Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES

 ¿Qué son los antecedentes?


Son aportes teóricos y empíricos, es decir, investigaciones que tienen relación con tu tema
de investigación.

 ¿Cómo busco antecedentes?


Ingresando palabras clave (entre 3 y 5) en el buscador de los sitios recomendados. Las
palabras claves son nociones o conceptos que tienen directa relación con el tema que
estas abordando en tu trabajo. Por ejemplo, si un alumno investiga sobre el tipo de
consumo de medios que realizan las personas mayores en la ciudad de Córdoba, entonces
las palabras claves podrían ser: medios de comunicación + consumo + personas mayores.

 ¿Dónde buscar antecedentes?

Búsqueda en sitios y repositorios CONFIABLES (Revistas con referato e indexadas)


https://www.scielo.org/
https://scholar.google.com.ar/ Cuidado: arroja papers de buena y de mala calidad. Los
primeros resultados no necesariamente son los mejores
https://www.latindex.org/latindex/inicio (Repositorio de revistas científicas. Filtrar por
“catálogo”)
https://ri.conicet.gov.ar/
http://biblioteca.clacso.edu.ar/
https://www.flacso.org.ar/biblioteca/
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4390
https://fadeccos.org/
https://www.alaic.org/site/grupos-de-trabalho/
https://www.redcomargentina.com.ar/
https://fcc.unc.edu.ar/docente.../proyectos-de-investigacion
http://www.scielo.org.ar/scielo.php
http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/
https://bibliocentral.uncoma.edu.ar/?q=node/406
https://rdu.unc.edu.ar/
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
https://rephip.unr.edu.ar/

 ¿Cómo se redactan los antecedentes en mi trabajo?


Describiendo las principales conclusiones arrojadas de la investigación o teoría y
estableciendo claramente la relación con tu trabajo. Advertencia: no es un recuento
histórico exhaustivo, por lo que, evita los detalles innecesarios. Las investigaciones que
cites como antecedentes deben ser actualizadas, por lo que debes dar prioridad a citar las
investigaciones de los últimos 5 años (preferentemente) o, en su defecto, de los últimos 5
a 10 años.

Ejemplo de redacción de antecedentes

TEMA: Influencers y nuevos medios


El rol de los influencers adquiere variantes según la personalidad, el estilo de interacción,
los recursos desplegados, el propósito a alcanzar o el intercambio logrado con la
audiencia. El estudio de Fresno García, Daly y Segado (2016) revela tipologías de perfiles y
los define como influencers diseminadores, relacionales o líderes. Otro estudio relevó la
marca personal del influencer en relación a la ideología política en Twitter, lo que deja al
descubierto que, a pesar de que se reflejaba un objetivo ideológico-político en los
mensajes, el discurso era bastante moderado, cuando no desideologizado (Fernández
Gómez, Hernández Santaolalla, y Sanz-Marcos, 2018). Por otra parte, también hay
divergencias en torno a los procesos de gestión que involucran a estas figuras. Al respecto,
algunos estudios han profundizado en torno a las tácticas de gestión de impresiones y la
auto presentación de bloggers (Trammell y Keshelashvili, 2005). Otros registros refieren al
marketing de influencia y las normas deontológicas y legales para anunciantes y agencias
(Castelló Martínez y del Pino Romero, 2015); como así también a la falta de legalidad en la
publicidad digital y la práctica recurrente de publicidad encubierta utilizando la figura de
influencer (Gómez Nieto, 2018).

Referencias bibliográficas:
Castelló Martínez, A. y del Pino Romero, C. (2015). La comunicación publicitaria con
influencers. REDMARKA, Revista Digital de Marketing Aplicado, I(14), pp. 21-50. ISSN
1852-2300.
Fernández Gómez, J. D., Hernández-Santaolalla, V., y Sanz-Marcos, P. (2018). Influencers,
marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.info, (42), pp. 19-37.
doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Fresno García, M.; Daly, A. J. y Segado Sánchez-Cabezudo, S. (2016). Identificando a los
nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, pp. 23-42.
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_153_021452167988569.pdf
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la
publicidad engañosa. Methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), pp. 149-156.
doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Trammell K. D. y Keshelashvili, A. (2005). Examining the New Influencers: A Self-
Presentation Study of A-List blogs. Journalism & Mass Communication Quarterly, 82(4),
pp. 968-982.

TEMA: Nuevas tecnologías y comportamiento electoral


Los distintos flujos teóricos configuran un amplio núcleo en torno a un campo
problemático en expansión. Al respecto se mencionan algunos antecedentes. Un estudio
sobre opinión pública y web 2.0 analiza: el modo en que los partidos políticos usan las
plataformas sociales, y sobre la manera en que ello repercute en sus niveles de
popularidad, así como la forma en que las opiniones vertidas en los medios sociales
ofrecen un reflejo de las peticiones ciudadanas que son incorporadas a sus programas
políticos (Alonso González, 2016). También, desde el enfoque español, se articula la
comunicación política en el espacio de la red electrónica y la participación selectiva de
diversos actores (Zaragoza Ramírez, 2011). En el caso mejicano, por un lado, un estudio
analiza la convergencia del modelo terrestre, mediático e interactivo en la dinámica
electoral presidencial de 2012 en ese país (Meyer Rodríguez, Ríos, Sánchez y Bañuelos
Ramírez, 2013). Por otra parte, un estudio distinto aborda el impacto que ejercieron los
medios de comunicación en la formación de las opiniones de los votantes durante la
elección presidencial de 2012 en la ciudad de Monterrey (Ruiz, 2015). En el caso
argentino, una investigación analiza la percepción pública del comportamiento de los
medios de comunicación de masas durante la campaña electoral presidencial de 2007
(D’Adamo y García Beaudoux, 2009). En sintonía, otro trabajo discute la utilidad y alcance
del uso de las redes sociales durante las campañas electorales en las elecciones
legislativas de la ciudad de Buenos Aires en octubre de 2013 (D’Adamo, García Beaudoux y
Kievsky 2015).

Referencias bibliográficas:
Alonso González, M. (2016). Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro
político en España. Revista Mexicana de Opinión Pública, pp. 95-113, ISSN 1870-7300.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
49112016000200095

D’Adamo, O., García Beaudoux, V. y Kievsky, T. (2015). Comunicación política y redes


sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de
Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública, pp. 107-125, ISSN 1870-7300.
Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50206
D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2009). Medios y ciudadanos: Percepción pública del
comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las
elecciones presidenciales de 2007 en Argentina. POSTData, 14, pp. 65-95, ISSN 1515-209X.
Meyer Rodríguez, J. A.; Ríos Calleja, C. I.; Sánchez Nuevo, L. A. y Bañuelos Ramírez, R.M.
(2013) Significación y efecto de la comunicación mediática en la campaña presidencial de
2012. Revista Mexicana de Opinión Pública, (14) pp. 31-47. ISSN 1870-7300.
doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72313-5

Ruiz, J.F. (2015). El impacto de los medios de comunicación sobre la definición del voto de
los ciudadanos de Monterrey en las elecciones presidenciales de 2012. Revista Mexicana
de Ciencias Políticas y Sociales, 60(225), pp. 203-226, ISSN-0185-1918.
dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30024-6

Zaragoza Ramírez, M. (2011). La comunicación política en la red global. Entendimiento y


espacio público. POLIS, 7(2), 95-137.

También podría gustarte