Está en la página 1de 12

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS?

Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos


inorgánicos que comparten características químicas similares. Estas funciones
químicas se componen de cinco grupos: los óxidos, las bases o hidróxidos, los
ácidos, las sales y los hidruros.

Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican. De
este modo, se vuelve posible identificar la función a la que pertenece un
compuesto químico de acuerdo a sus elementos.

En este sentido, podemos afirmar que el grupo OH define la función química del
hidróxido. Por tanto, el NaOH (hidróxido de sodio) pertenecerá al grupo de
hidróxidos.

Las funciones químicas inorgánicas se valen del uso de compuestos químicos de


origen mineral. La sal, el agua, el oro, el plomo, el yeso y el talco, son algunos
ejemplos de compuestos inorgánicos de uso cotidiano.

Todos los compuestos inorgánicos han existido en el planeta tierra antes de que
originara la vida.

Con la teoría atómica, el desarrollo de la tabla periódica y la radioquímica, fue


posible definir las cinco funciones de la química inorgánica.

Las primeras investigaciones y aproximaciones sobre el tema tuvieron lugar a


principios del siglo XIX y se fundamentaron en el estudio de compuestos
inorgánicos simples (sales y gases).

Funciones químicas inorgánicas

1 – Óxidos

Los óxidos son compuestos dobles o binarios en donde uno o varios átomos de
oxígeno son combinados con otros elementos.

Por esta razón, existen numerosos tipos de óxidos en diferentes estados de la


materia (sólido, líquido y gaseoso).
El oxígeno siempre aporta un estado de oxidación de -2, y casi todos los
elementos que se combinan con él dan lugar a compuestos estables en diferentes
grados de oxidación.

Gracias a estos, los compuestos obtenidos tienen propiedades variadas y pueden


contar con enlaces tanto covalentes como sólidos iónicos (Vasquez & Blanco,
2013).

– Óxidos básicos

Los óxidos básicos son compuestos derivados de la mezcla del oxígeno con un
metal (de transición, alcalinotérreo o alcalino). Por ejemplo, la combinación del
magnesio con el oxígeno da como resultado un óxido básico, así:

2Mg + O2 → 2 MgO

Metal + oxígeno = óxido básico

2MgO = Óxido básico

– Nomenclatura

La nomenclatura de los óxidos es siempre la misma. Primero se indica el nombre


genérico del compuesto (óxido), y posteriormente se escribe el nombre del metal.
Esto sucede siempre y cuando la valencia del metal sea fija.

Un ejemplo puede ser el óxido de sodio o Na2O, donde primero va el símbolo del
metal y luego el del oxígeno con su valencia o estado de oxidación de -2.

En el caso de los óxidos básicos existen tres tipos de nomenclatura: la tradicional,


la atómica y la del numeral de Stock. El nombramiento de cada óxido básico
dependerá de la valencia o número de oxidación de cada elemento.

– Características

– Siempre se forman al combinar cualquier elemento con el oxígeno.

– Los óxidos binarios son aquellos que se obtienen al mezclar el oxígeno con otro
elemento.
– Para obtener un óxido ternario o mixto se debe combinar un compuesto binario
con el agua (H2O).

– Existen óxidos mixtos resultantes de la combinación de dos elementos diferentes


con el oxígeno.

2 – Bases o Hidróxidos

Los hidróxidos son compuestos ternarios derivados de combinar ciertos metales u


óxidos básicos con agua.

Su sabor es amargo, su textura es jabonosa al tacto, son buenos conductores de


la corriente eléctrica al estar en una solución acuosa, son corrosivos y al tocar el
papel tornasol hacen que éste pase de rosado a azul (BuenasTareas, 2011).

– Características

– Se derivan de la mezcla de un óxido básico con agua.

– Las sustancias que crean pueden recibir protones.

– Son conductores de electricidad denominados electrolitos.

– Son solubles en agua cuando entran en contacto con la misma.

– Su sabor es amargo.

– Son corrosivos para la piel.

3- Ácidos

Los ácidos son compuestos inorgánicos que resultan de mezclar el hidrógeno con


cualquier elemento o grupo de elementos con electronegatividad alta.

Pueden ser fácilmente identificados por su sabor ácido, porque pueden quemar la


piel al entrar en contacto directo con la misma y por su capacidad para cambiar el
color del papel tornasol de azul a rosado (Williams, 1979).
– Hidrácidos

Los hidrácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del


hidrógeno con un no metal. Un ejemplo puede ser la combinación del cloro con el
hidrógeno que da como resultado el ácido clorhídrico, así:

Cl2 + H2 → 2HCL

No metal + Hidrógeno = Hidrácido

H2CL = Hidrácido

– Oxácidos

Los oxácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del agua con
un óxido ácido. Un ejemplo puede ser la combinación del trióxido de azufre con el
agua que da como resultado el ácido sulfúrico, así:

SO3 + H2O → H2SO4

Óxido ácido + agua = Oxácido

H2SO4 = Oxácido

– Características

– Queman la piel pues son corrosivos.

– Su sabor es ácido.

– Son conductores de corriente eléctrica.

– Al reaccionar con una base forman una sal y agua.

– Al reaccionar con un óxido metálico forman una sal y agua.

4- Sales

Las sales son compuestos que se derivan de combinar una base con un ácido.
Generalmente tienen un sabor salado y se encuentran en estado ácido.
Son buenos conductores eléctricos en disoluciones acuosas. En contacto con el
papel tornasol no afectan su color (House & House, 2016).

– Haloideas

Las sales haloideas son aquellas que carecen de oxígeno y se forman a través de
las siguientes reacciones:

1 – Al mezclarse con un metal halógeno. Un ejemplo puede ser la combinación del


magnesio con el ácido clorhídrico para formar el cloruro de magnesio e hidrógeno,
así:

Mg + 2HCl → MgCl2 + H2

2 – Al mezclar un metal activo con un hidrácido. Un ejemplo puede ser la


combinación del ácido bromhídrico con el óxido de sodio, que da como resultado
el bromuro de sodio y agua, así:

2HBr + 2NaO 2 → NaBr + H2O

3 – Al mezclar un hidrácido con un óxido metálico. Un ejemplo puede ser la


combinación del ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio para formar cloruro de
sodio y agua, así:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

– Oxisales

Las oxisales son aquellas sales que contienen oxígeno. Se forman de la siguiente


manera:

1 – Al mezclar un hidrácido con un hidróxido. Este es un proceso de


neutralización. Un ejemplo puede ser la mezcla del magnesio con el ácido
sulfúrico para formar el sulfato de magnesio y agua, así:

Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2O


2 – Al mezclar un oxácido con un metal activo. Un ejemplo puede ser la
combinación del hidróxido de calcio con el dióxido de carbono para dar como
resultado el carbonato de calcio y agua, así:

Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O

3 – Al mezclar un hidróxido con un anhídrido.

4 – Al mezclar un hidróxido con un oxácido. Un ejemplo puede ser la combinación


de ácido nítrico con hidróxido de bario para dar como resultado el nitrato de bario y
agua, así:
2HNO3 + Ba(OH)2 → Ba(NO3)2 + 2H2O
Características

– Tienen un sabor salado.


– Pueden ser ácidas o básicas.
– Son buenos conductores eléctricos.

5- Hidruros

Los hidruros son compuestos químicos inorgánicos formados por el hidrógeno y


cualquier elemento no metálico.

Usualmente se encuentran en estado gaseoso y tienen propiedades similares a


las de los ácidos. Sin embargo, existen ciertos hidruros especiales como el agua
(H2O) que pueden estar en estado líquido a temperatura ambiente.

– Nomenclatura

Para formular un hidruro primero se escribe el símbolo del hidrógeno y


posteriormente el del elemento (García, 2007).

Para nombrarlos se adiciona el sufijo uro y la raíz del no metal, especificando la


presencia del hidrógeno. Algunos ejemplos son los siguientes:

HF = Fluoruro de hidrógeno

HCl = Cloruro de hidrógeno

HBr = Bromuro de hidrógeno


Óxidos

El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico


con Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos
Ácidos.

Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con
un elemento químico.

El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el otro elemento actúa
con un número de oxidación positivo.

La fórmula se obtiene al intercambiar las valencias de dichos elementos.

X2On

Donde:

 X, es cualquier elemento químico

 n, es la valencia de dicho compuesto químico

Ejemplos:

 Fe2O3 Oxido con Hierro de valencia 3

 FeO Oxido con Hierro de valencia 2

Ahora considerando el FeO, si es Hierro con valencia 2 el compuesto sería Fe2O2,


pero los compuestos siempre hay que simplificarlos, así que se queda en FeO.

Un Óxido es básico si el elemento químico que se junta con el Oxígeno (O) es un


metal.

Un Óxido es Ácido si el elemento químico que se junta con el oxígeno es un no


metal.
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓXIDOS
Los Óxidos son compuestos binarios, o sea, formados por la combinación de dos
elementos, siendo uno de ellos el oxígeno.

Clasificación de los óxidos en función del comportamiento en la presencia de otros


elementos:

Óxidos Básicos: El metal presente en su formula puede presentar “carga


eléctrica” +1 y +2, o sea, poseer carácter iónico. Ejemplos son el Na2O (Óxido de
sodio), BaO (Óxido de bario).
En razón de esa propiedad, estos compuestos reaccionan con ácidos y origina sal
y agua.

Veamos el proceso:

Na2O + H2SO4 — > Na2SO4 + H2O


Óxido básico + ácido      sal      água

Óxidos Neutros: Son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua,
ácido o base en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el
porque de ser llamados óxidos inertes. Ejemplos son el monóxido de di nitrógeno
(N2O) y monóxido de carbono (CO).
Óxidos Ácidos: También conocidos como anhídridos de ácidos, son formados por
no metales y presentan carácter covalente. En la presencia de agua, producen
ácidos y en la presencia de bases, origina sal y agua. Ejemplo de ello son el CO2
(dióxido de carbono o gas carbono) y el SO2 (dióxido de azufre)
Óxidos Dobles o Mixtos: La combinación de dos óxidos de un mismo elemento
da origen a este tipo de óxidos. Ejemplo: magnetita (Fe3O4), unión de los óxidos
de Hierro (Fe) y Oxígeno (O). Aplicaciones: Como imán natural.
Óxidos anfóteros: Presentan ambigüedad, en la presencia de un ácido se
comportan como óxidos básicos y en la presencia de una base, como óxidos
ácidos. Ejemplos son el óxido de aluminio (Al2O3) y el óxido de zinc (ZnO).
Peróxidos: Compuestos que poseen en su fórmula el grupo (O2)2- . Ejemplos:
Agua Oxigenada (H2O) y Peróxido de Sodio (Na2O2).
Los peróxidos más comunes son formados por hidrógeno, metales alcalinos y
metales alcalino térreos. Son aplicados en la industria como blanqueadores de
tejidos y pulpa de celulosa en la confección de papel

NOMENCLATURA:

Las nomenclaturas más utilizadas son la estequiometria y la de Stock, aunque


también existe la tradicional pero está en desuso.

Estequiometria o sistemática:

Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el


elemento), para el oxígeno se utiliza el término óxido precedido de el prefijo
numérico que le corresponde, debido a la cantidad de átomos que hay en el
compuesto de dicho elemento, y para el elemento, su nombre precedido tambien
por el prefijo numérico que le corresponde, unidos los 2 elementos por la particula
"de".

Los prefijos son:

1. Mono

2. Di

3. Tri

4. Tetra

5. Penta

6. Hexa
7. Hepta

8. Octa

9. Nona

10. Deca

Ejemplos:

 Fe2O3 Trioxido de dihierro.

 FeO Óxido de hierro

STOCK:

Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el


elemento), para el oxígeno se utiliza el término óxido, pero no se le precede de
ningún prefijo, después se sitúa la partícula "de" y a continuación de pone el
nombre del elemento, seguido, si es necesario, de su valencia en números
romanos. Si dicho elemento no tiene más que una sola valencia, no es necesario
ponerlo.

Ejemplos:

 Fe2O3 Óxido de hierro (III)

 FeO Oxido de hierro (II)

 Na2O Oxido de sodio

Excepción: El oxígeno no forma óxido con el fluor, ya que éste es más


electronegativo.

Tradicional:

En esta forma de nomenclatura consideramos sufijos prefijos que dependen de la


cantidad de valencias que tenga el elemento con el que se forma el óxido.
Prefij
Sufijo Cantidad Valencias
o

Hipo

Oso 3
2 4
Ico

Per Ico

Si es un oxido básico usamos la palabra Óxido seguido del prefijo, luego el


nombre del elemento y terminamos con el sufijo.

Ejemplo: Para el cromo Cr que tiene valencias +2, +3, +6 tenemos:

CrO Óxido hipocromoso

Cr2O3 Óxido cromoso

CrO3 Óxido crómico

Para un oxido ácido usamos la palabra anhídrido en lugar de la palabra óxido

Ejemplo: Para el azufre S que tiene valencias +2, +4, +6 tenemos

SO Anhídrido hiposulfuroso

SO2 Anhídrido Sulfuroso

S2O3 Anhídrido Sulfúrico

¿Cómo formamos un Óxido?

En primer lugar se busca cualquier elemento. Por ejemplo tomemos el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el elemento, este se escribe junto al oxígeno Fe O. Luego
asignamos las valencias a los elementos, para el oxígeno es -2 y para el hierro al
revisar en la tabla periódica vemos que tiene el +2 y +3. Usemos en este caso el
+3, nos quedaría de esta forma Fe+3 O-2 , luego aplicando la conocida regla del
aspa, que consiste en intercambiar las valencias (estado o número de oxidación)
asignamos la del oxígeno al hierro y la del hierro al oxigeno pero en forma de
subíndices y sin su signo, quedando de la siguiente forma Fe2O3.

Nota: Acuérdate que varios elementos poseen más de una valencia, así que ten a
la mano la tabla periódica y trata de aprenderte las que mas puedas.

Su usamos la valencia +2 para el hierro la fórmula nos quedaría así : Fe2O2 la cual


se puede simplificar, entonces en nuestro caso nos queda: FeO.

También podría gustarte