Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Maestría en Ciencias, mención:


Sistemas de Gestión de la Calidad; Ambiente, Seguridad y
Responsabilidad Social Corporativa
Ciclo III
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Eduardo Herrera Vicencio


Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

ISO 9001:2015 Sistema de


Gestión de la Calidad.
Planificación
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Planear Hacer Verificar Actuar

Estructura de
la ISO
9001:2015
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

ANEXO SL - L
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Se entiende por planificación (planeación, planeamiento)


Planificación al conjunto de acciones y decisiones creadas para cumplir un
objetivo específico, utilizando los recursos a disposición y en un
marco temporal predeterminado.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Planificación
• Acciones para abordar riesgos y oportunidades
• Objetivos de la Calidad y planificación para
lograrlos
• Planificación de los Cambios
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR
RIESGOS Y OPORTUNIDADES

6.1.1 Al planificar el sistema de


gestión de la calidad, la organización
debe considerar las cuestiones
referidas en el apartado 4.1 y los
requisitos referidos en el apartado 4.2,
y determinar los riesgos y
oportunidades que es necesario
abordar con el fin de:
a) asegurar que el sistema de gestión
de la calidad pueda lograr sus
resultados previstos;
b) aumentar los efectos deseables;
c) prevenir o reducir efectos no
deseados;
d) lograr la mejora
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES

6.1.2 La organización debe planificar:


a) las acciones para abordar
estos riesgos y oportunidades;
b) la manera de:
1) integrar e implementar
las acciones en sus procesos
del sistema de gestión de la
calidad;
2) evaluar la eficacia de
estas acciones.

Las acciones tomadas para abordar


los riesgos y oportunidades deben
ser proporcionales al impacto
potencial en la conformidad de los
productos y los servicios.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

COMPONENTES DEL RIESGO


ISO 45001:2018
ISO 9001:2015 Riesgo para la SST= combinación
Riesgo = Efecto de la RIESGO de la probabilidad de que ocurran
eventos o exposiciones peligrosos
incertidumbre. relacionados con el trabajo y la
severidad de la lesión y deterioro
de la salud que pueden causar los
POTENCIAL eventos o exposiciones
UN OBJETIVO
MODIFICADOR
MODIFICABLE
DEL OBJETIVO

Amenazas
Fuentes de riesgo
Fuentes de
Oportunidades Risk Driver Evento
Impacto Consecuencias
Desencadenante Suceso

PROBABILIDA
SEVERIDAD / EFECTO
D
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado
EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DE CUESTIONES EXTERNAS

FUENTE DESCRIPCIÓN DE LA CUESTIÓN

Mercado del producto o servicio de la En los dos últimos años, los potenciales clientes para el producto de la
organización. organización, cajas de cartón, solicitan que la materia prima sea de cartón
reciclado. Actualmente nuestro producto Cajas de Cartón, la materia prima
➢ Clientes no es de cartón reciclado.

Partes interesadas / Legislación Está en el proceso de autorización, cambios en la norma de etiquetado de


elementos nutricionales, de nuestro producto, de la familia de galletas y
➢ Requisitos del producto cereales. Se pide más requisitos de los actuales (6), nueva regulación (12)

Partes interesadas La empresa se encuentra en zona habitacional, aunque la empresa llego 30


años antes al sitio, la mancha urbana creció junto a ella. La planta de
➢ Comunidad/Vecinos tratamiento de aguas está en el sitio donde solo separa un muro e
inmediatamente se encuentra un edificio multifamiliar. La planta de
tratamiento, por su propia operación emite olores.
23
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado
EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DE CUESTIONES INTERNAS

FUENTE DESCRIPCIÓN DE LA CUESTIÓN

La organización tiene un solo proveedor de


Evaluación de Proveedores maquila del producto shampoo A, el cual
representa el 80% de las ventas de la
organización.

El Corporativo en Alemania, requiere que dentro de dos


Planeación Estratégica años, el consumo del 80% de energía de la empresa,
provenga de energía limpia.

23
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS

6.2.1 La organización debe establecer los objetivos de


la calidad para las funciones, niveles y procesos
pertinentes necesarios para el sistema de gestión de la
calidad.
Los objetivos de la calidad deben:

a) ser coherentes con la política de la calidad;


b) ser medibles;
c) tener en cuenta los requisitos aplicables
d) ser pertinentes para la conformidad de los
productos y servicios y para el aumento de la
satisfacción del cliente;
e) ser objeto de seguimiento;
f) comunicarse;
g) actualizarse, según corresponda.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

6.2 OBJETIVOS DE LA CALIDAD Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS

6.2.2 Al planificar cómo lograr sus


objetivos de la calidad, la organización
debe determinar:

a) ¿qué se va a hacer?;
b) ¿qué recursos se requerirán?;
c) ¿quién será responsable?;
d) ¿cuándo se finalizará?;
e) ¿cómo se evaluarán los resultados?.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

6.3 PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS

Cuando la organización determine la necesidad


de cambios en el sistema de gestión de la
calidad, estos cambios se deben llevar a cabo de
manera planificada y sistemática.
La organización debe considerar:

a) el propósito de los cambios y sus


potenciales consecuencias;
b) la integridad del sistema de gestión de la
calidad;
c) la disponibilidad de recursos;
d) la asignación o reasignación de
responsabilidades y autoridades.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

CONCLUSIONES

1 La incertidumbre tiene efectos sobre los objetivos


de la organización, presentando riesgos y
oportunidades.
2 Los objetivos de la calidad deben ser coherentes
con la política de la calidad.
3 Los cambios se deben llevar a cabo de manera
planificada y sistemática.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Ejercicio N° 4

a) Considerar las cuestiones referidas en el apartado 4.1 (Contexto) y los


requisitos referidos en el apartado 4.2 (Partes interesadas), y determinar los
riesgos y oportunidades que es necesario abordar. 3 Riesgos y 3
Oportunidades.
b) Establezca 4 objetivos de Calidad.

Recuerde que, los objetivos de la calidad deben:

a) ser coherentes con la política de la calidad;


b) ser medibles;
c) tener en cuenta los requisitos aplicables
d) ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el
aumento de la satisfacción del cliente;

Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía


Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

ISO 9001:2015 Sistema de


Gestión de la Calidad.
Apoyo
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Planear Hacer Verificar Actuar

Estructura de
la ISO
9001:2015
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

ANEXO SL - L
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

APOYO 7.1.1 Generalidades


7.1.2 Personas
7.1.3 Infraestructura
Cláusula 7.1 7.1.4. Ambiente para la operación de los
Recursos procesos.
7.1.5 Recursos de seguimiento y medición.
7.1.6 C onocimientos de la organización

a) Determinar la competencia
b) Asegurarse que sean competentes
Cláusula 7.2 c) Adquirir la competencia y evaluar eficacia
Competencia de la acción.
d) Conservar información documentada como
evidencia de la competencia
a) la política de la calidad;
b) los objetivos de la calidad pertinentes;
La organización debe asegurarse de que las c) su contribución a la eficacia del sistema
Cláusula 7.3 de gestión de la calidad, incluyendo los
personas pertinentes que realizan el trabajo
7. Apoyo Toma de bajo el control de la organización toman
beneficios de una mejora del
desempeño;
Conciencia conciencia de: d) las implicaciones de no cumplir los
requisitos del sistema de gestión de la
calidad.
La organización debe determinar las comunicaciones
internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la
calidad, que incluyan:
Cláusula 7.4 a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar; c) a quién comunicar; d) cómo
Comunicación comunicar;
e) quién comunica.

Cláusula 7.5 7.5.1 Generalidades


7.5.2 Creación y Actualización
Información 7.5.3 Control de la Información
Documentada documentada
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

Apoyo
• En la implementación del
sistema de gestión se requiere
una serie de recursos y
actividades que permitirán
alcanzar los objetivos y mejorar
continuamente la cultura de
calidad en los procesos
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.1 RECURSOS
7.1.1 GENERALIDADES.

La organización debe determinar y


proporcionar los recursos necesarios
para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y
mejora continua del sistema de gestión
de calidad.
La organización debe considerar:

a) la capacidad y las limitaciones de


recursos internos existentes;

b) que es necesario obtener de los


proveedores externos.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.1.2 PERSONAS.

La organización debe
determinar y proporcionar
las personas necesarias para la
implementación eficaz de su
sistema de gestión de la
calidad y para la operación y
control de sus procesos.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.1.3 INFRAESTRUCTURA.

La organización debe determinar,


proporcionar y mantener la
infraestructura necesaria para el
funcionamiento de sus procesos para
lograr la conformidad de los productos y
servicios.

Nota: La infraestructura debe incluir:

a) Edificios y servicios asociados


b) Equipamientos, incluyendo hardware
y software
c) Medios de transporte
d) Tecnología de la información y la
comunicación
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado
7.1.4 AMBIENTE PARA LA OPERACIÓN DE LOS PROCESOS.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.1.5 RECURSOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.


Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7. 1 6 CONOCIMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN

La organización debe determinar los conocimientos


necesarios para la operación de sus procesos y para lograr
la conformidad de los productos y servicios. Estos
conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición
en la extensión necesaria.
Cuando se tratan las necesidades y tendencias
cambiantes, la organización debe considerar sus
conocimientos actuales y determinar cómo adquirir o
acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las
actualizaciones requeridas.
NOTA 1 Los conocimientos de la organización son conocimientos específicos de la
organización; se adquieren con la experiencia. Es información que se utiliza y se
comparte para lograr los objetivos de la organización.
NOTA 2 Los conocimientos de la organización pueden basarse en:
a) fuentes internas (por ejemplo, propiedad intelectual; conocimientos adquiridos con
la experiencia; lecciones aprendidas de los fracasos y de proyectos de éxito; capturar y
compartir conocimientos y experiencia no documentados; los resultados de las mejoras
en los procesos, productos y servicios);
b) fuentes externas (por ejemplo, normas; mundo académico; conferencias; recopilación
de conocimientos provenientes de los clientes o de proveedores externos).
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.2 COMPETENCIA
La organización debe:

a) determinar la competencia necesaria de las personas


que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al
desempeño y eficacia del sistema de gestión de la calidad;
b) asegurarse de que estas personas sean competentes,
basándose en la educación, formación o experiencia
adecuadas;
c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la
competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones
tomadas;
d) conservar la información documentada apropiada,
como evidencia de la competencia.

NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo,


la formación, la tutoría o la reasignación de las personas
empleadas actualmente; o la contratación de personas
competentes.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.3 TOMA DE
CONCIENCIA
La organización debe asegurarse de que las personas
pertinentes que realizan el trabajo bajo el control de la
organización toman conciencia de:

a) la política de la calidad;
b) los objetivos de la calidad pertinentes;
c) su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la
calidad, incluyendo los beneficios de una mejora del
desempeño;
d) las implicaciones de no cumplir los requisitos del
sistema de gestión de la calidad.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.4 COMUNICACIÓN

La organización debe determinar las


comunicaciones internas y externas pertinentes
al sistema de gestión de la calidad, que incluyan:

a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar;
c) a quién comunicar;
d) cómo comunicar;
e) quién comunica.
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

7.5 INFORMACIÓN DOCUMENTADA

7.5.1 GENERALIDADES. El SGC debe incluir


información documentada requerida por la norma

7.5.2 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Debe


asegurarse de: Identificación, formato, revisión y
aprobación

7.5.3 CONTROL DE LA INFORMACIÓN


DOCUMENTADA. Debe estar disponible y
adecuada para su uso y estar protegida
Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Posgrado

CONCLUSIONES

1 La función de Apoyo es esencial para la


implementación, mantenimiento y mejora del SGC
2 Todos y cada uno de los elementos de esta función,
deben ser cumplidos para lograr los objetivos de la
calidad propuestos
3 La toma de conciencia es fundamental para el
desarrollo de un sistema de Gestión de la Calidad.

También podría gustarte