Está en la página 1de 10

19/08/22

REITERACION DE HECHOS PUNIBLES O CONCURSO DE DELITOS

2- Ya supone determinación judicial de la pena, esto significa que ya al estar determinada.


Establecidas por parte del adjudicar, las circunstancias que modifican la responsabilidad
penal sea agravándola o sea aminorándola.

3- No se trata de reincidencia, es decir, no se trata de acumulación de hechos delictivos


con sentencia judicial condenatoria ya ejecutoriada (firme). Se treta de dentro de un
mismo proceso en el cual se ventila la investigación, acusación y eventual condena de
hechos delictivos que hayan sido perpetrados por la persona imputada o acusada.

4- Fundamento: principio de proporcionalidad como prohibición de exceso y principio ne


bis in ídem como prohibición de punición múltiple. El fundamento de la dogmática de
constitución del delito es una complexión mas del principio de proporcionalidad (principio
limitador de la acción del estado) en tanto prohibición de exceso; y en adición como
materialización del principio de principio ne bis in ídem como prohibición de punición
múltiple.

Antes de la identificación de que han existido o se han perpetrado dos o mas hechos
punibles hay que primero zanjar dos cuestiones:
1. Una cuestión que la dogmática a desarrollado a titulo de UNIDAD DE ACCION, es
decir, de que tengamos que despejar la posibilidad de que frente a que plana fase
de múltiples comportamientos, estos comportamientos individualmente
considerados en rigor se tratan de comportamientos en “unidad de acción” y por
lo tanto dichos comportamientos no configuran una multiplicidad de hechos
punibles, sino que configuran un solo hecho punible.
2. Constatado la concurrencia de uno o mas hechos punibles, estos hechos punibles
se encuentra en la situación de un concurso autentico o en una situación de
apariencia de concurso.
3. Descartado de que exista unidad de acción, descartado que exista concurso
aparente. Entonces ya estamos presentes frente a un concurso de delitos llamados
auténticos.

Lo primero que hay que despejar el problema de la unidad de acción.

La categoría de unidad de acción en Chile no esta bien teorizada, por lo cual tiene poco
rendimiento tanto dogmático como jurisprudencial.

El fundamento de la unidad de acción: este es un concepto que se acuña tomando en


consideración la categoría de la acción como categoría del delito como dogmática del
derecho punible (teoría del delito). Frente a la identificación de distintas unidades de
comportamiento individualmente consideradas, la dogmática señala que existiría rigor
entre unidad de acción, es decir dichos comportamientos individualmente considerados
ya o seria solamente un solo delito. Es decir, pudiéndose reconocer multiplicidad de
hechos delictivos, se niega esa posibilidad y se reconoce solamente un hecho delictivo.

Ejemplo: A le pega a B con un bate de Baseball 10 veces en su cuerpo. Parte de la doctrina


señala que todas esas acciones se tratan de acciones en unidad de acción. Luego
solamente cabe reconocer solamente un delito de lesión corporal.

El punto de la dogmática para el concepto de unidad de acción es para descartar la


posibilidad de reconocer concurso de delitos, es decir, cuando reconocemos de cara a su
evaluación unidad de acción en la evaluación jurídico penal de un comportamiento
entonces ya no cabe reconocer concursos de delitos.

Hay dos conceptos de unidad de acción:

Un concepto es unidad natural de acción y la otra unidad típica de acción.

- Unidad natural de acción:


Se refiere a concebir esas unidades de comportamiento aisladamente consideradas en un
sentido natural, pero natural en el sentido que por la naturaleza del supuesto de hecho o
comportamiento, este debe ser estructurado naturalmente como un solo delito.

- Unidad jurídica de acción / unidad típica de acción:


Es como naturalmente se describe el tipo de comportamiento contenido en el supuesto
de hecho en la norma de sanción penal, sino que se atiende a la forma en como el tipo de
delito (la sanción penal) describe el tipo de delito. Es decir, a la estructura típica del hecho
punible para terminar en el concepto de acción.

Se utiliza para delitos compuesto como el robo no de delitos permanente como el


secuestro. Son delitos que por su modalidad de ejecución requieren uno o mas
comportamientos activos op pasivos por parte de quien perpetra una acción en cuestión.

Violación: acceso carnal.

En el segundo ejemplo podemos ver 4 delitos de violación porque el legislador describe el


delito de violación como el acceso carnal. Con estas 4 instancias de penetración.
Se pone el foco en cuantas veces se ve realizado el supuesto de hecho de la norma de
sanción penal. En lugar de poner foco en los hechos el delito se ejecución de cara a ala
descripción del supuesto de hecho en la acción penal, cuantas veces la conducta se ve
realizada.

En la instrucción dijimos que debíamos despejar dos cuestiones: el problema de la unidad


de acción y el problema de ya reconocido varios hechos punibles, estos encuentran una
relación de un concurso autentico o concurso aparte. Hay que descartar que se trate de
un concurso aparente.

La afirmación de concurso aparente esta dada cuando se constata de la existencia o la


afirmación de la sentencia de mas de un hecho punible, resulte contraria al principio de
proporcionalidad en tanto a prohibían de exceso o contraria al principio de ne bis in ídem
como prohibición de punición múltiple.

Los criterios que nos sirven para identificar si estamos frente a concurso aparente: se
refieren a la nomenclatura de como se relacionan esos dos o mas hechos delictivos
perpetrados. Que ha a dicha forma relación, en donde uno de ellos será excluido y el otro
se ve preferido.

1. Criterio de especialidad
2. Criterio de consunción
3. Criterio de subsidiaridad

- Criterio de especialidad:
Se trata de una relación lógica entre ambas figuras delictivas, existiendo entre ellos una
relación de especialidad.

Esta cláusula es una cláusula de subsidiaridad expresa, si no existiese dicha clausula.


Tenemos un parricidio y un homicidio, constatadas estas dos figuras delictivas. Tenemos
dos figuras delictivas relevantes, luego vemos si se trata de un concurso aparente o no y si
no existe la cláusula nos correspondería también descartar un concurso autentico. Uno
debería reconocer un concurso aparente entre ambas figuras ya que existe una relación
de especialidad entre ambas.

- Criterio de consunción
Casos en donde la pena de uno de los delitos absorbe o integra el disvalor
correspondiente del otro delito de cuya perpetracion de trata.

Usualmente el cuantum de pena es un buen indicador para que veamos si estamos frente
a un caso de consunción y por tanto a un caso de concurso aparente. El art. 397 se
encuadra mas a este criterio.

- Criterio de subsidiaridad
Esta puede ser tacita o expresa y se refiere a la relación en que se encuentra dos o mas
hechos punibles o de la configuración de uno depende de que no se vean configuradas el
otro hecho delictivo

o Expresa: Art. 391


La clausula de este art. es una clausula de subcidiaridad expresa.expresmente el legislador
lo ha establecido.

o Tácita: ¿Art. 397 n° 1 (lesiones graves gravísimas) y 396 (mutilaciones)?


Un caso de subsidiaridad tacita esta en el delito de lesiones graves gravísimas que a su vez
constituye un delito de violación del art. 396 del CP.

También llamados concursos de delitos propiamente tal, es decir, estamos seguros en


nuestra evaluación de que hay dos o mas hechos punibles que tienen relevancia en el
estudio del caso. Y ahora la pregunta es como se resuelven dichos concursos.

Para ello tenemos dos reglas del CP y una del CPP:

El art. 74 del CP establece un concurso real de hechos punibles.


El art. 75 del CP establece un concurso ideal de hechos punibles.

La diferencia entre ambos es la distinción entre hechos delictivos formalizados en unidad


de hecho o sin unidad de hecho. Es decir, en unidad de hecho quiere decir en un mismo
comportamiento produce los o mas hechos delictivos, y cuando no existe unidad de hecho
se trata de distintos comportamientos que producen dos o mas hechos delictivos.

Hablamos de multiplicidad de hechos punibles que se ven configurados, pero la pregunta


es si el comportamiento que explica la configuración de ambos o mas hechos punibles se
trata de un solo comportamiento o de distintos comportamientos.

Mientras que concurso ideal (art. 75 CP) se refiere al concurso de delito en unidad de
hecho, el art. 74 del CP que establece el concurso real de delitos se refiere a concursos de
delitos ejecutados sin unidad de hecho.
Tanto el concurso ideal como real pueden ser homogéneos o heterogéneos, es decir, si la
reiteración de hechos punibles se trata de un solo supuesto de hecho la norma de sanción
penal (un solo delito) o se trata de distintas figuras delictivas de cuya realización superada.

El art. 74 del CP establece un concurso real de delitos sin unidad de hecho, el CP en este
art. Establece que se cumplen todas las penas, es decir, tenemos un delito de lesiones
corporales y de lesión simultáneamente, por ello se cumplen en orden sucesivo
empezando por la mas grave.

El art. 75 del CP establece un concurso ideal y habla de una tercera clase de concurso
llamado CONCURSO MEDIAL técnicamente no es un concurso real ni ideal, pero que se
trata legislativamente como un concurso ideal.

Los concursos mediales son técnicamente reales, es decir, un concurso real de delitos
realizados sin unidad de hecho pero que son realizados cuando uno de ellos resulta ser el
medio resulta necesario para cometer el otro. Esta relación medial es tratada
legislativamente como concurso ideal, aunque no lo es.

En los casos de concurso ideal y medial se impone la pena mayor asignado a la pena mas
graves.

El real es realizado sin unidad de hecho y el ideal es con unidad de hecho. Y el medial es
técnicamente real pero el legislador lo trata (régimen de punibilidad del ideal) para
favorecer un trato mas benigno.

Mientras que los concursos ideales hay solamente una instancia en la cual el autor pudo
ejecutar o abstenerse de ejecutar la conducta prohibida para efectos de configurar los dos
o mas delitos. Es decir, existe una instancia de contrariedad declarativa, reformativa de
parte del comportamiento del autor hacia el derecho vigente. Y en el concurso real al no
tratarse de juicios de unidad de hecho se trata de dos o mas instancias donde el autor se
abstiene de comportarse conforme a derecho, hay mayor disvalor.

Se refiere únicamente a los concursos reales, es decir a los delitos vigentes del art. 74 del
CP.

El art. 351 se aplica de cara a la regulación del art. 74 cuando la regulación resulta mas
beneficiosa para el condenado.

Casos de concurso real de delitos de una misma especie, es decir, delitos que afecten a un
mismo bien jurídico. No significa que sean concursos homogéneos.

El art. 351 hace una distinción entre el inciso 1 y 2, según si, tratándose delitos de
concurso real (delitos de una misma especie, un mismo delito) si pueden tratarse o no
como un solo delito. Si se trata de un solo delito se aplica el inciso 1, sino se aplica el
segundo inciso.

Si se puede tratar como un solo delito se impone la pena de esa estimación ficticia. Sino
puede estimarse como un solo delito se aplica la pena aumentando la pena en uno o dos
grados.

Que se puedan identificar en uno o mas delitos quiere decir, por ejemplo, tratándose de
bienes jurídicos individuales personales o personalísimos para que se pueda estimar estos
delitos realizados en concurso real se requiere que exista identidad de personas. No
existiendo identidad de personas, no podría darse el tratamiento del inciso 1 del CPP.
Tenemos concursos de hechos punibles: homogéneos y heterogéneos.

● Concurso homogéneo
Tenemos unidad de hecho, concurso ideal y se produce según la doctrina el fenómeno de
la absorción agravada del art. 75 del CP que es básicamente aumentar en un grado la pena
del delito mas grave.

Si tenemos sin unidad de hecho (concursos reales): tenemos concursos de hecho


propiamente reales que es sin conexión teleológica y tratándose de identidad de un bien
jurídico…

Entre medio esta el concurso medial que esta dentro de una categoría que no esta en
unidad de hecho pero que existe conexión teológica y por lo tanto se trata según el art. 75
del CP.
● Concursos heterogéneos
Se repite lo mismo, pero la pregunta se da en sin unidad de hecho (concursos reales). Al
ser reales es sin conexión teleológica.

También podría gustarte

  • Clases Derecho Tributario
    Clases Derecho Tributario
    Documento14 páginas
    Clases Derecho Tributario
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccion
    Introduccion
    Documento4 páginas
    Introduccion
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Lesiones BJP
    Lesiones BJP
    Documento7 páginas
    Lesiones BJP
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Lesiones y VIF
    Lesiones y VIF
    Documento7 páginas
    Lesiones y VIF
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Eutanasia
    Eutanasia
    Documento4 páginas
    Eutanasia
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Etapas Relevantes Vida
    Etapas Relevantes Vida
    Documento6 páginas
    Etapas Relevantes Vida
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Penal III
    Derecho Penal III
    Documento42 páginas
    Derecho Penal III
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones
  • Aborto
    Aborto
    Documento8 páginas
    Aborto
    Bruno Reveco
    Aún no hay calificaciones