya he ido
recordando, hay otras formas de comunicar y hacer pública esta
profesionalidad docente (the scholarship of teaching) de manera que pueda
ser debidamente reconocida y tenida en cuenta a todos los efectos, sobre
todo de promoción, y que no coinciden exactamente con lo que llamamos
investigación y publicaciones.
La segunda observación es importante para presentar un panorama más
completo y equilibrado. La investigación en la universidad debe apoyar la
calidad de la enseñanza y no ser un obstáculo, pero esto no quiere decir
obviamente que lo que hay que hacer es dedicarse a investigar sobre la
enseñanza y el aprendizaje; esto es algo que posiblemente harán unos pocos
profesores. Cualquier tipo de investigación hecha en la Universidad debe
contribuir a la excelencia de la enseñanza y del aprendizaje, pero esto es algo
7
que, como se desprende de lo mucho que se ha investigado, no hay que darlo
por hecho; unas veces sucede y otras veces no sucede.”. … (Morales, 2010).

“Sin entrar a fondo en lo que no es el objetivo de este artículo, es útil dar


algunas referencias entre las muchas que se pueden encontrar sobre el nexo
entre docencia e investigación. Una amplia bibliografía anotada puede verse
(online) en la Universidad de Northumbria (2006) (Research-Teaching Links
Enhancement Group) y otra, también extensa”. … (Healey, 2009).

“Las dos tareas del profesor universitario y de la universidad en general que


nadie discute en principio, son la docencia y la investigación (además de la
gestión), y nos interesa tanto la calidad de la docencia como la productividad
en la investigación. Lo que me interesa examinar en primer lugar es cómo se
relacionan de hecho estas dos funciones. ¿Son mejores profesores los que
también investigan?, la investigación ¿Potencia la calidad de la enseñanza?,
¿O más bien habría que hablar de interferencia en el sentido de que una tarea
dificulta la otra?”. …. (Morales, 2010).

“Las dos tareas del profesor universitario y de la universidad en general que


nadie discute en principio, son la docencia y la investigación (además de la
gestión), y nos interesa tanto la calidad de la docencia como la productividad
en la investigación. Lo que me interesa examinar en primer lugar es cómo se
relacionan de hecho estas dos funciones. ¿Son mejores profesores los que
también investigan?, la investigación ¿Potencia la calidad de la enseñanza?,
¿O más bien habría que hablar de interferencia en el sentido de que una tarea
dificulta la otra?”. …. (Morales, 2010).

Espero se animen a visitar la página web que les proporcioné, la disfruten y se diviertan
en el proceso de enseñanza aprendizaje que implica ese hecho.

Fuentes de consulta.
Bibliografía básica.

Bass, R. (1999). The Scholarship of Teaching: What's the Problem? Inventio, creative thinking
about learning and teaching 1(1) http://www.doit.gmu.edu/inventio/

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021). Energías Renovabales /


Fundamentos de investigación/ actividades de la Unidad 2. Planeación didáctica del docente.
México: UnADM.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (2021). Energías Renovabales /


Fundamentos de investigación/ Unidad 2. El problema de investigación, tronco común. México:
UnADM.

Healey, M. (2009). Linking Research and Teaching: A selected bibliography. University of


Gloucestershire, Centre for Active Learning (CeAL)
http://resources.glos.ac.uk/shareddata/dms/7A59BF40BCD42A0393BDFD092CE7C02E.pdf
8
Hutchings, P. y Shulman, L.S. (1999). The Scholarship of Teaching: New Elaborations, New
Developments. Change, 31(5), 10-15.
http://www.carnegiefoundation.org/publications/sub.asp?key=452&subkey=613

Investigación e innovación. (2017). Cómo Redactar el Planteamiento del Problema en una


Investigación. [Archivo de video] Recueperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=G5tJ-078Mjo&t=

Investigación e innovación. (2017). Cómo Redactar Las Preguntas De Investigación. [Archivo de


video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=r61_D7rajQE

Kreber, C. (2002). Teaching Excellence, Teaching Expertise, and the Scholarship of Teaching.
Innovative
Higher Education, 27(1), 5-24.

Morales Pedro. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana


sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, núm. 2, 2010, pp. 47-73. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/551/55114080004.pdf

Nicholls, G. (2004). Scholarship in teaching as core professional vale; what does this mean to the
academic? Teaching in Higher Education, 9(1), 29-42.

También podría gustarte