Está en la página 1de 42

DERECHO PENAL III

Clase 1 (17/08):
Concurso: concurrencia de más de un tipo, o delitos que se cometen de forma
mancomunada.

Introducción a la parte especial


o La relación entre parte general y parte especial: función integradora y de paréntesis.
Distinción entre parte general y especial: libro I y II, sobre cuestiones propias de parte
general y delitos respectivamente = relevante: su relación, disputa entre función
integradora y función de paréntesis

- Función integradora: parte general tiene la función de integrar el derecho penal en


un solo sistema, no hay distinción categorial con parte especial, solo hay reglas con
o sin nivel de abstracción (modelo presente en Jakobs, extrae de delitos ciertos
criterios generales).

- Función de paréntesis: distribuye a partir de la teoría del delito, reconoce que reglas
de la parte general y especial tiene ciertos momentos en el sistema. Al hablar de
general en tipicidad, se habla del tipo o delito. Idea de Binding.

o Tiene prioridad lógica la parte especial, solo en la medida de haber prohibición cabe
la pregunta bajo que sujetos se puede imputar responsabilidad. Reconoce que reglas
de parte especial no constituyen especificaciones de general, sino que momentos y
lógicas distintas.

- Reglas de parte general de imputación, exclusión de la acción, reglas de


imputación subjetiva, culpabilidad, antijuridicidad, autoría.
Reglas de parte especial de comportamiento, no reductibles a parte general.
Tienen funciones distintas

- Causas de justificación: reglas de comportamiento con lógica distinta, se aplican


para evaluar la licitud de un comportamiento con independencia de reglas de parte
especial. Lo específico de especial, entonces, son la reglas de comportamiento.

- Normas de sanción – normas de comportamiento (reconstrucción por


consideraciones de justicia política). Sentido prescriptivo: normas específicas de
parte especial.

Contenido
o Su momento está en la tipicidad fundamentalmente objetiva.
No todos los tipos penales tienen la misma estructura, distinción más relevante al
respecto es el bien jurídico protegido. En parte especial la función del bien jurídico
es la interpretativa (no la crítica), a partir de identificar del objeto se interpreta en un
determinado sentido. Se tiene como criterio interpretativo primario la identificación
del bien jurídico protegido
Parte general de la parte especial:
1. La causalidad en los delitos de resultado: no todos los delitos son de
resultado, solo en este caso se debe acreditar relación causal.
2. Distinción lesión, peligro concreto y peligro abstracto
3. Relación entre bienes jurídicos individuales y colectivos y su forma de
protección

Criterios sistemáticos de la parte especial


o Dogmática de la parte especial: revisión de tipos penales de parte especial de
manera sistemática, hay un criterio sistemático y bajo este se agrupan ciertos
delitos.

o Principio de legalidad/proporcionalidad> selección de reglas de comportamiento


pertenecientes a la parte especial, con carácter fragmentario.

o Criterios:
- Calidad personal:
Autor: delitos comunes y especiales
Persona objeto de la acción (delitos sexuales)

- Medio comisivo: dentro de los delitos contra la propiedad y el patrimonio, no se


comete el mismo delito, sino que son distintos según este criterio. Relevante en
falsedades, bienes jurídicos pueden ser distintos. Delitos contra la libertad tienen
como base los de coacción violenta.
Al haber varios, hay un problema, y la solución es distinta según los casos.

o Código penal chileno

Clase 2 (19/08):
Concurso

(Código penal comentado por Hernández y Couso)

Se refiere a cuantificar hechos punibles de cara a la radical relevancia que de dicha


cuantificación se va a derivar un incremento de pena o una mantención de pena. De esto
depende de si persona termina siendo culpable cumple una pena más o menos extensa.
- Supone determinación judicial de la pena.
- No significa reincidencia (acumulación de hechos delictivos con sentencia judicial
condenatoria ya ejecutoriada).
- El fundamento de la dogmática es una concreción más del principio de
proporcionalidad en tanto prohibición de exceso, que adicionalmente es
materialización del principio de prohibición de comisión múltiple.
Antes de poder dar por establecida la identificación de dos o más hechos punibles hay que
resolver
- Unidad de acción: se despeja posibilidad de que ocurran múltiples
comportamientos, aisladamente considerados se tratan de unidad de acción y se
reconfigura un solo hecho punible.
- Descartada la unidad de acción, ver si hechos están en situación de concurso
autentico o concurso aparente.
- Descartado esto, hay concurso autentico.

Concepto que se acuña de la acción como categoría del delito, por tanto, frente a la
identificación de unidades de comportamiento aisladamente consideradas la dogmática
señala que cuando existe unidad de acción solo habría un solo delito (caso paradigmático
lesiones corporales).

OJO El punto es para descartar la posibilidad de reconocer delitos. Al haber unidad de


acción, ya no cabe concurso.

Hay dos conceptos de unidad de acción


o Unidad natural de acción: se refiere a conseguir esas unidades de comportamiento
aisladamente consideradas en un sentido natural, que por naturaleza del supuesto de
hecho de la sanción penal dicho comportamiento naturalmente será considerado
como uno. Ejemplo delito lesiones corporales.

o Unidad jurídica/típica de acción: se atiende a la forma en que el tipo penal


describe la conducta, se atiende a estructura típica. Se utiliza para delitos
compuestos como el robo y secuestro.
Robo: hurto materializado con violencia.

Critica
El concepto de acción en dogmática de la teoría del delito cumple función negativa, en caso
de ausencia de capacidad física de acción no se puede imputar. Es elemento normativo que
permite verificar ausencia, así al momento de verificar hechos punibles el cuantas veces se
haya realizado el supuesto es distinto.

Al haber reconocido varios hechos punibles, hay que revisar si estos se encuentran en
concurso aparente o autentico.
- Aparente: asistencia de más de un hecho punible resulte contraria al principio de
proporcionalidad en tanto prohibición de exceso.
Criterios que se refieren a la forma en que se relacionan esos dos o más hechos
delictivos:
~ De especialidad: relación lógica entre dos o más estructuras delictivas,
relación genero especie. Ejemplo homicidio y parricidio.
~ Consunción: casos donde la pena de uno de los delitos integra el valor
correspondiente a otro delito.
~ Subsidiariedad: tacita o expresa, configuración de un hecho punible depende
de que no se haya configurado el supuesto de otro.
~ Tacita: discutible. Ejemplo en delito de lesiones graves levísimas y
delito de mutilación.
~ Expresa ejemplo parricidio homicidio.

- Autentico: hay seguridad de dos o más hechos punibles. Como resolver


Art 74 cp: concurso real de hechos punibles sin unidad de hecho.
Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas
correspondientes a las diversas infracciones. Se cumplen penas en orden
sucesivo.

Art 75: concurso ideal de hechos punibles en unidad de hecho.


Se cumple pena mayor del delito más grave.

Diferencia en distinción si hechos delictivos fueron realizados con o sin unidad de


hechos (mismo comportamiento produce dos o más hechos delictivos, si distintos
comportamientos producen dos o más hechos delictivos).

Ambos pueden ser homogéneos o heterogéneos. Si alteración de hechos punibles


corresponde a ejecución de un solo supuesto de hecho o trata distintos
(heterogéneo).

Concurso medial: concursos realizados sin unidad de hecho pero realizados cuando
uno de ellos es medio necesario para la afectación del segundo, legislador lo somete
a concurso ideal solo para trato más benigno.

Mientras en concursos ideales hay solo una instancia en donde autor pudo ejecutar
conducta prohibida, en el real trata de dos o más instancias en donde autor se
abstiene de comportarse conforme a derecho (mayor disvalor).

Art 351  sobre concurso real de delitos de una misma especie, que afecten a un
mismo bien jurídico. No significa que sean concursos homogéneos.
OJO Inc 1 si puede tratarse como un solo delito, sino se aplica inc 2.
o Si se puede tratar como un solo delito,

Ejemplos
A golpea 6 veces en la cara a b  no hay concurso por consunción
A coloca bomba y mata a 6 personas unidad de acción, pluralidad de hechos punibles,
concurso ideal homogéneo. Art 75 cpp
A dispara mas de 100 veces …

Clase 3 (22/08):
La protección penal de la vida
o La constitución de la vida

o La individuación: embrión constituido

o Anidación entre 7mo a 25avo dia post fecundación, hay un proceso de implantación
en el útero y simbiosis entre ambos organismos, en donde no solo hay intercambio
de nutrientes y siguen habiendo especificaciones celulares, información
cromosómica sigue ocurriendo incluso después.
- Implantación del embrión en el útero
- Producción de simbiosis de ambos organismos
o Embarazo: desarrollo de órganos y funciones de humano
- Actividad cardiaca y sistema circulatorio, 3 a 4 semana
- Sistema inmunológico, actividad cerebral y sistema nervioso. 2 meses
feto, se aprecian ciertas características de la especie humana,
o Parto o nacimiento: separación del nasciturus del cuerpo de la persona.
- Adquiere autonomía fisiológico: desarrollo de funciones nutritivas y
respiración autónoma
- 1ra etapa:
Sucesión de contracciones involuntarias del uteri que desplazan al feto al
cuello del útero que se dilata.

Momentos relevantes
o Situación preimplantacional: vida independiente precaria
o Embrión implantado: dependencia de la relación de simbiosis
o Bebe nacido: autonomía caridiorespiratoria y capacidad de desarrollarse hasta total
subsistencia autónoma.

Niveles de protección
Primer nivel
 Homicidio: victima desde momento de parto o nacimiento
 Homicidio simple: la + sencilla, relación con cuestiones probatorias y dogmáticas.
 Homicidio calificado: agravado.
 Parricidio: severa, comisión de delito de homicidio mediando cierta relacion de
parentesco
 Femicidio : releva fenómeno criminal penalmente distinta en su configuración.
 Infanticidio: da muerte a ser humano nacido post 48 horas del parto, régimen
privilegiado de sancion.

Segundo nivel
 Aborto: ataque a vuda humana dependiente, desde implantación en útero de persona
embarazada

Tercer nivel
 Delitos de técnica de fecundación asistida: Chile prohíbe aplicación de embriones
temprano, almacenados en laboratorios de conservación.
 Primer nivel
o El de más intensa protección desde el punto de vista de magnitud de la pena, desde
homicidio calificado a perpetuo.
o El caso más extenso de imputación subjetiva, punto importante de responsabilidad por
imprudencia dos ámbitos
- Problema del tráfico rodado: circulación de automóviles y accidentes de
tránsito, muerte de personas
- Régimen de responsabilidad de accidentes de trabajo
o Sistema paralelo de protección de la integridad personal, lesiones dolosas e
imprudentes.

Primer nivel protección de vida humana independiente.

Art 394: infanticidio


    Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás
ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y
ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y
serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

Todos los casos deberían ser considerados como parricidio, peor reciben tratamiento
privilegiado (de todas formas, severo).

o Comienzo de la protección: La duda es hasta cuándo se puede cometer, idea de que


parto no es un momento instantáneo ya que puede durar poco o muchas horas, duda
sobre qué pasa con ese momento de protección relación con límite del aborto,
donde es aborto no hay infanticidio.
o Rol del infanticidio:

Del Rio
- Corte del cordón umbilical porque acá hay cese de intercambio de
nutrientes.
- Aborto: no cubre al feto expulsado
 infanticidio
Caso contra Blanca Rosa Aravena: madre busca partera, en el transcurso nace y golpea a la
guagua, muere por ello. Análisis de la Corte:
 NO es aborto
 NO es infanticidio
 Es parricidio
- Aborto y homicidio son delitos base contra la vida.
- Parricidio no puede aplicarse previo al infanticidio, post 48 horas empieza ámbito
de aplicación.
- Continuidad entre aborto y homicidio.

Exigencia de separación completa de la madre art 74


Posiciones
 Corte del cordón umbilical: descartada, feto solo unido a la placenta. Momento de
corte no es un momento determinado por proceso biológico, es decisión voluntaria
de 3ro encargado de procedimiento.
 Expulsión del bebe

Etcheberry, Politoff: criterio autonomía fisiológica, momento de expulsión en el que debe


respirar pulmonarmente.

Bascuñán Rodríguez: mera expulsión, razones de política criminal del momento de corte:
- Vulnerabilidad del objeto de ataque implica intensificación en la protección
penal que concuerda con la protección del feto: sujeto vulnerable.
- Mayor reprochabilidad dada por el ataque a un cuerpo indefenso que se percibe
directamente

Legislación española: tipo penal para mujer, estado puerperal post parto. Alteraciones
fisiológicas después del parto, idea de presunción legal acá es bien misógina.
OJO Comisión redactora Chile: dos sesiones, reducen plazo de 3 días a 48 horas, eliminan
móvil del honor, amplia el circulo de autoría (línea paterna, idea de que se trata de
protección del honor familiar y no un estado de conciencia semi alterado de la mujer).
Discusión entre ponderación de la honra con la vida.

o Límites del primer nivel


 La muerte
Hay dos momentos significativos
1.Ataque contra la vida:
Ser vivo seres que cuentan con un principio autónomo de movimiento
- Se manifiesta en la función de nutrición:
- Ingesta de recursos energéticos
- Por vía respiratoria y digestiva
- Y su utilización
- Excreción

2.Término de la vida:
- En el cese total o irreversible de función de nutrición del organismo, constatable
por funciones cardiorrespiratorias, cese de respiración pulmonar y de circulación
sanguínea. Sin esto no hay transporte de nutrientes.

Formas de constatar cese


 Signos positivos de la muerte: verificación de inicio de procesos, como rigidez
cadavérica.
 Signo negativo: cese función cardiorrespiratoria.
 Dificultades de constatación por avance de tecnología de respiración artificial y
desarrollo de procedimientos de trasplante de órganos. Ambos permiten que organismo que
en principio tenga falla vital pueda ser suplida mediante respiración mecánica y órganos de
terceros. Ciclo natural de la vida es algo que hoy está muy intervenido de manera médica.
 Concepto de muerte cerebral: utilizado hoy como criterio valido
- Ausencia de susceptibilidad: falta de respuesta a estímulos.
- Prueba de apnea: organismo tras 3 minutos no puede respirar autónomamente.
- Arreflexia: falta de dilataciones de pupila y otros movimientos, inexistencia de
reflejos oculares.
- Electroencefalograma plano: da cuenta de ausencia de actividad cerebral e impulsos
eléctricos
Todo esto en un periodo de prueba, al tener constatación efectiva se da paso al
proceso de donación de órganos. Este análisis se realiza dependiendo de varios factores,
en casos en que causa de muerte es muy evidente no se realiza.

OJO hay exclusión de condiciones externas que pueden producir depresión del sistema
nervioso central.

Art 11 ley de trasplantes 19.451 certificado. Requerimiento al TC, fallo 1995:


Apnea como criterio de cese de función. Los sistemas de acreditación son los que
pueden ser distintos, se utilizan estándares de la medicina. Respecto a remisión
reglamentaria, este solo concretiza criterios legales.

Clase 4 (24/08):

La protección penal de la vida

Hay una larga tradición constitucional chilena del uso del recurso de protección, como
un recurso de protección de la vida o integridad física de la persona. Esto tiene larga
tradición con las huelgas de hambre, donde tradicionalmente se han interpuesto recursos
de protección para salvaguardar la integridad de las personas que toman ese tipo de
medidas de presión.

Clásicamente ¿quien lo interpone cuando un grupo de presos inician una huelga de


hambre seca? Quién coloca el recurso protección, es Gendarmería, esto ha venido
pasando desde aquel fallo de la toma de estudiantes de la Católica, se ha mantenido la
idea de una cierta restricción por vía del recurso de protección de la disponibilidad de la
vía. 

En el caso de la erupción del volcán de Chaitén, la gente decide volver a recuperar sus
cosas. En esa oportunidad la intendencia regional presento recursos de protección para
que se le prohibiera a las personas poder ir al sitio donde había sido la erupción, por el
riego a la vida.
A Medina, la estructura del mecanismo le parece extraña, ya que, un ente estatal, coloca
un recurso de protección contra el titular del derecho, para que este no lo ponga en
riesgo. Es una estructura jurídicamente extraña.
Distinto es el caso de gente que por creencia religiosa, y hay interes de menores, el tema
tiene un matiz, ya que, se ejerce en lugar o bajo la protección del interes del menor, que
debe ser tutelado. Es un esquema distinto. 

Es rara la estructura que tenemos, lo que implica que tenemos metido una alienación
muy grande de la titularidad que tenemos del derecho de la vida. 

 Derecho a morir 

¿Tenemos o no realmente un derecho a morir?


A determinar la forma y condiciones de la propia muerte, eso en el marco constitucional
tiene dos maneras de poder reconducirse. La segunda, en el art. 19 n° 7 como derecho a
la libertad personal y reinterpretarlo no como una libertad de desplazamiento, sino que,
reconducirlo a una lectura ultra liberal de un derecho al libre desarrollo de la
personalidad, que es un giro forzado que no da. 
Y el otro, que Medina siempre ha considerado plausible es el art 19 n° 4, que es el
derecho a la vida privada.

La reforma del 2005, en el veto constitucional de Lagos, hizo algo razonable que le
quito la parte “y pública de las personas” y construir por primera vez en la historia
constitucional chilena, un derecho a la vida privada. Si uno lo compara a nivel de
ordenamiento constitucionales, genera una configuración del derecho fundamental
nuevo, que requería ser dotado de contenido y que hasta donde Medina ve, la doctrina
constitucional chilena nunca lo pescó, nunca ha intentado desarrollar un concepto de
autonomía en términos de derecho de libertad genérico, bajo la idea de privacidad. Que
es la manera que en Estados Unidos se logró la regulación del aborto cuando todavía no
existía en vigencia.
El auxilio al suicidio

El código penal, como buen código de 1875, tiene regulaciones absolutamente fuera de
contexto, tenemos el art. 393 que es el auxilio al suicidio, “el que con conocimiento de
causa prestare auxilio a otro para que suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus
grados medios al máximo, si se efectúa la muerte“, la tentativa de suicidio es impune.
Esta es la norma que impera entre nosotros que marca más o menos el estándar
tradicional de como uno debiera entender la prestación o la colaboración a la la decisión
autónoma de una persona de poner término a su vida, en principio es ponible si usted
presta auxilio a un sujeto que ha decidido en condiciones de razonabilidad poner en
término a su vida. Es colaboración, lo que hay en el auxilio al suicidio y no instigación,
sino que yo colaboro prestando medios o facilidades para que lleve adelante esa figura.
Es muy extraña, ya que es colaboración en un hecho impune, ya que el suicidio tiene
dos alternativas, es exitoso donde, no hay responsabilidad penal para quien lo ha
logrado, o el fracaso, no hay una norma que sancione a quien ha intentado dolosamente
poner en término a su vida, por lo tanto, tenemos una figura que sanciona a quien
colabora con quien realiza una figura que no es penalmente relevante, en ese sentido es
una figura muy atípica. Históricamente, la cuestión ha sido más severa, han habido
sanciones al sobreviviente y en algunos casos habían penas al cadáver o a la herencia.

Si lo que uno puede tener, en términos de quién comete suicidio y responsabilidad penal
de terceros es una cuestión distinta que es la admisibilidad de la omisión impropia, es
decir teniendo el deber de salvar una persona, no la salva y la deja morir, en principio
uno podría hablar de omisión de socorro o un homicidio de omisión impropia. Entonces
uno podría tener ahí una forma de partícipe con posición de garante, siempre y cuando
el sujeto no hubiera sido el que provocó su propio curso causal de muerte, ya que no
puedo ser partícipe en principio de un hecho típico que yo mismo ponga en acción el
curso causal que desemboca eventualmente en mi muerte, sólo en que un tercero
coloque ese curso causal y uno deja que la cuestión siga.

Eutanasia

Caso totalmente distinto, es el de eutanasia, uno la puede definir como la ayuda


prestada a una persona gravemente enferma por su deseo o por lo menos en atención a
su voluntad presunta, para posibilitar una muerte humanamente digna en
correspondencia con sus propias convicciones. Es una definición neutra para no
amarrarla a ninguna regulación existente en el mundo.

En sentido más amplio, Podría entenderse como la colaboración a la muerte de una


persona, que en realidad, podría vivir todavía más tiempo, pero que quiere poner fin
real o presuntamente a una vida que le resulta insoportable por causa de una
enfermedad.
Esto suele ir amarrado al concepto mas tradicional de Eutanasia, que la persona se
encuentra en un curso causal de muerte, no únicamente en un curso causal que le
permitiría seguir viviendo, únicamente en una vida que por otras razones es intolerable. 

En sentido estricto, se entiende como la ayuda es suministrada después que el suceso


mortal ha comenzado, por lo que la muerte está próxima con o sin tal ayuda. Es decir la
persona se encuentra en estado próximo a la muerte, lo único que hace es acelerar el
curso causal mortal. Una cuestión es que a usted lo diagnostiquen con una enfermedad
que probablemente le va a producir la muerte, y usted no desea someterse al tratamiento
que implica esa enfermedad, que la doctores dicen probablemente que tiene poca
probabilidad de éxito otra y usted ya está la última instantes o en las últimas semanas o
meses y lo que hace únicamente es acelerar la producción de ese resultado y ese sería
eutanasia en sentido estricto, está en las prácticas médicas chilenas bien al límite, esto
se practica en cierto sentido bajo la administración de analgésicos muy potentes.

-Eutanasia indirecta
Casos en que se usa medios para apalear el dolor que pueden tener por efecto un
acortamiento de la vida, es un acortamiento doloso al menos eventual de la vida del
paciente, ahí está la vieja solución tomista de la idea que lo relevante es la intención
directa y no la ulterior intención que se puede tener.
Han habido varias respuestas que se han intentado entregar, en términos del tratamiento
penal de estas  a lo largo del desarrollo de la teoría del delito, en algún minuto en la
época más fuerte del auge de la teoría de la adecuación social como criterio de
exclusión del tipo de injusto, en los años 60, 70 se intentaba excluir los plazos de
tratamientos paliativos del dolor que producía un acortamiento de la vida, bajo la idea
de la exclusión del tipo de injusto por adecuación social, la regla que impera hoy por
hoy en la eutanasia que impera mucho en estos casos también es el consentimiento
expreso y el consentimiento presunto, que en principio es una regla que discutíamos,
por ejemplo, la inferencia por declaraciones de familiares. La ponderación que uno
tiene que hacer en términos de la regulación de los supuestos de eutanasia es:

1. La atención a la voluntad del paciente que es la cuestión central y la ponderación


entre el deber de extender la conservación de la vida, que en principio es el deber
del médico que para eso están,
2. La obligación de atenuar el sufrimiento, que es una obligación, que también pesa
sobre el facultativo al mismo tiempo y por eso es decisiva la capacidad del paciente
para expresar la voluntad, en la medida que el paciente se encuentra facultado para
expresar su voluntad.

El problema es en la dimensión temporal, en los casos de enfermedad terminal, qué


pasa con aquellos casos que implican largos padecimientos, pero que no implica
necesariamente la muerte, si no una vida de sufrimiento. ¿Qué es una enfermedad
mortal? Uno podría entenderla como aquella en la cual, ya no puede intervenir la
actuación médica de un modo decisivo para revertir el curso causal que derivado de esa
enfermedad va a producir la muerte.

-Eutanasia pasiva:
Quién está a cargo del cuidado un paciente, sea el médico o algún pariente, omite
extender una vida que está llegando a su fin. No adopción o cese de medidas por deseo
del paciente, en principio en esos casos hablamos de impunidad por respeto a la
autonomía de la voluntad.

Ley 20.584

Artículo 16: “la persona que fuere informada de qué su estado de salud es terminal,
tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento
que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las
medidas de soporte ordinario. En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá
implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte.
Éste derecho de elección no resulta aplicable cuando, como producto de la falta de
esta intervención, procedimiento o tratamiento, se ponga en riesgo la salud pública, en
los términos establecidos en el código sanitario. De estas circunstancias deberá
dejarse constancia por el profesional tratante en la ficha clínica de la persona.
Para el correcto ejercicio del derecho establecido en el inciso primero, los
profesionales tratantes están obligados a proporcionar información completa y
comprensible”
Las personas que se encuentran en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad
hasta el momento de la muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados
paliativos que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la
compañía de sus familiares y personas a cuyo cuidado estén y a recibir cuando lo
requieran, asistencia espiritual.
Siempre podrá solicitar el alta voluntaria la misma persona, el apoderado que ella
haya designado o los parientes señalados en el artículo 42 del código civil, en orden
preferente y excluyente conforme a dicha enunciación”.

Esta vendría siendo la regla fundamental de la regulación legal chilena, yo puedo


decidir si me estoy muriendo que no se haga nada para prolongar mi vida más allá, pero
no puedo pedir que hagan algo para apurar el resultado de muerte.

Art 17: “En el caso de que el profesional tratante tenga dudas acerca de la
competencia de la persona, o estime que la decisión manifestada por ésta o sus
representantes legales la expone a graves daños a su salud o a riesgo de morir, que
serían evitables prudencialmente siguiendo los tratamientos indicados, deberá solicitar
la opinión del comité de ética del establecimiento o, en caso de no poseer uno, al que
según el reglamento dispuesto en el artículo 20 le corresponda.
Asimismo, si la insistencia en la indicación de los tratamientos o la limitación del
esfuerzo terapéutico son rechazadas por la persona o por sus representantes legales, se
podrá solicitar la opinión de dicho comité.”
En ambos casos, el pronunciamiento del comité tendrá sólo el carácter de
recomendación y sus integrantes no tendrán responsabilidad civil o penal respecto de
lo que ocurra en definitiva. En el caso de que la consulta diga relación con la atención
a menores de edad, el comité deberá tener en cuenta especialmente el interés superior
de estos últimos. Tanto la persona como cualquiera a su nombre podrán, si no se
conformaren con la opinión del comité, solicitar a la Corte de Apelaciones del
domicilio del actor la revisión del caso y la adopción de las medidas que estime
necesarias. Esta acción se tramitará de acuerdo con las normas del recurso
establecido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República.
Si el profesional tratante difiere de la decisión manifestada por la persona o su
representante, podrá declarar su voluntad de no continuar como responsable del
tratamiento, siempre y cuando asegure que esta responsabilidad será asumida por otro
profesional de la salud técnicamente calificado, de acuerdo al caso clínico específico”.

Homicidio

Lo que uno tiene esencialmente como figura en la protección de la vida y la integridad


personal son:
 Lesiones: el régimen de lesiones en el CP chileno es muy raro con diversos tipos de
lesiones que van de la más alta que es la castración hasta una distinción muy rara
que tenemos de mutilaciones de miembros importantes a menos importantes.
Después por extensión de las lesiones y ciertas variaciones típicas especiales. 
 Homicidio
 Infanticidio 
 Aborto 
 Parricidio 

Figuras anexas:
 Auxilio al suicidio 
 Homicidio en riña: Construcción penal destinada a solucionar un problema
probatorio.
 Duelo
 Abandono art. 346 y ss.
 Omisión de socorro art. 491 N 14
 Explosivos art. 403 bis

Clase 5 (26/08):
Llaitul: hechos reconducibles a su discurso, relevancia de vinculo causal. Ley aplicable la
de seguridad del Estado, art 6.

Homicidio simple
Bien jurídico protegido: vida humana independiente  interés de la persona humana nacida
en sobrevivencia. El sujeto es el que tiene interés de sobrevivir.
o NO hay circulo de autoría especial en la materia.
o Victima: es irrelevante su condición, cualquier persona que este viva y tenga interés
en supervivencia es víctima de homicidio. Otro, no puede ser el mismo (tentativa de
suicidio es impune).

o Formas de comisión: tipo resultativo y admite comisión por omisión: art 1 cp, art
492 cp, art 19 n 3 inc 7 cpr.

Posición de garante: no impedir un resultado puede ser normativamente presentado


como equivalente a causarlo cuando el autor tiene la obligación de actuar y puesto
que tiene tal obligación se cuenta con ella.

o Medios: en principio, CP tampoco tiene vinculación a medio especifico (general en


el mundo). Se admiten medios materiales e inmateriales (no hay restricción a cómo
puedo causar la muerte, salvo la administración de veneno), la delimitación de la
idoneidad del medio para producir el resultado de muerte es un problema de
imputación objetiva y causal, no es de la parte especial del derecho penal.

o Homicidio concausal: ejecución de una acción de matar por si sola considerada


insuficiente para producir el resultado, el que sobreviene por causas preexistentes
concomitantes o supervivientes, no imputables al autor.

Aparece con mucha fuerza en la práctica.


- Problema de la prohibición de regreso: tomar en cuenta condiciones
anteriores que van más allá del contexto de la situación en que se produjo el
resultado. Lo lesiono, se suicida.
- Exclusión de condiciones sobrevinientes: condiciones extraordinarias que no
son de las que la experiencia común señala como acompañantes normales de
una acción determinada. Lo lesiono, hospital se incendia.

OJO La acción realizada por el autor carece de la idoneidad suficiente para


producir el resultado de muerte

Problema: idoneidad de la acción original para producir resultado de muerte tiene


interferencia de las llamadas concausas, las que extrañas a la acción del sujeto
colaboran para la producción del resultado de muerte.
- Problema de las condiciones extraordinarias o imprevisibles: aplicando
condicio sine qua non, no es posible establecer uan diferenciación de las
concausas (teoría de equivalencia), pues no interesa la acción o hecho por sí
solo, sino el conjunto de los hechos.
- Lo mismo vale para la omisión, efectuando el proceso de añadir la acción
del autor.

o Homicidio frustrado y lesiones concausales: acción de matar pero resultado


de lesiones por otras causas, no derivada de la acción homicida.
- Concurso aparente de leyes penales: por absorción del homicidio frustrado
en las lesiones graves o viceversa NO es posible criterio de absorción
requiere nebis in idem. Optar por uno u otro título no tiene consecuencias en
magnitud de pena pero si en régimen de cumplimiento extra penitenciario.
- Concurso ideal: régimen 75 inc 2 y se aplica pena más grave. Cuestión es si
uno puede diferenciar nítidamente vida e integridad física como bienes
jurídicos distintos.

o Homicidio doloso: homicidio simple es doloso, discusión doctrinaria sobre si


basta dolo de maltratar o dañar o requiere dolo especifico de homicidio. En la
realidad, no hay posibilidad de determinar un dolo homicida.
- Argumento histórico: no tiene fuerza, solo pervive en el cp boliviano
- Sesión de la comisión redactora

o Homicidio preterintencional: resultado va más allá de lo querido por el autor.


No hay solo de matar, pero si dolo de lesionar. Nuestra ley no contempla
regulación normativa del supuesto.
- Se requiere que haya habido dolo de lesionar PPT
- Para solucionarlo:
 Combinación dolo culpa: siempre que maltrato a sujeto debería
representarme que puedo producir resultado de muerte, implicaría
que siempre es responsable dolosamente por lesión y culposamente
(negligencia) por infracción de deber de cuidado por probabilidad de
muerte.
 Culpa calificada: se reconocería en la preterintencionalidad una
forma de culpa calificada. Del Rio: dicha culpa absorbería el
resultado de muerte. Sin embargo, es erróneo, pues desconoce el
disvalor de intención.
 Solo delito doloso: acción responde por intención de causar daño
 Solución más estándar: concurso ideal de lesiones dolosas y
homicidio preterintencional. Art 74 inc 1, se exacerba la pena más
grave.
 se valora la exacta magnitud de la conducta absorbida
 no se trata de figuras que se excluyen entre sí, sino de dos figuras
que concurren = concurso ideal.

o Tiempo que media entre las lesiones y muerte: lesiona a alguien y persona
muere años después.
- Etcheberry: en caso de que fallezca en el acto lesiones dolosas y homicidio
culposo No señala el concurso aplicable. En caso que la víctima no fallece
de inmediato: Concurso entre lesiones frustradas, pues no ha habido
resultado de lesiones y la entidad de estas debe determinarse de acuerdo a lo
ordinariamente previsible y homicidio culposo.
- Objeciones: Nada dice el lapso, pues en ambos casos, el resultado de muerte
frustraría las lesiones. Además, en ambos casos podría también considerarse
que las lesiones, aunque se consideraran menos graves in abstracto, no
fueron tales en vista del resultado.
- Se agrega siempre un plus que exagera pero no borra el pleno logro de la
acción dolosa.
- Salvo lesiones ínfimas, que pueden ser absorbidas por el homicidio culposo,
la regla general será́ la de homicidio preterintencional, esto es, concurso
entre lesiones dolosas consumadas, las que deben evaluarse en base a sus
características concretas en relación con sus efectos ordinarios, y delito
culposo de homicidio.

Clase 6 (29/08):

Homicidio calificado
Pena de presidio mayor a grado medio de presidio mayor perpetuo.
o Art 319 cp: enumeración circunstancias
 Se denomina comúnmente asesinato, proviene de idea de homicidio por
encargo que surgió en la época de las cruzadas.

Norma chilena: proviene de cp español, salvo que este consideraba otras


hipótesis de incendio, estragos o catástrofes. En el chileno está dentro de
categoría genérica

o Art 291 se estructura como un tipo de comisión con modalidades


alternativas: comisión que lleva a la comisión de cualquiera de una de las
hipótesis configura el tipo, qué pasa si hay más de una de las modalidades
calificantes.
Tesis:
1. La primera circunstancia sirve para configurar el tipo penal, si concurre otra
y está considerada dentro de las agravantes pasa a serlo y se excluye el grado
mínimo de la pena.
2. No concurren las circunstancias, porque con una sola se tipifica el homicidio
calificado. No, dado que legislador considera todas estas alternativas, si
concurre una, no se puede considerar el disvalor que puede añadir otra de las
circunstancias.

Circunstancias
 Alevosía
No entrega definición en términos de configuración del homicidio calificado, la única
referencia normativa es concurrir al art 12 n 1
“cuando se obra a traición o sobre seguro”
Según la jurisprudencia y doctrina
- se obra a tradición cuando se utiliza astucia o aprovechando especial
relación de confianza
- sobre seguro es la creación o aprovechamiento de circunstancias que
disminuyen el riesgo para el autor o que hacen más vulnerable a la víctima.
Por ejemplo, darle medicamento a la víctima que la seda.
En términos de la discusión de agravante hay dos tesis sobre por que la alevosía constituye
un plus del injusto (tratamiento + severo)
 Tesis objetiva: mayor reproche a autor por grado de desprotección de la víctima,
más reprochable cuando víctima no se encuentra de manera adecuada para
defenderse del ataque.
 critica: problema es que si se trata únicamente de mero reproche por
circunstancias de la víctima, uno debiera considerar por qué no es aplicable también
a homicidio culposo. Sería mera consideración victimo – dogmática.

 Tesis subjetiva: enfocada esencialmente a un aumento del reproche en sede de


culpabilidad del autor, lo cual tiene ciertas inconsecuencias porque suele tener algún
grado de aplicación las disposiciones de parte general del cp que hacen referencia a
comunicabilidad de circunstancias positivas y negativas. Si se trata de reproche de
mayor culpabilidad, la justificación por la literatura sería por peligrosidad
En todo caso exige siempre el estado real de indefensión, en otro caso estaríamos en error
de tipo. Por lo cual, se debería concluir que el fundamento no es solo alfo de reproche
subjetivo, sino que debe tener base real.

Alevosía, en todo caso, se predica generalmente por medios bien brutales.


Ejemplo: asaltan a mujer vendedora de juegos de azar, la golpean, la atropellan y la
queman. Se defendía de que no era con alevosía por lo que era homicidio simple, torpeza
del homicida no es constitutivo de alevosía (incompetencia y no ensañamiento).
Ejemplo: Alemania, sujeto busca voluntario para que se lo coman, otro acepta.

 Cometer el delito por premio o promesa remuneratoria


Noción que proviene del derecho romano de los sicarios.
Art 12 n 2 “ el cometer delito mediante precio, recompensa o promesa”
Mayor reproche al que realiza el homicidio por premio, agravante es cometerlo mediante
esto. El que paga solo tiene homicidio simple y el que lo comete homicidio calificado.
o Delito de participación necesaria porque requiere a lo menos dos sujetos, debe haber
un sujeto que incita a cometer a otra persona
o A lo menos debe existir un pacto y no solo una expectativa u oferta de posible
recompensa
o Por razones históricas, la mayoría entiende que el precio debería avaluarse
pecuniariamente. Cuasi inherencia del beneficio.
Hay discusiones sobre si debe haber entidad sobre modalidad de actuación criminal
particularmente peligrosa (ejemplo, pagar mil pesos no es lo mismo que pagar 100
millones). La consideración a incorporar esta circunstancia implica la apreciación de modus
operandi de actividad criminal más peligroso que la mera comisión de homicidio, aquí se
transforma en un negocio por lo que hay una entidad penal más peligrosa.

o Premio no tiene calificación especial y se restringe a cuestiones pecuniarias, pero se


acaba de modificar calificante motivados por el supuesto fenómeno de la industria
del sicariato y sesgo hacia extranjeros.
Ley 21.483 “por premio o promesa remuneratoria, o por cualquier otro medio que
implique ánimo de lucro.” Surge duda, porque en vez de ampliarla la reducen.

 Uso de veneno
Históricamente ha sido medio comisivo muy usado, que incluso llego a tener su propio
estatus de figura penal diferenciada del homicidio, pero con la codificación pasa a ser un
calificante más del homicidio.
o Fundamento: constituye una forma especialmente reprochable por la idea de
indefensión de la víctima en términos de incapacidad de defenderse frente a ingesta
de sustancia venenosa.
o Veneno: cualquier sustancia que suministrada puede producir la muerte, pudiendo
ser introducida al cuerpo por cualquier parte sin distinción. Puede ser de acción
química o mecánica (vidrio molido)
o ¿Concurrencia de dolo eventual? Si distribuye a la población una sustancia que
genera muerte a personas, como venta de medicamento con desperfectos.

Clase 7 (31/08):

 Premeditación conocida
• Fundamento
o Consideración cronológica, por el origen etimológico de “meditar anteriormente”,
•criterio es muy vago y no sirve para determinar la concurrencia de la circunstancia
calificante del homicidio.
o Lo central es el ánimo
•El énfasis está determinado por la mayor preparación del ataque y a su vez por la mayor
indefensión de la víctima.

Todo es previo, se merece mayor reproche penal por ejercer una conducta que en principio
está amparado por el derecho a no auto incriminarme.

OJO auto encubrimiento no es agravante. Este tiene una sanción autónoma como atentado
de sanción de justicia, se debe encubrir a otro. Tiene una estructura premial por denuncia
voluntaria, hay atenuante si uno colabora.

 Ensañamiento
• Aumento deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido
–Requiere aumento del injusto

– Componente subjetivo (deliberado)


•Dolo directo –Inhumanamente

Ejemplo varias puñaladas, alegable ensañamiento porque hay presunción de que asume que
está vivo y por eso las propina.

Parricidio
Art 390

Idea de que se llame femicidio no tiene consecuencias jurídico penal, la pena es la misma,
hubo un movimiento no menor diciendo que esto era derecho penal simbólico. Profesor
considera que es un fenómeno diferenciable que el parricidio, tiene consecuencia en
términos comunicacionales y es importante considerarlo.

o Tipo especial impropio: en principio lo es, si no se configuran las condiciones del


parricidio está dado por elementos de hecho especial como determinadas relaciones
de parentesco.
o Homicidio simple o calificado como base
o Parentesco o vínculo como elemento normativo del tipo: hay un elemento adicional
que se le suma al tipo, vinculo especialmente intenso que justifica tratamiento penal
diferenciado.

• Relevancia a nivel de
- Error y dolo/alcance del dolo
- Comunicabilidad:

 Autoría
Homicidio con circulo especial de autores
Parientes consanguíneos
Cónyuge
Conviviente

Parientes consanguíneos línea recta


- Padre, madre e hijo
- Demás ascendientes y descendientes

Consanguinidad:
Afinidad, exclusión sistemática : OJO se excluye
o Requiere acreditación
o Situación del adoptado: discutible su incorporación o no, porque en principio no
habría antigua razón de fondo para excluirlo. Pero no se puede desconocer que
inclusión de vínculos de adopción están expresamente mencionados.

Cónyuges
Matrimonio civilmente válido: para afirmar calidad de cónyuge es irrelevante la situación
de hecho.
• Irrelevancia en principio de la separación de hecho

– Nulidad
– Divorcio

Separación de hecho
• Prolongado estado en el tiempo: fáctico en el que dos personas han estado separado, no es
relevante en cuanto a la calificación del hecho como parricidio.
– Irrelevancia de aspectos sentimentales, lo relevante son los vínculos.

Separación Judicial
• Pone terminó a la convivencia de los cónyuges pero mantiene las obligaciones personales
inherentes al estado de casados: obligaciones de prestaciones debidas entre ellos,
vinculadas con deberes de asistencia, etc. No afecta a los deberes conyugales, sigue siendo
aplicable al régimen del parricidio

Convivientes
Modificación en virtud de ley de violencia intrafamiliar: jurisprudencia siempre entendió a
parejas homosexuales y heterosexuales, no hubo diferenciación. No tiene que ser
matrimonio solo constitución fáctica de comunidad de vida en el cual, aunque no este
reglado, debería esperar del otro deberes de asistencia mutua.
 Parejas heterosexuales
 Parejas homosexuales

Homologación literal al estado de cónyuges.

• Analogía in malam partem

Definición de violencia intrafamiliar


• Relación de convivencia

Clase 8 (2/09):

Autoría: históricamente se consideró que convivientes no eran parte del supuesto.


Defensoría sostenía que había distinción de parejas homosexuales, pero Tribunales siempre
lo rechazaron. Convivencia está contenido por violencia intrafamiliar, acá entran ciertos
vínculos extendidos más allá de la consanguineidad.

Omisión
Parricidio sirve para ejemplificar cosas de parte general, ejemplo de la omisión. Caso en
que existiendo vinculo de parentesco existe también un deber de evitar deber de cuidado
inobservado.
- Madre que no alimenta al hijo
- Marido que no rescata a la mujer

En principio hay pura omisión, padres no interrumpen curso causal de resultado de muerte
teniendo el deber jurídico de hacerlo, o marido que no interrumpe curso causal de resultado
de mujer de esposa.

Fundamento de la posición de garante

• Infracción del en bis in idem: punto crucial, dado que el deber jurídico de impedir el curso
causal lesivo sigr ene virtud de la particular relación habida entre víctima y potencial autor
(principio de garante) uno se encuentra impedido de después ocupar el mismo elemento
para agravar tipo penal. Casos de parricidio por omisión solo pueden ser sancionados a
título de homicidio, parentesco es elemento del tipo para configurar el delito.
Se podría discutir que fundamento de posición de garante esta dado por deberes
contractuales que surgen del contrato del sujeto salvavida o bajo fundamento material de
cesión voluntaria el deber de protección.

Parricidio
•Fundamento del mayor reproche:

– Culpabilidad mayor: Se presume un vínculo afectivo respecto de todas las personas


abarcadas por la descripción. Mayor reproche de culpabilidad dado que se presume que
hay un vínculo efectivo, vulnerar aquello seria manera en la cual se podría predicar mayor
reproche-

•Uniones de hecho en que la relación afectiva es más intensa, así́ como relaciones de
parentesco en que no hay tal relación afectiva.

– B.P.G.: Delito pluriofensivo: afecta no sólo a la vida sino también contra la familia. Hay
bien jurídico adicional tutelado, idea de protección del concepto de familia. Progresivas
modificaciones en este tipo da cuenta de los cambios sociales en la concepción de familia.

Tiene mucho matiz resolver si esa relacion en si misma es considerada como valiosa.
Profesor lo interpreta como desprotección de la víctima, este vínculo cercano hace que esta
esté más desprevenida. Trae devuelta la discusión de si existe relevancia de vínculo
matrimonial, hay un vínculo formal pero no de hecho, duda sobre si este mero vinculo
formal lo hace más reprochable. El punto está en femicidio, donde so hay un fenómeno
criminológico relevante en términos de lo instalado que está la violencia de género, este
caso paradigmático justifica este tipo y particularidad agravada.

Tipo subjetivo
• Dolo específico: Doctrina italiana superada. Dolo específico de parricidio y no de
matar.
Doctrina italiana: dolo ultra especifico. Se entiende que hay un dolo de matar, puede haber
error por circunstancias de parentesco, no hay presunción.

 Derogación de la presunción del artículo 1° C.P.: Amunátegui: No es admitible una


presunción de dolo, más aún en consideración a la estructura procesal penal de la
convicción.
 Elemento subjetivo del tipo: En el caso del parricidio contribuye a fundamentar el
carácter injusto de la conducta y no son asimilables al dolo pues no tiene una
correspondencia objetiva.
 No es un ánimo especial del autor, sino un elemento del dolo referido al parentesco.
Tesis dominante, en el fondo, dado que la relación de parentesco son elementos del
tipo que están abarcados por el dolo.

• Alcance y contenido del dolo: Exclusión del tipo culposo de parricidio.


– El sujeto que no sabía, pero debía conocer el parentesco cometería homicidio culposo.
Pero si conoce el parentesco, pero actúa imprudentemente comete también homicidio
culposo.
Persona conoce parentesco pero no hay dolo de matar, hay comportamiento culposo
indiferente, regla solo tiene dos tramos y como ambos tienen pena de crimen tienen la
misma pena aplicable (parricidio y homicidio)

•El parricidio es un tipo calificado por culpabilidad.


–Para efectos prácticos, la admisión de un delito culposo de parricidio o de homicidio es
indiferente, puesto que en ambos casos, Art. 490: crimen.

 B.P.G.:El caso del dolo eventual excluido, pues no hay intención dirigida
directamente al mayor reproche por violación del parentesco. Afirman en este caso
la punibilidad por homicidio agravado por el parentesco
Lo que hay acá es homicidio simple más aplicación art 13, circunstancias mixtas del
parentesco que juega como agravante y no como tipo penal especialmente
sancionado.
 Garrido: Exclusión sólo del dolo eventual cuando se refiere a la calidad de pariente,
no al resultado de muerte. Establece diferenciación, se excluye dolo eventual en
cuanto lazo de parentesco pero se podría considerar abierta la posibilidad de dolo
eventual con el resultado de muerte como consecuencia de conducta, acá se podría
extender tipo subjetivo.

• Comunicabilidad del vínculo.


¿Qué pasa si intervienen dos sujetos como autores o en otro grado de intervención en los
cuales en solo uno de ellos está el vínculo especial del tipo penal de parricidio?

– Doctrina dominante: El extraneus (sujeto respecto del cual no se verifica vínculo especial
respecto a la víctima) responde por parricidio si el autor material lo es de parricidio. Parte
de la doctrina nacional adhiere esencialmente por datos históricos.
OJO no puede ser autor intelectual.

Argumentos:
•Indivisibilidad del título: El delito es uno sólo y no puede ser parcelado con
denominaciones distintas para unos y otros de los que en él intervienen. Si el hecho es
calificable como de parricidio, todo sujeto que tiene intervención responde por esa
categoría de delito porque no se puede dividir incriminación, delito es uno solo.

•Algunos declaran ser partidarios de la indivisibilidad del título (como doctrina aplicable a
tipos con autor calificado), pero en el caso del parricidio aceptan la divisibilidad de este,
pues consideran que sólo se trata de un caso de homicidio agravado, y la agravación sólo la
recibe el intraneus. Por ser título especial impropio es razonable dividir título de
incriminación, relacion con discusión que se pueda tener sobre delitos funcionarios.
Autor ejecutor homicidio, y el otro es homicidio agravado de parentesco. NO hay
parricidio, porque quien ejecuta el delito no es cómplice de parricidio.
Clase 9 (5/09):
• Comunicabilidad del vínculo.
– Doctrina dominante: El extraneus responde por parricidio si el autor material lo es de
parricidio. Así tb. parte de la doctrina nacional. Esencialmente por datos históricos.
•Indivisibilidad del título: El delito es uno sólo y no puede ser parcelado con
denominaciones distintas para unos y otros de los que en él intervienen.
Problema de comunicabilidad tiene relación con el vínculo que permite determinar si es o
no parricidio, la pregunta es qué pasa con el extraneo.
La tradicional doctrina chilena ha mantenido postura de que si autor material ha tenido
vinculo relevante (parricidio), entonces se comunica el vínculo del sujeto calificado. Dado
por datos históricos. Todos responden por título especial que no puede parcelarse.

–Algunos declaran ser partidarios de la indivisibilidad del título, pero en el caso del
parricidio aceptan la divisibilidad de éste, pues consideran que sólo se trata de un caso de
homicidio agravado, y la agravación sólo la recibe el intraneus.
En el caso del parricidio, admiten divisibilidad porque no es un injusto propio, sino que
solo una forma de penalización especial de homicidio particularmente reprochable. Acá si
se podría dividir título, en cambio, en delitos especiales propios (funcionarios, económicos)
si rige el título indivisible.

•Principio de accesoriedad de la participación:


– Con fundamento en los arts. 51 y ss. del Código Penal que regulan la responsabilidad de
cómplices y encubridores.
•Esta es accesoria a la autoría, por tanto, debe ser un único título de incriminación pese a
las circunstancias personales. Participación es siempre accesoria de la autoría, por lo que se
sigue suerte de lo principal de incriminación de cómplices y encubridores, pero ello no
podría predicarse de los casos de coautores y de autor por inducción.
–El hecho es un parricidio. Vulneración de las reglas sobre rebaja de la pena. Pero en caso
de coautores y de autor por inducción es distinto, pues un autor no es accesorio de otro. Art.
391 N° 2 “en cualquier otro caso” sin excluir el caso en que es coautor.

 Argumento de la solidaridad psicológica: El extraneus es psicológicamente solidario


con el intraneus. Conocimiento del vínculo le hace aplicable el título de
incriminación, la cuestión es un problema en el ámbito objetivo de la estructura de
imputación penal. El extraneus al conocer vinculo especial con el intraneus, debería
responder también en virtud del vínculo.
 Argumento de los articulo 62 y 64 CP: Se regula sólo la incomunicabilidad de las
agravantes y atenuantes relacionadas con las relaciones particulares con la víctima u
otra causa personal. A contrario sensu, no hay regla sobre la incomunicabilidad de
los elementos del tipo, por lo que debe entenderse que se comunican.

Art 62 y 64:Comunicabilidad de circunstancias atenuantes y agravantes relacionadas con


circunstancias modificatorias objetiva en todos los casos en que intervinientes tienen
conocimiento de la ocurrencia de la circunstancias, si en cambio su vinculo es personal (por
ejemplo reincidencia) esta no se comunica.

•Incomunicabilidad del vínculo.


– En base dogmática o sobre justicia.
• Respuesta al argumento de la indivisibilidad del título:
– Analogía in bonam partem de la regla del artículo 64 y 62 en cuanto a incomunicabilidad
de las circunstancias. Se rompe la indivisibilidad del título por razones de justicia.

• Ir contra la accesoriedad de la participación.


– El participe es autor de su conducta de complicidad y no asume el injusto del autor
material. El participe responde de su injusto personal, y no del injusto accesorio del autor.
•Indivisibilidad del título genérico: Homicidio. El parricidio es una forma calificada. Por lo
tanto no hay ruptura del principio.

• El problema parece ser de la regulación solamente de la comunicabilidad de las


circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.

– El término circunstancias no se refiere sólo a circunstancias agravantes o


atenuantes de responsabilidad.
•Sesión 116 de la Comisión Redactora. Se refiere al tratamiento de circunstancias, y
se deja expresa constancia del ejemplo del parricidio.
•Art. 63 se refiere a circunstancias agravantes que la ley haya considerado al
describir y penar el delito. Así́ el parentesco y matrimonio en el parricidio seria
circunstancias, y rige la regla del artículo 64.
Alguna parte de la doctrina señala que cuando CP habla de circunstancias no se refiere solo
a agravantes y atenuantes.

• ¿Porqué el parentesco es una mera circunstancia?:Es delito especial impropio.


– Delitos especial impropio: No hay fundamentación coconstituiva del injusto, sino sólo
mayor reprochabilidad. En tal sentido, el tipo es menos grave, pero aún subsiste.
• En consecuencia, aplicación del artículo 64 C.P.

• Comunicabilidad y parricidio: Concurso de personas. Autor material extraneus.


 No es el caso de autoría mediata. En dicho caso es parricidio el título de
incriminación.
 Se discute en los casos en que autor material no es un mero instrumento. Por
accesoriedad lo sería sólo de homicidio pues no se ha cometido parricidio.

•BPF: La accesoriedad es respecto del hecho de ejecución. Deben considerarse aquí́


como accesorias no sólo los cómplices en strictu sensu, sino también aquellos
cómplices que según las reglas del artículo 15 deben considerarse como autores.
Serian únicamente participes. BPF dicen que se deberían considerar como cómplices.

 El intraneus será́ castigado conforme a homicidio agravado según lo dispuesto en el


artículo 13 del C.P vinculo de parentesco puede constituir agravante o atenuante.
Extraneus response por homicidio y el intraneus responde por homicidio con la
agravante.

Clase 10 (7/09):
 Segundo nivel de protección
Aborto

Anidación del embrión en la vida, desde este se dispensa protección Entre el 7 y 13 día

- Delito presupone embarazo: este delito presupone interrupción del embarazo, lo que
implica un vínculo más o menos estable.
- Protección a ser humano individual: requiere mínimo de relación con individuo de
especie humana, requiere expresión por medio de especificación celular.
- Constitución de la identidad genética mediante interacción de elementos genéticos y
complementos epigenéticos.
- Consideraciones político criminales: hacen poco probable proteger vida desde
fecundación, pre anidación es sumamente inestable (+50% no alcanzan esta fase) 
incertidumbre sobre su existencia. Hay dificultad en la comprobación de su
existencia al momento del ataque.
Atribución objetiva de la destrucción a la acción de ataque: indubio pro reo y
proporcionalidad, implicaría mucho una protección penal desde el momento de la
fecundación, muy alta intromisión en vidas de personas.

Sistema de delitos de aborto


Contexto de CP no reformado, conserva rubrica sistemática en donde se inserta como
crimen contra orden de las familias, moralidad publica y contra la integridad sexual.
o Art 342:
1º pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerce violencia en la persona de
la mujer embarazada dolo
2º presidio menor en su grado máximo si aunque no la ejerza obrare sin
consentimiento de la mujer
3º con la de presidio menor en su grado medio, si mujer consiente

OJO vida humana dependiente tiene mayor protección que la independiente

o Art 343: presidio menor en sus grados mínimo a medio, con violencia ocasionare
un aborto aun cuando no haya tenido la intención, con tal que el estado de embarazo
sea notorio

o Art 344: regulación de la mujer fuera de casos permitidos por la ley, presidio menor
en su grado máximo. Si lo hiciere por ocultar su deshonra, presidio menor en su
grado medio recoge causal de menor reproche en las razones de interrupción.

o Art 345: el facultativo que causa aborto, penas 342 aumentadas en un grado
médico con penas severas.

Regulación ha pasado por varios estatus


- Código sanitario art 119 fines terapéuticos siempre permitido. CPR del 80 al final
de la dictadura tiene reforma, en donde se deja de lado esta opción. Solo desde el 89
hay regulación restrictiva en términos del aborto.
- 1ra modificación 2017: 3 causales sujetas a ciertas reglas procedimentales
sometidas a control judicial.
 Ley n 21.030:
 3 causales
 Sujeto a reglas procedimentales

NO son causales de exculpación, no hay ilícito injusto, sino que son acciones coactivas
contra la mujer. No se trata de situación coactiva, sino que se regulan causales de
justificación en estos casos el aborto es un acto amparado por el derecho. Por ello hay
expresión genérica y concreta al 10 n 10.

¿Importancia de que sean causales de justificación? Lo crucial es que si el acto es


legítimamente amparado por el derecho y no acto delictivo excusado, todas las prestaciones
médicas son contratos que no adolecen de objeto ilícito, todos quienes actúan están
amparados al ser un acto legítimo, incluso, puedo hacer una clínica con este fin. Todo esto
no se puede hacer si se trata como causal de exculpación.

Regulación de las 3 causales


Requisitos comunes:
1. Intervención realizada por médico cirujano: no se requiere formación particular
para realizar practica de aborto justificada, basta ser médico.
 No es necesario título de especialidad
 No están habilitados estudiantes ni otros profesionales de la salud.

2. Solicitud de mujer embarazada:


 Debe ser expresa, previa y por escrito : debe saber a lo menos leer, no
aplicable si la mujer no sabe leer y escribir deberán proporcionarse
medios alternativos, siempre que no haya sido declarada interdicta.
 No es mera exigencia de consentimiento informado
 Se excluye consentimiento presunto, tácito o por medio de silencio
circunstanciado.

OJO Causal peligro vital y mujer está privada de conciencia o discernimiento:


CS establece que se debe actuar en conformidad a la ley n 20.584 sobre
derechos y deberes de los pacientes debe practicarse cuando sea necesario
para salvar la vida si no se tiene alguien que diga algo.

Art 15

3. Información suficiente para consentir


Ley 20.584 información sobre estado de salud, de la patología, posibles tratamientos
alternativos, riesgos de la misma, pronóstico de recuperación, características del
procedimiento post operatorio, alternativas al programa de apoyo social, económico
y de adopción disponibles, condiciones previsionales en ningún caso podrá estar
destinada al propósito de influir en la libre decisión de la mujer, prestador debe
asegurarse de que comprenda adecuadamente alternativas. El punto es que mujer
decida libre de coacciones.

Requisitos específicos

Clase 11 (9/09):

Caso de menor de 14 años


 Consentimiento
 Autorización de su representante legal
 Si tiene más de uno, el que la niña designe
Crucial para casos de violación.

Mujer interdicta por demencia


 Se encuentra impedida de solicitar la interrupción del embarazo
 Representante legal
 Deberá́ siempre tomarse en cuenta la opinión de la mujer siempre que su
incapacidad mental no impida conocerla: debería indagarse siempre que
incapacidad mental no sea de tal naturaleza que sea imposible.
 Qué significa tomar en cuenta?
- Indicación embriopatía y criminogénica
- Riesgo vital
 Menor de 7 años se equipara a interdicta

Autorización judicial sustitutiva


- En el caso de que solicitar autorización del representante legal importe un peligro:
se piensa en el típico caso de adolescente que desea interrumpir su embarazo y que
está expuesta a represalias por parte de los representantes legales. Puede solicitar
directamente autorización judicial sustitutiva.
- El caso en que la autorización le sea negada a la niña menor de catorce años o que
el representante legal no sea habido
- Procedimiento de autorización judicial sustitutiva de la autorización del
representante legal
- El caso de que solicitar autorización del representante legal importe un peligro
- Representantes legales de la embarazada bien podrían obstaculizar o producir
efectos contraproducentes para la adecuada solución del caso y la integridad
psicológica de la niña o de la mujer interdicta por demencia
- La autorización del representante legal podrá́ ser sustituida por la autorización del
juez con competencia en materia de familia correspondiente al lugar en el que se
encuentre la embarazada

§ El caso de que solicitar autorización del representante legal importe un peligro

- Art. 119 inc. 4° del Código Sanitario:


El médico deberá́ prescindir de la autorización del representante legal y solicitar la
autorización judicial sustitutiva si a su juicio recabar la primera autorización indicada
pudiera generar un riesgo de vulneración de los intereses personalísimos de la embarazada:

o Riesgo de maltrato físico o psíquico


Coacción

o Desarraigo: si aborta, se va de la casa.

o Otras acciones u omisiones que vulneren su integridad

- Los riesgos no requieren ser graves, ni que importen un peligro para la vida de la
niña. Basta con que excedan los límites del derecho de corrección de los padres.

§ Ejemplo, sufrir castigos físicos considerados normales en el medio de la niña, sin


importar su intensidad

§Correcciones respetuosas, sin insultos o descalificaciones no son suficientes para


prescindir de la autorización

 Problematización: Menor con temor al enojo de los padres

- El caso en que la autorización le sea negada a la niña menor de catorce años o que
el representante legal no sea habido
- La niña podrá́ solicitar al juez con competencia en materias de familia del lugar en
donde se encuentre, que autorice la práctica de la intervención  competencia de
familia
- La niña será asistida por un miembro del equipo de salud que la está asesorando 
Requisito imperativo o derecho de la embarazada, discutible de si es onbligacion o
si es un derecho.

Embarazada adolescente
Entre 14 y 18 años deber de informar al representante legal
 Recae sobre el o los médicos tratantes en el caso de las indicaciones de peligro vital
y embriopatía, o sobre el jefe del equipo de salud que detecte la indicación o sobre
todo el equipo si no hubiere un jefe o encargado, en el caso de la indicación
criminogénica
 Puede cumplirla el director del establecimiento hospitalario
 No obsta a la realización del aborto, sólo acarrea responsabilidad administrativa
 Excepción en caso de riesgo para la persona

I. Peligro vital
si conforme al estado de la ciencia médica y las posibilidades concretas del establecimiento
hospitalario en el que se va a practicar la intervención, esta se encuentra médicamente
indicada para suprimir un peligro vital serio, el aborto está justificado, aún habiendo
medios alternativos para lograr dicho cometido y aun si la ocurrencia de la muerte de la
mujer es incierta se debe entender peligro vital como causal de interrupción del embarazo:
hay cierto tipo de condiciones médicas en las cuales equipo médico considera que hay
riesgo vital, no necesariamente debe ser un caso en que se muera.
 Debe constar en un diagnóstico médico
- No se exige especialista ni confirmación de diagnóstico, basta que haya diagnóstico
de peligro vital.
- Puede diagnosticar el mismo doctor que practica la intervención
- Podría ser expedido en un registro posterior a la intervención, puede consignarse
lo prioritario es la realización de la intervención y no el registro burocrático.

II. Indicación embriopática


 Exige diagnóstico de inviabilidad extrauterina del embrión o feto
 Exige dos diagnósticos médicos emitidos por especialistas, con anterioridad a la
intervención y por escrito como hay tiempo suficiente para estudio del fenómeno,
puede realizarse con diagnósticos de especialistas y con anterioridad.
- Se trata de patología genética o adquirida de carácter letal, incompatible con la
vida extrauterina
- Si pueden ser tratadas las patologías, no justifican la intervención, aunque
conduzcan a la muerte sin tratamiento. No son necesariamente letales.
Destinada a no hacer soportar a la mujer obligatoriamente la carga de llevar adelante
embarazo que terminará sin supervivencia del nasciturus.

III. Indicación criminogénica


 Dentro de las primeras 12 semanas de gestación
 Menor de 14 años: 14 semanas  + plazo, porque en menores de 14 se entiende que
chance de denuncias son menores.
 El embarazo debe haber sido resultado de una violación
- Problemas de la calificación jurídica, relación con agresiones sexuales.
Proyectos de ley intentan desviar al modelo español.
 Comprobación de la concurrencia de la causal: distinto, en las otras causales la
comprobación es una cuestión de lex artis médica. En este caso, comprobación es
distinta porque no puede haber comprobación judicial (tiempo, no se alcanza a
condenar por violación), se estima edad gestacional y la acreditación de la violación
es por relato.
 Equipo de salud especialmente conformado para los efectos de comprobar la
concurrencia de los requisitos sustantivos de la indicación criminogénica:
- Edad gestacional
- Violación  Acreditación por relato verosímil

Deberes de denuncia
Si la mujer es menor de edad
- Jefe del establecimiento debe denunciar la violación ante el Ministerio Público,
policía o Juez de Garantía; y SENAME

Si es mayor de edad
- Poner en conocimiento del Ministerio Público
- Se debe resguardar la confidencialidad de la paciente

Objeción de conciencia
Derecho del médico a negarse a practicar el procedimiento de interrupción justificada del
embarazo en base a sus convicciones personales sobre la moralidad del aborto

Requisitos:
- Comunicar por escrito su intención al jefe del establecimiento hospitalario
- Antes de que se realice la intervención

 Establecimiento hospitalario deberá reasignar el caso inmediatamente a otro


profesional no objetante. Si no lo hay, debe ser derivado a otro establecimiento
 Institucional: se excluyen los estatales, se permite que centro médico completo se
declare objetor de conciencia.
 Peligro vital: Es inexcusable cuando se requiera atención médica inmediata e
impostergable y no exista otro facultativo médico que pueda realizar la intervención

Clase 12 (21/09):
Sistema de delitos contra la integridad corporal

 El problema del bien jurídico protegido: al ver delitos contra la vida se distingue en
momentos, primer nivel contra vida humana independiente, segundo dependiente y
tercer nivel relacionado con delitos de concepción asistida. En chile, NO hay delito
de lesiones contra el feto, se darían un sin número de supuestos  solo se protege a
la vida humana independiente.

- Derecho constitucional a la integridad física y psíquica: art 19 n 1


- Bien jurídico protegido integridad física o salud: salud entendida como estado
objetivamente valioso o contra la integridad corporal, si se protege vida en términos
subjetivos o como supervivencia.
 Integridad corporal: interés del agente en la incolumidad o intangilidad
de su cuerpo. En Alemania, se sostiene que indemnidad corporal es el bien
jurídico protegido.
 Salud: estado de funcionamiento adecuado de los órganos y funciones
del cuerpo. BPF defienden esta noción.
- Rol de la autonomía en la definición del bien jurídico ¿Determinación objetiva o
subjetiva? : médicos se encuentran autorizados por lex artis o en términos
subjetivos, sometidos a la voluntad del paciente. Esto no se agota en problemas de
intervenciones médicas, se podría consentir en lesiones (pido que me peguen).

- Estatus de las intervenciones medicas en general. Rol del consentimiento expreso


(atipicidad o justificación), presunto e ¿hipotético?: . La pregunta es si existe limite
a la voluntad del bien jurídico para consentir, o al contrario, lo que se mide es el
resultado de la acción.

 Consentimiento expreso: si se entiende que hay consentimiento, hay reglas


específicas respecto al consentimiento médico. Este está especialmente
expreso.
 Consentimiento presunto: establece un sistema de aprobación de
intervenciones, primero se pregunta a la familia decidiendo según lo que
querría el paciente.
 Consentimiento hipotético: doctrina alemana lo crea y llega a la conclusión
de la conducta chilena, dado que no gusta responsabilidad a médicos, esta
suple la voluntad del titular mediante valoración objetiva. Por ejemplo,
en caso de intervención quirúrgica no consentida, si aun así la realizan, se
está en el caso de consentimiento hipotético, es la voluntad objetiva del
médico de salvarle la vida al paciente dando cumplimiento a su
juramento (estaría justificado). Este concepto NO se utiliza en Chile,
porque acá se considera la salud objetiva y no en términos del paciente.

- Principios que rigen el actuar medico: autonomía del paciente; no dañar al


paciente; bienestar del paciente: En chile, mayoritariamente se sigue diciendo que
dado que delitos de lesiones en el cp regulan a partir de la entidad de la afectación,
dicen que no es posible afirmar que haya delitos de lesiones en el supuesto que
medico interviene sin consentimiento si no hay un detrimento para el titular del bien
jurídico o se mejora su salud.
BPF discute de punibilidad y situaciones en donde se da con o sin intención del
paciente, haciendo varias diferencias con el sentido de considerar el bien jurídico
protegido. Ejemplo lesiones en boxeo.
Si se asume que autonomía tiene un rol, la pregunta por ilicitud de la atención
quirúrgica es independiente a su resultado, si ley establece derechos y deberes de los
pacientes, intervenir sin consentimiento seria ilícito, para ser punible debe ser
subsumido por algún tipo, lo que no existe, hay delitos de lesiones que se van
graduando según afectación.

BPF respecto medicina experimental, esta no se justifica salvo que sea un gran
beneficio para la humanidad.

OJO no todo lo que haga medico es lex praxis, por ejemplo, doctores fueron
condenados por haber matado dolosamente al presidente Frei. Lex praxis reduce a
negligencia, en este caso se reconoce acción dolosa.
- Consentimiento válido: informado, libre, persona capaz?, exento de vicios
¿Previo?: una cosa es consentir el riesgo y otra consentir la lesión, se consiente
riesgo al hacer paracaidismo, algo muy distinto es consentir la lesión (relación con
bien jurídico). La pregunta es si es previo porque solo lo es el expreso, la ley de
derechos y deberes de los pacientes tiene la idea de que paciente puede decidir
respecto su propio cuerpo, hace que interpretación de BPF no sea considerada.

- Estatus de las intervenciones medicas no consentidas ¿finalidad del acto,


bienestar del paciente, lex artis o autonomía?: ellos distinguen entre fines
terapéuticos, estéticos, en favor de 3ros y fines experimentales. Una operación bien
hecha contra voluntad del paciente sigue siendo ilícita a pesar de la lex artis,
esta requiere consentimiento del paciente.

- No existe un deber a someterse y tolerar tratamiento médico no consentido

- Intervenciones medicas consentidas pero (imprudentemente) defectuosas: casos de


negligencia médica art 491 cp

- Responsabilidad del equipo médico: principio de confianza tengo derecho a


confiar, estructura de autoría y participación.

- Calificación de la autolesión: en principio no es delito, lo es en regulación militar.


¿Heterolesión consentida? Que ocurre si sujeto le solicita a otra que lo lesione, si se
respeta la autonomía habría consentimiento si es válido. En general, restricciones a
la autonomía solo se da en caso de homicidio.

- Sujeto que la sufre debe ser independiente: caso Kontergan, medicamento habría
producido lesiones antes del embarazo. Se abre pregunta en la medida que resultado
se entiende como alteración del cuerpo, acción no necesariamente genera resultado
posterior. Hay quienes sostienen que en la medida que feto si nace con las lesiones,
el resultado se verifica al momento de nacer (resultado no es meramente un estado
de cosas que se verifica con posterioridad a la acción, es el efecto que produce la
acción realizada por agente que haya nacido lesionado es el efecto del
medicamento)

- ¿Delito de resultado? ¿Afectación de integridad corporal? ¿empeoramiento de la


salud?: en su minuto se planteó como duda si tener relaciones sexuales con sujeto
que tenía VIH, hay una exposición al riesgo.

Al hablar de delito de lesiones, hay en el contexto de violencia intrafamiliar. Delitos


de mutilación no ha tenido mucho cambio en la regulación, el de lesión si. El CP
abona a tesis que hay delito contra salud.
Clase 13 (23/09):

Deporte, varios riesgos asumidos y es problema de parte general, una cosa es el


consentimiento en puesta en peligro y otra consentimiento de la lesión. La pregunta es
cuanto abarca respecto de lesiones dolosas, qué ocurre cuando un sujeto dentro de partido
de futbol desea lesionar a otro, duda sobre si es riesgo adquirido de la actividad o es
imputable como delito. En principio, lo que ocurre en el deporte se acota solo en este,
(relación con regulación de la fifa), pero en general esto no ocurre mucho. Es un problema
de teoría de las normas, de cómo se solapan regulaciones y como el derecho penal está
subordinado a reglas especiales o debe relacionarse con estas. En general, se debe sostener
que derecho penal NO admite valoraciones distinta, su valoración es autónoma, tiene una
accesoriedad limitada respecto del otra rama del derecho, hay ciertas valoraciones que
vienen dadas por otro tipo de ordenamiento y la pregunta es si el delito de lesiones se
debería valorar según esta estructura, en principio se diría que NO, pero en la práctica es un
SI. En principio, no está descartado derecho penal, es una respuesta abierta porque si tiene
poder para valorar la conducta pero es algo que no está zanjado.

Sistema de la regulación de delitos (dolosos) de lesión en el CP

Mutilaciones
Regulación que no ha cambiado en el tiempo, genera problemas sistemáticos (utiliza
expresiones que finalmente terminan por restringir tipo subjetivo). Regulación parte desde
conductas mas graves a las menos graves.
I. Castración
Art 395 el que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en sus
grados mínimo a medio.
- Inicialmente se entendía solo miembro masculino, esto se deja de lado y se
considera femenino.
- Puede ser castración plena o parcial
- Debe ser afectación a capacidad de concebir y/o de copular, hay una castración
penalmente relevante si sujeto queda infértil o si no puede tener sexo.
- ¿Corte debe ser físico o puede ser una afectación del órgano sin que suponga uno?
En general, se entiende que la castración lleva a la idea de corte y la perdida de
funcionamiento tiene como supuesto afectación importante. SI se requiere corte
de genitales según la doctrina mayoritaria, en caso de castración química se
podría considerar como delito de lesiones grave gravísima (mero problema
terminológico).
Castración es mutilación por corte de genitales.

II. Mutilación de miembro importante


Art 396 I Cualquiera otra mutilación de un miembro importante que deje al paciente en
la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales que antes
ejecutaba, hecha también con malicia, será penada con presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
- Importancia subjetiva u objetiva de calificación de miembro como importante:
legislador toma decisión de calificar importancia en términos objetivos, y califica
oreja y dedo como menos importantes, lo que lleva a la idea de que miembros más
grandes serían más relevantes. Esta duda se resuelve con “imposibilidad de valerse
por si mismo o de ejecutar funciones naturales”, si me cortan una oreja puedo
escuchar con la otra.
- Problema sistemático: si consideraciones sociales apuntan a que hay afectaciones
más grave cómo tiene pena inferior a uno menos importante socialmente como
lesiones graves  solución: en principio, importancia del miembro sería más
amplio.
- Criterio explicitado para mutilaciones: deje al paciente en la imposibilidad de
valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales, este criterio explicito
no tiene la castración. Esto hace que mutilación pueda ser medido en términos
subjetivos porque habla de las funciones que realizaba la víctima.
- Problema: solo se sancionan con malicia, ¿qué pasa si se mutila sin malicia?
Lesiones no tienen esta restricción.
Caso interesante CA de Iquique: mutilación de mama con cáncer, se equivoca de
lado y corte considera que hay mutilación innecesaria. NO seria caso de mutilación,
es lesiones porque queda fuera del tipo.

III.Mutilación de miembro menos importante

Art 396 inc 2 “en los casos de mutilaciones de miembros menos importantes, como un
dedo o una oreja, la pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio.

Lesiones propiamente tales


 397 n 1 lesiones gravísimas
 397 n 2 lesiones graves
El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como responsable de
lesiones graves:
1.° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro
importante o notablemente deforme.

2.° Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido
enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días

 398 forma de comisión especifica

ART. 398. Las penas del artículo anterior son aplicables respectivamente al que causare a
otro alguna lesión grave, ya sea administrándole a sabiendas sustancias o bebidas
nocivas o abusando de su credulidad o flaqueza de espíritu.

 399 lesiones menos graves

ART. 399. Las lesiones no comprendidas en los artículos precedentes se reputan menos
graves, y serán penadas con relegación o presidio menores en sus grados mínimos o con
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.

 494 n 5 lesiones leves, en principio, hay diferencia en calidad de personas y


circunstancias de hecho. Excepto las dadas en contexto de violencia intrafamiliar.

ART. 494. Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:
5.° El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del tribunal,
no se hallaren comprendidas en el art. 399, atendidas la calidad de las personas y
circunstancias del hecho. En ningún caso el tribunal podrá́ calificar como leves las
lesiones cometidas en contra de las personas mencionadas en el artículo 5° de la Ley
sobre Violencia Intrafamiliar, ni aquéllas cometidas en contra de las personas a que se
refiere el inciso primero del artículo 403 bis de este Código.

- Relación sistemática entre 397 y 399

- Sistema regulativo de maltrato y daño a la salud. Estatus de la vía de hecho:


pregunta de si herir, golpear o maltratar hacen referencia a causar un resultado o se
hace referencia a medios. BPG hace referencia a medios que no se encuentran en el
399.
o Delito 140 cp distingue entre maltrato y resultado de lesiones de tortura y
apremios ilegítimos; art 403 bis reconoce maltrato independiente de
resultados posteriores en ciertos casos. Entonces ¿requiere resultado típico
de afectación a la salud? La doctrina mayoritaria es que si
o Rol del sufrimiento: pregunta si delitos de lesiones solo hacen referencia a
afectaciones a la salud, duda sobre qué ocurre con sufrimiento. BPG mero
causamiento de dolor es irrelevante para el derecho penal.
o Entonces, cómo trato acciones desagradables. Respuesta se da considerando
ciertas conductas como acciones penalmente relevantes.

1. Resultado de lesiones graves gravísimas


o Habla de demente: enfermedad mental relevante de duración
o Inútil: no tiene capacidad de trabajar, actividad razonablemente posible no
necesariamente irreversible.
o Impotencia: infertilidad o capacidad sexual
o Impedido de miembro importante o especialmente deforme: se abre a
consideraciones estéticas.

2. Resultado de lesiones graves simplemente graves incapacidad para el trabajo por


ms de 30 días.
o Enfermedad: tiempo de curación

Clase 14 (26/09):
Gravísimas y graves: En una hace referencia a estándares específicos y en otro hace
distinción a estado de incapacidad de trabajar por 30 días, tienen un baremo distinto.

 Imputación subjetiva de la acción y del resultado: “intención de castigar/causar”:

Art. 398 Las penas del artículo anterior son aplicables respectivamente al que causare
a otro alguna lesión grave, ya sea administrándole a sabiendas sustancias o bebidas
nocivas o abusando de su credulidad o flaqueza de espíritu.

Caso de lesiones mediante sustancias o bebidas nocivas, misma penalidad pero medio
comisivo distinto. Flaqueza de espíritu o abusando de su credulidad inducción,
autoría mediata.

Hipótesis
 (i) administración (a sabiendas) de sustancias o bebidas nocivas
 Alcance “a sabiendas”: idea de restricción a dolo directo, no basta con mera
anuencia. No hay indiferencia de dolo eventual.
 Nocividad subjetiva: Se abre a sustancias que pueden ser subjetivamente
nocivas, por ejemplo, bebida a diabético. Poco sensata para regulación.
 Administrar por acción u omisión: poner a disposición de alguien, se abre
acción u omisión. Herir maltratar solo contemplaría acciones.

 (ii) Abuso de la credulidad o flaqueza de espíritu


 Aceptación medios “morales” : abuso como aprovechamiento de posición
especial provocada o aprovechada por sujeto al cual se le imputa resultado
lesivo. Es importante que haya abuso de credulidad, esto se denomina
apertura de medios morales (no físicos).
 ¿Contagio sexual? : se abusa de flaqueza del espíritu de otro, sabiendo que
tiene una enfermedad.

Caso de leche: 1% de potasio, siguen vendiendo y tampoco avisan a la autoridad sanitaria


 a sabiendas? 398 no se aplicó no porque no pudiera calificarse esta o el carácter nocivo,
sino que no se pudo probar que ese déficit alimenticio causara una lesión grave.

3. Art. 399. menos graves: “lesiones no comprendidas en los artículos precedentes”


a. ¿Tipo residual? Mas utilizado y con menos descripciones, hace que sea tipo
residual de resultado.
b. De resultado, sin medios comisivos especificados, subsidiario de hipótesis
más graves, en cuanto a la entidad del daño: supone resultado de lesiones y
no meramente maltrato sin daño a la salud. Pregunta sobre si se hace distinción
sobre medios comisivos especificados.
Hay distinción entre 397 I y II, la pregunta es qué ocurre si un daño gravísimo a
lo salud no fue causado mediante los medios comisivos del 397 (quien hiera o
golpee a otro y cause impotencia, por ejemplo), causo un grave daño no
golpeando, hiriendo ni maltratando (por ejemplo, mediante sustancias nocivas).
 Este es el efecto de tener un delito resultativo con medios especificados. Al
subsumir conducta por resultado lesivo, se mira efecto y medio en lesiones
graves gravisimas

c. Distinción con leves 494 n 5


i. “calidad de las personas y las circunstancias del hecho”: en aquella
época, violencia intrafamiliar era área en donde derecho penal no
intervenía. Ahora agrava sanciones penales en la medida que haya sujeto
que en principio es más vulnerable que otro.
ii. Límites a la distinción: Lesiones en contexto de VIF ni maltrato a
menores, adultos mayores y personas en situación de discapacidad
(art. 403 bis CP) .
iii. Art. 196 oración final Ley de tránsito: “Se reputarán leves, para estos
efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o
incapacidad por un tiempo no mayor de siete días.”
Regulación posterior es la ley de tránsito, son leves aquellas que
producen discapacidad por no más de 7 días. En principio, hay criterio
sistemático distinto  ¿con cuál se quedan los jueces? NO es el criterio
que ocupa la jurisprudencia, reserva para el juez facultad de calificar
lesiones como leves o menos graves.

4. Agravantes especiales art. 400, establece como agravante especial la violencia


intrafamiliar
a. Contexto familiar art. 5 LVIF : juez puede distinguir entre lesiones menos
graves y leves atendiendo a calidad de personas, art 400 dice que uno de los
elementos para calificarlo es VIF como agravante amplitud restringida por
este art.
b. Calificantes de homicidio (premio o promesa, veneno o ensañamiento)
c. Menores, personas con discapacidad o bajo cuidado: regulación art 403 bis,
creada por reportaje de maltrato en asilos de anciano.
d. Contra bomberos: post estallido

Regulación de lesiones imprudentes, misma regla porque habla de grado de imputación


subjetiva y de crimen o simple delito. Jurisprudencia utiliza como sede de incriminación.

 ART. 490. El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara
malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:
1.o Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el
hecho importare crimen.
2.° Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales, cuando importare simple delito.
Consecuencias Si lesión es lesión leve, si fueron causadas imprudentemente no tienen
sanción penal.

 ART. 491. El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare


mal a las personas por negligencia culpable en el desempeño de su profesión,
incurrirá́ respectivamente en las penas del artículo anterior.
Iguales penas se aplicarán al dueño de animales feroces que, por descuido culpable de
su parte, causaren daño a las personas.
¿Causare mal? Algunos dicen que cp se abre a supuestos de maltrato sin daño a la salud,
sería una forma de regular supuesto de intenciones no consentidas.

 Artículo 5.- Violencia intrafamiliar.

Nueva regulación, se tiene definición modificada recientemente. En principio, regulación


familiar en lazos típicos y se amplia a convivencia y pololeo.

Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la


integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá́ violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente
ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto
mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de
los integrantes del grupo familiar.
Asimismo, constituyen violencia intrafamiliar las conductas ejercidas en el contexto de
relaciones afectivas o familiares, que tengan como objeto directo la vulneración de la
autonomía económica de la mujer, o la vulneración patrimonial, o de la subsistencia
económica de la familia o de los hijos, tal como el incumplimiento reiterado del deber de
proveer alimentos, que se lleven a cabo con el propósito de ejercer control sobre ella, o
sobre sus recursos económicos o patrimoniales, generar dependencia o generar un
menoscabo de dicho patrimonio o el de sus hijos e hijas inc 3 tiene regulación más
amplia, habla de conductas que afectan física y psíquicamente, además, se contempla a
mujer como víctima en el tipo y de vulneración económica de la mujer (duda sobre
exclusión de poder y control). Esto en si, no es un delito.

OJO Este concepto es relevante para calificante de art 400 y hay que remitirse a art 5 ley
VIF.
Art 494 n 5 amplía a VIF. Es relevante para exclusión de lesiones leves.

 Artículo 14.- Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia fisica,


psíquica o económica respecto de alguna de las personas referidas en el artículo 5o de
esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo
que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará
sólo la pena asignada por la ley a este.
Para apreciar la habitualidad, se atenderá́ al número de actos ejecutados, así́ como a
la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia
se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se
considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal
absolutoria o condenatoria.

Presidio mayor en su grado mínimo a medio. Si es único (solo un acto), es lesiones menos
graves.

 Artículo 14 bis.- El que estando obligado al pago de pensiones de alimentos, y con el


objeto de menoscabar o controlar la posición económica de la mujer incumpliere
reiteradamente el pago de la pensión de alimentos, será́ sancionado con las penas del
artículo 14 de esta ley. Se entenderá́ , en este caso, que existe un incumplimiento
reiterado cuando el deudor permanezca por más de 120 días en el Registro Nacional de
Deudores de Pensiones de Alimentos.

Relación sistemática lesiones y VIF


En principio, tenemos regulación original del cp que distingue entre lesiones menos graves
y leves a partir de las circunstancias de hecho y calidad. Sin embargo, se excluye
calificación de lesiones leves en situación de violencia intrafamiliar.

Además, esta agravante del art 400, podría llevar a un problema de nebis in idem. Hay
ciertos delitos que contemplan ciertas circunstancias que a la vez pueden ser agravantes,
pero en principio, no pueden ser agravantes generales si estas están consideradas en el tipo,
ejemplo homicidio con alevosía no puede sumarse art 12.

Tenemos un supuesto que en principio, podría ser lesiones leves, por ser lesiones en
VIF las muevo a lesiones menos graves y ¿agravante art 400? NO. Si considero VIF
para excluir como falta de lesiones leves y la paso a menos graves, no puede
considerarse como agravante. Si no la había considerado antes para excluir, si se
puede como agravante.
 Agravante art. 400
 Limitación a calificación como leves de las lesiones (elemento emergente y
problema de doble valoración)
 Subsidiariedad del maltrato (no exige resultado)
 Casos

1. A golpea con un sartén a su pareja B, luego de que llegara tarde y con olor a
fragancias desconocidas. B cae inconsciente por el golpe. Luego de ello A se va a
acostar y B despierta al día siguiente y va a denunciar los hechos. En el Hospital las
lesiones fueron catalogadas de leves.
No es leve por 494, al calificarse de leve habría daño a la salud.

2. A lleva meses sufriendo mucha presión dado que su ex mujer y madre de sus hijos,
P, que están a su cargo, no le ha pagado la pensión alimenticia. Ante la amenaza de
que sus hijos sean expulsados del colegio y de las actividades sociales del fin de
semana, A decide encarar a P en su hogar. Frente a su sorpresa, al solo tocar el
timbre se mueve una cámara de seguridad y dos guardaespaldas vienen a expulsarlo
a golpes del lugar. Producto de los golpes A sufrió́ la quebradura de su cadera
derecha y quedó incapacitado para trabajar por dos meses.
Tema de comunicabilidad, si agravante de VIF se le aplica a la mujer o no.

Clase 15 (28/09):
Delitos contra la libertad
Robo con violencia es atentado contra la propiedad a través de atentado contra la
libertad, atentados sexuales tienen medio comisivo de delito contra libertad, etc. La
cantidad de extorsión es un delito patrimonial a través o cometida de uno contra la
libertad.

- Dificultad en conceptualización, en sí mismo idea de delito contra libertad es un


injusto de muy reciente data en la regulación penal.
- En el contexto de la ilustración francesa, idea de libertad está pensada como
derecho cuya protección relevante desde el derecho público. Derecho a la
libertad es concebido como derecho subjetivo público, hay un interés social y no
titularidad individual.
- Ilustración alemanda entiende en el contexto del derecho penal como un interés
personal individual con relevancia en el contexto constitucional, hay un
concepto de libertad natural, esto tiene una función político criminal de
posibilitar la comprensión de los delitos sexuales como delitos contra las
personas.
Estas dos concepciones se juntan , concepción alemanda permitió
sistematización de grandes figuras históricas que estaban en el derecho romano:
 Delito de plagio
 Delito de cárcel privada
 La fuerza
De estas figuras derivan 3 delitos: reducción a esclavitud o condición
análoga, privación de libertad y la coacción.
- Bajo esta estructura, en donde se ve como objeto de protección penal, se debe
empezar a construir cual es el bien jurídico. Como tal, libertad presupone libre
desarrollo de la personalidad.
- Con todo, esto sigue teniendo problema en el ámbito de justificación como
teoría política, de alguna manera la restricción a el libre desarrollo de la
personalidad parece ser algo común a todo delito. No nos da todavía la
capacidad para poder expresar el injusto especifico contra libertad propiamente
tal.
- Como presupuesto especifico, la libertad consiste en interacción sin coacción.
Desde este punto de vista, debería definirse de manera negativa y primariamente
no se trata de decidir qué es ser libre, sino que se debe definir qué es coacción.
- Toda interacción social requiere que el comportamiento de otro sea incorporado
a la esfera propia como un estado de cosas relevante. Hay 3 formas en las que se
puede intervenir en el comportamiento ajeno para que otros hagan lo que yo
quiero
 La persuasión: yo convenzo al otro, ideal.
 El engaño: mentira.
 La coacción: amenazas.
En principio, las 3 son legítimas y todos las ocupamos, la pregunta esencial
es cuando son correctas.

Antecedentes de la regulación del CP chileno


CP francés y español, el primero traslado algunos delitos de este tipo a contra las personas.
Alemanes consolidan regulación de delitos contra la libertad en delitos contra intereses
individuales. Italianos tienen mezcla, siguen modelo francés y delitos contra la libertad
están en contra de la constitución, y otros.

Chile agarra sistema belga pero se le fue insertando cp español de 1948


- En el titulo II libro II se tratan los delitos que afectan los derechos garantidos
por la cpr
- En el párrafo 1 se tratan los delitos relativos al ejercicio de los derechos pol y a
la libertad de imprenta
- En el párrafo 3 hay contenido español
- Párrafo 4 está dedicado a delitos cometidos por funcionarios públicos, que se
asemeja un poco a la regulación italiana.
Delito de amenazas fue ubicado en el titulo VI y coacción violenta está en el 494 n 16 como
una mera falta, por lo cual además de un sistema muy extraño ya que tiene una menor
penalidad que la coacción mediante amenaza.

Todo este desorden, obliga a ir a un esfuerzo dogmático que es intentar reconstruir


racionalmente a través de la regulación o reconstrucción de contenido de la figura de
coacción en el sistema de CP chileno, el que mira coacción como constreñir a hacer,
omitir o tolerar

Tiene dos medios comisivos


- Violencia: Coacción mediante violencia tipo falta 494 n 16
- Amenaza: Coacción mediante amenaza: condicionales 196 y 197 cp

Frente al delito de coacción, hay varias figuras como delito de privación de libertad
(secuestro) y una serie de tipos calificados, y dos tipos privilegiados, uno aplicable a
particulares (143) y otra a funcionarios públicos (158).

En paralelo a delitos de amenazas condicionales, existen los supuestos típicos de


restricciones a la libertad por parte de funcionarios públicos. En paralelo, existe el delito de
sustracción de menores.

Coacción
Toda la idea se trata de constreñir, mediante violencia o amenaza, a hacer, omitir o tolerar
una conducta. En algún caso, estas se van a transformar en delitos especiales, si yo
constriño a que me entregue algo de su patrimonio es robo con intimidación, hay formas
especiales que constituyen delitos específicos.

Hay diversos modelos regulativos, derecho alemán ve amenazas condicionales como forma
de coacción. Derecho francés ve amenazas en sí mismas, trata las amenazas en conjunto.
En chile, se ven las amenazas de mal no constitutivo de delito como punibles.

La coacción puede ser mediante amenazas condicionales y violenta, y pueden ser graves

Amenazas condicionales amenaza a otro, usted mismo o 3ro y puede ser con mal
constitutivo o no de delito, idea es de imponer legítimamente una condición con o sin
despropósito.

Problema: distinguir entre violencia y amenaza, idea más tradicional es entender que son en
sí mismas una forma de actividad.
- Von Lizst entendía que violencia se constituía por despliegue de energía cinética
y amenaza por acto de habla. Tiende a unificar amenaza simple y condicional.
Ventaja es que conserva un amplio de atipicidad.
- Antítesis de Binding, ve ambos conceptos de manera funcional, entonces para
distinguirlos hace diferencia entre 3 momentos relevantes
 Capacidad de formación de voluntad
 Capacidad de decisión de voluntad
 Capacidad de ejecución de libertad
La violencia se dirige contra capacidad de formación y de ejecución, mientras
que amenaza contra capacidad de decisión. Mediante ejercicio de violencia
constriño a otro sin que el sujeto pueda decidir o que físicamente no pueda
ejecutarla, en cambio, cuando afecto capacidad de decisión, amenazo.

También podría gustarte