Está en la página 1de 5

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO

COMPORTAMIENTO DE UN FLUIDO BIFASICO

Laboratorio Comportamiento de un fluido bifásico


Sebastián Perez Valencia
Sebastianperez221650@correo.itm.edu.co
Alan dehiby Osorio Echeverri
Alanosorio64849@correo.itm.edu.co
Carlos echavarria franco
Carlosechavarria207081@correo.itm.edu.co

un 17,105% de error relativo total que las


RESUMEN: mediciones tomadas contra los valores teóricos se
alejan bastante, dejando en claro que lo teórico a
En este laboratorio, a través de un procedimiento veces se aleja bastante de la realidad.
experimental estudiaremos el comportamiento del agua
durante la transición entre la fase liquida y el vapor. El flujo
de dos fases puede ocurrir en varias formas, como flujos de
transición de líquido puro a vapor como resultado del
2 MARCO TEORICO
calentamiento externo, flujos separados y flujos de dos fases
dispersos donde una fase está presente en forma de Cuando una masa de agua se calienta a volumen
partículas o burbujas. En una fase portadora continua (es constante por medio de una superficie caliente,
decir, gas o líquido). como un elemento

Calefactor, se pueden observar varias etapas


PALABRAS CLAVE: Flujos, vapor, agua, histéresis, presión, diferentes en el proceso de calentamiento:
presión en fluidos, burbujas, flujo de calor, temperatura,
volumen específico.

OBJETIVO: Se va a evidenciar la reacción del agua a


temperaturas alrededor del punto de vapor en una
estandarización de presiones, esto con el fin de mostrar el
cambio en el punto de vapor con presiones crecientes y
decrecientes también observar el comportamiento del fluido.

1 INTRODUCCIÓN

Este último laboratorio, llevado a cabo por el laboratorista del


ITM, utilizando un contador de tiempos marca PHYWE
conectado al centro de un péndulo, el cual se deja caer a
distintos grados, variando de 5° en 5° hasta llegar a los 40°, Figure 1.Remolinos superficie de agua
después el laboratorista tomaría los datos de 10
lanzamientos por ángulo, con los cuales, se calculará el Con un aumento del flujo de calor, se producirá un
tiempo promedio de los 10 lanzamientos por cada grado. cambio de fase en la superficie del calentador como
se puede ver en la figura 1. Y se formarán
Luego conociendo la longitud del péndulo y la gravedad que pequeñas burbujas de vapor a medida que la capa
afecta el sistema, se usa la ecuación 3 para sacar la de fluido que rodea al calentador alcance la
velocidad teórica de cada ángulo, a parte, conociendo el temperatura de saturación, Regímenes de ebullición
diámetro del péndulo, usamos la fórmula de la velocidad
experimental en cada ángulo para conocer dicha velocidad Durante esta etapa, se pueden observar ligeros
de estos valores experimentales elevados al cuadrado. remolinos en la superficie del agua.
A cada uno de ellos se les realiza un gráfico en Excel de V exp Estos salen de la capa límite caliente entre el
vs Cos(θ0), con el cual sacamos la posición y velocidad calentador y el volumen principal del agua, hasta
exacta del péndulo, mientras que con la otra grafica de V exp que alcanzan un fluido más frío, donde se
vs θ0, encontramos la velocidad experimental total del condensan. El cambio de fase final ocurre como
péndulo. Después, gracias a la fórmula del error relativo evaporación en la
encontramos el error de cálculo de cada grado y final mente Superficie libre.
encontramos el error relativo total con la pendiente teórica y
la pendiente de la segunda gráfica. Dejándonos en claro con
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
COMPORTAMIENTO DE UN FLUIDO BIFASICO

Cuarta etapa
Segunda etapa

Figure 4 Burbujas líquido sobrecalentado.


Figure 2 Burbujas condensadas
Ahora se reduce la presión sin una reducción
correspondiente de la temperatura, por ejemplo
A medida que aumenta el flujo de calor, el calor se transfiere purgando vapor del sistema, Entonces se reduce la
a través del fluido principalmente por convección libre, hasta temperatura de saturación. El líquido
que la mayor parte del volumen alcanza la temperatura de sobrecalentado se vaporiza a medida que
saturación o superior. Se forman muchas burbujas de vapor desciende el punto de vapor, produciendo una
en la superficie del calentador y ascienden a través del fluido espuma violenta.
hasta la superficie. El movimiento de la burbuja agita el fluido,
produciendo una mayor mezcla y, en consecuencia, una
mejor transferencia de calor del calentador al fluido. Esta
etapa a veces se denomina ebullición nucleada. 3 MATERIALES

Tercera etapa  Caldera.

 Calentador.

 Sensor de presión.

 Manómetro.

 Cronometro

Figure 3 Burbujeo vigoroso

Como el calentamiento dentro del recipiente es a volumen


constante, la presión interna del sistema aumenta durante el
proceso de calentamiento. A medida que aumenta la presión,
la temperatura de saturación del agua también aumenta y el
líquido en el sistema se sobrecalienta (permanece líquido a
una temperatura superior al punto de ebullición a presión
atmosférica).

Figure 5 Montaje experimental


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
COMPORTAMIENTO DE UN FLUIDO BIFASICO

4.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se realizó el montaje experimental como se indica en la


figura 5, Se presenta un incrementando gradual en la APERTURA DE LA VALVULA Y LIBERACION DE MASA
potencia de la resistencia del calentador, provocando que la TIEMPO PRESION 1 PRESION 2
RH1 Ω TEM °C
temperatura se incremente, en una magnitud directamente (S) (Kpa) (Bar)
proporcional al grado de ebullición del agua, se hicieron 3 0 150,3 6,43 6,6 131.28
mediciones monitoreadas cada minuto. Evidenciando un
60 154,7 5,5 5,5 143.01
aumento de las burbujas y nivel de perturbación a medida
que pasaba el tiempo. Segundo medición
0 153,2 4,59 4,59 138.98
Ascenso 60 151,4 37,8 4 134
TIEMPO PRESION 1 PRESION 2 Tercer medición
RH1 Ω TEM °C
(S) (Kpa) (Bar)
0 150 3,5 3,5 130.48
0 146,2 198 2 120.37
60 149,8 3 3 130
60 147,5 240 2.5 124
Cuarta medición
Segundo medición
0 149 2,72 2,7 128
0 150,3 345 3,5 131.28
60 148 2,32 2,3 125.14
60 151,8 406 4,5 135.25
Quinta medición
Tercera medición
0 147,4 2,12 2,1 123.55
0 154 547 5,5 142
60 146,2 1,82 1,8 120.37
60 155,4 626 6,5 145
Sexta medición
0 145,7 1,65 1,6 119.03
Tabla 1Medidas tomadas aumento de temperatura.
60 144,7 1,39 1,49 116
Para la segunda parte de la práctica se observó el Séptima medición
comportamiento del agua a medida que disminuye la
temperatura, observando, una disminución en la perturbación 0 144 1,25 1,25 114.53
de las burbujas conforme se liberaba masa del sistema por 60 143,2 1,06 1 112.42
medio de la apertura de la válvula.
Octava medición
0 142,6 0,94 0,9 110.82
60 141,6 0,78 0,7 108
Novena medición
0 141,3 0,69 0,63 107.39
60 140,5 0,55 0,5 105.27
Decima medición
0 140 0,49 0,4 104
60 139,4 0,41 0,37 102.36
Decimoprimera medición
0 139,1 0,35 0,3 101.57
60 138,4 0,27 0,2 99.73
Tabla 2 Apertura de válvula
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
COMPORTAMIENTO DE UN FLUIDO BIFASICO

5.GRAFICA EN TERMOGRAF

GRAFICA 1 imagen en termograf de la gráfica en descenso


Tabla 3 Cuadro de referencia del termómetro de resistencia de platino PT100

Tabla 3.1 Cuadro de referencia del termómetro de resistencia de platino


PT100 GRAFICA 2 imagen en termograf de la gráfica en ascenso

Sacamos los valores de la resistencia y los convertimos a


grados centígrados, los que estaban muy lejos se interpolan
para dar un valor más real
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
COMPORTAMIENTO DE UN FLUIDO BIFASICO

8. REFERENCIAS
Ardila, Miguel Angel. Física Experimental,
Departamento de Física, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Colombia, Colección
Notas de Clase, Bogotá D.C., 2007.

Serway, R. A. y Jewett, J. W.. Física


para Ciencias e Ingeniería Tomo I, sexta
edición, Thomsom, México, 2005.

Resnick, R., Halliday, D. y Krane, K. S. Física,


volumen I, cuarta edición, Compañía Editorial
Continental, México, 2002.

Alonso, M. y Finn, E. Física Vol. I Mecánica,


Fondo Educativo Interamericano, S. A., E. U. A.,
1970.

6. CONCLUSIÓN.

Según el resultado del error relativo al comparar los datos


extraídos de la pendiente experimental con respecto a la
pendiente teórica podemos decir que tiene un error no muy
satisfactorio, esto se debe a los errores aleatorios por las
condiciones del ambiente, por errores escalares presentados
por el instrumento de medición y por fallas humanas.

Por otro lado, también se observó que la energía se conserva


si no hay fuerzas no conservativas en nuestro sistema. A
pesar de que no se da en evidencia por la falta de nuestra
presencia en el Laboratorio y el tener que confiar en los datos
obtenidos por el laboratorista.

7. ANALISIS DE POSIBLE CAUSA Y


ERROR

 Errores humanos a la toma de datos


 No tener la variación de altura de
Medellín al nivel del mar
 Equipos descalibrados
 Tiempo de toma de datos
 No tener los datos técnicos por
fabricante de la PT100 para los rangos
de medida
 No tener los implementos adecuados
para la toma de datos

También podría gustarte