Está en la página 1de 65

Antología

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE ( 1)

QUIMICA LEGAL Y FORENSE

CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)

OCTAVO SEMESTRE QFB2QLF802

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA (4)

Proporcionar al alumno las bases teórico-prácticas generales, conocimientos y técnicas del área de criminalística con
el fin de capacitarlo para ejercer de forma ética y responsable como profesional público o privado en el área pericial,
como perito químico contribuyendo a la administración de la justicia.

TEMAS Y SUBTEMAS (5)

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA

1.1 Historia
1.2 Definiciones de Criminalistica y Criminología
1.3 Delitos del Fuero común y del Fuero Federal
1.4 Los Servicios Periciales en México y en el Estado de Chiapas
1.5 La Dirección de los Servicios Periciales y el Laboratorio de Criminalistica.
1.6 Principios fundamentales de la dactiloscopia. Clasificación de Vucetich
1.7 Criminalistica de campo
1.8 Proceso penal
1.9 Química Legal y ciencias relacionadas
1.10 El perito químico. Características, responsabilidad y obligaciones.
1.11 El Dictamen químico como documento legal.

UNIDAD II TOXICOLOGIA LEGAL Y FORENSE

2.1 Toxicología. Definición e importancia en química legal


2.2 Tóxicos. Clasificación en química legal
2.3 Clasificación de las reacciones toxicas
2.4 Características del examen Químico-Toxicológico como elemento importante en la metodología legal.
2.5 Responsabilidad Químico-Legal en las intoxicaciones.
2.6 Métodos de separación de tóxicos mas utilizados en el área de Química Legal.
2.7 Características encuanto a dosis y sintomatología de los Tóxicos mas comunes
2.8 Toxicocinetica, Toxicodinamia y Toxicometría.
2.9 Elaboración de un Dictamen Toxicológico.

UNIDAD III DELITOS CONTRA LA SALUD


3.1 Fármacodependencia
3.1.1 Características de la Farmacodependencia
3.1.2 Clasificación de las drogas de abuso
3.1.3 Narcóticos y estupefacientes
3.2 La Ley General de Salud
3.3 Leyes que rigen los delitos contra la salud
3.4 Identificación de drogas de abuso¿
3.5 Elaboración de un dictamen relacionado con drogas.

UNIDAD IV BALISTICA FORENSE

4.1 Mecanismo básico de un arma de fuego


4.2 Composición química de la pólvora
4.3 Levantamiento y embalaje
4.4 Heridas producidas por un arma de fuego
4.5 Tipos de disparo
4.6 Técnicas químicas utilizadas en el área de balística forense

UNIDAD V HEMATOLOGIA FORENSE

5.1 Antecedentes históricos


5.2 Estructura morfológica y química del tejido sanguíneo
5.3 Levantamiento y embalaje de muestras sanguíneas
5.4 Métodos utilizados en la investigación criminalistica de manchas de sangre
5.4.1 Examen genérico
5.4.2 Examen especifico
5.4.3 Examen regional
5.4.4 Examen individual

UNIDAD VI SEMINOLOGIA FORENSE

6.1 Características morfológicas y químicas del semen.


6.2 Levantamiento y embalaje de residuos de semen
6.2.1 Estudio macroscopico del semen
6.2.2 Análisis del semen en el lugar de los hechos
6.3 Metodología utilizada para la investigación Criminalistica de manchas de semen.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)

 Técnica expositiva con preguntas.


 Técnicas de discusión en grupos pequeños.
 Resolución de ejercicios en clase.
 Investigación documental.
 Materiales audiovisuales.
 Experiencias de cátedra.
 Seminario.
 Elaboración de materiales didácticos.
 Mapas conceptuales.
 Debates.
 Ensayo.
 Portafolios.
 Practicas de Laboratorio.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION (7)

SISTEMA DE EVALUACION:
Para la evaluación del parcial se considerarán todas las actividades de aprendizaje y el examen parcial
de conocimientos considerando el desempeño integral del alumno.
 Examen escrito (50%). Se aplica examen escrito una vez en cada parcial en las fechas
calendarizadas por la dirección. El alumno debe cumplir el 85% de asistencia para tener derecho a
examen, incluyendo los permisos justificados.
 Participación (10%). Exposición de temas, participación por equipos, participación individual,
participación grupal, participación en congresos, conferencias, cursos y/o talleres etc.
 Actividades Académicas (20%). Tareas, ejercicios, trabajos escritos, proyectos, trípticos,
maquetas, síntesis, resúmenes, investigaciones, portafolios, etc.
 Laboratorio (20%). Se evalúa por medio de listas de cotejo, reporte escrito de la práctica, etc.

Para la evaluación final del semestre se considerara el promedio de los dos periodos parciales (80%) y
un examen final (20%).
ANTOLOGÍA

1. LA CRIMINALÍSTICA
Nociones de Criminalística
La Criminalística: Concepto, Objeto y Método
NOCIONES DE INTRODUCCIÓN
CRIMINALÍSTICA Resumen Histórico
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones
empírica hasta nuestros
días, han concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a
constituir la criminalística general.

Ciencias y disciplinas precursoras


Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la
Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como dactiloscopía. El ilustre experto en
investigación B.C. Bridges, en una de sus obras refiere lo siguiente: “algunos de los primeros usos
prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes
las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se
encontraba en el período conocido como la edad oscura.”(Montiel, J.1998 p.19).

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la
identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la
elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban
las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método
anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas
iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e
igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.
Montiel,J (1998) señala: “ el significado de muescas era el mismo de la identificación mediante las
impresiones dactilares (hua-chi), de la actualidad”(p.20).

Muchos Años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística la Medicina Legal
iniciada por el francés Ambrosio Pare, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.

En 1665, Marcelo Malpighi profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia, Italia, observaba y


estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.

Una de las primeras publicaciones en Europa, acerca del estudio de las impresiones dactilares
apareció en Inglaterra en 1684, realizado por el Doctor Nehemiah Grew, perteneciente al colegio de
físicas y cirujanos de la Real Sociedad de Londres.

En 1686, nuevamente Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares
tanto que una de las partes de la piel human lleva el nombre de capa de Malpighi en 1753, otro ilustre
estudioso y precursor el doctor Boncher, realizo estudio sobre balística, disciplina que a la postre se
llamaría balística forense, también precursora de la Criminalística.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia, lo marco un tratado publicado en


1823, por Johannes Evangelist Purkinje, quien presentó el ensayo como su tesis para obtener el grado
de Doctor en Medicina en la Universidad de Breslau. En ese escrito, Purkinje describió los tipos de las
huellas dactilares de los dedos y las clasifico en nueve grupos principales.
También en 1823, Huschk describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los
dedos. En 1840, el italiano Orfila creo la Toxicología, y Ogier la continuaba en 1872 ciencia que auxilia
los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha
frecuencia. Esta ciencia o disciplina también es considerada como precursora de la Criminalística

En 1866, Allan Pinkerton ponía en practica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes
disciplina que posteriormente seria llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como
fotografía forense.

En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en Paris el Servicio de Identificación Judicial en donde se ensayaba
su método Antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otras de las
disciplinas que se incorporarían a la Criminalística general. En esa época Bertillón, publicaba una tesis
sobre el retrato hablado ( portrait parle), otro de las disciplinas precursoras de la Criminalística
constituido en la distinción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo.

En este mismo año Francisco de Latzina le asignaba el nombre de dactiloscopia al antiguo sistema
icnofalangométrico.

En 1888, el ingles Henri Faulds en Tokio, Japón hacia valiosas contribuciones en relación a la
dactiloscopia uno de ellos, fue precisar los tipos arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de
yemas de los dedos.

En agosto de 1891, en Argentina Jaun Vucetich inaugura la oficina de identificación y utiliza la


antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así la ficha decadactilar.

Origen de la Criminalística
Lo anterior permite establecer que las investigaciones policíacas se empezaban a guiar
científicamente, pero con un porcentaje considerable de empirismo, donde se usaba la intuición y el
sentido común y lógicamente no se obtenían resultados muy satisfactorios. Pero todos estas
investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio el más ilustre y
distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor en derecho Hanns Gross, denominándole
Criminalística, en Graz, Austria. En 1892 dada a conocer mediante su obra: Manual del Juez, todos
los Sistemas de Criminalística.

El Doctor Hanns Gross nació en Graz Austria en 1847, fue juez de Instrucción en Stejermark y Profesor
en Derecho Penal en la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de
investigación criminal como Criminalística. La elaboración del Manual del Juez, le tomó veinte años
de experiencia e intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de
una averiguación para aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y
diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de
comunicación entre los participantes de un mismo delito par el reconocimiento de las lesiones,
etcétera, siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso
penal.
El contenido científico del Manual del Juez, se desprende que el Doctor Hanns Gross, en su época
constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad,
Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de
Transito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.

Criminalística Etimología
La palabra Criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva del Latín Crimen. Inis: Delito Grave
Ista, del griego iotrís da origen a las palabras que indican actitud ocupación, oficio, habito, como
optimista, oculista, alpinista, etcétera.
ca del griego Ixrí, forma femenina de los adjetivos acabados ixos, ixu, ixov, la cual lleva siempre sobre
entendido el sustantivo réxun: arte, ciencia, con el que concuerda el género, número y caso. Significa
“lo relativo a”, “lo perteneciente a”, “la ciencia de”, etcétera.

En concreto y salvo verificaciones la etimología grecolatina de Criminalística, sería la ciencia que se


ocupa del crimen y como ciencia natural multidisciplinaria resumen sus conocimientos a través de las
disciplinas científicas que la constituyen para alcanzar en la práctica un objetivo común: “investigar
técnica y científicamente hechos presuntamente delictuosos, identificar a sus autores víctimas y
demás involucrados, señalar los instrumentos utilizados y sus manifestaciones, reconstruir la
maniobras que se pusieron en juego y aportar elementos de prueba a los órganos que procuran y
administran justicia”(Luque, O. 1987).

Definición
Se ha definido la Criminalística de acuerdo con el autor Gisbert citado por Montiel como “una disciplina
científica que estudia los indicios dejados en lugar del delito, con el propósito de descubrir la identidad
del criminal y las circunstancia que concurrieron en el hecho delictuoso”

Desde un punto de vista amplio se puede considerar como el conjunto de procedimientos aplicables
a la investigación y el estudio de un crimen para llegar a su prueba.

En un sentido más restringido se define a la Criminalística como la disciplina que mediante la


aplicación de los principios de las ciencias naturales y sus técnicas tienen como objeto el
reconocimiento, la identificación e individualización de las evidencias físicas o materiales con el fin de
determinar si un hecho es delito, cómo se cometió y quién lo cometió.

Tanto en el sentido amplio como en el restringido la Criminalística está íntimamente ligada con el
fenómeno crimen y tiene como base el hecho de que el criminal deja huellas en el lugar.

Las investigaciones siempre incluyen la tarea de obtener y evaluar la información no teniendo


importancia el tipo o propósito final de la misma. El proceso de investigación se debe considerar en
términos del obtenido y no de la evidencia, esta evidencia puede ser física o indiciaria material. Gran
parte de la información que se consigue no es aceptable desde el punto de vista legal, sin embargo,
los rumores, informes confidenciales y similares son de gran valor ya que indican el modo de conocer
la evidencia aceptable.
Finalidad
Por medio de sus expertos y su objetivo formal cumplen con una triple finalidad:

Auxilio de inmediato, con asesoría en el lugar de los hechos, a la Policía Judicial y al agente
de la Fiscalía, a fin de tomar nuevas decisiones de acción para la consecución de las
investigaciones.
Emite dictámenes periciales en cualquiera de sus disciplinas científicas, para auxiliar a los
órganos investigadores y jurisdiccional, cuyos elementos pueden ser útiles para el ejercicio o
desistimiento de la acción penal o para tomar las resoluciones judiciales respectivas.
Participa en diligencia ministeriales y judiciales, tales como inspecciones ministeriales,
inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos y juntas de peritos, e interviene con
terceros peritos de discordia a efecto de opinar parcialmente sobre caso concreto

Características
La Criminalística es una ciencia que conduce al conocimiento de una gran variedad de circunstancias
delictivas y se extiende a tres áreas características:
 La búsqueda de los indicios
 Transformación de estos en prueba
 Consecuencia de su objetivo: demostrar la culpabilidad o inocencia de un sujeto determinado.

Importancia
La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas
de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso.

La razón de ser de la Criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos. La primera significa poner


en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta
razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las
pruebas, el seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias necesarias par terminar con éxito
los objetivos propuestos. La segunda, es decir la de comprobar la verdad de los aducidos ajustándose
la causalidad de lo sucedido, recae naturalmente sobre el cuándo, cómo, dónde y quién es decir
sobre las circunstancias del hecho; evitándose así el error judicial. De allí que descubrir es comprobar
o llegar a la demostración científica policíaca del delito y es distinta a la anterior aun cuando se halla
íntimamente ligado a ella.

La primera razón es científicamente metódica y experimental, la segunda pretende una reconstrucción


causal y solo en los casos en que se da en todas sus partes o en los que se estima procesalmente
suficiente, puede el juez tomarlo en cuenta por ser la generadora de la evidencia probatoria (Vargas,
A. 1986. p.75)

Concepto de Criminología:

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio
del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de
acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según los diversos enfoques y
encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.
El mencionado termino “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo
Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.

Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito.GARÓFALO la


definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro
llamado precisamente Criminología.

VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la ciencia que tiene por objeto de
indagación, la etiología criminal.

QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología como la ciencia del crimen o estudio
científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la investigación a través de la etiología


del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal.

HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales que
fundamentan la conducta delictual.

RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropologíadiferencial al delito, de


los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico.

Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito.

HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada


con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen.

GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria


que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento desviado.

ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural
y cultural de las conductas antisociales.

LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la prevención
de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal.

Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta


humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los
fenómenos de masa.

Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación, estudio y análisis
multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las Teorías de la ejecución de la pena, el
Control social, la prevención criminal, el tratamiento resocializador y la victimología como elemento
integrante del estudio y acervo criminológico.

Nuestra definición de Criminología:


Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la Criminología como la ciencia
multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana
desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar
y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios
necesarios del caso.

Ministerio Público de la Federación

Se denomina Ministerio Público a la fiscalía u órgano acusador, que como representante de la


sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado, y busca se cumpla la
voluntad de la Ley. En toda acción penal se le considera la parte acusadora, de carácter público,
encargada por el Estado de exigir la actuación de la pretensión punitiva (castigo) en contra de quienes
cometen ilícitos (delitos), y del resarcimiento o reparación del daño causado (si es posible).

Es un órgano con poder de mando, radicado en el Procurador, que se auxilia de órganos encargados
de la investigación policiaca (AFI) y técnico-científica (peritos), para la persecución de los delitos y el
ejercicio de la acción penal.

Además interviene en otros procedimientos judiciales para la defensa de intereses sociales de


ausentes, menores e incapacitados, y como consultor y asesor de los Jueces y Tribunales.

El Ministerio Público es un órgano independiente frente al poder judicial y al poder ejecutivo, que se
encarga de investigar los delitos denunciados (querella) o de oficio, con base en pruebas. Desde que
tiene conocimiento de un hecho delictivo inicia su investigación (averiguación previa), con lo que podrá
o no ejercitar la acción penal en contra del indiciado (detenido) ante el órgano jurisdiccional
correspondiente (Juzgado). De no existir denuncia, acusación o querella, no podrá realizar su función.

Las conductas consideradas como delitos en México se encuentran reguladas por los códigos penales
de cada una de las entidades federativas, el Código Penal Federal y las denominadas Leyes
Especiales como la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; contra la Delincuencia Organizada;
de Salud, entre otras.

DELITO.- Es la conducta de un individuo que afecta a la sociedad, porque va en contra de las normas
protectoras de la paz y la seguridad jurídica. Implican un daño o ponen en peligro la vida, la integridad
corporal o las posesiones de los individuos o de la sociedad.
DENUNCIA.- Noticia que hace cualquier persona en forma directa e inmediata al Ministerio Público de
la posible comisión de un delito que deberá perseguirse por oficio, pudiendo ser ésta de manera verbal
o por escrito.

QUERELLA.- Es la manifestación de voluntad unilateral, de ejercicio potestativo, llevada a cabo por


el ofendido o sujeto pasivo ante el Ministerio Público para que tome conocimiento de un posible delito
no perseguible de oficio, para que inicie la averiguación previa correspondiente y al integrarse ésta,
ejercite la acción penal contra el o los presuntos responsables.

ACUSACION.- Imputación (señalamiento) directa que se hace a una persona o personas


determinadas de la posible comisión de un delito, ya sea perseguible de oficio o a petición del ofendido.

Jerárquicamente el Ministerio Publico puede ser Federal o Local, y se encuentra encabezado por el
Procurador General correspondiente, el cual será designado y removido libremente, por el presidente
de la República si se trata de los procuradores de la República y del Distrito Federal, o por los
gobernadores estatales, en el resto de los casos.

Los delitos pueden ser del Fuero Común, y corresponde a aquéllos que afectan directamente a las
personas; es decir, en los cuales el efecto del delito recae sólo en la persona que es afectada por la
conducta del delincuente; como por ejemplo, las amenazas, los daños en propiedad ajena, los delito
sexuales, fraudes y abusos de confianza, homicidio, lesiones, robo en cualquiera de sus modalidades:
a casa habitación, a negocio, a transeúnte, de vehículos, etc. Estos ilícitos son perseguidos por los
Ministerios Públicos del Fuero Común, investigados por las procuradurías de justicia y juzgados por el
Poder Judicial de cada una de las entidades federativas.

Por su parte, los delitos del Fuero Federal son los que afectan la salud, la economía y en general la
seguridad del país o los intereses de la Federación; como puede ser su estructura, organización,
funcionamiento y patrimonio. Por ejemplo, ataques a las vías generales de comunicación, el
contrabando, defraudación fiscal, delitos ecológicos, narcotráfico y otros delitos contra la salud,
portación ilegal de armas de fuego, reproducción ilegal de audio y video casettes, robo de bienes de
la nación, lavado de dinero, tráfico de personas, delitos electorales, daños o robos al patrimonio
arqueológico, artístico e histórico; etc; conductas que son perseguidas por el Ministerio Público
Federal, investigados por la Procuraduría General de la República (PGR) y juzgados por el Poder
Judicial Federal.
Actualmente, el Ministerio Público es el elemento básico en la administración de justicia penal, cuya
acción se rige por lo que ordenan los artículos 16 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, donde se faculta al Ministerio Público para investigar los delitos y ejercer el monopolio de
la acción penal ante los Tribunales correspondientes.

La Agencia Federal de Investigación (AFI), es la institución encargada de investigar y perseguir a los


responsables de la comisión de delitos federales y de aquellos que siendo del fuero común afectan la
seguridad nacional o sean atraídos por el ámbito federal.

Los Agentes de la Policial Federal Ministerial, como auxiliares de la autoridad judicial y bajo la
actuación directa del Agente de Ministerio Público Federal, se coordinan con las instituciones policiales
de los tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, para perseguir a quienes infrinjan la ley.
Su actuación es con estricta observancia a la legalidad y respeto a los derechos humanos.

Servicios Periciales es el órgano auxiliar en la administración de justicia, con el auxilio fundamental de


la ciencia y de la técnica. Actualmente cuenta con instalaciones primera línea, tecnología de punta
para examinar el pequeño indició hasta el gran indicio, donde laboran profesionales de la criminalística
empeñados a conocer la verdad histórica de los hechos con el uso de instrumento y equipo efectivo y
adecuado.

Delitos Federales

La Procuraduría General de la República es una Institución ubicada en el ámbito del Poder Ejecutivo
Federal, la cual tiene entre otras facultades la investigación de los delitos del orden federal, así como
su seguimiento ante los Tribunales de la Federación.

Su actuación no se restringe exclusivamente a los delitos contra la salud (tráfico de drogas); le


compete además toda la gama de ilícitos penales federales como los derivados de la delincuencia
organizada, entre otros.

En este orden de ideas, la Institución, a través de sus unidades, fiscalías especializadas y órganos,
combate de manera integral y regional este tipo de delitos, con estricto respeto a los derechos
humanos de los indiciados.
INDICIOS
Concepto
Es conveniente mencionar primero, que "indicio" proviene del latín indicium, y significa signo aparente
y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, según el
diccionario. Es de primordial importancia aclarar, que la palabra “indicio” ha sido integrada desde
tiempo atrás para el orden principalmente penal, y en el orden técnico de la investigación criminalística,
se le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para
comprensión de todos se usa aquí' la terminología consagrada de "indicio" e indistintamente se
mencionan las otras terminologías que también son permitidas en la investigación criminal.

Desde el punto de vista criminalístico, se entiende por material o indicio "Todo objeto, instrumento,
huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un
hecho."

Es decir, es toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un hecho
presuntamente delictuoso, cuyo examen o estudio da las bases científicas para encaminar con buenos
principios toda investigación, y lograr fundamentalmente:

a) La identificación del o los autores,


b) Las pruebas de la comisión del hecho, y
c) La reconstrucción del mecanismo del hecho.
Con base en la experiencia y aplicando los métodos inductivo y deductivo, así como las técnicas
adecuadas, se podrá hacer hablar a los "indicios". Se debe recordar la famosa sentencia del doctor
Edmond Locará y sentir la profundidad científica de su mensaje: Los indicios son testigos mudos que
no mienten.

Principio de Intercambio de Indicios


La Criminalística inicia las investigaciones preliminares de manera general hasta llegar a lo objetivo
y significativo del pequeño detalle, razón suficiente para que en la búsqueda de indicios que en
algunos casos resultan pequeños e insignificantes, se requiera de personal preparado científicamente,
experimentado y con vocación sincera. Debe recordarse que no hay delincuente que a su paso por el
lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y cuando no se recogen evidencias
útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas en virtud de que casi siempre
se manifiesta un intercambio de indicios entre: el autor, la víctima y el lugar de los hechos.

Se puede tomar como ejemplo un caso real sucedido en una colonia de la periferia del Distrito Federal.
Se localizó el cadáver de una mujer joven de 20 años de edad, completamente masacrada con una
piedra grande sobre la cara y cráneo, tirada sobre un arroyo de Iodo y tierra; de sus manos se
recogieron cabellos que tenía adheridos con sangre seca y se le apreciaron tres uñas rotas en la mano
derecha, cercano al cadáver y sobre el piso de lodo se apreciaron un llavero y una huella de pie
calzado muy tenue. Después de laboriosas investigaciones, se capturó al responsable del hecho, se
le apreciaron rasguños recientes en las regiones dorsales de las manos y en los antebrazos. Además,
en el cuarto que habitaba cercano al lugar de los hechos, se localizó bajo la cama un par de calzado
de color negro, de hombre, con vestigios de lodo entre el tacón y la suela, y se comprobó que el llavero
visto y recogido cercano al cadáver pertenecía al detenido sujeto a investigación. Las investigaciones
se concluyeron con éxito. Ahora se analizará cómo se pudo constatar "el intercambio de indicios".
1) Elautor del hecho dejó sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero sobre el piso de lodo y
una huella de pie calzado también sobre el piso de lodo en el lugar de los hechos.
2) La víctima imprimió sus huellas con las uñas, sobre las regiones dorsales de las manos y antebrazos
del victimario (rasguños).
3) Del lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de su calzado.

Por tal virtud, se puede establecer ciertamente el principio de intercambio de indicios entre víctima,
victimario y el lugar de los hechos. Otro ejemplo de "intercambio de indicios", únicamente entre el
autor y el lugar de los hechos, es el ejemplo que a continuación se relata. Un lobo sucedido en una
colonia cercana al Primer Cuadro del Distrito Federal, en donde el autor penetró con violencia a un
comercio de discos desprendiendo la puerta trasera con barretas y tubos. Una vez en su interior buscó
y encontró dinero en efectivo en la caja registradora y se llevó también bastantes discos.

Concluidas las investigaciones del caso se capturó al autor del hecho con posesión únicamente de
los discos. En el lugar de los hechos se localizaron, revelaron y recogieron dos fragmentos de huellas
dactilares en la caja registradora, las cuales fueron suficientes para identificar al poseedor de los
discos. Y aunque es evidente, se verá cómo se efectuó el intercambio de indicios.

1) El autor del hecho se llevó dinero en efectivo y varios discos del lugar de los hechos.
2) El lugar de los hechos conservó en la caja registradora dos fragmentos de huellas dactilares útiles
y las herramientas usadas para consumar el robo.

Los indicios. Por medio de las investigaciones criminalísticas en el lugar de los hechos y en el
laboratorio, han aumentado y la generación de la conducta criminal lleva a cometer ilícitos de las más
variadas formas y los instrumentos del crimen se agregan unos a otros; si antes y ahora se cometen
delitos con instrumentos específicos y conocidos en el ambiente criminal, probablemente en lo futuro
se utilicen otros objetos de nueva forma y los menos esperados. Como consecuencia, en un tiempo
prudente será necesario disponer de expertos mejor preparados en las ramas criminalísticas, y
dedicarse exclusivamente a la localización, estudio y análisis de conocidos y nuevos indicios, es decir,
será necesario preparar verdaderos indiciólogos que conozcan de la existencia y modalidades de los
instrumentos y objetos que se utilicen en la comisión de hechos delictuosos.

La indiciología, sin pretender mencionar un barbarismo, es la columna vertebral de la Criminalística


donde se plasman las tareas profesionales de esta ciencia en estudio y de donde se va a lograr el
máximo provecho para obtener datos únicos y científicos de vital importancia en las investigaciones
criminales.

Métodos para la búsqueda y localización de Indicios


En la búsqueda de indicios en el lugar de los hechos se debe adoptar cualquiera de los métodos que
a continuación se reseñan y cuyos fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos
Roumagnac:
1) En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar
inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos. O
viceversa.
2) En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro,
o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después se sigue con los muros,
muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.

Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la búsqueda
y localización de evidencia;
a) La clase de hecho que se trata de esclarecer.
b) La intuición y capacidad de observación del investigador.
c) Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho y que se
presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste.
d) Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino también las que de
acuerdo con la forma de hecho se suponía que deberían estar y no se encontraron.
e) Los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad.
f) Los indicios se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles para
su protección, colección y estudio

Indicios determinantes e indeterminantes.


El doctor Pierre-Femand Ceccaldi, francés, expone una división de los indicios que él llama: los
determinantes y los indeterminantes. Nosotros los llamaremos determinables e indeterminables.

Los indicios determinables son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de
su composición y estructuración para su identificación, sino sólo de un examen cuidadoso a simple
vista o con auxilio de lentes de aumento, como lupas o estereoscopios y guardan relación directa con
el objeto o persona que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y naturaleza, por
ejemplo huellas dactilares, escrituras, armas de fuego, armas blancas, casquillos, balas, etc.

Los indicios indeterminables son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis completo a
efecto de conocer su composición o estructura, ya que macroscópicamente no se podría definirlos y
generalmente consisten en substancias naturales o de composición química, como sedimentos en
vasos o recipientes, pastillas desconocidas con o sin envoltura, productos medicamentosos sueltos,
manchas o huellas supuestamente de sangre, semen, orina o vómito, etc.

Indicios Asociativos y no Asociativos.


Los indicios, una vez seleccionados en el lugar de los hechos, los subdividimos en: asociativos y no
asociativos. Los primeros están estrechamente relacionados con el hecho que se investiga, y los
segundos, como su nombre lo indica, se aprecian en el lugar de los hechos, pero no tienen ninguna
relación con el hecho que se investiga.

En tal virtud, se puede establecer una división y subdivisión de los indicios, con el fin de precisarlos
en nuestras investigaciones criminales:

Determinables Asociativos
e y
Indeterminables No asociativos
(Ceccaldi) (Montiel)

Indicios más frecuentes en el lugar de los hechos.


Debe recordarse que los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad, y tratados
científicamente nos van a ayudar en la investigación de los delitos, y las reflexiones que se hagan de
ellos deben efectuarse con base en la experiencia y con el uso de métodos y técnicas muy propias.
Las decisiones de los expertos en las diferentes ramas de la Criminalística, "hacen hablar" a los
indicios, e imprimen sus consideraciones en informes o dictámenes periciales, los que van a orientar
y a dar luz en la investigación y persecución de hechos presuntamente delictuosos.

Los indicios más frecuentes en el lugar de los hechos y que generalmente están asociados a ilícitos
consumados, son los siguientes:
1) Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
2) Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc.
3) Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.
4) Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
5) Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento, pueden ser
positivas o negativas.
6) Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de
escritorios, cajas fuerte, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
7) Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también en
objetos diversos por impactos o contusiones.
8) Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonaduras, en ropas; pueden indicar defensa,
forcejeo o lucha.
9) Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.
10) Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmasungueales respectivamente,
en luchas, riñas o delitos sexuales.
11) Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su procedencia y
probablemente la identidad de desconocidos.
12) Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita. Recados póstumos o
anónimos, amenazas escritas o denuncias.
13) Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por proyectil,
rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
14) Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos diversos,
cenizas, cosméticos.
15) Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o fogonazos, tatuajes
o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc.
16) Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzo-cortantes. punzo-contundentes,
corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
17) Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles), manchas de
pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel. huellas de arrastramiento,
huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de
marihuana, tóxicos, sedimentos medicamentosos» maculaciones diversas, etc.
18) Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc.

Origen de los Indicios.


Las evidencias físicas o indicios, proceden primordialmente de las siguientes fuentes: a) del lugar de
los hechos, b) de la víctima, y c) del presunto responsable o autor y sus ambientes. Todos ellos son
de imperativa utilidad en la investigación de los delitos, y no se debe olvidar que atendiendo a su
naturaleza física se clasifican en determinables c indeterminables, y atendiendo su relación con el
hecho, se clasifican en asociativos y no asociativos. Por otra parte, a través de la experiencia que
adquiera el policiólogo o criminalista, reunirá conocimientos suficientes para saber identificar las
evidencias físicas propias de cada uno de los hechos en sus diversas modalidades, fundamentalmente
las que se utilizan y producen ante facto, in facto y post factum.

Las evidencias materiales relacionadas con un hecho, siempre deben ser suministradas como
elementos de prueba por los funcionarios autorizados, y debe tenerse cuidado de que dichos indicios
queden registrados específicamente en las diligencias, con objeto de evitar su manejo inadecuado.

La Criminalística de Campo Especializada.


La Criminalística de campo es una de las disciplinas científicas de la Criminalística General donde
descansa la fuente primordial de informaciones indiciarias y que se estima de vital importancia para
la colección y estudio de las evidencias físicas con características identificadoras y reconstructoras.
Carece de métodos objetivamente definidos y explicados de manera apropiada para cumplir
eficazmente con el objetivo particular.

Esta disciplina fundamentalmente asiste al lugar de los hechos o a otros sitios complementarios de
investigación a efectuar las investigaciones técnicas y metódicas para captar información indiciaria
identificadora y reconstructora, razonarla inductiva y deductivamente y suministrarla a los laboratorios
de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística para estudios
ulteriores identificativos, cualitativos, cuantitativos y comparativos, también con la aplicación de
metodología científica.

Así mismo, la Criminalística de campo, con base a los trabajos científicos que desarrolla en el lugar
de los hechos y en otros sitios de investigación formula dictámenes periciales de campo con el objeto
de señalar instrumentos, objetos, huellas, cuerpos y otros indicios, así como para reconstruir
mecanismos o maniobras ejercidas mediante la comisión de los hechos ilícitos principalmente en
delitos contra las personas en su patrimonio contra la vida y contra su integridad personal.

Objetivo Particular.
La Criminalística de Campo tiene por objeto proteger el lugar de los hechos, observar de manera
meticulosa el sitio con los métodos idóneos y fijar el lugar de los hechos con las técnicas aplicables
para así coleccionar y suministrar las evidencias asociadas al hecho a un laboratorio destinado para
el estudio de las mismas.

Método de Investigación.
La Criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente de sus
actividades en los escenarios de los hechos, que son los siguientes:
Protección del lugar de los hechos.
Observación del lugar.
Fijación del lugar.
Colección de indicios.
Suministro de indicios al laboratorio.

Protección del lugar de los hechos:


Esta acción es de vital importancia, en virtud de que el no llevarla a cabo implicaría prácticamente un
fracaso científico en la investigación criminal.

Objetivo.
Conservar la forma primitiva del escenario después de sucedido el hecho.
De ello se desprende que al existir una buena conservación del lugar las pesquisas periciales,
policiales y ministeriales serán oportunas y verídicas sobre evidencias originales, cumpliendo las tres
reglas fundamentales de protección.

Reglas.
Llegar con rapidez al lugar, desalojar a los curiosos y establecer un cordón de protección.
No mover ni tocar nada, ni permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar.
Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con objeto de no alterar o borrar indicios.

Al cumplir eficazmente con las tres reglas anteriores se habrá ganado mucho en la consecución de
las investigaciones. En caso de que algún policía preventivo o policía judicial tuviera primeramente
conocimiento del hecho y arribará de inmediato al lugar, hará cumplir las tres reglas citadas mientras
llegan al lugar el Ministerio Público y los peritos.

Recomendaciones.
Si el hecho ha sido cometido en un lugar cerrado (cuarto, recámara, almacén, edificio,
vecindad, etc.), todas las vías de acceso (puertas y ventanas) serán vigiladas.
Si el hecho ha sido cometido en un lugar abierto o casa aislada, el acceso al área quedará
prohibido al público cuando menos a 50 metros de diámetro.
El acceso al lugar cerrado o abierto deberá quedar prohibido a toda clase de personas ajenas
a la investigación.

Observación del lugar de los hechos.


Una vez protegido el lugar de los hechos se procederá a su observación en forma deliberada y
reiterada, de tal manera que pueda captarse toda la información indiciaría y asociativa al suceso que
se investiga.

Objetivo.
Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros sitios asociados que se
deben investigar.
Localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificadoras y reconstructoras).
Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in situ con objeto de formar un juicio sobre el
acontecimiento y poder emitir opiniones.
Recomendaciones.
Para la eficiente observación del escenario del hecho debe razonarse sobre las siguientes variables:
La capacidad y habilidad del perito en labores criminalísticas.
Los métodos de observación que han de aplicarse.
Las técnicas instrumentales que servirán de apoyo.
El cuerpo de conocimientos que se va a desarrollar.
El método para registrar la información que va a obtenerse.

Fijación del lugar de los hechos:


La fijación del lugar de los hechos, sus evidencias y demás manifestaciones materiales se efectúa
aplicando las siguientes:

Técnicas:
Descripción escrita.
Fotografía forense.
Planimetría forense.
Moldeado.

Objetivo.
Con la fijación del escenario del suceso, se logra registrar general y particularmente el lugar y sus
evidencias, con objeto de plasmar su situación y características materiales para efectos de
investigación científica.

La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigación de hechos
presuntamente delictuosos, donde se considera necesario el registro general y particular del escenario
del suceso, de tal forma que las descripciones escritas, las fotografías, los dibujos planimétricos o
croquis simples y el moldeado que se elaboren puedan fijar e ilustrar en cualquier momento sin la
necesidad de regresar al lugar del acontecimiento, y, por otra parte, anexados al dictamen o informe
pericial, ilustran a los órganos investigador y jurisdiccional.

Recomendaciones
Para realizar adecuadamente la fijación del lugar de los hechos hay que apoyarse en los sentidos de
la vista, oído y olfato, dejando al final el tacto, que se utilizará para la idónea colección o levantamiento
de los indicios.

No se recomienda aplicar el sentido del gusto, ya que es un procedimiento demasiado empírico,


además de que para identificar sustancias o indicios indeterminables se cuenta con el laboratorio de
Criminalística, con técnicas forenses identificativas, cualitativas, cuantitativas y comparativas.

Descripción escrita.
Como ya se indicó, la descripción escrita es útil para detallar en forma general y particular las
características del lugar de los hechos, sus evidencias y demás manifestaciones materiales.

Conforme se examina el escenario y se toma conocimiento de su situación se va describiendo la


estructura externa y consecuentemente la interna, así como la ubicación, tipo, características,
dimensiones y situación de los cadáveres, cosas, objetos, muebles, instrumentos e indicios en general
que se encuentren en el sitio inspeccionado.

Para lo anterior se recomiendan los siguientes pasos metódicos, ya sea para lugares abiertos o
cerrados:
Describir manuscritamente de lo general a lo particular, todas las áreas exteriores, así como las
interiores.
A continuación, de la vista de conjunto al detalle.
Describir del detalle a los pequeños detalles y sus particularidades.

La descripción escrita se realiza propiamente en el cuerpo de las hojas que conforman las diligencias
periciales, policiales, ministeriales y judiciales. Asimismo, la descripción se elabora al lado de los
dibujos forenses y al pie de las fotografías de los informes y dictámenes periciales. Un ejemplo sería
la descripción escrita del indicio principal y de las evidencias constantes complementarias, cumpliendo
siempre los siguientes requisitos:

1° Para describir cuerpos humanos se asentarán:


a) Su posición
b) Su orientación, y
c) Su situación.

2°. Para describir indicios o evidencias materiales se anotará:


a) El tipo de indicio.
b) Sus dimensiones.
c) Sus características, y
d) Su situación.

Fotografía Forense.
La fotografía señala detalles y particularidades del escenario y de sus evidencias y manifestaciones
materiales; en igual forma, conforme se va examinando y describiendo el lugar se irán tomando las
fotografías necesarias de todas las cosas, muebles, cadáveres, inmuebles, terrenos e indicios
asociativos.

Los peritos fotógrafos deben intervenir en el sitio inspeccionando antes de que sean tocados o
movidos los indicios y cadáveres, con objeto de plasmar en las gráficas la situación primitiva del
escenario y de todas las evidencias asociadas al caso sujeto a investigación, ya sea que se trate de
muertes violentas, robos, explosiones, incendios, derrumbes, colisiones de vehículos, y todos aquellos
hechos o siniestros que deben ser investigados.

Las fotografías que se deben tomar del lugar de los hechos se dividen en cuatro tipos:

1. Vistas generales: Deberán tomarse placas que proyecten vistas generales del lugar desde
cuatro ángulos diferentes, utilizando el gran angular.
2. Vistas medias: Después deberán tomarse series completas de medianos acercamientos que
relacionen muebles, objetos, instrumentos y cuerpos, cambiando de posición.
3. Acercamientos: Consecuentemente, se tomarán placas de acercamientos que exhiban los
indicios asociados con su testigo, métrico.
4. Grandes acercamientos: Finalmente se tomarán gráficas de grandes acercamientos que
señalen las particularidades de los indicios asociativos.
En conclusión, "Un grabado vale más que mil palabras", y en la investigación criminalística se deben
obtener las fotografías necesarias que puedan describir por sí solas el sitio de los hechos y sus
evidencias, o, en su caso, otras evidencias sometidas a estudios grafoscópicos, balísticos,
dactiloscópicos. etc., de tal manera que cualquier persona que vea las gráficas pueda captar con
precisión los indicios y sus características y establecer sus hipótesis o reflexiones inductivas y
deductivas.

Colección de indicios.
Las evidencias físicas o indicios asociativos se pueden encontrar en el lugar de los hechos, ya sea en
posesión de la víctima, cercanas o distantes a ella, o, en su caso, en posesión del autor del hecho
cuando éste es detenido de inmediato en el propio sitio, en sus ambientes o en otros sitios de
investigación.

Una vez protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la colección de los
indicios asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso de guantes y
otros instrumentos, de acuerdo a lo que se vaya a levantar.

Objetivo
Reunir todas las evidencias materiales asociativas identificadoras y reconstructoras con objeto de
estudiarlas y procesarlas científicamente y utilizarlas como elementos de prueba.

El Dr. Luis Rafael Moreno González menciona que: "El manejo inadecuado de la evidencia física
conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que
impide su ulterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el Momento de proceder a
su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar tan lamentables consecuencias", y
señala algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la evidencia física, que todo
investigador debe tener siempre presentes.

Reglas.
a) Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.
b) Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla.
c) Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán
ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.
d) Levantarla por separado, evitando mezclarla.
e) Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
f) Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.

Suministro de indicios al laboratorio.


Finalmente se realiza el suministro al laboratorio de criminalística o del servicio médico forense, de
las evidencias que se tengan y que se hallan coleccionado y fijados en el escenario del suceso, de la
víctima, del autor del hecho y de otros sitios cercanos o distantes de investigación, dependiendo de
las circunstancias en la comisión del ilícito que se investiga.
En la investigación criminalística sólo los funcionarios avocados al caso pueden suministrar los
indicios asociados al hecho al laboratorio de criiminalística para su estudio, o en su caso, cuando se
trate de investigaciones médico-forenses y tengan que ser entregadas al Servicio Médico Forense,
también serán los funcionarios avocados al caso los autorizados para el suministro. Generalmente
quienes lo hacen son: el criminalista o perito respectivo, la Policía Judicial, el personal del Ministerio
Público y el médico forense, previamente consignadas las evidencias en las diligencias ministeriales,
periciales, policiales o judiciales.
Objetivo
Procesarlas técnica y científicamente para efectos identificativos y reconstructivo, así como para
determinar su asociación o participación en el hecho.

Valoración para constituir prueba de los Indicios


Está constituida por los Indicios y las Evidencias, la cual constituyen la base científica-técnica para la
comprobación del cuerpo del delito o del hecho.

Los Indicios se van jerarquizando mediante un proceso de ajuste a fin de que constituyan medios de
prueba que nos permitan conocer e individualizar la persona inculpada de todos los demás, reuniendo
sistemáticamente y científicamente tales elementos de convicción.

El Código de Enjuiciamiento Criminal derogado aplicaba el principio de la prueba tasada o prueba


legal, ya que se le imponía al juez una tarifa por medio de la cual daba valor a cada prueba.

El Código Orgánico Procesal Penal recoge la libre convicción (el convencimiento y la impresión
personal deberá resultar de las pruebas que sean aprovechables en la audiencia oral), para apreciar
la prueba. El Ministerio Público tiene el mandato legal de intervenir en caso de sospecha de acciones
punibles y está en la obligación de efectuar y hacer las averiguaciones y la investigación sobre
cualquier sospechoso y en caso de existir suficientes "indicios" objetivos de la criminalidad que
constituyan "pruebas" suficientes para suponer que el inculpado pueda ser condenado, presentar la
correspondiente acusación.

Debe tomarse en cuenta lo siguiente:


• Los conocimientos científicos.
• Las Leyes de la lógica.
• Las máximas experiencias de la vida diaria.

Con base a lo señalado el tribunal sea unipersonal o mixto deben explicar las razones, es decir, la
motivación de la decisión y en el tribunal de jurados lo que priva en la decisión de la prueba, es la
intima convicción y el jurado no tendrá que exponer razones o motivos en la cual basó su decisión.

El artículo 510 del Código de Procedimiento Civil establece: "Los jueces apreciaran los indicios que
resulten de autos en su conjunto, teniendo en consideración su gravedad, concordancia y
convergencia entre sí, y en relación con las demás pruebas de autos".

El Código Orgánico Procesal Penal, en sus artículos 214 y 215, nos hablan sobre la licitud y libertad
de la prueba y la valoración consigue su fundamento en los principios que rigen este nuevo sistema
procesal tales como el principio de la libre apreciación de la prueba, de la oralidad, de la inmediación
y el principio de la legalidad.
Dactiloscopia

Concepto: Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente


DACTILOSCOPÍA
consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los
dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos
de las manos. (Vucetich)

Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones
digitales de los diez dedos de las manos (Dr. Luis Reyna Almados discípulo de Vucetich)

Identidad: Es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la diferencia de todas las
demás. Identidad de la persona: Es el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su
personalidad propia y se distingue de sus semejantes.

Origen del vocablo: Proviene del griego, se compone de DAKTILOS + SKOPEN dedo examinar
Antecedentes históricos. Sistemas de identificación.

La necesidad de identificación de las tribus, fue satisfecha por medio de adornos de plumas, pinturas
y tatuajes. El tatuaje revela la tribu, el clan y la familia.

En los países muy fríos como Siberia, las mujeres tatuaban el dorso de la mano, el antebrazo y la
parte anterior de las piernas y los hombres se hacían en la muñeca, la marca o signo que usaban
como firma.

En la sociedad primitiva, a los delincuentes, se les hacia una marca de fuego como medio
individualizador y ejemplificador que se llamaba Tatuaje Judicial.

Las cicatrices servían también como armas individualizados. Existían pueblos bárbaros que
procedían a mutilar distintos miembros (dedos, orejas, nariz), según el delito cometido.

Todas estas marcas se usaron hasta mediados del siglo XIX en que desaparecieron con el
nacimiento de las doctrinas penales. Pero el signo individualizador por excelencia, fue el nombre,
mas tarde nace la necesidad del apellido.

La filiación fue el primer sistema empleado por la policía, para tratar muy rudimentaria luego los
estudios morfoantropológicos permitieron determinar con mayor precisión los caracteres y formas del
cuerpo. Así se crea el retrato hablado por Bertillon, padre de la policía científica.

El sistema antropométrico consiste en la aplicación de la identidad de los delincuentes de algunas


de las medidas del cuerpo humano que utilizaban algunos antropólogos para sus investigaciones y
la descripción de las observaciones fisonómicas tomadas de los estudios que con fines también
antropológicos habían iniciado

Della Porta, Cortes, Bell, Darwin, etc.


La obra de Bertillon consistió en lo que llamaba Galton la lexiconización de las medidas, o sea el
clasificar las medidas ordenándolas a la manera de palabras en el diccionario.
Desde 1864 Lombroso había vulgarizado los procedimientos antropométricos aplicándolos al estudio
de los criminales y mas tarde Morselli los aplico a los alienados, inventando un instrumento que
denominó Antropómetro.

El sistema antropométrico no es otra cosa sino la aplicación de las medidas antropométricas a la


determinación de la identidad.
El sistema de Bertillon era más bien un nuevo sistema identificativo, un procedimiento de clasificación
para poder encontrar la fotografía y la descripción de los rasgos fisonómicos y de las señas
particulares de los detenidos reincidentes, descansa sobre estos tres principios:

La firmeza de la armadura ósea humana a partir de los 20 años


La extrema diversidad de dimensiones que presenta el esqueleto de los hombres comparados entre
sí.
La facilidad y relativa precisión con que puede ser medidas ciertas dimensiones del esqueleto
humano.

El procedimiento consta de 4 principios fundamentales:


El señalamiento antropométrico
El señalamiento descriptivo
El de las marcas particulares y la fotografía

Las medidas practicadas son las siguientes:


Talla, brazos y busto
Longitud de la cabeza
Ancho de la cabeza
Diámetro bizigamático
Longitud del pie, del dedo, del auricular izquierdo y del codo.

Los inconvenientes y dificultades que se aducen contra el sistema antropométrico son los siguientes:

Que solo es aplicable a los delincuentes que han alcanzado su completo desarrollo.
Que el desarrollo físico en el hombre no termina a los 20 años sino a los 25 años.
Que no es aplicable a los menores delincuentes precoces.
Que las medidas empleadas, sobre todo la estatura, se modifica con la vejez.
Que las diferencias de estatura pueden ser imitadas con
facilidad Que no se obtiene una prueba definitiva y
terminante.
Que es más bien un método de eliminación y no de identificatorio.
No puede aplicarse a las mujeres por varias razones
Exige un instrumental costoso y personal especializado.
No puede aplicarse contra la voluntad del detenido.
No es aplicable a la identificación de los cadáveres
Tampoco a los simples detenidos por su carácter
vejatorio.
No puede utilizarse para la identificación civil.
Lo complicado del método y el tiempo y elementos que se requiere para cada identificación.

A fines del siglo pasado, tuvo lugar en nuestro país, una de las creaciones más significativas, en
cuanto a sistemas de identificación de personas se refiere.

Juan Vucetich hijo de Víctor y Vicenta Kovacevich nació el 20 de Junio de 1858 en la Ciudad de
Lesina del Archipiélago Adriático de la antigua Dalmacia, perteneciente en ese entonces al Imperio
Astro Húngaro.

1891 Vucetich ya había alcanzado el cargo de Jefe de la Oficina de Estadística de la Repartición,


recibiendo la misión de estudiar las posibilidades de establecer un servicio de identificación
antropometría, de esta manera llego a conocer los estudios que Fracis Galton realizaba en Londres
por esa época. Estos se limitaban a la determinación de los caracteres naturales de las líneas
papilares de las manos, sabiendo que eran perennes, inmutables y variadas en numero infinito, a tal
punto que no podría encontrarse uno solo igual en miles de millones.

Descubierto el sistema, fue Vucetich quien demostró su utilidad, exactitud y practicidad. En apenas
10 años, las pruebas realizadas bastaron para demostrar la eficiencia del sistema, adoptados
mundialmente. Su método dactiloscópico fue calificado de perfecto.

Vucetich incluyo en el archivo los 10 de las manos por ficha simplificando a tal punto las técnicas de
clasificación en solo 4 tipos fundamentales, logrando una practicidad tal que lo hizo mundialmente
celebre.

También existieron otros métodos de identificación como por ejemplo:


Otometría: Medición del pabellón de la oreja.
Oftalmoscópico: Fotografía del fondo del ojo.
Ocular: Medición y enfermedades del ojo
Dentario
Venoso: Disposición de las venas al dorso de las manos y de los pies; vena central de la frente y del
ante brazo Radiográfico:Por ondas celébrales.

2. En qué consiste la dactiloscopía?


Se basa en la impresión o reproducción de los dibujos formados por las crestas papilares de las
yemas de los dedos de las manos.

El señor Martín de Andrés dice: "que la identificación papilar se basa en que los dibujos formados
por las crestas digitales, palmares y plantares son perennes, inmutables e infinitamente diversas. La
perennidad e inmutabilidad del dibujo papilar digital fueron demostradas prácticamente por Hershel
mediante dos impresiones de su dedo índice derecho tomadas con 28 años de intervalo y
comprobadas científicamente por el sabio antropólogo inglés Francis Galton, quien llega a precisar
que los dibujos digitales se hallan formados en el sexto mes de vida intrauterina.

El también antropólogo Herman Welcker, hace análoga demostración con las impresiones de las
palmas de sus manos, obtenidas con cuarenta y un años de diferencia.
En la superficie anterior de la tercera falange o falangeta las crestas papilares adoptan sistemas
morfológicos determinados, formando dibujos muy variados y complicados, pero fáciles de ser
agrupados y diferenciados para ser debidamente clasificados. Es pues, esta tercera falange o
falangeta la que imprime el dactilograma.

Esta región es llamada del dactilograma. Por lo tanto, esta es la base de la Dactiloscopia.

La mano.
La mano tiene su evolución de organismos interiores. La mano normal se divide en regiones.
Estudiaremos la mano examinando separadamente sus regiones, líneas y crestas, pues de la misma
manera que no hay dos dedos iguales, no hay tampoco dos palmas ni regiones idénticas. Cada dedo
como cada mano y cada región tiene su fisonomía y contiene, por lo tanto, elementos bastantes para
acreditar una identidad.

Hay necesidad, pues, de dividir la mano en regiones atendiendo a las eminencias, surcos y pliegues
de la cara palmar y digital más fácilmente impresionables. Veamos a este respecto lo que nos dice
el Sr. José Jiménez Jerez. Por el cuadro que sigue se puede fácilmente hacer un estudio de las
regiones de la mano.

Pulgar
Índice
Digital Medio
Anular
Auricular
Raíz del Índice
Dígito Palmar Raíz del Medio
Raíz del Anular
Raíz del Auricular
La Mano Regiones
Eminencia Ternar
Central o hueco de la Eminencia
mano hipoternar
Talón de la Mano
Falángicos
Dígito palmares
Inferior
Pliegues Medio
Ternar
Hipoternar
Línea eje
Los dedos.
A la región digital pertenecen los dedos, cada uno tiene tres falanges, excepto el pulgar que sólo
tiene dos.

Los apéndices movibles separados los unos de los otros que se desprenden del borde inferior o distal
de la mano, llamados dedos, son órganos esenciales de la aprehensión y del tacto.

En los casos normales son cinco, pulgar, índice o indicador, medio, anular y auricular o meñique.
Todos estos dedos están constituidos bajo un mismo tipo excepto el pulgar que presenta algunas
particularidades anatómicas. Cada dedo está formado por tres columnas óseas llamadas falanges y
que son sucesivamente decrecientes.

Las falanges se cuentan desde el borde inferior de la mano hacia la extremidad libre. La falange
donde está la uña es la tercera. También pueden llamarse falange, falangina y falangeta, en lugar de
primera, segunda y tercera. Al pulgar le falta la segunda falange o falangina. El volumen de los dedos
así como su longitud varia en cada uno de ellos. El pulgar es el más grueso, el auricular es el más
delgado. El del medio, llamado también cordial o del corazón, es el más largo. Este orden longitudinal
decreciente resulta muy ventajoso para el examen de las impresiones planas o de control en las
fichas, lo que nos sirve para comprobar si ha habido fraude. Tienen, como las manos, dos caras: una
palmar o anterior y otra dorsal o posterior.

Los dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. Las depresiones están situadas
entre las eminencias y señalan las articulaciones o sean las uniones de las falanges que conocemos
vulgarmente con el nombre de coyunturas.

Las llaman superior o dígito palmar, media e inferior. Las minencias son los cuerpos de las falanges.
El pliegue superior o dígito-palmar es el límite de la palma de la mano y la cara palmar de los dedos.
El inferior es el limite de la región que llamamos del dactilograma.
La región dígito-palmar.
La región dígito-palmar está situada en la parte inferior de la palma considerada la mano en posición
anatómica, es decir, con los dedos hacia abajo y corresponde al espacio comprendido entre el pliegue
de flexión y el inferior. Esta región ostenta varias eminencias y depresiones pertenecientes a las
raíces de los dedos.

La región central abarca el hueco de la mano y está limitada por los pliegues inferior, tenar e
hipotenar. La región tenar pertenece al borde externo de la mano y en ella tiene su asiento el dedo
pulgar. La región hipotenar se halla al lado opuesto de la tenar, o sea en el borde interno y tiene por
limites el pliegue hipotenar y parte del inferior. La reunión de las eminencias tenar e hipotenar forman
lo que se llama talón de la mano.

Los pliegues.
Los pliegues falángicos son los que corresponden a las coyunturas digitales. El pliegue dígito-palmar
es el de flexión de los dedos y separa la región digital de la palma de la mano. El pliegue inferior
principia por debajo de la raíz auricular, bordea la región dígito-palmar y termina generalmente entre
los dedos medio e índice. Este pliegue es el que en Quiromancia se llama línea del corazón. El
pliegue medio tiene su origen debajo de la raíz del dedo índice, pasa por el centro o hueco de la
mano hasta perderse en la región hipotenar. En Quiromancia se llama línea de la cabeza. El pliegue
tenar arranca confundido o muy próximo al pliegue medio, entre el índice y el pulgar, extendiéndose
alrededor de este dedo hasta llegar a la muñeca. En Quiromancia se llama línea de la vida. El pliegue
hipotenar comienza en o cerca del talón de la mano, se dirige hacia el dedo auricular y termina,
después de atravesar o bordear la región hipotenar en la región inferior. En Quiromancia se llama
"línea hepática", línea eje o " Raya del Destino ", como la denominan los quirománticos, es aquella
que principia, como la anterior, en el talón de la mano y se dirige más o menos recta hacia el dedo
medio. Las arrugas que aparecen en la piel de la mano y en la que la palmistería se basa para la
predicción de la suerte son simplemente debidas a las funciones mecánicas a que se ven sometidas
las manos y los objetos por el uso. Sin embargo, una cuidadosa observación de estas arrugas pueden
ser útiles para el reconocimiento y la identificación y no deben por completo ignorarse.

Al describir una mano deben emplearse los términos técnicos siguientes: el lado donde nace el dedo
pulgar se llama radial porque a este lado se halla el hueso radio que es donde gira la muñeca sobre
el antebrazo. El otro lado se llama ulnar que es el hueso principal del antebrazo y que forma la
articulación principal del codo.
Cuando hay que nombrar los dedos hay que referirse a ellos en relación con el lado del cuerpo, si
del lado derecho o izquierdo además de los nombres genéricos de pulgar, índice, medio, anular y
auricular. Y en cuanto a las extremidades de la mano se clasifican de acuerdo con su distancia al
cuerpo, tronco o muñeca.

Así se le llama distal a la extremidad de los dedos, o sea la parte correspondiente de los dedos y
proximal en sentido inverso. En igual forma se emplean los términos dorsal y palmar para señalar el
dorso o la palma de la mano.

3. La piel.
La piel cubre la totalidad de la superficie del cuerpo. En ciertos territorios cutáneos se desarrollan
formaciones apendiculares especiales, los pelos y las uñas, y además numerosos órganos
glandulares; las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El sentido del tacto tiene un asiento en la piel,
la que podemos llamar en conjunto, órgano del tacto. También actúa como órgano protector del
cuerpo y como órgano respiratorio. Tiene un peso aproximado de unos cuatro kilogramos, dos metros
cuadrados de superficie y aproximadamente un tercio de la sangre circulante está contenida en ella.

La piel tiene una importancia enorme en las investigaciones de la criminalística. Tiene una cantidad
tan importante de elementos anatómicos en que se puede fundar la identificación personal que la
hacen de un interés enorme en
Policiología.

Anatómicamente la piel está formada de dos partes principales, una proviene de la hoja germinal
externa y está formada por un epitelio poliestratificado: la epidermis; y la otra, colocada debajo, es
una formación conjuntiva de origen mesodérmico: la dermis. En esta se puede reconocer a su vez
una capa superficial sólida y compacta, el Corión, que se une directamente a la epidermis, y otra más
profunda y de constitución más laxa, el tejido conjuntivo subcutáneo, que une el corión con los
órganos profundos, como por ejemplo los músculos y los huesos. El límite entre la epidermis y la
dermis no es de ordinario regularmente plano, sino que la dermis presenta elevaciones cónicas,
piramidales, etc.; las papilas, sobre las cuales se dispone la epidermis. Las papilas, desde el punto
de vista de su estructura, unas veces son vasculares, que son también las más numerosas, y otras
nerviosas. Las papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los
pies, presentan en su vértice un corpúsculo del tacto. En la dermis o corión se funde y graba el diseño
papilar que nos sirve para la identificación personal. Aún cuando la epidermis se altere o se descame
superficialmente, el dibujo de las crestas cutáneas se reproduce en idéntica forma o como estaba
antes el diseño, es decir, se encuentra igual cuando se verifica el "restitutio and integrum."

La Piel
1.- Conducto Sudorípado.
2.- Papila bascular
3.- Papila nerviosa

La coloración de la piel se debe a dos causas: la materia colorante roja de la sangre que circula por
las redes capilares y que a través de la epidermis se transparentan, y las granulaciones del pigmento
melánico, que como sabemos están depositadas principalmente en las células epiteliales de la capa
profunda de Malpighi.
De la carga del pigmento melánico resultan los distintos colores de la piel en las diferentes razas
humanas. La piel posee, entre sus elementos constituyentes, una serie de pequeñitos aparatos
nerviosos que recogen las impresiones táctiles. La piel por su espesor y resistencia es un aparato
de protección, y, si añadimos a ellas las uñas y pelos, todavía más eficaz.
Las glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas sebáceas y las
sudoríparas desempeñan un papel principalísimo en la excreción, a través de las cuales se eliminan
los materiales de desecho de las combustiones orgánicas.

Glándulas sebáceas.
Se encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas de los pies y otras
regiones limitadas. Segregan un liquido espeso, aceitoso, que sirve para suavizar la parte superior
de la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de ciertas materias
dañinas.

Glándulas sudoríparas.
Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta menos en los labios y
párpados. El número total de dichas glándulas se calculan en unos dos millones. Se componen de
tres partes: el poro, que comunica la glándula con el exterior, el conducto y el glomérulo

La secreción de las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligeramente salado y cuyo olor
varia según los individuos y las distintas regiones del cuerpo. Está formado por agua y por
substancias perjudiciales para la salud, como ácido úrico, urea y cloruro de sodio. El sudor se
produce en el glomérulo y sale por el conducto hasta el exterior. La cantidad es de unos 600 gramos
diarios; pero varía con el ejercicio, el calor de la atmósfera, algunas bebidas, ciertos alimentos. El
sudor es cuanti y cualitativamente diferente durante el juego, el trabajo, el delito, etc. También puede
presentar una coloración azul, amarillo, roja, verde, etc., debido a absorciones determinadas. Todo
esto hace que el sudor sea de una importancia extraordinaria en dermopapiloscopía y en general en
la criminalística.

Es, pues, la piel, un elemento de un valor extraordinario en las investigaciones criminales, pues toda
la piel se investiga, estudia, analiza e identifica, brindándonos un amplio campo de estudio y
aportando datos y detalles que constituyen el más franco éxito de la investigación.

Dice Dambolena en su obra Genética Dactiloscópica lo siguiente:"La dermis o corión es la capa


profunda y fundamental de la piel. A ella se debe su resistencia y elasticidad, así como su cualidad
de membrana sensible puesto que allí es donde se diseminan los aparatos terminales del tacto. Su
cara superficial está en relación con la epidermis y se halla erizada de una multitud de pequeñas
prominencias (Papilas)que se forman en la palma de la mano y en la planta de los pies.

Y refiriéndose a la epidermis dice: "La epidermis comprende a su vez dos caras: una cara exterior o
lámina cornea superficial; una cara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi. La capa córnea está
formada por una envoltura de células epiteliales muertas, planas y disecadas que se desprenden
incesantemente; son renovadas de tal manera que la epidermis no se destruye.
Esta membrana es semitransparente. El cuerpo mucoso de Malpibhi, subyacente, está constituído
por células vivas y redondas siempre dispuestas a multiplicarse. Este cuerpo es especialmente el
encargado de proveer el reemplazo de las células planas o muertas de la capa superficial. Estas
células encierran, además, el pigmento que da a la piel su coloración, variable, según las razas. El
espesor de la piel varía según los individuos y en el mismo sujeto, según las regiones. Muy delgada
en algunos puntos, los párpados por ejemplo; es muy gruesa en otros, como en las palmas de las
manos y la planta de los pies, en donde su espesor parece aumentar con el roce que experimenta.
El espesor de la piel oscila, en general de medio a dos milímetros, siendo de tres en la palma de la
mano y en la planta de los pies

Las papilas.
Dice Vervaeck:" La forma de las papilas es de los más variado tan pronto cónicas, hemisféricas o
piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una cresta de cima a menudo bifurcada. Esta
extrema variedad de conformación es la causa principal de los numerosos detalles que

las líneas papilares estudiadas con la lupa; ella es, en último análisis, el verdadero factor de la
diferencia individual, puesto que de la yuxtaposición de las papilas tan innumerables como variadas
en forma, resultan estas curiosas combinaciones de relieves y surcos cutáneos que dan a cada pulpa
digital un aspecto distinto y tan personal.

El número de papilas podemos calcularlo alrededor de unas 36 por cada milímetro cuadrado, y su
tamaño va desde los 55 a los 225 milésimas de milímetros de alto, existiendo varios tipos: grandes,
pequeños, medianos y compuestos. Las papilas dérmicas, denominadas también papila dactilar o
digital fueron descubiertas por Malpighi en el año 1664. Con respecto a la época de su aparición dice
el Dr. Sislán Rodríguez lo siguiente: Sobre la época de la aparición no existe una fecha fija.
Mientras que Blaschko constató que la formación de las papilas comienza en la dermis a partir del
quinto mes para llegar a la epidermis totalmente formada al comenzar el séptimo, Kristina Bonnevie,
afirma: "He podido comprobar que la ondulación papilar comienza a manifestarse no a fines del cuarto
mes, como se creía anteriormente, sino desde mes y medio antes, en el embrión que solo mide cuatro
centímetros del vértice al isquión.
Hemos podido constatar, por otra parte, que el dibujo papilar se desarrolla poco a poco alrededor de
un centro de límites más o menos definidos y cuya localización sobre el dedo varia; desarrollándose,
al mismo tiempo, otros dos sistemas de ondulación, uno a partir de la eminencia alrededor de la uña
y el otro del curso interfalangiano.

En el sitio en que los tres sistemas de ondulación se encuentran, se forman los deltas de los
torbellinos o verticilos y de los bucles o presillas, en tanto que la formación de los arcos presupone,
desde el principio, una ondulación papilar continua de toda la superficie del dedo. Es posible seguir
de muy cerca este proceso sobre series de cortes transversales de dedos pertenecientes a
embriones de tres o cuatro meses. Se constatan asimismo diferencias notables entre los embriones.
Es posible distinguir muy bien los tipos de arcos y los tipos de verticilos o los de presillas, en razón
de espesamiento de su epidermis: otros embriones tienen un esbozo papilar de doble centro.

Vervaeck, refiriéndose a este mismo tema, dice: "Los primeros elementos de las glándulas
sudoríparas aparecen en medio de la mano desde el cuarto mes de la vida intrauterina (Kollemann)
y poco más tarde habría comprobado Blaschko la presencia de algunos tramos papilares en la
vecindad de estas glándulas cuya estructura se acaba de formar. Al quinto mes, las papilas
comienzan a dibujarse en el dermis; al sexto mes los surcos se acusan y poco tiempo después
aparecen las pequeñas depresiones que segmentan en papilas las crestas digitales. En el curso del
séptimo mes se muestran las líneas transversales de la base de la falange, y, desde ese momento,
la piel ofrece un aspecto definitivo.

Detalle más interesante: las sinuosidades papilares no se desarrollan todas a la vez en la superficie
de la piel.

Su dibujo se esboza en la extremidad angular de la falange, luego se muestra en los bordes laterales
del dedo y extendiéndose de la periferia al centro alcanza en último término el torus táctil. Pero no
hay allí, en realidad, un desarrollo en superficie, porque los relieves epidérmicos se acusan en la piel
sucesivamente. Como se puede advertir en un corte microscópico dado una de las sinuosidades
papilares emerge del dermis y levanta la epidermis individualmente.

Si esta última comprobación, que debería ser controlada por medio de cortes en series sobre varios
individuos, fuese exacta, habría que deducir de ello que la figura papilar es esencialmente individual,
realizada de acuerdo con un plan embrionario prefigurado; y, por tanto, sería su constitución en
absoluto independientes de las condiciones del medio y de las influencias locales, susceptibles de
actuar sobre la conformación exterior de los dedos hacia el sexto mes de la vida intrauterina.

Miranda Pinto, en la obra citada, sostiene: "Cada una de las sinuosidades papilares que emergen del
dermis y levanta individualmente la epidermis, parece manifestar la fuerza original de la vida
individual; cada germen de vida parece contener en potencia una forma determinada que no podrá
dejar de revertir en uno u otro punto de su desarrollo. Y el milagro de las imágenes papilares consiste
en revelárnosla en su única singularidad

Los poros.
Si observamos detenidamente una línea o cresta papilar en un dibujo podemos comprobar que lo
que a simple vista nos da la sensación de una línea interrumpida, no son más que líneas discontinuas
interrumpidas por unos pequeños orificios llamados poros que siguen la directriz de la línea.
El poro es la boca u orificio de las glándulas sudoríparas que nacen en la dermis y llegan hasta la
epidermis, y esa boca, llamada poro, tiene la función de segregar el sudor derramándolo en la
superficie de la piel. Los poros tienen distintas formas: los hay en forma de ojiva, circulares, de
triángulos, curvilíneos, elípticos, etc.

Vistos por el microscopio se puede apreciar que sus formas no son iguales, ni semejantes unos a
otros. El tamaño de los poros no es uniforme, y en el hombre, por lo regular, son mayores que en las
mujeres. Su diámetro oscila entre 80 y 250 milésimas de milímetro. Su posición en la cresta papilar
varía, estando unas veces situado en el centro de la cresta, otras en un costado; a veces en el asa,
o bien ocupando toda la extensión, y muchas veces aparecen separadas por espacios más chicos
que su propio diametro. También suelen estar separados por distancias superiores al tamaño de
varios diametros o agrupados formando triángulos, etc. Su número varía, oscilando entre 9 y 8 por
centímetro. El poro, al igual que la papila, es inmutable, perenne y variable. Luego por su forma,
dimensión, situación y número podemos asegurar que resulta de un valor identificativo de primer
orden.
4. Las crestas papilares.
Veamos ahora cómo están formadas las crestas papilares de las yemas de los dedos de la mano.
Desde el punto de vista de su histología y de su Morfología el asiento de la impresión digital está
emplazado en la superficie externa de la piel de la última falange de los dedos de la mano y la
constituyen los dibujos formados por las líneas papilares. Dice José‚ Jiménez Jeréz en su interesante
libro: Análisis Quiropapilar lo siguiente: Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de
la cara palmar en la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado,
sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la
muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que, en ciertos lugares, como las yemas y
en la región dígito-palmar, afectan las formas más variadas.

Clasificación de las crestas papilares

Abruptas
Bifurcadas
Convergentes
Por sus puntos característicos Cruzadas
Desviadas
Interrumpidas
Punto
Ramas
Empalmes
Rectas Fragmentos

Abiertas Arqueadas
Curvas Espirales
Por su forma
Onduladas
Cerradas Sinuosas
Círculos
Ahorquilladas Elipses
Mixtas Ganchosas Ojales
Interrogantes Presillas

Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las separan reciben el nombre
de surcos interpapilares. Las crestas papilares son los elementos componentes de los dactilogramas,
por lo que empezaremos a clasificarlas tomándolas como punto de partida para emprender los
análisis de las impresiones digitales.
Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a simple vista parecen
ininterrumpidas, pero mejor observadas, se notan que son discontinuas, se interrumpen por
pequeños orificios llamados poros, que siguen la directriz de la línea.

Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis: " Se inicia la línea en uno de los
lados del dedo con la primera papila y a continuación de ella se colocan las subsiguientes que van
creciendo de abajo hacia arriba formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los
vasos sanguíneos. Alineados en la misma forma entre papilas pasan los canales excretores del
sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en la superficie de la piel. Del mismo
modo y yuxtapuestas a la anterior se van formando las líneas sucesivas. Si la línea está formada por
una sucesión de papilas simples sigue ininterrumpidamente hasta que una papila compuesta, llega
a interrumpirla. Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea a partir de allí se bifurca en
dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas las formas diversas de líneas que
observamos en el dactilograma. Estas son las crestas papilares.

Las líneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se distribuyen en un desconcierto
absoluto, dice el doctor Sislán Rodríguez, por el contrario, a pesar de ser todos los dibujos diversos
obedecen a formas de distribución de las líneas semejantes, que han permitido a la dactiloscopía
agruparlos en un número de tipos, que son los básicos empleados, más tarde, en la organización de
los ficheros.

Dice el Dr. Sislán Rodríguez, que "lo que ha dado valor de signo natural inconfundible y único a la
impresión digital ha sido el descubrimiento y un escritor de policía científica, Galdino Ramos, calcula
que tardarían 4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales a otro
que hoy viviera.

A la Academia de Ciencias de París fue presentada una información por el Dr. V. Balthazar, y
publicada en The Scientific American el 19 de agosto de 1911, y según la cual el examen de gran
número de huellas demostraron que cada una posee, por término medio, un centenar de marcas
individuales. Si se divide la superficie de la huella en 100 cuadrados, cada uno de ellos contiene una
marca por regla general, rara vez dos y excepcionalmente tres o más. Cada dos huellas cualesquiera
difieren por la naturaleza de sus marcas o por la situación de estas marcas en los 100 cuadrados el
número posible de comunicaciones correspondientes a las distintas marcas se representa
aproximadamente por el número uno seguido de 60 ceros.

El número de seres humanos existentes hoy es aproximadamente de 1.500.000 y la duración media


de cada generación es un tercio de siglo, por lo cual se puede calcular 5.000.000.000 de personas
por siglo.

Como cada una tiene 10 dedos sería posible coleccionar 50.000.000.000 de huellas en un siglo. De
todo lo cual resulta que teóricamente, sólo se podrían encontrar dos huellas idénticas en un espacio
de siglos representado por la cifra seguida de 48 ceros, período mucho más largo que el que los
astrónomos calculan que puede existir el sol sin apagarse o enfriarse.
Las coincidencias parciales son más fáciles de encontrar. La teoría de las probabilidades demuestra
que basta examinar 16 huellas, por término medio para hallar coincidencias en dos marcas: 3
coincidencias se observan en 64 huellas; 4 en 256; 5 en 1.024; 16 en 4.294.767.296 y 17 en
17.197.869.184.

Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos impresiones digitales de
distintas personas iguales.

Todo el dibujo digital, líneas y poros, permanecen inalterables desde los cien días, más o menos, de
la vida intrauterina del feto hasta la descomposición de los tejidos por la muerte. Si estos se
conservan, como han sido observados en momias antiquísimas, tampoco desaparecen.

Los científicos aún no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las crestas papilares. Se ha
dicho por algunos que su función es elevar las bocas de los conductos de manera de facilitar la
descarga del sudor y también para ayudar el sentido del tacto.

Las crestas subsidiarias


Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho mas finas que las demás y tan
delgada como un pelo ,y que deben su origen a pequeñas papilas mucho más delgadas y menos
altas que las otras.

Estas crestas se denominan crestas subsidiarias.


Pueden aparecer en un dactilograma y en otro no; todo depende del grado de presión que se haga
tanto al entintar como al imprimir el dedo. Es por esto que no deben tenerse en la cuenta de las
crestas.

Los surcos papilares.


Los surcos papilares son los espacios existentes entre dos crestas papilares. Al imprimir un dedo con
una materia colorante, se reproducen en el papel las crestas como si fuera un gomígrafo, mientras
que los surcos papilares, que son los espacios entre las crestas quedan en blanco.

Las líneas blancas.


También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no son surcos papilares
ni puntos característicos. Estas líneas blancas fueron estudiadas primeramente por el doctor Luis
Reyna Almandos. Él fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en
diferentes lugares y posiciones y las que bautizó con el nombre de líneas blancas o rayas albo
dactiloscópicas.

Hasta ahora es desconocido el origen de las líneas blancas, han aparecido en impresiones digitales
de niños de meses y han faltado en impresiones digitales de ancianos. Se ha comprobado que no se
deben al tipo de trabajo profesional, ni se les pueden confundir con cicatrices o arrugas. Son más
comunes en personas viejas.

Tienen forma de surcos profundos y por lo tanto son más visibles que las crestas. Pueden ser rectas,
quebradas, perpendiculares, gruesas y finas. Son raras en el dedo índice y más profusas en los
restantes.
No son perennes ni inmutables; cambian de posición y de tamaño y llegan a desaparecer totalmente;
por lo tanto su valor identificativo es secundario. Otros autores se han ocupado de su estudio como
Aurelio

Fundamentos científicos de la identificación papiloscópica.


Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son perennes, inmutables e
infinitamente diversas.

Perennidad : Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse entre los 4 y 6


meses de vida intrauterina persisten durante todo la vida y más allá de la muerte hasta el
estado de putrefacción
Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se restituyen con todos sus
cualidades dérmicas salvo que la alteración haya llegado hasta la epidermis que en tal caso las
cicatrices también son perennes.
Inmutabilidad: Desde la identificación del recién nacido sus impresiones papilares hasta que
se convierte en adulto no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmutables desde el
nacimiento hasta después de la muerte.
Infinita variedad: Es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los individuos
pertenecientes a todas las razas, que se ha podido hacer la categórica afirmación de que no
existen 2 impresiones digitales iguales.

Dibujo papilar
Son figuras constituidas por capaz de piel en alto relieve (crestas) y bajo relieve (surcos), que se
presentan en:
1. Llemas de los dedos
2. Palmas de las manos
3. Plantas de los pies.

Dicho dibujo papilar se presenta de 4 maneras diferentes o los llamados 4 tipos fundamentales de
Vucetich.

Agregar los 4 tipos fundamentales


Estos 4 tipos fundamentales forman el sistema dactiloscópico a los cuales hay que sumarle los
llamados tipos impuros.

TIPOS IMPUROS.
Composición de dichos dibujos papilares
Crestas papilares: Es la unión de dos líneas de papilas dérmicas con una dirección
determinada semejando cordones en alto relieve y describiendo diferentes figuras.
Surcos interpapilares: Es el espacio en bajo relieve que separa las crestas papilares (espacios
en blanco)

Zonas de estudio de una huella dactilar


En el dactilograma encontramos 3 zonas perfectamente delimitadas (salvo en el caso de los adultos).
El delta es la figura triangular o zona en forma de pirámide que resulta de la aproximación o fusión
de las 3 zonas:
1. Basilar
2. Nuclear
3. Marginal

Puntos característicos
Son las características técnico-morfológicas que hacen en forma indubitable que las huellas sean
idénticas, pertenezcan a la misma persona y en definitiva lograr la identificación del individuo.

En la práctica actualmente la policía requiere 9 puntos característicos para lograr la identificación del
individuo.

Pueden heredarse los dibujos de las crestas papilares de los dedos?


Sobre la herencia de las impresiones digitales todavía no se ha resuelto nada definitivo por la ciencia
dactiloscopia. Los investigadores Feré, Forgeot y Faulds entre los antiguos y Locard y D. Abundo
que estudió con las impresiones entre los idiotas; Senet que hizo comparaciones de una familia a
través de cinco generaciones; Cevidalle y Benassi, que las estudiaron en los anormales; Miranda
Pintos, etc., entre los modernos, todos ellos han llegado a la conclusión de que las impresiones
digitales no se heredan.

Lo único que se ha probado hasta el presente, y no como una regla general, es que existe, en muchos
casos, entre los consanguíneos directos, una tendencia a la reproducción de ciertos caracteres
similares en sus respectivas impresiones, pero sin que esto represente igualdad absoluta. Galton,
apoyándose en la Ley de las analogías, pero no en comprobaciones reiteradas, afirma que existen
razones para creer en la posibilidad de que los dibujos digitales son hereditarios. Discípulos suyos
dedicados en especial a estas investigaciones no han podido comprobar las sugerencias del Maestro.

La realidad es, que hasta el presente no se ha podido encontrar un solo caso de igualdad hereditaria.

Pueden falsificarse las impresiones digitales?


Aquí nos encontramos frente a la lucha de dos técnicas: la de los criminales y la de la policía científica.
El criminal trata de perfeccionar sus métodos para borrar los rastros del crimen. La policía científica
trata que todo lo que la ciencia le suministra, incorporarlo en su guerra sin cuartel contra el
delincuente.
Los delincuentes trataron de borrar las huellas, primero borrando las posibles impresiones dejadas,
luego usando guantes y más tarde tratando de falsificar las impresiones. Los tres procedimientos han
dado un resultado casi nulo. Lo primero, el borrar las huellas es difícil de lograrlo, ya que sin quererlo
se van dejando; se podrán borrar las más visibles, mas las invisibles es un poco difícil. El empleo de
los guantes tampoco ha servido de mucho a los malhechores porque casi siempre comienzan
trabajando con ellos y terminan con las manos descubiertas. Es bueno recordar que los ladrones
operan casi siempre en la oscuridad y que se valen más bien del sentido del tacto que de sus ojos
También puede estar el guante desgastado o roto y en ese caso permite el paso de rastros que
permiten reconstruir perfectamente la impresión.
Con respecto a la falsificación de impresiones digitales para dejar rastros o impresiones digitales
falsas que sirvan para desorientar a los investigadores es un poco difícil lograrlo con verdadero éxito
porque estas falsificaciones no se pueden hacer totalmente por ser imposible reproducir los poros en
su totalidad y con su nitidez y característica verdadera.

Además, los poros de la impresión digital natural dejan el rastro de la gota de sudor, lo que no hacen
los paros de las falsas impresiones. Hay varios procedimientos para falsificar las impresiones
digitales tales como los de Collier, Retcher, Wehde, Goddefroy y Reiss; estos dos últimos
permanecen secretos. Estos sistemas están basado en la impresión de clichés
5. Modernos sistemas de identificación
La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrolló un sistema automático de
identificación de huellas dactilares (A.F.I.S) siendo el más sofisticado, preciso y avanzado del
marcado.

Este sistema es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de
datos que almacena información dactilar. Un individuo a quien se le toman las huellas dactilares
solamente tiene que colocar su dedo en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no
macha y no requiere un experto en huellas dactilares para operar el sistema.

El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del individuo
con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar puede ser
utilizada para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la
búsqueda completa, evitando que la persona se matricule más de una vez. Además, al encontrar
pareja para la huella dactilar de uno en la base de datos, el sistema permite que el operador compare
las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos para verificar la identidad de la
persona.

Fotografía de las huellas. Esquemas de iluminación. Contratipado. Flash. Uso de Filtros


en B y N Material
Como en todo, es importante tener un material de gran calidad para conseguir unos buenos
resultados. La cámara a emplear debe ser tipo réflex, no importa si es autofoco o manual, o si el valor
de exposición lo hace con un programa o se hace manualmente. Si es importante que en un momento
dado, se pueda poner todo en manual, ya que en ocasiones es difícil que una máquina enfoque
determinados objetos, o nos puede interesar, controlar la abertura del diafragma, la velocidad de
obturación o las dos cosas.

Lo que si es necesario es un objetivo macro. Pero no basta con que el fabricante ponga macro, nos
referimos a un objetivo para fotomacrografía (tipo micro Nikkor por ejemplo). El poder sacar una
positiva a 4 o 5 aumentos, sin que el factor de ampliación nos haga perder calidad en la foto es un
tema vital.

El flash irá, no puede ser de otra manera, a consonancia con la cámara. Se recomienda un número
ASSA no menor de 45. Es muy aconsejable que sea específico para la máquina, o lleve una zapata
que lo haga compatible, para los casos en los que la cámara posea control TTL para flash. Si es
automático, con sensor en el flash, cuantos más diafragmas posea en automático mejor, y si además
tiene controles de reducción de potencia hemos dado con el nuestro.
En cuanto al estudio, unos fondos claros y oscuros, focos, una mesa con unos tubos de luz de día o
flashes, y una caja de luz, o unos flashes con difusores es lo que nos hará falta.

La película puede ser en color o blanco y negro. Estamos acostumbrados a verlo todo en color, lo
que hace que se nos hagan más reales las fotos en color, pero si no disponemos de una procesadora
en color, o no podemos sacar las fotos al tamaño deseado tendremos que recurrir al blanco y negro.

La película en blanco y negro debe de ser de grano muy fino, capaz de obtener unos negros
profundos y unas luces muy blancas. Claro, que debe de ir con un perfecto tratamiento en el
laboratorio, que consiga que la película alcance un contraste óptimo, con la máxima acutancia posible
y no se produzca un granulado, etc., pero eso se da por hecho.

Técnica
Aquí vamos a tratar del tema del fotografiado de las huellas, dejando las teorías de la fotografía
policial y general para otras páginas.

Una vez que aplicando los reactivos adecuados, se han revelado huellas latentes, se debe de
proceder a su fotografiado, para poder estudiarlas, una vez ampliadas, y además dejar un testimonio
gráfico de dónde y cómo estaba depositada la huella.

Antes de realizar la fotografía de detalle, se hace necesario el fotografiar el objeto o lugar donde ésta
se encuentra, de tal manera que se pueda apreciar de forma total el objeto y la situación de la huella
revelada (se le llama foto de conjunto general o total). Se realizará otra foto en la que se aprecie la
huella y además una serie de datos apuntados junto a ésta, como lugar, fecha, etc. (conjunto parcial).
Esto se debe hacer así para que la autoridad judicial, o quien deba ver el asunto, vea perfectamente
de donde sale la huella que es fotografiada al detalle y compruebe que es la misma que hay en las
fotos de conjunto. A cada huella se le pondrá un "testigo métrico", esto es un adhesivo en el que
figuran los milímetros, normalmente se pone un centímetro, y además pone un número o una letra
con el fin de poder distinguir e identificar cada una de las huellas, y poder comprobar, en la ampliadora
y la copia, el tamaño exacto al que se ha positivado la huella.

También se debe de "acotar" la huella latente, esto es marcar con una línea gruesa (tiza, rotulador o
similar) y se hará con el mismo color que se haya usado para revelar la huella, así se distinguirá
mejor en las fotos y en el laboratorio, por el trazo de la línea sabrán si es necesario hacer un
contratipado o no.

Hay que tener en cuenta si se fotografían en blanco y negro, que el color del objeto, visto en blanco
y negro puede disminuirnos el contraste. Por ejemplo, unas huellas reveladas con Carbonato de
Plomo (blanco), en un objeto azul claro, el cual saldrá casi blanco en la positiva. Se debe de llevar
un filtro que aumente el contraste, bien de forma permanente (un filtro amarillo o naranja), o utilizar
el necesario en cada caso.

Conjunto total
Conjunto parcial
Detalle
Contratipo
Esquemas de iluminación

Con la disposición que se muestra lo que se intenta


Huella en cristal transparente revelada con revelador blanco es que el fondo permanezca lo más
oscuro posible. Al iluminar la zona donde se
encuentra la huella, sin dar luz sobre el fondo
(negro), las crestas recibirán la luz,
contrastando perfectamente con el fondo
negro.
En este caso, la iluminación lo que pretende es crear un
contraluz. Las crestas al ser negras, contrastarán perfectamente
con el fondo claro iluminado.
En objeto claro traslúcido reveladas con revelador negro. Si el objeto fuera una caja, debe de
iluminarse
igualmente, intentando que la luz ilumine la
huella desde atrás (metiendo la luz por
dentro de la caja). Es conveniente sobre-
exponer la toma en 1 o 1'5 diafragmas.
Es indiferente si el revelador es blanco, negro u otro color. Lo ideal son
los focos de luz a 45º del objeto.
Objeto opaco Si el objeto es oscuro, se sub-expondrá en un
diafragma, sobre-exponiéndolo si el objeto fuera
blanco.
Es indiferente si el revelador es blanco, negro u otro color.
Objeto opaco Lo ideal son los focos de luz a 45º del objeto.
Si el objeto es oscuro, se sub-expondrá en un diafragma, sobre-
exponiéndolo si el objeto fuera blanco.
En estos dos casos no se han aplicados reveladores. Las huellas son
Huellas por sustracción o moldeadas. visibles. La colocación del punto de luz crea una luz
rasante, la cual al incidir
en las crestas crea unas sombras en los surcos, que aparecen
oscuros.
En estos casos la dificultad radica en las dos imágenes de la huella que hay en
el espejo. La revelada en el cristal y la que se refleja en el fondo del espejo. Lo
primero es colocar la cámara totalmente perpendicular al espejo. A la cámara
es conveniente ponerle un trozo de cartulina negra con un agujero para el
objetivo, y que cubrirá toda la cámara y un poco más.
Espejos Hay que abrir el diafragma al máximo, así tendremos una profundidad de
campo mínima y fotografiaremos únicamente la imagen que
enfoquemos. La mejor luz será la difusa, así estaremos seguros
de no encontrarnos con un reflejo.
Existe otro método, básicamente consiste en iluminar la huella
a través de la reflexión del foco de luz en el espejo y fotografiarla
mediante un tubo puesto en el objetivo de la cámara.
Naturalmente, si se raspa la parte trasera del espejo, éste se
transforma en un cristal, aplicándose entonces la técnica
correspondiente.

Contratipado
En los casos en los que las huellas están reveladas en blanco, si se quieren convertir las crestas en
negro, para poder compara mejor la huella con el dactilograma obtenido entintando el dedo, se debe
hacer un contratipo del negativo. Esto se consigue, de dos formas, una utilizando el negativo, y otra
usando las positivas.

Para hacerlo con el negativo, se pone la emulsión de éste, con la emulsión de película, u hojas de
material lith, y se le ilumina, al negativo. Se obtiene así, un negativo del negativo, transformando los
blancos en negros y viceversa.

Para hacerlo con las positivas, se hace una positiva, al tamaño deseado (normalmente 4 o 5
aumentos), pero poniendo la película en la ampliadora al revés, esto es, con la emulsión hacia arriba.
La copia obtenida, que estará al revés, una vez seca, se pone emulsión con emulsión con una hoja
de papel en blanco y se ilumina.

Se obtendrá una copia con la imagen cambiada en sus tonos y con la imagen bien.
Flash
No se pueden dar directrices a seguir dados los múltiples tipos y marcas de flashes en el mercado,
pero en general los flashes serán de dos tipos con posibilidades TTL (y la cámara claro) y
automáticos, pudiéndose poner el disparo en "manual", esto es a plena potencia de flash, o con
reducciones de potencia.

En los casos de flash en TTL, hay que poner el flash, zapata y cámara para poder trabajar así, sobre-
exponiendo o subexponiéndo, en los casos de fondos claros y oscuros, respectivamente. Esta
corrección en la exposición, se podrá poner normalmente en la cámara, teniendo algunas de ellas el
llamado auto braketing.

Aquí la maquina hará tres tomas normal, sub y sobre expuesta.

En los caos de flash automático, con célula en él, se actuará según marque el fabricante.
Normalmente se selecciona el diafragma en el flash y se pone el mismo en la cámara. Si se quiere
sobre exponer la toma, se abrirá el diafragma y para sub-exponer se cerrará en la cámara sin mover
el diafragma del flash (recordado que abrir es poner números formas bajos y cerrar poner los más
altos). Hay que tener especial atención en los casos en los que la célula está en el flash,
asegurándose de que va a leernos la luz de la zona que queremos fotografiar.

Si ponemos el flash en manual, solo hay que dividir el número ASA del flash por la distancia al sujeto
y nos dará el diafragma a usar. Por ejemplo en un flash con un número 45, si el sujeto está a 4 metros
pondremos un diafragma 11 en la cámara.

En general, la iluminación con flash, debe de parecerse a los esquemas explicados anteriormente,
intentar que el fondo quede oscuro si la huella está en blanco, etc.

También podría gustarte