Está en la página 1de 46

Universidad Pablo

Guardado Chávez

Asesor: Dra. Arguello


Velasco María
MANEJO DE Fernanda.
Presentado por:
CONDUCTA DEL Caballero González
PACIENTE Luis Fernando &
ODONTOPEDIATRICO Córdoba Torres
ANTE EL USO DE Fernando Javier.
ANESTESIA LOCAL
Cirujano odontólogo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


Marzo 2021
Contenido

Dedicatoria.................................................................................................................................................iii
Agradecimiento..........................................................................................................................................iv
Aprobación del tutor....................................................................................................................................v
Lista de gráficos.........................................................................................................................................vi
Resumen...................................................................................................................................................viii
Introducción...............................................................................................................................................ix
Capítulo 1. Planteamiento del problema....................................................................................................10
1.1 Objetivos de la investigación........................................................................................................10
1.1.1 Objetivos generales...............................................................................................................10
1.1.2 Objetivos específicos................................................................................................................2
1.2 Preguntas de investigación.............................................................................................................2
1.3 Justificación....................................................................................................................................2
Capítulo 2. Marco teórico...........................................................................................................................3
2.1 Definición........................................................................................................................................3
2.2 Clases de ansiedad..........................................................................................................................7
2.2.1. Ansiedad normal.....................................................................................................................7
2.2.2. Ansiedad patológica o neurótica.............................................................................................8
2.3 Niveles de ansiedad.........................................................................................................................9
2.3.1. Ansiedad leve..........................................................................................................................9
2.3.2. Ansiedad moderada.................................................................................................................9
2.3.3. Ansiedad severa......................................................................................................................9
2.4. Factores que Influyen en la conducta infantil durante la consulta..........................................10
2.4.1. Padres...................................................................................................................................10
2.4.2. Niños.....................................................................................................................................11
2.4.3. Odontólogo...........................................................................................................................12
2.4.4. Experiencia previa................................................................................................................13
2.4.5. Edad......................................................................................................................................14
2.4.6. Primera visita odontológica..................................................................................................14
2.5. Manejo conductual......................................................................................................................15
2.5.1. Conducta desafiante..............................................................................................................15
2.5.2. Conducta tímida....................................................................................................................16
2.5.3. Conducta cooperativa tensa..................................................................................................17
2.5.4. Conducta llorosa...................................................................................................................18
2.6. Técnicas de manejo de la conducta en pacientes pediátricos:..................................................19
2.6.1. Técnica de desensibilización.................................................................................................19
2.6.2. Técnica de modelamiento......................................................................................................19
2.6.3. Terapia cognitiva conductual................................................................................................20
2.6.4. Técnica de distracción audio-visual......................................................................................20
2.6.5. Técnica decir, mostrar, hacer...............................................................................................20
2.6.6. Técnica de distracción contingente.......................................................................................20
Capítulo 3. Diseño de investigación..........................................................................................................21
3.1. Tipo de investigación...........................................................................................................21
3.2. Alcance de la investigación: descriptivo y explicativo.......................................................21
3.3. Hipótesis...............................................................................................................................22
Capítulo 4. Resultados de la investigación.................................................................................................23
4.1. Análisis de la prueba piloto.................................................................................................23
4.2. Preparación de los resultados.............................................................................................24
4.3. Análisis de encuesta.............................................................................................................24
Capítulo 5. Conclusiones...........................................................................................................................33
5.1. Recomendaciones.................................................................................................................34
Bibliografía................................................................................................................................................35
Dedicatoria

Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedico este proyecto, a cada uno de mis seres queridos,

quienes han sido mis pilares para seguir adelante durante esta etapa universitaria.

A mis padres, porque ellos son la motivación de mi vida mi orgullo de ser lo que seré.

A mis hermanos, porque son la razón de sentirme tan orgulloso de culminar mi meta, gracias a

ellos por confiar siempre en mí.

Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos que con mucho esfuerzo, esmero y

trabajo me lo eh ganado.

Y sin dejar atrás a toda mi familia y pacientes por confiar en mí, a mis abuelos, tíos y primos,

gracias por ser parte de mi vida y por permitirme ser parte de su orgullo.
Agradecimiento

El principal agradecimiento a Dios quien nos ha cuidado y nos ha dado la fortaleza durante todo

este tiempo.

A mi familia por su compresión y estimulo constante, además su apoyo incondicional a lo largo

de nuestros estudios, agradezco por los esfuerzos que hicieron para que hoy podamos lograr un

triunfo más.

A todas las personas que de una y otra forma nos fueron apoyando en la elaboración de este

trabajo.

Agradecemos a nuestra asesora de tesis, la doctora María Fernanda Arguello Velasco quien

estuvo en constante comunicación con nosotros apartando tiempo especial para llevar a cabo este

proyecto de tesis.

De la misma manera agradecemos a la ingeniera Elías Sánchez Paulina de Jesús, quien nos hacia

las correcciones necesarias y nos fue enseñando la manera correcta en elaborar nuestra tesis.

¡GRACIAS!
Aprobación del tutor

Como asesora de la tesis con el tema “MANEJO DE CONDUCTA DEL PACIENTE

ODONTOPEDIATRICO ANTE EL USO DE ANESTESIA LOCAL” realizada por los alumnos

Caballero González Luis Fernando y Córdoba Torres Fernando Javier, del octavo semestre A1 de

la facultad de cirujano odontólogo de la universidad Pablo Guardado Chávez, hago constar que

toda la información ha sido planificada y realizada bajo mi supervisión, como requerimiento a la

previa obtención del título de cirujano odontólogo.

DRA. ARGUELLO VELASCO MARÍA FERNANDA


Índice de figuras

Figura 1 Conductas desafiantes.................................................................................................................16


Figura 2 Conductas tímidas.......................................................................................................................16
Figura 3 Conductas cooperativas tensas....................................................................................................17
Figura 4 Conductas llorosas en niños........................................................................................................18
Lista de gráficos
Grafica 1. ¿Es la primera vez que acudes al odontólogo?....¡Error! Marcador no definido.
Grafica 2. ¿Qué emoción presentas al estar con el odontólogo?..........................................25
Grafica 3. ¿Por qué te da miedo ir al odontólogo?................................................................26
Grafica 4. ¿Has vivido una experiencia negativa (mala) con el odontólogo?.......................26
Grafica 5. ¿Qué emoción presenta al llevar a su hijo a consulta con el odontólogo?...........27
Grafica 6. ¿Has utilizado algunas de las siguientes frases para corregir la conducta de su hijo?
.......................................................................................................................................28
Grafica 7. ¿Qué actitud toma cuando está en la consulta de acompañante de su hijo?........29
Grafica 8. ¿Cuál es el momento más difícil a la hora de realizar un tratamiento?...............30
Grafica 9. ¿Cuál es la técnica que más utiliza para el manejo de conducta en un paciente? 31
Grafica 10. ¿Considera la ansiedad un estado normal en paciente odontopediátricos?........32
Resumen

La presente tesis tiene como finalidad obtener el conocimiento necesario para la atención de los

pacientes odontopediátricos, comprender que la ansiedad o miedo es algo normal en los infantes,

debido a que es respuesta natural del organismo y todo esto hace que algunos pacientes tengan

una conducta difícil de tratar tanto del niño como de los padres, puesto que existen factores que

influyen en el comportamiento, debido a que se presentan diferentes aspectos en los cuales llegan

ser determinantes para la conducta del niño. Las técnicas del control de conducta son

herramientas de mucha ayuda al momento de atender a los pacientes odontopediátricos e incluso

a los pacientes mayores, ya que la ansiedad o miedo siempre hace presencia tanto en adultos

como en niños. Se encontró diversas técnicas de manejo de conducta entre las cuales destacan las

más viables o más utilizadas que son: la técnica D-M-H (decir, mostrar, hacer), y la técnica de

distracción contingente. Existen más técnicas las cuales pueden ser utilizadas, pero hay que

recordar que cada técnica está indicada para ciertos tipos de pacientes o tratamientos a realizar.

Palabras clave: Paciente odontopediátricos, técnica D-M-H, estrés, ansiedad, control.


Introducción

El paciente pediátrico durante la consulta odontológica requiere de un manejo adecuado para que

pueda colaborar con la revisión diagnóstica y de ser el caso la respectiva aplicación del plan de

tratamiento que favorezca al restablecimiento funcional.

La comunicación entre el niño y el Odontopediatra es de suma importancia en la evolución de un

tratamiento. El abordaje durante la consulta es la base para establecer la relación con el niño, la

que va a desarrollar una actitud positiva del paciente frente a procedimientos odontológicos.

Estudios revelan que la ansiedad producida en los niños tiene una gran incidencia sobre la

conducta que tienen en la consulta dental. Los grados de ansiedad se incrementa en el instante en

que el niño se ve sometido a un tratamiento complicado. (Loayza, 2017).

Esto puede elevarse debido a que se encuentra en un entorno desconocido y en donde puede

experimentar cierto temor hacia lo que se encuentre en su alrededor. Aunque se trate de mantener

al niño en completa calma, sus sentidos se encuentran alertas y existe cierto miedo hacia los

objetos que el percibe pero que a su vez desconoce. Es por ello que algunas veces las titulaciones

que se presentan de niños repercuten en las actitudes adultas cuando nuevamente se vuelven a

presentar en la consulta.

Aunque el campo de la Odontología ha avanzado considerablemente en los últimos años,

todavía hay una sensación indeseada relacionada con el miedo, la ansiedad y la expectativa de

paciente infantil. En el ámbito de la Odontología Pediátrica, esta sensación puede tener una

proporción mayor o menor en función a cada niño. El miedo y la ansiedad leve son experiencias

esperadas, en concordancia con el desarrollo normal, pero pueden llegar a ser una preocupación
y necesitar tratamiento cuando el miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real.

La ansiedad es "una respuesta multisistémica a una supuesta amenaza o peligro; ésta comprende

una combinación de cambios bioquímicos en el cuerpo y aspectos de la historia personal del

paciente, la memoria y la situación social (Ríos Erazo , Herrera Ronda, & Rojas Alcaya , 2014).

Es por ello que se presenta el miedo una vez que se ingresa a consulta pueden presentarse ciertos

retrasos en el tratamiento por la ansiedad que el paciente tiene ante la situación que se esta

presentando. Por situaciones similares es que se ha buscado obtener información de como

ayudar a que fluya de buena manera la comunicación entre el paciente y el odontopediatra para

que de esta forma se pueda llevar a cabo de manera exitosa durante el tratamiento.

Capítulo 1. Planteamiento del problema

La mayoría de los pacientes pediátricos presenta sensación de miedo al acudir a la consulta

odontológica, y más cuando se trata de lidiar con agujas y la sensación del anestésico. Este temor

o inseguridad en los niños nos trae un cambio de conducta, la cual se verá reflejada en el

resultado del tratamiento. Dentro de todo esto con el comportamiento de los pacientes

odontopediátricos, se debe tener en cuenta la actitud de los padres.

1.1 Objetivos de la investigación

1.1.1 Objetivos generales

 Efectuar el uso correcto de las técnicas de anestesia en pacientes pediátricos por medio de

las diferentes técnicas de manejo de conducta y realizar los tratamientos, mediante la

elaboración de una revista.


1.1.2 Objetivos específicos

 Realizar encuestas a padres de familia para saber la educación que le dan a sus hijos

sobre su comportamiento con el odontólogo.

 Elaborar encuestas a doctores que atienden pacientes pediátricos, para saber cuál es el

momento más difícil en un tratamiento, respecto al comportamiento del niño.

 Vincular el comportamiento de los padres y el efecto en los niños para saber la actitud

que debe tomar el odontólogo, mediante el resultado de las encuestas.

 Fomentar el uso de las técnicas de manejo de conducta para el buen trabajo mediante

presentaciones en el taller teórico – práctico.

1.2 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál sería la técnica de manejo de control de conducta para la aplicación de anestesia

más adecuada para llevar a cabo en niños?

2. ¿Qué debemos hacer para que el niño colabore al momento de realizar la anestesia

infiltrada?

1.3 Justificación

Tratar con infantes siempre ha sido un reto, cuando es primera vez nunca se sabe el

comportamiento que tendrá el niño, por eso es relevante conocer los diferentes comportamientos

de los niños y saber la actitud que se debe de tomar frente a ellos. El miedo o ansiedad puede

traer como resultado que el niño no quiera someterse al tratamiento, puede evitarlo o

interrumpirlo, esto afecta la calidad del tratamiento. Hay otros factores para que el niño presente

miedo entre los cuales puede ser una experiencia negativa en visitas anteriores al odontólogo,

ideas que son inculcadas por los familiares. Por lo tanto, queremos ayudar a una mejor atención
por medio de una guía para pacientes pediátricos, enfocado en el uso de las técnicas de anestesia,

haciendo uso de la técnica DMH y técnica de distracción contingente, que nos ayudará a

disminuir el miedo y ansiedad del niño en la consulta odontológica y lograremos tanto el uso

correcto de las técnicas de anestesia y una efectividad mayor de tratamientos. Deseamos que este

material sirva al personal de odontología para recordar las cosas aprendidas durante la formación

profesional, así como a estudiantes y obtener éxito en el futuro.

Capítulo 2. Marco teórico

2.1 Definición

Para comenzar se debe entender el término de ansiedad, los orígenes de la palabra y como

menciona Coca Vila (2013): “El término alemán “Angst” (del cual proviene “angustia” y cuyo

significado literal es “miedo”) fue traducido al inglés por “anxiety” y al español por ansiedad”,

así que el termino miedo, angustia y ansiedad dan el mismo significado respecto a la atención de

pacientes odontopediátricos. Entonces, se entiende que la ansiedad actúa como un escudo o una

defensa que es producida por el cuerpo, el cual ayuda a estar alerta, al cuidado o a la defensiva

de lo que rodea al individuo o del agente que provoca ese miedo o ansiedad en el paciente al

momento de estar en la consulta odontológica.

Entender lo que es la ansiedad conlleva a que los pacientes odontopediátricos dicha emoción

haga presencia en la mayoría de los casos, debido a que puede ser por el miedo que los familiares

han hecho crecer en ellos y hace que los pequeños estén alerta al momento de entrar al

consultorio dental o puede ser por experiencias negativas anteriores. La literatura describe la

ansiedad de la siguiente manera:


La ansiedad es una emoción normal que aparece en el sujeto como signo de alarma para

advertir al individuo de algún peligro o adversidad. Este sistema puede estar alterado y ser

excesivo, en el caso de los niños dicha ansiedad produce sufrimiento en los pacientes

odontopediátricos y crea un estado de alerta (Parrado, 2021). Dicha ansiedad se puede

manifestar a la hora de entrar al consultorio pues muchas veces es la primera vez para algunos

infantes y la reacción que desencadena es una señal de alerta a lo desconocido. Lo que resulta

conflictivo cuando se va a realizar el tratamiento, el cual puede tardar más de lo esperado o en su

caso quedar incompleto.

Lo que (Parrado, 2021) menciona en los niños es que pueden mostrar ansiedad lo cual es algo

normal, no solo en ellos sino también los pacientes adultos, esto es algo que nuestro propio

sistema un organismo nos da para estar alerta, en algunos casos como menciona el autor, puede

ser excesivo, lo que clasificaremos como ansiedad patológica.

También se tiene la aportación de (Buela-Casal, 2001) y (Ochoa , 2001). Consideran que la

ansiedad es una reacción normal, sana y fundamental para vivir; la cual es esperada frente a

determinados estímulos o situaciones; siendo un sufrimiento transitorio, sin interferir con la vida

cotidiana. Pero cuando se prolonga por mucho tiempo se convierte en patología y atenta contra la

salud del paciente. Puesto que genera una serie de desorden mental y el paciente se encuentre

sometido a un estrés en el cual sus acciones no las puede manejar de manera adecuada.

Se puede observar que varios autores consideran la ansiedad un estado normal en las personas y

se debe de tener en cuenta que la ansiedad tiene límites determinados, cualquier persona puede

presentar un grado de ansiedad, pero el problema es cuando se sobrepasan esos niveles e inician
a presentarse por mayor tiempo a esto se le puede conocer como ansiedad patológica, de la cual

se habla más adelante.

Dentro de los niveles de ansiedad se mencionan tres niveles en el cual se encuentran los

siguientes:

Cognitivo: Se entiende como las sensaciones y emociones que el paciente llega a presentar a un

nivel psicoemocional la cuales son basadas en experiencias anteriores que llegan a tener una

influencia en su comportamiento frente a diversas situaciones, en este caso frente a la aplicación

de la anestesia local, creando un ambiente tenso lo cual hace que la conducta del paciente se

torne difícil, de la misma manera hace que el paciente esté atento, a la defensiva. Y como nos

explica (Ríos Erazo , Herrera Ronda, & Rojas Alcaya , 2014) debido a que se manifiesta como

malestar, preocupación, hipervigilancia, tensión, miedo, inseguridad, sensación de pérdida de

control, dificultad para decidir, pensamientos y respuestas verbales negativas sobre la situación,

respuestas de imaginación de posibles situaciones aversivas (anticipatorias), percepción de

fuertes cambios psicológicos, entre otros.

En segundo está el nivel fisiológico, en este podemos decir que el estado de alerta es mayor, hay

manifestaciones las cuales son más visibles en las personas, en este caso hay una activación de

diferentes sistemas de nuestro cuerpo.

En el cual podremos encontrar manifestaciones a través de la activación de diferentes sistemas,

el sistema nervioso autónomo y sistema nervioso motor, aunque también se activan otros como

el sistema nervioso central, sistema endocrino y el sistema inmune que se expresan en un

conjunto de manifestaciones físicas como taquicardia, palpitaciones, opresión al pecho, molestias

respiratorias como hiperventilación, sensación de asfixia, disnea, molestias digestivas como


alteración del tránsito intestinal, dolor de estómago, diarrea, vómitos, náuseas, cefaleas, mareos,

sudoración, sequedad de boca, entre otros. Los aspectos fisiológicos tienen que ver con un alto

grado de activación del sistema nervioso autónomo, lo que lleva en ocasiones a una falta de

respiración, transpiración y palpitaciones (Ríos Erazo , Herrera Ronda, & Rojas Alcaya , 2014).

En el nivel fisiológico, tal como el nombre lo indica, ya hay manifestaciones físicas, en el cual

será fácil de percatarse, no se debe tomar a la ligera ya que esto puede llevar a un estado donde la

salud del paciente se encuentre comprometida. Hay activación de varios sistemas del organismo,

los signos y síntomas son más severos en el paciente, como profesionales de la salud se debe

estar bien capacitados para poder tranquilizar al paciente ya que puede llegar a hiperventilarse,

tener una baja en la presión arterial (TA), o cualquier otro tipo de malestar.

Y como último está el nivel motor, aquí las respuestas de la ansiedad ya no son solo

manifestaciones, en este nivel el paciente tiene reacciones las cuales son motoras:

Se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad, escape de la situación aversiva, rechazo de

los estímulos condicionados a esa situación, llanto, tensión en la expresión facial que nos permite

reconocer el miedo y la ansiedad entre otras respuestas alteradas y verbales. También implica

comportamientos poco ajustados y escasamente adaptivos que pueden ir desde la evitación hasta

el escape de la consulta dental (Ríos Erazo , Herrera Ronda, & Rojas Alcaya , 2014).

Se entiende como nivel motor, cuando el paciente experimenta un nivel de ansiedad más

avanzado, ya demuestra con ciertos movimientos que involucra moverse de brazos, piernas, la

cabeza a su vez mostrar expresiones faciales o incluso huir en este caso del consultorio, es por

eso la importancia de poder llevar un control tanto de la conducta como de la ansiedad para

llevar a cabo el tratamiento sin mayor dificultad y que pueda culminar de manera exitosa. En
estos casos podría usarse la aromaterapia, musicoterapia las cuales podrían relajar al paciente, en

sus manifestaciones no solo son físicas, pueden ser verbales, puede tomar una actitud enojada,

miedosa, tímida.

2.2 Clases de ansiedad

Se puede hablar de una “ansiedad normal y patológica” las cuales son la respuesta de situaciones

que ponen en riesgo o que haga que la persona esté alerta.

2.2.1. Ansiedad normal

Es un estado emocional de tensión que puede tener su origen en un estímulo positivo o negativo,

es decir, agradable o desagradable, y que al ser superado aporta al niño una mayor seguridad en

sí mismo y le enseña a adaptarse al medio en el que desarrolla. Aunque su respuesta ansiosa sea

“aparatosa”, no habrá repercusiones en el futuro de su organización y maduración emocional

(Coca Vila, La ansiedad infantil desde el análisis transaccional, 2013).

Se considera como un nivel de ansiedad moderada, donde la persona actúa dentro del conjunto

de respuestas normales ante una situación extraña o nueva como lo es la visita al odontólogo,

llegando adaptarse el individuo a la situación, pero que después de su contacto con lo nuevo o

extraño su ansiedad disminuye y/o desaparece (Cátala , Boj, & Garcia Ballesta , 2011).

Como explica Aránzazu, Cortés y Suárez, la ansiedad normal es aquella que causa un

miedo, pero tolerable o manejable, es la que la mayoría de las personas a presentado en caso de

experiencias nuevas y en caso de los pacientes odontopediátricos este miedo hace presencia en la

cual hay tres casos para el paciente, que el miedo que presenta disminuya, desaparezca o puede

empeorar durante la consulta o las siguientes consultas. Es por ello que se busca el manejo de

técnicas para evitar que las consultas y el tratamiento se vea afectado.


2.2.2. Ansiedad patológica o neurótica

“Se considera ya patológico cuando el individuo responde de manera exagerada ante un

posible peligro, pero que después de ser eliminado lo que causa miedo o ansiedad continúa su

estado ansioso” (Cátala , Boj, & Garcia Ballesta , 2011).

Es un estado emocional con desproporción entre la respuesta emotiva y una situación externa

dada, en el que el individuo siente una mezcla de inquietud, disgusto, temor difuso, intensa

sensación de peligro o sentimiento de inseguridad no imputable a circunstancias reales,

vivenciando todo de una forma psíquica intensa, acompañado de sensaciones físicas de opresión,

malestar, dolor, inestabilidad y somatizaciones (Coca Vila, La ansiedad infantil desde el análisis

transaccional, 2013).

Esta ansiedad es más grave ya que las respuestas son más bruscas y aunque el nivel de ansiedad

desaparece después de eliminar el factor que lo crea se debe tener la atención correcta y el

manejo de dicha ansiedad.

2.3 Niveles de ansiedad

“Es normal sentirse ansioso, y la ansiedad puede fluctuar de niveles muy bajos hasta niveles tan

altos que el rendimiento social, personal y académico pueden verse afectados” (Zung &

Hernández M, 2008). La ansiedad se puede manifestar de diferentes formas y con ciertas

actitudes.

2.3.1. Ansiedad leve

En este campo, el nivel de ansiedad de la persona está alerta, oye, ve y domina la situación;

también funcionan más las capacidades de percepción y observación, debido a que existe más
energía dedicada a la situación causante de ansiedad. La ansiedad es transitoria, observándose

temor, irritabilidad e incomodidad.

2.3.2. Ansiedad moderada

Refiere que el campo perceptual de la persona se ha limitado un poco, ve, oye y domina la

situación menos que el caso anterior, también experimenta limitaciones para percibir lo que

suceda a su alrededor, pero puede observarlo si otra persona le dirige la atención hacia cualquier

sitio. En este nivel se pueden observar manifestaciones fisiológicas y psicológicas con poca

intensidad, como sequedad de boca, palpitaciones, temblores, aumento de la frecuencia cardiaca,

aumento de la frecuencia respiratoria.

2.3.3. Ansiedad severa

El campo perceptual se ha reducido notablemente, la persona no observa lo que ocurre a

su alrededor y es incapaz de hacerlo, aunque otra persona dirija su atención hacia la situación. La

atención se concentra en uno o muchos detalles dispersos, se puede distorsionar lo observado, el

individuo tiene problemas para establecer una secuencia lógica entre un grupo de ideas. En este

nivel se presentan sequedad de boca, manos frías, fatiga, mareos temblores anormales, fobias,

insomnio, inquietud motora, sudoración profusa y sensación de desvanecimiento (Zung &

Hernández M, 2008).

Encerrando los tres niveles anteriormente mencionados, se analiza que la ansiedad leve y

moderada comparte parte de sus características, ya que influye sobre el paciente orientándolo a

una adaptación de diferente tipo del que en otra forma hubiera podido realizar, ya que estos

niveles le proveen energía suficiente para aprender, crecer, desarrollar y completar actividades.
En la ansiedad severa hay una pérdida de la noción, la atención del paciente se fija en una sola

cosa y hay presencia de actividad motora.

2.4. Factores que influyen en la conducta infantil durante la consulta.

Los factores que pueden modificar la conducta de los pacientes odontopediátricos son:

odontólogo, el asistente, papás, el mismo paciente y dado sea el caso, si es la primera visita al

odontólogo.

2.4.1. Padres

La conducta de los padres moldea la conducta del niño ya que estos ejercen una fuerte influencia

sobre su personalidad, afectando su comportamiento en nuevas situaciones. La influencia de los

padres está en el hecho qué durante la crianza y el crecimiento de sus hijos, los niños aprenden e

imitan a sus padres y también sus patrones de afrontamiento y las habilidades para la adaptación

a situaciones de estrés, incluyendo la racionalización y la relajación. La influencia de sus

familiares y amigos es similar pero menor para los niños.

Para los niños más pequeños de 2 y 3 años la presencia de la madre o padre representa una gran

ayuda; indudablemente es un factor que se produce especialmente durante las primeras visitas.

Sin embargo, conforme el niño crece, la presencia de los padres resulta menos importante incluso

puede influir negativamente y deteriorar la relación entre el profesional y el niño. Se cree en la

importancia de la transmisión de los miedos y las actitudes de los padres a los niños. Los miedos

subjetivos pueden ser adquiridos por imitación. La transmisión familiar es una causa importante

de ansiedad dental, evidenciándose una relación entre la ansiedad dental de padres y niños

(Carrasco Arbieto, 2018).


En muchos casos la presencia de padres es buena, como bien menciona el doctor (Carrasco

Arbieto, 2018) en las primeras visitas al odontólogo es bueno que los padres entren a la consulta

y en esta consulta se debe de examinar bien la conducta de los padres ya que hay padres que

quieren decirle al odontólogo como trabajar, ellos mismos presentan ansiedad y esto es lo que los

niños van copiando y este miedo de los padres de la misma manera es transmitido a los niños,

también se encontraran a padres que van a estar en la disposición de ayudar al odontólogo.

Conforme vayan avanzando las consultas con el paciente odontopediátrico el mismo niño se

sentirá más en confianza con el odontólogo e incluso llegara el momento en que no se necesitara

la presencia de los padres dentro del consultorio.

2.4.2. Niños

La conducta poco colaboradora del niño suele dificultar el tratamiento dental. La mala actitud del

paciente disminuye su cooperación, provocando la aparición de un comportamiento negativo, lo

que constituye uno de los problemas de mayor preocupación por parte del especialista. La

impulsividad (tendencia a la impaciencia y falta de perseverancia) ha surgido como un factor

predictivo de los problemas de comportamiento. Los comportamientos no colaboradores de niños

o adolescentes hacia el tratamiento odontológico se conocen en la literatura como y problemas

para el manejo del comportamiento.

“Algunos temperamentos de los niños tales como timidez o emocionalidad negativa,

pueden dar lugar a un riesgo de desarrollar ansiedad dental “(Carrasco Arbieto, 2018). Muchas

veces el comportamiento de un niño no se puede controlar puesto que es una reacción que surge

y es como se genera esta ansiedad, la cual si en un principio no se maneja con una técnica

adecuada puede llevar complicaciones a la hora de realizar un tratamiento.


En este punto con los niños como bien se ha venido explicando, desde el planteamiento del

problema, lidiar con niños siempre es difícil y ahora con la aportación del doctor (Carrasco

Arbieto, 2018) se entiende cómo afecta en la consulta los diferentes tipos de conducta que tiene

un paciente odontopediátrico. Es por ello que se debe tener la capacidad para que el paciente

coopere y tenga una buena actitud a la hora de realizar los procedimientos.

Entre los diferentes tipos de conducta resaltan: conducta desafiante, tímida, cooperativa tensa y

llorosa.

2.4.3. Odontólogo

La conducta, el comportamiento del odontólogo es de suma importancia, debe saber cómo tratar

a un paciente de 3 años con una conducta llorosa, así también a un paciente de 10 años con una

conducta cooperativa tensa.

Algunos comportamientos del dentista están correlacionados a la baja satisfacción de los padres,

tales como: la prisa en las consultas, no dedicar tiempo al explicar los procedimientos, impedir la

presencia de los padres en el consultorio y demostrar impaciencia. El nivel de desarrollo

cognitivo del niño dictará el nivel y la cantidad de intercambio de información que puede darse.

El profesional debe, consecuentemente, tener una comprensión básica del desarrollo cognitivo

del niño, así como hacer uso de un vocabulario apropiado, enviando mensajes que sean

compatibles con el nivel de desarrollo intelectual del niño (Carrasco Arbieto, 2018). Es incluso

factible que se explique al paciente que es lo que se va a realizar, generando un poco de

confianza ante la situación que se esta viviendo, puesto que como se mencionaba es en algunas

ocasiones algo desconocido.


Como profesionales de la salud y en la atención al paciente odontopediátrico siempre se debe

tener cuidado con la manera en que se comporta el profesional frente al padre de familia y frente

al paciente odontopediátrico, el odontólogo debe de mantener la paciencia frente a cualquier tipo

de inconformidad o alteración de padres de familia. Cuando se comunica algo al paciente, se

debe buscar la manera más comprensible para explicar al paciente lo que se hará.

2.4.4. Experiencia previa

Aquí se debe tener sumo cuidado, por eso es importante hacer preguntas al paciente o al padre

del mismo, acerca de experiencias anteriores. Se debe presentar el tratamiento que se llevara a

cabo con palabras que no sensibilice al paciente, de las palabras que deben cuidar son: “agujas,

anestesia, dolor, piquete, etc.” Ya que esto puede incrementar el nivel de ansiedad.

2.4.5. Edad

Hay una tendencia a la disminución de ansiedad y a la mejora en el comportamiento con

el paso de la edad. El hecho sugiere que, como los niños se desarrollan en todos los aspectos

(físicos, cognitivos, emocionales y sociales), adquieren una mayor capacidad de cooperar durante

el tratamiento dental, demostrando sus emociones de otras formas y no a través de la no

cooperación (Carrasco Arbieto, 2018).

2.4.6. Primera visita odontológica

La primera visita del paciente infantil es de mucha importancia en el desarrollo de la seguridad

emocional del paciente. Se recomienda generalmente, que la primera visita odontológica de un

niño sea no más tarde de los 3 a 4 años de edad. Casi siempre el grado de cooperación exhibida

por los niños preescolares en la primera visita es alto. En consecuencia, desde una perspectiva de

desarrollo, se espera que los niños pequeños sufran de cierto grado de miedo cuando visitan al
dentista por primera vez, posiblemente debido a que están separados de sus padres, sin entender

los procedimientos dentales, o relacionándolos con otros miedos propios de su edad. En la

mayoría de los niños, este temor probablemente disminuirá después de visitar al dentista con más

frecuencia y de ese modo habituarse a la situación dental. Sin embargo, en un pequeño subgrupo

de niños, el miedo parece persistir en la adultez y convertirse en crónico. Los pacientes deben

tener la actitud y el deseo de utilizar activamente estos métodos de evaluación en lugar de prestar

atención constante a la ansiedad con respecto a la atención dental. Por lo tanto, puede ser un reto

para el odontólogo profesional tratar a niños pequeños ya que su nivel de cooperación puede ser

restringido debido a su ansiedad.

En resumen de los factores que influyen en la conducta del paciente odontopediátrico van de la

mano, si el papá tiene una conducta grosera, o presenta miedo por lo consiguiente el niño se

comportara de esa manera, ahora si el odontólogo no presenta una conducta adecuada frente a

esa situación y a esto le aunamos que es la primera visita del paciente esto va a crear una

experiencia negativa en el paciente y en las citas consecuentes presentara niveles de ansiedad, he

aquí la importancia de saber manejar estos tipos de conductas, tanto en los padres como en los

niños.

2.5. Manejo conductual

2.5.1. Conducta desafiante

Inicialmente se intentará establecer una comunicación. Con frecuencia puede resultar difícil

llegarle al niño, pero éste está muy consciente de lo dicho por el odontólogo. Es importante ser

firme, confiado y establecer parámetros claros para la conducta y a la vez se deben delinear
claramente los objetivos del tratamiento, cuando se logra establecer una adecuada comunicación,

los niños se comportan de manera cooperativa.

Figura 1 Conductas desafiantes

Nota. En una conducta desafiante se discute frecuentemente con figuras de autoridad o adultos. Tomado de Adriana,
M. (6 de Octubre de 2021). 8 señales de alerta del trastorno oposicionista desafiante en niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/educacion/conducta/8-senales-de-alerta-del-trastorno-oposicionista-
desafiante-en-ninos/

2.5.2. Conducta tímida

Los pacientes habrá que aproximar con confianza, con cariño, en lo posible lo más receptivo. Lo

mejor será un abordaje suave, generando un estímulo para ganar su confianza en sí mismo, para
que éste acepte la atención odontológica.

Figura 2 Conductas tímidas

Nota. El niño tímido suele ser una persona tranquila, temerosa, que evita las interacciones sociales. Tomado de
Psicodiagnosis. (05 de Junio de 2022). La timidez: El niño tímido. Obtenido de
https://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-timidez-el-nio-timido/index.php

2.5.3. Conducta cooperativa tensa

Los niños que manifiestan estas características pueden resultar muy difíciles de tratar. Se

requerirá estar constantemente alerta y demostrar una preocupación constante por la comodidad

y la reacción del paciente. Los signos de aprensión manifestados por estos niños son, retorcer las

manos, transpirar,

afirmarse fuerte del sillón,

también pueden ser indicios de

incomodidad. Es necesario en todo

momento asegurarse de los

niveles de comodidad, para

estar seguro que no habrá una

actitud negativa por parte del paciente.


Figura 3 Conductas cooperativas tensas

Nota. El comportamiento es muy variable en el consultorio, puede verse manifestaciones diferentes. Tomado de
OdontoVida .
(2020). Obtenido de
Técnicas de
modificacion de
la conducta en la

Odontopediatría : https://www.odontovida.com/2020/10/tecnicas-de-modificacion-de-la-conducta.html
2.5.4. Conducta llorosa

Este tipo de reacción generalmente confunde al odontólogo y al personal auxiliar; puede

también, elevar los niveles de ansiedad de los presentes en el acto. García., (2016) señala a l

disciplina, autoridad y decisión del profesional deben estar presentes para dominar la situación,

con el fin de seguir acercándose a estos niños de manera afectiva. Hay que supervisar al niño

continuamente para establecer si hay una causa justificable de sus gemidos.

Figura 4 Conductas llorosas en niños

Nota. Los niños, al igual que los adultos, pueden tener un cierto miedo a lo desconocido. Tomado de Jove , M. (26
de Agosto de 2019). Puigbaldrich. Obtenido de Consejos para la visita de un niño al dentista:
https://puigbaldrich.com/consejos-primera-visita-nino-dentista/
2.6. Técnicas de manejo de la conducta en pacientes pediátricos:

2.6.1. Técnica de desensibilización

Es una técnica para disminuir determinados miedos aprendidos o reacciones fóbicas en pacientes

con o sin experiencias dentales anteriores. Los niños pierden sucesivamente el miedo, disminuye

su ansiedad y aumentan su cooperación, a medida que suceden las visitas al consultorio dental.

(Astonitas, 2018) Afirma que, para ello, se debe establecer un orden en los distintos

procedimientos a realizar y así introducir al niño primero a las fases de tratamiento asociado con

niveles de ansiedad bajos, pasando más adelante a las fases más complejas del tratamiento. El

niño debe llegar a un entendimiento de que algunos eventos son de hecho bastantes simples. El

proveedor debe re climatizar las intervenciones de manera gradual. La comunicación y las

aproximaciones sucesivas son más útiles para este propósito.

2.6.2. Técnica de modelamiento

“Modelos, que son sometidos a circunstancias parecidas a las que ha de experimentar el paciente.

Puede hacerse en vivo o por medio de videos” (Astonitas, 2018).

El modelamiento en la consulta odontológica sirve para:

 Estimular la adquisición de nuevas conductas.

 Facilitar conductas que ya existen en el paciente de una forma inadecuada.

 Desinhibir conductas evitadas a causa del temor.

 Suprimir temores (Astonitas, 2018) Para referir a esta técnica es cuando radica en

permitir que el niño observe el comportamiento apropiado que se espera de él. Esta

técnica se logra empleando.


2.6.3. Terapia cognitiva conductual

La técnica resulta bastante sencilla y por lo general, funciona disminuyendo significativamente la

ansiedad y el miedo a lo desconocido.

2.6.4. Técnica de distracción audio-visual

Es una técnica que desvía la atención del paciente ante lo que puede ser percibido como un

procedimiento desagradable. Dar al paciente una pausa corta durante un procedimiento estresante

puede ser un uso eficaz de distracción antes de considerar la aplicación de técnicas más

avanzadas de orientación del comportamiento (Klatchoian & Noronha, 2015)

2.6.5. Técnica decir, mostrar, hacer

Esta técnica consiste en permitir que el paciente conozca con antelación los procedimientos que

han de aplicarse, primero se debe explicar con palabras el tratamiento que se hará, después

mostrar al paciente como se realizara y por último después que el paciente se haya familiarizado,

se realiza el tratamiento.

“Esta técnica tiene como finalidad disminuir el miedo del paciente, explicándole una

situación que le es desconocida. Dando a conocer los instrumentos y procedimientos que serán

utilizados en el paciente” (Erreyes Cuenca, 2020). Para que así se genere un poco de confianza

antes del momento en el que se realice el tratamiento, que es lo que se tiene que realizar y como

es que se hará.

2.6.6. Técnica de distracción contingente

Esta técnica se basa en distraer la atención del paciente frente a la conducta, distraerlo de los

ruidos propios de la misma, mediante objetos audiovisuales y videos, juegos en el celular.


Capítulo 3. Diseño de investigación

3.1. Tipo de investigación

Cualitativa, puesto que se estudiará información que sea relevante en la web y libros, para poder

realizar encuestas y conocer un poco sobre la conducta del paciente odontopediátrico, las

técnicas de control de comportamiento.

Por este motivo se eligió que la investigación sea cualitativa.

3.2. Alcance de la investigación: descriptivo y explicativo

El alcance de la investigación será descriptivo y explicativo puesto que el objetivo general de

este tema es:

Efectuar el uso correcto de las técnicas de anestesia en pacientes pediátricos por medio de las

diferentes técnicas de manejo de conducta y realizar los tratamientos, mediante la elaboración de

una revista.

Y para poder llegar a cumplir este objetivo se tiene que analizar y estudiar tanto las diferentes

conductas del paciente odontopediátrico, como la conducta del padre y las diferentes técnicas de

manejo de control de conducta.

En la presente tesis se decidió que será explicativo en virtud de que será tomada de

investigaciones anteriores y nuevas actualizaciones, así pues, dicha tesis se espera que sirva a

otros doctores para observar el problema en la atención del paciente odontopediátrico y poder

mejorar las técnicas para la mejor atención.


3.3. Hipótesis

La técnica decir, mostrar, hacer sería la mejor para el manejo de conducta del paciente ya que

permitirá crear una relación con el niño donde se explica los pasos a seguir y para este caso sería

la aplicación de anestesia. Para la colaboración del paciente odontopediátrico debemos de usar

una técnica de distracción contingente en la cual se puede lograr la disminución de la ansiedad y

tener un buen manejo de su conducta.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 4. Resultados de la investigación

4.1. Análisis de la prueba piloto

En nuestro análisis de la prueba piloto nos dio como resultados que una de las técnicas de

control de conducta más utilizado por doctores es la técnica D-M-H, ya que esta nos ayuda

a controlar la mayoría de las conductas presentadas en el consultorio dental. E n la prueba

piloto se encuestaron a tres doctores y dos de ellos coincidieron en que la conducta más

presentada es la llorosa, uno de ellos nos comentó que también se han presentado pacientes

con una conducta desafiante y uno solo nos mencionó que ha tenido la oportunidad de

atender algunos pacientes con una conducta cooperativa.

Por lo recolectado en las encuestas, vemos que la técnica D-M-H es una de las más

eficientes ya que esta nos ayuda a controlar la conducta de nuestro paciente

odontopediátrico.

Respecto a los padres vemos que la mayoría presenta miedo al llevar a sus hijos a consulta,

creemos que esto es así porque de los padres encuestados nos han mencionado que la

información recibida sobre la odontología es moderada. En relación con la conducta de los

padres nos damos cuenta que la mayoría de ellos utilizan a los doctores como método para

corregir la conducta del niño en su hogar, de esta manera predisponen al niño a generar

temor o ansiedad respecto a la atención odontológica y esto nos lleva a que los niños

presenten una conducta desfavorable a la hora de estar en la consulta odontológica.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

4.2. Preparación de los resultados

El producto final es hacer un artículo, el cual conformará una revista con diferentes temas.

La revista abarcara temas como conductas de niños, manejos de las conductas y la mejor

técnica que hayas obtenido a través de nuestra recolección de datos.

Los recursos serán información recopilada de nuestra tesis, imágenes, y graficas las cuales

representarán algunas encuestas.

Procuramos que este artículo junto a los de más puedan ayudar a obtener conocimientos

más amplios tanto como las profesiones de la salud y estudiantes.

4.3. Análisis de encuesta

Después de realizar las encuestas hemos obtenidos los siguientes resultados.

Respecto a los niños pudimos estudiar que el 53% de los niños han acudido al odontólogo y

el 46% aún no han visitado al odontólogo, probablemente esto se deba al temor que los

niños presentan, al ir a consulta (Gráfica 1).

¿Es la primera vez que acudes al odontólogo?

SI
46% NO
53%

Gráfica 1. Visitas al odontólogo.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

En la encuesta (Gráfica 2), la emoción más recurrente en los niños es el miedo con un 53%

la siguiente emoción Con un 20% es el temor, la felicidad y la ansiedad son las emociones

que muy pocos pacientes presentan, de los encuestados solo un 13% contestaron que

manifestaron esta emoción.

¿Qué emoción presentas al estar con el odontólogo?

13% 13%

ANSIEDAD
MIEDO
20% TEMOR
FELICIDAD

53%

Gráfica 2. Emociones.

En su mayoría los pacientes pediátricos presentan miedo por las agujas el 46%de los

encuestados contestaron esto, el 40% tienen miedo por las ideas que los padres fomentan en

sus hijos y el 13% nos dicen que es porque el odontólogo causa dolor esto es más en

pacientes que en su mayoría ya ha tenido experiencias negativas en la consulta

odontológica (Gráfica 3).


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

¿Por qué te da miedo ir al odontólogo?

13%

POR LAS AGUJAS


POR LAS IDEAS DE MIS PAPAS
46%
POR QUE CAUSAN DOLOR

40%

Gráfica 3. Miedo en el odontólogo.

Respecto a estas experiencias el 73% de los niños encuestados no han vivido una

experiencia negativa y el 26% si lo ha tenido. (Gráfica 4) los niños en su mayoría

catalogaron como una experiencia “buena” la visita al odontólogo, el 20% una experiencia

excelente y el 13% tiene experiencia mala y regular.

¿Has vivido una experiencia negativa (mala) con el odontó-


logo?

26%

SI
NO

73%

Gráfica 4. Experiencias negativas.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

En muchas ocasiones la conducta del niño depende de la manera en que los papás han

educado a su hijo, la información que le dan respecto a la salud oral, incluso las amenazas

que utilizan ya sean los padres, abuelos, hermanos, tíos, etc. Por este motivo es que se

decidió realizar una encuesta a los padres de los niños encuestados para poder correlacionar

cómo influye la actitud de los padres sobre los niños.

En la encuesta de los padres consto de cinco preguntas, con la información que ellos han

recibido en la mayoría ha sido moderado esto es el 46%, el 26% ha recibido información

baja y con el mismo porcentaje el 26% han recibido mucha información. Respecto a la

emoción que los padres presentan cuando sus niños están en consulta el miedo es el

principal con un 40%, la preocupación es la segunda emoción presentada con un 33%, la

ansiedad da presencia en un 13% de los encuestados y en la emoción de la felicidad tiene el

0% (Gráfica 5).

¿Qué emoción presenta al llevar a su hijo a consulta con el


odontólogo?

13%

33%

40%

13%

Ansiedad Miedo Temor Felicidad Preocupación

Gráfica 5. Emociones de los padres.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Algo que aumenta la ansiedad o miedo en los padres es el saber que algunos tratamientos

pueden causar dolor, y entre esos tratamientos que los padres consideran que son

traumáticos para los niños están las exodoncias con un 60%, endodoncias con el 33% de los

encuestados, resinas 7% y 0% profilaxis.

Como se menciona, los familiares de los niños a veces usan ciertas frases las cuales quedan

en el niño y fomenta el temor y todo para lograr una buena conducta en casa, nosotros

pusimos tres frases en nuestras encuestadas para ver cuál era la más usada por los padres

(Gráfica 6) “si no dejas de llorar te llevaré con el doctor para que te inyecté” el 46% a

usado esta frase con sus hijos, la siguiente frase fue “si no te portas bien te llevaré con el

doctor” con un 40%, la última frase que pusimos fue “si sigues comiendo dulces el doctor

te va a quitar los dientes” 13% de los padres encuestados han hecho uso de esta frase y por

estos motivos es que los niños ya van con una conducta desafiantes o tímida a la consulta.

¿Has utilizado algunas de las siguientes frases para corregir


la conducta de su hijo?

13%

40%

46%

Si no te portas bien te llevaré con el doctor.


Si no dejas de llorar le hablaré al doctor que te inyecte.
Si sigues comiendo dulces el doctor te va a quitar los dientes.

Grafica 6. Frases.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Hay que tomar en cuenta la actitud del padre a la hora de la consulta existen diferentes tipos

de comportamientos y por eso realizamos esta última pregunta a los padres (gráfica 7). La

cual nos ayuda a saber cómo se comporta el padre en la consulta, la mayoría de ellos tiene

una actitud buena con un 53% quiere decir que estos padres ayudan controlando a su hijo,

no ponen trabas para la atención del paciente, hay padres que consideran que su actitud es

regular que son el 20% ellos dejan hacer el trabajo con su hijo pero puede que sea

sobreprotector y no apoye al manejo de conducta del paciente, el 13% están con padres de

actitud mala con ellos no se puede trabajar y sería mejor pedirles que esperen fuera del

consultorio, pero hay un 13% que tienen una actitud excelente, este tipo de actitud son las

que favorecen grandemente ya que el niño ve cómo son sus padres y trata de imitarlos y por

ende tendremos una conducta cooperativa del paciente.

¿Qué actitud toma cuando está en la consulta de acom-


pañante de su hijo?

13% 13%

20%

53%

Mala Regular Buena Excelente

Grafica 7. Conducta de los padres.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Es de gran importancia conocer la opinión de los doctores que atienden pacientes

pediátricos y de la misma manera formulamos 5 preguntas para doctores. Para la mayoría

de los doctores el momento más difícil a la hora del tratamiento, un 66% dijeron que es

durante el tratamiento, el 26% en la aplicación de la anestesia local y 6% de ellos indicaron

que el llenado de historia clínica es el momento más difícil (gráfica 8).

En su experiencia, ¿Cuál es el momento más difícil a la


hora de realizar un tratamiento?

6%

26%

66%

Llenado de historia clínica En la aplicación de la anestesia local.


Durante el tratamiento.

Grafica 8. Dificultad en la consulta.

Para atender a los pacientes odontopediátricos hay diferentes técnicas de control de

conducta y cómo podemos ver en la (gráfica 9) la técnica DECIR, MOSTRAR, HACER

obtuvo un 86%, con las técnicas distracción contingente, técnica de musicoterapia estas

obtuvieron 6% cada una por lo tanto vemos que la técnica más empleada es la técnica D-M-

H.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

¿Cuál es la técnica que más utiliza para el manejo de


conducta en un paciente?
6.60%
6.60%

86.00%

Técnica D-M-H Técnica de distracción contingente.


Técnica de musicoterapia. Técnica de distracción audiovisual.
Otras(especifique)

Gráfica 9. Técnicas de conducta.

Para la atención de los infantes se debe estar bien preparado para realizar los tratamientos a

pesar de la conducta con que se presente el paciente y entre las conductas que hacen más

presencia en el consultorio esta la conducta llorosa con 66%, la conducta tímida con 20%,

tanto en la conducta cooperativa/desafiante hay presencia en un 6% cada una, hay que

recordar que el nivel de ansiedad es un estado normal en el ser humano, en los niños más

aún que en los adultos, la ansiedad es considerada un estado normal para los doctores

encuestados el 80% de ellos dijeron que si es normal, mientras que el 20% dijeron que no

es un estado normal, en las conductas que hacen presencia en los pacientes pediátricos, la

más difícil de controlar es la conducta desafiante con un 46%, conducta llorosa con un 40%

y conducta tímida con un 13%.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

¿Considera la ansiedad un estado normal en paciente odon-


topediátricos?

20%

80%

SI NO

Grafica 10. Ansiedad normal

Y como bien se mencionaba anteriormente la ansiedad que se divide en normal (leve) y

patológica, donde vemos que la ansiedad normal o leve se considera un estado normal en

los pacientes (gráfica 10). Se puede observar cual fue la respuesta de los doctores

encuestados, un 80% de ellos opinaron que la ansiedad si es un estado normal del paciente

y el 20% nos dijeron que no consideran la ansiedad un estado normal. Después de

investigar y realizar las encuestas, se puede concluir con que la ansiedad leve o normal en

un paciente es un estado normal, siempre y cuando esta no pase a una ansiedad patológica.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 5. Conclusiones

Tras las actividades realizadas, encuestas e investigaciones, se ha concluido que para

mejorar el comportamiento del paciente odontopediátricos se debe conocer bien las

diferentes técnicas de manejo de conducta ya que estas técnicas se implementan conforme

el nivel de desarrollo del paciente y de la manera en que dicho paciente se comporte en la

consulta. Así que el personal que brindará la atención debe estar bien capacitado.

Se debe recordar que el miedo o la ansiedad no se pude eliminar del todo, pero se puede

mejorar o controlar, para lograr realizar la técnica de anestesia con la cooperación del

paciente. Para lograr el control de conducta recordemos que hay diferentes técnicas de

manejo de conducta y en las cuales la más recomendada según las encuestas realizadas es la

técnica decir, mostrar, hacer (D-M-H), en este punto se aclara que la técnica D-M-H en el

uso de la anestesia local no es la más recomendada con pacientes de edad pequeña o con un

grado de ansiedad alto, implementaremos esta técnica en pacientes pediátricos pero más

grandes o con los que ya se ha trabajado anteriormente y hemos logrado esa colaboración

con el paciente a pesar del uso de anestesia, con ellos se podrá aplicar dicha técnica

(D-M-H).

El trabajo del odontólogo en la atención del paciente odontopediátrico no solo se centra en

la rehabilitación oral del paciente, también se debe trabajar en la conducta del padre de

familia, en la educación que le da a su hijo en casa y respecto a la salud oral. Para poder

llevar acabo un tratamiento exitoso se debe contar con la colaboración de los padres, que

mantengan una conducta tranquila, de esta manera el paciente irá bajando los niveles de

miedo o ansiedad y se podrá realizar los diferentes tratamientos.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Recomendaciones

En base a la información que se recabo la recomendación que brindamos es que el personal

de salud realice más pláticas para lograr concientizar principalmente a los padres de

familia, para evitar llegar a los tratamientos que necesitan la aplicación de anestesia, como

podría ser obturaciones de lesiones cariosas profundas, pulpotomías, pulpectomías,

exodoncias antes del tiempo de exfoliación, etc.

También recomendamos que en los tratamientos que llegue a ser necesario el uso de la

anestesia local, se utilice la técnica D-M-H, acompañada de técnicas de distracción,

presentando el instrumental de anestesia como algo inofensivo y junto a esto siempre la

aplicación de anestesia tópica en gel.


Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Adriana, M. (6 de Octubre de 2021). 8 señales de alerta del trastorno oposicionista


desafiante en niños. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/educacion/conducta/8-senales-de-alerta-del-trastorno-
oposicionista-desafiante-en-ninos/

Astonitas. (2018). Repositorio Institucional. Obtenido de


http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3491

Buela-Casal, G. (2001). Manual de evaluacion y tratamiento psicologico. En J. C.


Gualberto Buela Casal. Biblioteca nueva . Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/

Carrasco Arbieto, F. (26 de Noviembre de 2018). Repositorio Institucional. Universidad


Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de Técnica decir-mostrar-hacer como método
para disminuir el nivel de ansiedad en niños de una institución educativa en el año
2018: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3340

Cátala , M., Boj, J. R., & Garcia Ballesta , C. (2011). Odontopediatría: la evolución del
niño al adulto joven. Madrid: Ripano.

Coca Vila, A. (2013). Dialnet. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44304

Coca Vila, A. (25 de Noviembre de 2013). E-Spacio. Obtenido de La ansiedad infantil


desde el análisis transaccional:
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Psicologia-Acoca

Erreyes Cuenca, E. B. (Junio de 2020). Repositorio institucional de la Universidad de


Guayaquil . Obtenido de Técnica decir, mostrar y hacer en el manejo conductual del
paciente pediátrico: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48458

Flores, C. (. (2015). Tecnica de control infantil. Obtenido de


https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20T%C3%A9cnica
%20para%20la%20supervisi%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni
%C3%B1as%20de%200%20a%209%20en%20APS_web(1).pdf

Hernandez , G., Vidal, M., Gómez , A., Ibáñez, C., & Pérez , J. (2009). Ansiedad y
trastornos de ansiedad . Obtenido de U-cursos :
https://www.u-cursos.cl/medicina/2009/1/MPSIQUI5/2/material_docente/bajar?
id_material=207749
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Jove , M. (26 de Agosto de 2019). Puigbaldrich. Obtenido de Consejos para la visita de un


niño al dentista: https://puigbaldrich.com/consejos-primera-visita-nino-dentista/

Loayza, S. &. (2017). . Eficacia de dos técnicas de acondicionamiento para la atención


odontológica de niños de 6 a 10 años de edad de una escuela pública de Quito-
Ecuador. 7(2). doi:https://doi.org/10.47990/alop.v7i2.138

Ochoa , E. (2001). La ansiedad y sus temores. Obtenido de


http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/968/PRUDENCIO
%20LUCAS%2C%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OdontoVida . (2020). Obtenido de Técnicas de modificacion de la conducta en la


Odontopediatría : https://www.odontovida.com/2020/10/tecnicas-de-modificacion-
de-la-conducta.html

Osorio, D. (21 de 12 de 2007). universidad inca garcilaso de la vega. Obtenido de


http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2072

Parrado, f. a. (10 de 11 de 2021). master en paidopsiquiatria. Obtenido de


http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Trastornos_Ansiedad_0_07-09_M2.pdf

Psicodiagnosis. (05 de Junio de 2022). La timidez: El niño tímido. Obtenido de


https://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-timidez-el-nio-
timido/index.php

Ríos Erazo , M., Herrera Ronda, A., & Rojas Alcaya , G. (2014). Ansiedad dental:
Evaluación y tratamiento. Scientific Electronic Library Online, 30(1), 2-8. Obtenido
de Ansiedad dental : evaluacion y tratamiento:
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30n1/original4.pdf

Rodríguez, M., Armas, L., & García, B. . (2015). scielo. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812018000400013#:~:text=La%20cronolog%C3%ADa%20de%20la%20erupci
%C3%B3n%20no%20se%20produce%20de%20una,raza%2C%20condicionantes
%20socioecon%C3%B3micos%20y%20otros.

Terán, I. (2012). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2985/1/Tesina


%202011-2012.pdf

Zung, & Hernández M. (2008). Red de Revistas de América Latina. Obtenido de


Propiedades psicométricas del inventario Zung del estado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162009.pdf

También podría gustarte