Está en la página 1de 34

PROYECTO INTEGRADOR

Materia: PROYECCIONES FINANCIERAS


PARA LA TOMA DE DECISIONES
Grupo:C
Estudiante: Pinto Maquera Luis
Fernando
Docente. Ana Gaspar Casablanca

Carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL

27/ Septiembre /2022


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

1. Antecedentes

Más de 80 años de experiencia avalan a Fábrica La Estrella S.R.L. en la producción de


Fideos, Dulces y Snacks de altísima calidad. Ponemos al servicio de nuestros clientes una
red de distribución propia que nos permite cubrir amplias regiones del país, haciendo
posible llevar nuestros productos a sus hogares.

Nuestra permanente preocupación por mantener y mejorar nuestros estándares de


producción nos permiten ofrecerle los mejores productos alimenticios del país. Más de 50
años de experiencia le otorgan a La Estrella S.R.L. un puesto de vanguardia entre las
industrias alimenticias de Bolivia.

La Estrella S.R.L. trabaja en una cuidadosa elaboración de sus productos y, con el mismo
rango de importancia, en la investigación y el desarrollo de nuevos productos conforme el
mercado actual lo va demandándola planta industrial de La Estrella S.R.L. cuenta con
maquinaria muy moderna y una tecnología de avanzada. El control de calidad, tanto de
materia prima como del proceso de producción, le permite obtener productos finales de la
más alta calidad dentro de la industria boliviana y le garantiza niveles de exportación.
Asimismo, todos los productos La Estrella cuentan con la Autorización Sanitaria otorgada
por la Secretaría Nacional de Salud de Bolivia

MISION

Producir alimentos de alta calidad e inocuidad, desarrollando un negocio sostenible


creciendo e innovando productos y servicios continuamente para proporcionar
satisfacción a los consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios

VISION

Que la empresa es competitiva y reconocida en el desarrollo y que superen las


expectativas de consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios.

2. Objetivos y Alcance

Desarrollar un estudio atravez, de la utilización de herramientas que disminuyan o


eliminen actividades que no generen el incremento de la disponibilidad,.aplicando la
planificación y presupuesto empresarial

3. Desarrollo LA ESTRELLA

Pinto Maquera Luis Fernando 2/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.1 INTODUCCION A LA PLANIFICACION

1. Que es una empresa?

R. Una idea que es traducida en una actividad planificada e implementada mediante


actividades organizadas, de las que luego se cosecha beneficios

APLICACIÓN PRACTICA:

Es una empresa líder en la elaboración de Alimentos y Golosinas enfocados a la


satisfacción de nuestros clientes, brindando productos de calidad, a través de
Innovación, Esfuerzo y Profesionalismo

SUBTITULO: 1.2 CONCEPTO DE PLANIFICACION

2. Queb es planificación ?

R. Es el proceso de establecimiento de metas. reconocer dónde se esta ahora y


dónde se quiere llegar después Se realiza antes de la ejecución porque requiere la
toma de decisiones Busca cumplir objetivos (resultados deseados) minimizando u
optimizando el uso de los recursos comparando con los parámetros de la industria

APLICACIÓN PRACTICA:

Formulación de la Estrategia Al iniciar la etapa de la formulación estratégica, el


estratega se enfrenta a grandes retos ya que empezara a dar soluciones hacia las
expectativas de la organización, debido a que las estrategias que se formulen en esta
parte del proceso de planificación serán el medio para alcanzar los objetivos de la
organización. En esta etapa se seleccionarán las estrategias competitivas y se
definirán las direcciones del desarrollo de la empresa y los métodos de crecimiento.

Pinto Maquera Luis Fernando 3/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

Podemos clasificar las estrategias en: Estrategias corporativas Estrategias de negocio


Estrategias funcionales Estrategias corporativas En este nivel la organización
establece el grupo de negocios y mercados en los que desea competir, aquello
también considera seguir en el mismo giro de la organización o llevar a la organización
a realizar nuevos productos. En este nivel encontramos las estrategias de expansión y
diversificación. Las estrategias de expansión mantienen cierta relación con la situación
actual de la organización, es decir, se dirige hacia el desarrollo de los productos y
mercados actuales de la empresa. Implica hacer cosas relacionadas con las actuales,
como mantener productos o mercados tradicionales o ambas cosas a la vez. Así
también, las estrategias de diversificación provocan, una cierta ruptura con la situación
actual en la que la empresa se desarrolla a partir de nuevos productos y nuevos
mercados Navas y Guerras (2007) Estrategias de negocio Aquí se considera al plan
de actuación directiva para un solo negocio o unidades estratégicas de negocio, en
este nivel identificamos la mejor manera de actuar

SUBTITULO: 1.3 PROCESO DE LA PLANIFICACION

3. Que es la MISION y VISION de una empresa

R. La misión o propósito identifica la función o tarea básica de una empresa. Es una


declaración concisa del negocio en el que está la empresa o se quiere estar durante
un período establecido

La visión es la orientación que la alta dirección le da a la empresa; es decir, expresa


cómo se quiere idealmente que sea la empresa en el futuro.

APLICACIÓN PRACTICA:

Misión

Producir alimentos de alta calidad e inocuidad, desarrollando un


negocio sostenible creciendo e innovando productos y
servicios continuamente para proporcionar satisfacción a los
consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios.

Visión

Ser una empresa competitiva y reconocida en el desarrollo de


snacks, caramelos y fideos que superen las expectativas de
consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios.

Pinto Maquera Luis Fernando 4/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

¿Quiénes somos?

Somos una empresa líder en la elaboración de Alimentos y Golosinas enfocados a la


satisfacción de nuestros clientes, brindando productos de calidad, a través de
Innovación, Esfuerzo y Profesionalismo

SUBTITULO: 1.3 PROCESO DE LA PLANIFICACION

4. Que es FODA

R. Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las palabras fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas, e identifican una matriz de análisis que
permite diagnosticar la situación estratégica en que se encuentra una empresa,
organización, institución o persona, a fin de desarrollar con éxito un determinado 

APLICACIÓN PRACTICA:

Identificación de oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

1. Personalización de productos a 1. Una competencia creciente en el


empresas externas. mercado con los mismos productos de la
2. Venta de productos en promociones por empresa.
temporada y días festivos. 2. Solo cuenta con dos plantas de
3. Exportación de alimentos fabricación a nivel nacional
4. Realizar una distribución a para los 9 3. Normativas de exportación
departamentos. 4. Precios bajos de la competencia
5. Satisfacción a todos los clientes 5. Cambios políticos

Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas Debilidades

Pinto Maquera Luis Fernando 5/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

1. Maquinaria con nueva tecnología y de 1. Aumentar su posicionamiento en


ultimo nivel. productos dulces (segmento de
2. Certificaciones en cuanto a su producto)
sistema de gestión de seguridad 2. La no distribución en todos los
alimentaria departamentos, a nivel nacional.
3. Elaboración de productos de alta 3. No exportación de productos
calidad. 4. La poca presencia en nuevos medios
4. Variedad de productos en el mercado. digitales
5. Desarrollo de una responsabilidad 5. Altos precios de nuestros productos.
Social comprometida.

SUBTITULO: 1.4 JERARQUIA DE LA PLANIFICACION

5. Que es la jerarquía de la planeación?

R. Una jerarquía de planificación es una combinación de valores de valores de


características basada en las características de una estructura de información.
Conjunto de programas en el que se define a las ideas que van a orientar y
condicionar el resto de niveles de la planificación

APLICACIÓN PRACTICA:

Formulación de estrategias

Estrategia de Diferenciación de productos

Mediante esta estrategia pretendemos marcar la diferencia de


nuestra línea de fideos en comparación del mercado,
desarrollando de esta manera crear atributos y características que
nos identifiquen y por ende la clientela nos prefiera. Tomando en
cuenta también implementar características para desarrollar el
producto utilizando principios o insumos bio degradables para el
cuidado y concientización de la madre tierra.

Estrategia de Enfoque

Con la estrategia del enfoque nos basamos más en las familias y

Pinto Maquera Luis Fernando 6/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

niños, en los productos de snack dulces y fideos que son


consumidos por mayores frecuencias; de tal manera que podamos
extender los puntos de venta con un público enfocado y
estratégico.

Estrategia de Penetración de Mercado

Mediante esta estrategia se pretende ampliar la cuota en el


mercado a través del lanzamiento de productos nuevos tras
previo estudio de los hábitos de consumo de los clientes con el
objetivo de establecer los productos más consumidos por la
población.

6. Tipos de Planeación?

R. Es la planificación a LARGO PLAZO (1,3 o 5 años) que enfoca a la organización


como un todo

Identifica y promociona el desarrollo Aumenta la posibilidad de éxito Sirve de marco


para la realización del POA(Plan Operativo Anual) Mejora el relacionamiento con el
entorno Se analiza en frio las variables que influyen en el desarrollo de una
organización

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 7/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.6 NOCION DE PRESUPUESTO

7. Que es la noción del presupuesto en una empresa

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas

APLICACIÓN PRACTICA:

La fábrica Fideos LA ESTRELLA tiene 24 años en el sector industrial alimenticio


destinado a la fabricación de pan, pasteles y pastas, dedicándose exclusivamente a la
producción de fideos. Esta fábrica se constituye como una empresa unipersonal

En el año 2003 la fábrica incrementa nuevas líneas de artículos, debido a:

 La competencia dentro del mercado.

 A la necesidad de una diversidad de productos requerida por los consumidores. A


partir del año 2015 la fábrica Fideos LA ESTRELLA empieza a realizar exportaciones
directas al Estado de Chicago en Estados Unidos. Para el año 2016 la empresa

Pinto Maquera Luis Fernando 8/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

decide separar sus actividades, creando una nueva empresa específicamente para
comercialización.

SUBTITULO: 1.7 IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO

8. Que es el presupuesto

R. Un presupuesto es documento que te permite plasmar tus ingresos y gastos con


el fin de llevar unas finanzas personales organizadas. Lo más importante
del presupuesto familiar es que te permite establecer con claridad tus hábitos de
consumo.

APLICACIÓN PRACTICA:

SUBTITULO: 1.8 UBICACIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL TIEMPO

9. Que es el presupuesto en el tiempo

R. Es un PLAN que se hace en el PRESENTE para ser aplicado en el FUTURO

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 9/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.9 PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO

10. Como se elabora el presupuesto

R. Establece un periodo de tiempo. ...


Fija los precios de tus productos. ...
Analiza los datos históricos de las ventas de tu empresa. ...
Mantente al día con las tendencias del mercado. ...
Mide tus capacidades. ...
Habla con tus clientes y representantes de ventas
APLICACIÓN PRACTICA:

Se formó un grupo de trabajo con el objetivo de crear un plan estratégico para atender y
solucionar los problemas de la empresa. En base al análisis de la situación actual que
realizó el grupo de trabajo, se puede afirmar que la mayor cantidad de problemas surge
por la saturación del mercado a la que pertenece la empresa, además del alto nivel de
competencia que el sector tiene.

Pinto Maquera Luis Fernando 10/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

Según el análisis realizado, a pesar de que la empresa es uno de los líderes en el


mercado boliviano de dulces, snacks y fideos, se identifica la necesidad de fidelizar a sus
clientes actuales y aumentar la cantidad de clientes en diferentes mercados. Esto es
debido a la alta competencia del sector y constante renovación del mercado.
La empresa “La Estrella” tiene una variedad de productos para toda la población en
general, el cual en su distribución por todo el país es un beneficio muy grande por las
ventas e ingresos que se tendría dentro de ella. Pudimos observar que “La Estrella” que
a pesar de tener solo 2 plantas de fabricación a nivel nacional no le imposibilita el seguir
en el mercado y ofrecer una alta variedad de línea de productos (Fideos, Dulces y
Snacks) de alta calidad y a su vez que no recae ante las amenazas que surgen en el
mercado debido a su antigüedad y la cultura de compra que tienen las personas en el
mercado.

SUBTITULO: 1.9 PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO

11. Cuales son las características de la empresa

R. Produce bienes o servicios O Sector de actividad O Tamaño de la empresa O


Características de su producto

APLICACIÓN PRACTICA:

La producción de Fideos LA ESTRELLA es reconocida por su alto nivel tecnológico,


de hecho, la manipulación humana es casi nula, haciendo de este producto un
alimento sano, nutritivo y seguro.

Con tecnología italiana, cuenta con tres líneas de fideos cortos y una de fideos largos
todas completamente computarizadas con una capacidad de 4000 Kg/día.

En la molienda de trigos duros se generan las harinas y sémolas, materia prima para
la elaboración de los Fideos LA ESTRELLA , a la que se adiciona vitamina y hierro
desde el molino a la planta de producción, donde caen a un juego de bateas para
agregarle agua y amasarlas. Se utiliza un mezclador de alta capacidad.

SUBTITULO: 1.9 PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO

12. Que son los estados financieros

Pinto Maquera Luis Fernando 11/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

R. Son documentos con información ordenada global que refleja el estado de situación
económica de la empresa. Básicamente son el Estado de Resultados y el Balance
General

APLICACIÓN PRACTICA:

SUBTITULO: 1.10 LA INFLACION Y SUS EFECTOS EN EL PRESUPUESTO

13. Que es la línea de produccion

R. Podemos definir a la línea de producción como un conjunto de operaciones


realizadas en el proceso de hacer un producto. Esto sucede de manera secuencial al
tener maquinaria y personal distribuido en las diferentes áreas de trabajo de la fábrica.

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 12/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.10 LA INFLACION Y SUS EFECTOS EN EL PRESUPUESTO

14. Que es una producción acumulada

R. El objetivo principal es saber analizar los datos registrados en una prueba de


presión para determinar con el método de Deconvolución el comportamiento de la
producción acumulada en pozos de aceite considerando una presión
constante. También el de poder contar con un método que sea lo suficientemente
confiable, y que permita un margen de erro

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 13/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

Pinto Maquera Luis Fernando 14/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.10 LA INFLACION Y SUS EFECTOS EN EL PRESUPUESTO

15. Que es un Diagrama de Pareto

R. Los diagramas de Pareto reflejan los conteos ordenados de frecuencia de valores


de los distintos niveles de una variable categórica o nominal

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 15/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 1.10 LA INFLACION Y SUS EFECTOS EN EL PRESUPUESTO

16. Que es un Análisis BCG


R. a matriz BCG (o matriz crecimiento-participación) es una herramienta clave para el
marketing estratégico que desarrollan las empresas. Esta matriz de crecimiento sirve
para analizar qué productos son los más rentables para una compañía y determinar
las mejores estrategias de venta

APLICACIÓN PRACTICA:

Vaca: Serían los productos fideo gusanito y plumita pasan los años y domina
el mercado, aunque crezca muy lentamente.
Estrella: Sería los productos fideos canutazo y letritas, que crece
rápidamente y coloniza el mercado.
Interrogante: Sería el fideo cabello de ángel, cuyo comportamiento es una
incógnita: crece, pero no irrumpe en el mercado.
Perro: Serían fideos corbatita que salieron como una novedad, pero al final
no lograron mantenerse firmes en el mercado.

Pinto Maquera Luis Fernando 16/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 2.1 LA INFLACION Y SUS EFECTOS EN EL PRESUPUESTO

17. Que son las generalidades en una empresa

R. Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por
recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la
producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y
puede buscar o no lucro

APLICACIÓN PRACTICA:

Conclusiones 

Como se puede apreciar en los diagramas, en


ambas maquinas tienen errores en comun
como ser el metodo y partes propia de la
maquina estas pueden ser por longevidad o
desgaste propio 

SUBTITULO: 2.3 OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

18. Cuales son los objetivos del presupuesto de ventas

R. Capacidad Instalada. Es el conjunto de bienes de capital que la Industria posee. 


Capacidad financiera. Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar
pagos e inversiones a corto, medio y largo plazo para su desarrollo y crecimiento
además de tener la liquidez y margen de utilidad de operaciones.  Plan de
publicidad. Es un plan que se hace sobre las estrategias de publicidad.  Políticas de
créditos.

Son una forma de transacción comercial basada en la confianza que se les otorga a
los clientes en fechas determinadas, es el plan detallado de cómo se comunica y
como se trata a sus clientes, quienes son, cuanto pueden comprar y como pagaran.

Pinto Maquera Luis Fernando 17/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

APLICACIÓN PRACTICA:

Presupuesto de Ventas
País y ciudad Bolivia-Santa Cruz

Información Relevante

Producto 1 Producto fideo corbata de 800 gr con envase de plastico

Producto 2 Producto fideo macaron de 800 gr con envase de plastico

Número de competidores 10 dentro del rubro de FIDEOS


Número de sustitutos 5 FIDEOS

Información sobre la demanda


Tamaño del mercado 110.000 Población total de Santa Cruz
Jovenes y adultos (20-65) 30% respecto de la población total
33000 cantidad aproximada de jovenes adultos
utilizan fideos corbata 70% del total jovenes adultos y adultos
23100 Adultos jovenes y Adultos que consumen FIDEOS
Mercado objetivo 0,75% Porcentaje de mercado que esperamos capturar
173,25 Cantidad de personas
Frecuencia 1 Cantidad de uso al mes
2 Cantidad de FIDEOS consumidos por un niño al año
Venta esperada 346,5 Cantidad total de FIDEOS por vender

Precio S/. 9,00 precio BOLIVIANOS


€ 1,29
Horizonte de evaluación 5 años

Estacionalidad no

SUBTITULO: 2.4 COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

19. Cuales son los componentes de un presupuesto de ventas

R. Análisis financiero

O Estudio de Mercado

O Tendencias de las ventas

O Pronóstico de las ventas

O Presupuesto devoluciones y rebajas sobre ventas

20. Que es un estudio de mercado

R. Un estudio de mercado es el conjunto de acciones que realiza una organización


para conocer la demanda y la oferta existente en el mercado. Es decir, cuáles son las

Pinto Maquera Luis Fernando 18/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

necesidades del público objetivo y cómo son satisfechas por parte de nuestra
competencia

APLICACIÓN PRACTICA:

Mercado objetivo 0,75% Porcentaje de mercado que esperamos capturar


173,25 Cantidad de personas
Frecuencia 1 Cantidad de uso al mes
2 Cantidad de FIDEOS consumidos por un niño al año
Venta esperada 346,5 Cantidad total de FIDEOS por vender

Precio S/. 9,00 precio BOLIVIANOS


€ 1,29
Horizonte de evaluación 5 años

Estacionalidad no

0 1 2 3 4 5
Unidades 346,50 363,00 385,00 424,00 467,00
Crecimiento 4,50% 6,00% 10% 10%
Precio 9,00 9,18 9,37 9,56 9,76
2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
Presupuesto de venta 80% S/. 3.118,50 S/. 3.332,34 S/. 3.607,45 S/. 4.053,44 S/. 4.557,92
Presupuesto de ventas 100% S/. 3.898,13 S/. 4.165,43 S/. 4.509,31 S/. 5.066,80 S/. 5.697,40

SUBTITULO: 2.4.1 ANALISIS FINANCIERO

21. En que consiste el análisis financiero

R. El análisis financiero es una metodología que permite no sólo evaluar la


situación financiera actual de una persona o de una empresa, el manejo de los
recursos financieros y la efectividad del manejo, sino que también permite identificar
retos y oportunidades a futuro.

APLICACIÓN PRACTICA:

El trato que le brinda el representante de ventas de la empresa “Fideos La Estrella”

Pinto Maquera Luis Fernando 19/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 2.4.1 ANALISIS FINANCIERO

22. Fijación del precio

R. La fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado es una estrategia
en la que se fija un precio elevado para un producto nuevo con la finalidad de obtener
ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que estén dispuestos a pagar
ese precio alto

APLICACIÓN PRACTICA:

Para la fijación del precio de un producto se toma en consideración los


siguientes aspectos8:

 Objetivos de la empresa: Generalmente el precio de


un producto e fija en relación con otros elementos del
marketing mix tales como objetivos de distribución,
de publicidad, financieros, etc.
 Costes: Establece la fijación de un precio inferior
límite por debajo del cual no se puede descender,
para no poner en peligro la rentabilidad del negocio.
 Elasticidad de la demanda: Es el conocimiento del
grado de sensibilidad de la venta de un producto,
frente a cambios

experimentados por algunos de los factores internos


que influyen sobre esta, como puede ser, por
ejemplo, gastos que se pueden incurrir por promoción
de un determinado producto.
 Valor del producto en los clientes: Se debe
analizar el comportamiento de los clientes ante éste
es decir la aceptación que el producto tiene por parte
del mercado; esto se puede deber a la marca o

Pinto Maquera Luis Fernando 20/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

ventajas que presente este producto para el


consumidor final.
 Competencia: El momento de realizar una alza o
baja de precios se debe analizar las posibles
reacciones de la competencia y de los productos
sustitutivos y sobre todo de la elasticidad de la
demanda.

Como se puede ver el análisis de precios es uno de los aspectos a considerar


para definir la mejor estrategia de marketing para una empresa, es por esta causa
que éste será uno de los puntos que se tomarán en consideración al momento de
realizar el análisis del plan estratégico”

SUBTITULO: 2.4.2 ANALISIS FINANCIERO

23. Que es un análisis de mercado y cliente

R. Un análisis de mercado te proporciona información sobre industrias, clientes,


competidores y otras variables de un mercado. También permite determinar la
relación entre la oferta y la demanda de un determinado producto o servicio

APLICACIÓN PRACTICA:

Para realizar un correcto análisis de mercado se debe tomar en cuenta que el


mercado ha evolucionado muy rápidamente a consecuencia de un marcado y
profundo cambio en el comportamiento de los diferentes protagonistas que inciden
en el mercado y su entorno:

 Los fabricantes.
 El consumidor.
 Los distribuidores.

Actualmente el mercado se encuentra estrechamente relacionado con la


gestión profesional del marketing a través de las siguientes etapas:

a) Conocimiento: Investigar y analizar un mercado


supone considerar los diferentes nichos y

Pinto Maquera Luis Fernando 21/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

segmentos del mercado que una vez agrupados,


formal el mercado global, un conocimiento profundo
de ellos contribuirá a que tengamos éxito en nuestra
gestión.

b) Elección de las estrategias: Una vez segmentado


el mercado, debemos poner en marcha las
diferentes estrategias posibles de cara a alcanzar
los objetivos marcados, adecuamos a la demanda y
de esta manera mantener una posición estratégica.

c) Implementación: Para alcanzar los objetivos que


nos hemos marcado debemos pasar a la acción;
para ello utilizaremos las diferentes variables o
herramientas de marketing de que se dispone, en
este punto se debe tomar en cuenta la competencia
existente en el mercado.

d) Control: Al encontrarnos en un mercado muy


dinámico, cualquier cambio que se produzca en
este puede afectar de manera positiva o negativa a
nuestra empresa.

Para realizar un adecuado análisis del mercado se debe considerar la división del
mismo, ya que existen muchos tipos de mercados según la clasificación de
productos que se tenga, entre estos tenemos

Pinto Maquera Luis Fernando 22/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

Vendedores
C om pradores
M uchos P ocos U no
Concurrencia Oligopolio Monopolio
M ucho s
perfecta O ferta O ferta
Monopolio
Oligopolio Oligopolio
P ocos lim itado
Demanda B ilateral
O ferta
Monopolio
Monopolio Monopolio
U no lim itado
Dem anda B ilateral
D em anda

SUBTITULO: 2.4.1ANALISIS FINANCIERO

24. Análisis de canales de distribucion

R. Un canal de distribución consiste en el conjunto de personas y


empresas comprendidas en la transferencia de derechos de un producto
al paso de éste del productor al consumidor o usuario de negocios final; el
canal incluye siempre al productor y al cliente final de producto en su
forma presente, así como a cualquier intermediario, como los detallistas y
mayoristas.

APLICACIÓN PRACTICA:

Además del productor, los intermediarios y el cliente final, hay otras


instituciones que ayudan en el proceso de distribución. Entre estos
intermediarios están los bancos, las compañías de seguros, las empresas
de almacenaje y las compañías de transporte. Sin embargo como no
adquieren derechos sobre los productos y no intervienen activamente
en actividades de compra o de ventas, estos intermediarios no se
incluyen formalmente en el canal de distribución.

Para diseñar canales que satisfagan a los consumidores y superen a la

Pinto Maquera Luis Fernando 23/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

competencia se requiere un procedimiento organizado.12

a) Especifique la función de la distribución.- Se debe


diseñar una estrategia de canal dentro del contexto de
la mezcla de marketing entera. Primero se revisan los
objetivos de marketing de la compañía. Luego se
especifican las funciones asignadas al producto, al
precio y la promoción. Cada elemento puede tener una
función distinta o dos elementos compartir una
asignación.

b) Seleccione el tipo de canal.- Una vez que se ha


acordado la función de la distribución en el programa
total de marketing, hay que

determinar el tipo más conveniente de canal para el


producto de la compañía. En este punto de la serie, la
empresa necesita decidir se empleará intermediarios
en su canal y, de ser, así qué tipo de intermediarios.
Tiendas detallistas, tiendas departamentales, empresa
de ventas por correo, internet.

c) Determinar la intensidad de la distribución.-


corresponde al número de intermediarios que se
emplearán en los niveles de ventas al mayoreo y al
detalle en un territorio particular. Como se verá
adelante, el comportamiento de compra del mercado
meta y la naturaleza del producto inciden de manera
directa en esta decisión.

d) Elija miembros específicos del canal.- La última

Pinto Maquera Luis Fernando 24/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

decisión concierne a la selección de compañías


específicas que distribuyen el producto. A veces, una
empresa pequeña a menudo está tratando de
comercializar un nuevo producto. Tiene pocas
opciones de miembros de canal a emplear. En estos
casos tienen que irse con los intermediarios que están
dispuestos a distribuir el producto.
SUBTITULO: 2.4.2 ESTUDIO DE MERCADO

25. Que son los proveedores

R. Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias (artículos), los cuales serán vendidos directamente o transformados para
su posterior venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la
actividad o negocio principal de la empresa que las compra

APLICACIÓN PRACTICA:

Son todas aquellas personas o empresas que intercambian un bien a


cambio de dinero o producto que la empresa “FIDEOS LA ESTRELLA" da
a las mismas. El intercambio es voluntario por ambas partes existiendo
una comunicación interactiva de la forma en la cual se tramitara el
negocio con lo cual se facilita la compraventa llegando a trámites
beneficiosos.

Tres parámetros tienen mucho peso en la decisión de compra a los


proveedores, estos son: la cantidad, calidad y precio. Se solicitan a los
proveedores cantidades de ítems en relación a la demanda solicitada por
parte de los clientes.

Con respecto a la compra de la materia para producir la pasta de fideo se


toma en consideración dos parámetros, como son: la cantidad y calidad.
El factor precio de la materia prima, aunque igualmente importante, toma
otro sentido o dirección en este aspecto ya que al momento de realizar el
producto la empresa puede controlar costos de producción y tomar
estrategias para competir con mayor especialización. No obstante, puede
realizar esto con los otros productos que distribuye puesto que el precio
es el mismo o pudiera ser el mismo que sus proveedores ofrecen a otros
distribuidores. Con lo cual se toma este concepto como una debilidad de

Pinto Maquera Luis Fernando 25/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

la empresa.

El crédito es algo de mucha importancia al momento de realizar una


compra, la empresa tiene como política cancelar sus facturas de compras
en un plazo de 30 días con determinados distribuidores y en menor
porcentaje a 60 días con otros proveedores.13

Es preferible que las personas quienes le ofrecen el producto a esta


empresa realicen la entrega en el local del mismo para facilitar logística
de entrada de productos, aminorar tiempos de traslado y costos que
conllevan aprovisionarse de los productos.
26. Identificación de los clientes internos y determinación de sus necesidades y
expectativas

R. Clientes Internos.- Se denominan a las personas, grupos, áreas o


departamentos internos vinculados directamente y permanentemente con
la gestión de la empresa.

APLICACIÓN PRACTICA:

 Sus demandas y sus puntos de vista son


importantes y deben ser considerados
cuidadosamente ya que servirán de base para la
formulación de objetivos y estrategias.
 Clientes internos satisfechos lograrán la satisfacción
de los clientes externos.

La división del trabajo aumenta la productividad de las operaciones, el


conocido organigrama se adapta muy bien a un ambiente de alto
crecimiento porque relaciona procesos que van desde la factura de

pedido de un cliente, la compra de insumos, el pago a proveedores,


logística de entrada y salida, entrega del productos y servicio de
postventa. Con este organigrama se podrá también conocer el número de
personas y el perfil profesional y personal que deben tener para
incorporarse a las labores pertinentes que requiera la empresa “FIDEOS
LA ESTRELLA”.

SUBTITULO: 2.4.2 ESTUDIO DE MERCADO

Pinto Maquera Luis Fernando 26/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

27. Que es una estructura organizacional

R. Estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro


de una organización. Identifica cada puesto, su función y dónde se reporta dentro de
la organización

APLICACIÓN PRACTICA:

Gerente General:

Dirección de Contabilidad:

Dirección de Compras – Facturación

Dirección de Ventas y Cobros

Dirección de Producción:

SUBTITULO: 2.4.2 ESTUDIO DE MERCADO

28. Que es el departamento de ventas

R. El área de ventas es la fuerza motriz que impulsa las estrategias comerciales


de cualquier empresa. Además, es la responsable de marcar el ritmo de producción;
evitar que la empresa sufra problemas económicos y garantizar que se expanda a
nuevos mercados

APLICACIÓN PRACTICA:

Este es el departamento encargado de realizar un enlace entre los


consumidores y la empresa, en la empresa “FIDEOS LA ESTRELLA” el
departamento de ventas se encuentra a cargo de, adicionalmente para
agilizar los trabajos de este departamento se cuenta con vendedores –
cobradores, quienes son los encargados de realizar y promocionar los
diferentes productos de la empresa en sus respectivas zonas de acción.
La función principal de los vendedores cobradores es:

 En primer plano son un pilar fundamental para el


mantenimiento y crecimiento de la empresa ya que
son responsables de que exista un retorno de la

Pinto Maquera Luis Fernando 27/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

inversión de los productos vendidos en tiempos


establecidos con su visión de gestionar
sistemáticamente la cartera de clientes y no tener
pérdidas o disminuir perdidas de dinero por
clientes morosos.

 Son los encargados de realizar las ventas al


contado y/o a crédito, además de la
comercialización de los productos mediante la
venta directa en el local principal, en forma
personal a los diferentes consumidores, telefónica
o mediante la utilización de órdenes de pedido.

Son responsables de comunicar a todos sus clientes y por ende a todos los
clientes de la empresa acerca de programas de publicidad organizados por la
gerencia.

SUBTITULO: 2.4.3 TENDENCIA DE LAS VENTAS

29. Que es un departamento de produccion

R. El departamento de producción es el encargado de fabricar el producto, pero


además de producir se ocupa de otras tareas, tales como: Analizar los productos o
servicios. Medir los tiempos de ejecución.

APLICACIÓN PRACTICA:

En toda empresa destinada a la dotación de pasta de fideo se ve en la


necesidad de contar con un departamento de producción ya que de esta
manera se puede ofrecer a nuestros consumidores productos a precios
competitivos y que llenen sus expectativas del medio, este departamento
en la empresa “FIDEOS LA ESTRELLA” se encuentra a cargo de la
Señora Eva Poveda, entre las funciones que este departamento
desempeña tenemos:

 Controlar la producción que se desarrolle


sistemáticamente desde la entrega de materia
prima hasta la elaboración de producto terminado,
de acuerdo al orden del día asignado por parte del
gerente el mismo que realiza una planificación
de producción

Pinto Maquera Luis Fernando 28/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

 Solicitar materia prima al departamento de compras diariamente.

 Preparar mezcla para producir el fideo en los


estándares y porcentajes indicados.

 Preparar maquinaria para el desarrollo óptimo de la


pasta de fideo en sus distintas presentaciones.

 Controlar un proceso eficiente de producción


evitando
SUBTITULO: 2.4.3 TENDENCIA DE LAS VENTAS

30. Que es la tendencia de ventas

R. Factores específicos: Superación de ventas, expansión, crédito mercantil, etc.

O Factores de fuerza económica: Poder adquisitivo de materia prima, mano de obra,


gastos indirectos de fabricación

O Factores de influencia administrativa: Decisión de precio y producción de acuerdo a


entorno competitivo

SUBTITULO: 2.4.4 PRONOSTICO DE LAS VENTAS

31. Cuales son métodos de pronósticos de ventas

R. O Cualitativo: Toma en cuenta las expectativas de los usuarios y se basan en


opiniones y juicios personales de los ejecutivos. O Cuantitativos: Incluyen modelos o
métodos matemáticos y estadísticos para realizar pronósticos.

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 29/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

Nivel de
Estandarizar los Optimizar en un 50%
optimización del
procedimientos los procedimientos de 15 35%
procedimiento de
de fabricación fabricación %
fabricación

Proce
sos
Incrementar la Porcentaje
intern Ampliar en un 40% la
os cuota en el obtenido en el 10 25%
cuota de mercado
mercado mercado %

Optimizar el Tiempo por


Mejorar el tiempo de
proceso producción de 20 40%
producción en un 60%
productivo productos %

32.Que herramienta sirve para calcular pronósticos de ventas

R. Excel

APLICACIÓN PRACTICA:

Pinto Maquera Luis Fernando 30/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

METODOS DE PRONOSTICO DE VENTAS


AÑO UNIDADES VENDIDAS PONDERACIÓN DIFERENCIA PORCENTUAL
2018 1 10000 0,2
2019 2 8000 0,2 -2000 -0,2
2020 3 60000 0,4
2021 4 12000 0,1
2022 5 65000 0,1
CÁLCULO ADIC
PROMEDIO SIMPLE 31000
PROMEDIO PONDERADO 3600
POR SIMPLE DIFERENCIA
PORCENTUAL 65000
REGRESION 1320

33. Que nos indica el método porcentual

R. El método de porcentaje completado es una práctica contable utilizada


para reconocer ingresos en contratos de larga duración. Cuando se acometen
proyectos de larga duración (superiores a un año) los costes y los ingresos asociados
al mismo se incurren a lo largo de la vida del mismo

Pinto Maquera Luis Fernando 31/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

34. Para que sirve la regresion lineal

R. Describe la relación entre la variable A pronosticar (variable dependiente, con Otros


factores (variables independientes) Que influyen en el comportamiento de ésta

• Una vez identificadas las variables Independientes que influyen (están


Correlacionadas) sobre la variable dependiente, el modelo describe esta relación y la
cuantifica

APLICACIÓN PRACTICA:

UNIDADES VENDIDAS
70000

60000

50000 f(x) = 11400 x − 3200

40000 UNIDADES VENDIDAS


Linear (UNIDADES VENDIDAS)
30000

20000

10000

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

SUBTITULO: 2.4.5 PRESUPUESTO DEVOLUCIONES Y REBAJAS

35. Que es un presupuesto de devolucione y rebajas

R. Los presupuestos pueden cambiar por situaciones externas que afecten a la


situación de la empresa, que impliquen descuentos o rebajas en las mismas, no deben
equivaler a mas del 10% de las ventas

36. Cuales son las causas para la devolución de un producto

R. Productos en mal estado por deterioro, mal empaque, maltratados, etc. O


Productos no solicitados. O De distinta calidad y cantidad al solicitado. O Por entrega
en distinta fecha al comprometido

Pinto Maquera Luis Fernando 32/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

SUBTITULO: 2.5 PLAN DE VENTAS PROYECTADO

37. Cuando se elige un método de pronostico

R. Se lo utiliza de base para el resto del presupuesto, este pasa de ser pronóstico a
presupuesto de ventas proyectado, y se convierte en una meta

38. La forma de pago del producto es al contado o crédito.

R.

Forma de pago TOTAL


contado/crédito 22
Crédito 48
Contado 23
TOTAL 93

39. Como hacer el plan comercial

R. Paso 1: Investigación de mercado.


Paso 2: Clientes objetivo.
Paso 3: Análisis de la competencia.
Paso 4: Posicionamiento.
Paso 5: Canales de distribución.
Paso 6: Promoción.
Paso 7: Precios.
Paso 8: Atención al cliente y servicio postventa

APLICACIÓN PRACTICA:

O Aumentar los ingresos sostenidamente

O Tener una previsibilidad de los ingresos

O Definir el tipo de clientes que son rentables

O Establecer objetivos realistas para la fuerza de ventas

O Planificar la logística, las compras y la producción en la empresa

Pinto Maquera Luis Fernando 33/13


Có digo
PROYECTO INTEGRADOR

FIDEOS LA ESTRELLA
FM 01

40. Información sobre las proyecciones de ABC Presupuesto Maestro para el


semestre Julio - Diciembre 2021

APLICACIÓN PRACTICA:
Ventas fideos corbata Ventas fideos ma caron
Información sobre las proyecciones de ABC Presupuesto Maestro para el semestre Julio -
May (real) 1.000 May (real) 800
Diciembre 2021
Jun (real) 1.200 Jun (real) 986
Precio de venta A 9 Jul 1.320 Jul 1.085
Precio de venta B 11 Ago 1.452 Ago 1.193
Sep 1.597 Sep 1.312
Oct 1.757 Oct 1.444
Nov 1.933 Nov 1.588
Dic 2.126 Dic 1.747
Ene 2.338 Ene 1.921
Ventas en efectivo 70%
Ventas a crédito 30%
Porcentaje pagadero al mes siguiente 65%
Porcentaje pagadero dos meses después 35%

Cédula A. Presupuesto de Ventas


Periodo May (real) Jun (real) Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total J-D
Pronóstico de unidades A 1.000 1.200 1.320 1.452 1.597 1.757 1.933 2.126
Ventas pronosticadas A 9.000 10.800 11.880 13.068 14.375 15.812 17.394 19.133
Pronóstico de unidades B 800 986 1.085 1.193 1.312 1.444 1.588 1.747
Ventas pronosticadas B 8.800 10.846 11.931 13.124 14.436 15.880 17.468 19.214
Ventas en efectivo 12.460 15.152 16.667 18.334 20.168 22.184 24.403 26.843
Ventas a crédito 5.340 6.494 7.143 7.857 8.643 9.508 10.458 11.504
Ventas totales 17.800 21.646 23.811 26.192 28.811 31.692 34.861 38.347 183.713

Cédula B. Cobranzas en efectivo


Periodo Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total J-D
Ventas en efectivo este mes 16.667 18.334 20.168 22.184 24.403 26.843
Más 75% de crédito del mes anterior 4.221 4.643 5.107 5.618 6.180 6.798
Más 25% de crédito de dos meses atrás 1.869 2.273 2.500 2.750 3.025 3.328
Cobranza total 22.757 25.250 27.775 30.553 33.608 36.969 176.912

4. Bibliografía

space.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30341/1/Trabajo%20de
%20titulación.pdf

Pinto Maquera Luis Fernando 34/13

También podría gustarte