Está en la página 1de 7

Lenguaje y Comunicación

Tutoría de Lenguaje y Comunicación


Textos argumentativos.

Ítem 1.- Lea atentamente el texto y luego responda las preguntas que se plantean.

TEXTO N° 1

APAGAR Y ENCENDER
Cristian Warnken

¿Y si un día de estos apagamos el computador, dejamos de contestar los mensajes


interminables que nos llegan desde el WhatsApp, tiramos el celular al fondo del clóset entre
los calcetines huachos y nos regalamos a nosotros mismos unas vacaciones de tiempos
muertos, de horas vacías de información?

¿Y si nos hacemos invisibles a todos los que nos buscan, nos interpelan, nos
ofrecen, nos controlan, nos roban los valiosos minutos de silencio y vacío que son el
verdadero hábitat de eso que alguna vez se llamó
«ser» o interioridad o alma?

¿Qué sucedería al cabo de varias horas y días de


desconexión digital total? ¿Reaccionaríamos
como un adicto al que le han quitado la droga o
nos arrebataría un júbilo al vagar de cara al
viento, sin prisa ni pauta?

Una bocanada de aire fresco, una epifanía -tal


vez- nos asaltaría en cualquier esquina. Se
apagarían nuestras redes, nuestros contactos, pero se encendería otra vez la vida, nuestra
vida en la tierra. Eso que Hermes le regaló a Ulises cuando arrancó un puñado de hierba y
se la dio como antídoto contra las hechiceras y que Homero llamó por primera vez physis
(naturaleza).

Entonces volvería a aparecer el «aquí», un aquí irrepetible y único, poroso, lleno de


texturas, olores, sonidos, rostros que nos asaltan, nubes deshilachadas que nos distraen, el
canto apasionado de un zorzal, calles en las que podemos perdernos porque ningún guía
virtual nos conduce, instantes que desfilan ante nosotros y se nos escapan, huidizos y
juguetones, porque ya no podemos atraparlos en una selfie o en Instagram.

Y volveríamos otra vez a la orilla del mar a mirar con atención plena el devenir de
las olas, ninguna igual a la anterior, enfrentados al graznido inquietante de una gaviota que
se amplifica en un día abierto, o a los gritos de júbilo de un niño ante su castillo de arena.

Me preocupa saber cuántos de nosotros resistiríamos un mundo donde no habría


mensajes de texto, sino hojas que caen, árboles en el invierno que se desnudan y hablan en
un lenguaje que ya olvidamos descifrar hace mucho tiempo.

¿Aceptaríamos darnos cuenta de que somos analfabetos de aire, de luz, de silencio,


ignorantes del alba o del crepúsculo? ¿Podríamos soportar otra vez vivir en un mundo de
opacidad, secretos, misterios, y no en el panóptico de la total transparencia dentro del
cual estamos hoy atrapados, creyéndonos libres?
De pronto, tener que volver a la casa familiar y sentarse todos de nuevo a la mesa, estar
obligados a conversar o a sostener la tensión de un silencio sagrado, mirar el rostro del
padre, la madre, el hermano que habíamos olvidado, volver a experimentar la inquietante
proximidad de los cuerpos y las almas, no poder ya ausentarse, no poder dejar de estar ahí.

Habría que aprender otra vez los nombres


propios de las cosas, porque la información ya
no estaría disponible afuera y habría que ir a
buscarla, en una aventura nueva, llena de
riesgos y sorpresas. Y detenernos ante cada flor
para preguntarle su nombre. Sentir otra vez
nostalgia de realidad, esa que habíamos
ocultado detrás de la fría malla que
interpusimos entre nosotros y las horas. ¡Ah,
volver a oler la fragancia de lo inútil y lo
gratuito! Y repetir el viejo mantra de Heráclito: «Espera y hallarás lo inesperado».

Tomar una hierba de verano y cerrar los ojos, y aspirar en ella toda una infancia que
perdimos cuando expulsamos el asombro de nuestro jardín. Volver a meter las manos en la
tierra, volver a embriagarse de aire. Todo eso podría ocurrir si apagamos el computador, el
celular, por horas, días, y abrimos las ventanas intempestivamente como extranjeros,
como astronautas en nuestro propio planeta para descubrir que el mundo todavía estaba ahí.
«Ahí», «aquí», qué palabras tan mágicas, tan poderosas, en estos tiempos de
anestesiamiento general, de tantos nativos (dementes) digitales que no saben que los
árboles están ahí para abrazarlos y que en su corteza uno escribe su propio nombre y el de
la persona que ama.

Gabrielle Galadriel
Sr. Warnken, no se trata de apagar y encender. Lo que Ud. pretende va contra una ley
básica del universo en que vivimos. La variable más importante que existe es el tiempo.
Y el tiempo avanza y no se detiene. Si Ud. Cierra la computadora por un tiempo
prolongado se queda atrás en los acontecimientos y quizás no pueda recuperar

Vicente Sánchez Gacitúa


Cristian, su columna me conmovió, después de leerla, y ver que en ella no había la
molestia ni el fastidio que suele aflorar en estos debates por lo general políticos.
Recordé mi infancia en los bellos parajes sureños: un poncho de lana, un bolsón para
libros y en el bolsillo, con tanto amor como al “celular”, el trompo de madera y la
lienza…
También recordé una parte de un antiguo poema de Carolina Coronado, poeta española
del siglo XIX:
“Cuando exhala de esa suerte
Nuestra lira dormitando
Un eco tan dulce y blando,
¿A qué queréis que despierte?
Dejadlo siempre soñando
Ítem 1.- Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

A) Interpelan: _____________________________________________________________

B) Hábitat: _______________________________________________________________

C) Epifanía: ______________________________________________________________

D) Crepúsculo: ____________________________________________________________

E) Opacidad: _____________________________________________________________

F) Panóptico: _____________________________________________________________

G) Mantra: _______________________________________________________________

H) Intempestivamente: _____________________________________________________

Ítem 2: Responda las preguntas que se presentan según la lectura del texto. (2 ptos
c/u)
Recuperación de la información del texto.
1.- ¿Qué hechos de la vida cotidiana se evidencian en la pregunta que formula el emisor en
el primer párrafo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2.- ¿Qué hecho se describe en el comentario de Vicente Sánchez Gacitúa? Resúmelo.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Interpretación del texto


3.- ¿Cuál es la postura del autor? Explíquela Brevemente
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Qué punto de vista frente al tema planteado se infiere del hecho descrito por Vicente
Sánchez Gacitúa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ítem 3.- Responde las siguientes preguntas para corroborar tu comprensión de la
entrada de blog Apagar y encender, de Cristian Warnken.
1.- ¿Cuál de las siguientes opciones cita un hecho planteado en los comentarios
del blog?
A) “Y el tiempo avanza y no se detiene”
B) “Sr. Warnken. No se trata de apagar y encender”
C) “En ella no había la molestia ni el fastidio que suele aflorar en estos debates”
D) “Si usted cierra la computadora por un tiempo prolongado se queda atrás en los
acontecimientos”
E) “La naturaleza nos maravilla con sus bondades y tranquilidad”

2.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un hecho que se infiere de las
preguntas de los tres primeros párrafos?
A) La desconexión de los aparatos electrónicos produce un vacío interior.
B) La adicción a los teléfonos celulares es semejante a la adicción por las drogas.
C) Muchas personas viven constantemente conectadas a sus aparatos electrónicos.
D) Los celulares logran llenar el vacío que deja la familia al estar alejada.
E) Hay personas que dan importancia a sus teléfonos celulares y los dejan en
cualquier parte.

3.- Según lo expresado por el emisor del texto, ¿Cuál de las siguientes máximas
deberíamos cumplir quienes tuviésemos la voluntad de desconectarnos de los
medios tecnológicos?
A) Disfruta lo que regala cada momento.
B) Mejor no hacer nada que hacer cualquier cosa.
C) Atesora lo que tienes, porque no sabes cuánto durará.
D) Lo que no quieras que otros te hagan a ti, no lo hagas a los otros.
E) Valorar la utilidad que nos presta los aparatos tecnológicos.

4.- Señala la opción que indica un contraargumento válido para la posición de


Cristian Warnken acerca del tema planteado.
A) Es un error plantear que deberíamos desconectarnos de los aparatos tecnológicos.
B) No se trata de desconectarse totalmente, sino de dar un uso equilibrado a los
medios tecnológicos.
C) Cristian Warnken se comporta como una persona apática y pretende alterar la
fluidez de nuestras comunicaciones.
D) Desconectarse de computadoras y smartphones sería renunciar totalmente a la
información y las relaciones interpersonales.
E) Sentir la nostalgia de la realidad y de todo el tiempo perdido e incomunicados.
TEXTO N° 2

1. “Desde el 1º de octubre, ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires


–que tenga un salón de atención al público menor que 100 metros cuadrados– podrá
permitir que se fume en su interior.

2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados,
deberán destinar un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio,
con ventilación adecuada para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de
los clientes.

3. Gracias a la normativa, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías


comerciales, cabinas telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados
de acceso al público de la Capital Federal deberán advertir a sus clientes de la existencia de
la nueva ley de «prohibido fumar», que estará vigente dentro de seis días y que multará a
los infractores.

4. Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayoría de ellos
prácticamente desconocen la existencia de la ley.

5. Según un relevamiento realizado el último 30 de agosto por un equipo de trabajo de la


diputada Paula María Bertol (que incluyó a 70 establecimientos de los barrios de Congreso,
Once, Monserrat, Balvanera, San Cristóbal, Barrio Norte, Recoleta, Retiro y Palermo),
existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de
difusión del Gobierno de la Ciudad.

6. Este hecho se refleja en las opiniones de la mayoría de los encargados y propietarios de


bares y restaurantes porteños. «La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario,
ciudad en la que se acaba de implementar una regulación parecida y que ya causó revuelo
en el sector gastronómico», contó Ariel Oliva, dueño de Opción, un restaurante situado en
el microcentro porteño que atiende la demanda de miles de consumidores por día. Para él,
las cafeterías son las que más van a sufrir esta normativa porteña. «El cigarrillo está muy
emparentado con el hábito de tomar café. En el caso de los almuerzos es diferente, porque
una vez que la gente terminó de comer, puede salir y fumar afuera. Eso sí, las sobremesas
tal vez se acorten bastante», agregó el empresario.

7. En cuanto a las multas, los responsables de cada establecimiento de superficie inferior a


100 metros cuadrados que no hagan cumplir la normativa serán sancionados con una de
entre 500 y 2.000 pesos.

8. Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores


de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos. Y los dueños de locales donde
no se cumpla con la obligación de informar de la prohibición, abonarán de 250 a 1.000
pesos por infracción.

9. Sin excepciones, aquel establecimiento que registre tres multas consecutivas en el


término de un año será sancionado con la clausura por 30 días.

10. La ley exceptúa de la prohibición a los clubes para fumadores de tabaco y las
tabaquerías con áreas especiales para degustación; a centros de salud mental y centros de
detención penal o contravencional y a salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos
privados”.

www.infobae.com, 26–09–06
Ítem 4.- Responde las siguientes preguntas para corroborar tu comprensión del
texto. ( 1 pto c/u)

5. En el siguiente enunciado “que estará vigente dentro de seis días y que multará a los
infractores” la palabra puede ser reemplazada en su contexto por:

A. rebelde porque se niegan a cumplir la ley.


B. culpables porque vulneran la ley.
C. demandados porque se les aplicará la ley.
D. transgresores porque no cumplen la ley.
E. inculpados porque son juzgados por la ley.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del
texto?
A. “Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas
menores de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos”.
B. “[…] ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires podrá
permitir que se fume en su interior”.
C. “[…] existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a
la falta de difusión del Gobierno de la Ciudad”.
D. “La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario […]”.
E. “Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos”.

7. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que


A. tanto locatarios como clientes desconocen la normativa de la ley antitabaco.
B. el hábito de fumar y beber café está extendido por todo Buenos Aires.
C. la ley antitabaco perjudica preferentemente los intereses de las cafeterías.
D. las medidas de la ley antitabaco afectan al sector gastronómico.
E. la diputada Paula María Bertol denunció la falta de información de la ley
antitabaco.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los
párrafos quinto y sexto?
A. Los propietarios gastronómicos desconocen la nueva normativa.
B. Los consumidores de café siempre son fumadores.
C. La ley influye fuertemente al sector gastronómico de Rosario.
D. La legislación no afecta a los restaurantes a la hora de almuerzo.
E. Los dueños de locales de comida están descontentos con la decisión legal.

9. A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se afirma que


A. aproximadamente el 30% de cada local corresponderá a zona de fumadores.
B. aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados serán destinados solo para
fumadores.
C. todas las zonas de fumadores tienen una ventilación acorde al número de clientes.
D. para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejará de ser un problema de salud.
E. esta normativa tiene el propósito de reducir la adicción a la nicotina de los
cigarrillos.

10. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto
anterior?
A. “El cigarrillo: su influencia en el comercio gastronómico”
B. “La ley antitabaco y el sector gastronómico”
C. “Argentina: sanciones para los consumidores de cigarrillos”
D. “Inadecuada difusión de una normativa antitabaco”
E. “La nueva ley antitabaco en Argentina”

También podría gustarte