Está en la página 1de 7

Nombre y apellidos:

TEMA 15. LA JURISDICCIÓN SOCIAL

CUESTIONARIO EVALUABLE

ADE+DERECHO 2018/2019

Hoja de respuestas a entregar. Fecha tope 10/12/2018

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1. ¿Cuál de estas cuestiones litigiosas está excluida del ámbito de actuación de los
órganos jurisdiccionales del orden social?
a) Las promovidas entre los empresarios y los trabajadores como consecuencia del
contrato de trabajo y del contrato de puesta a disposición.
b) Las acontecidas entre las sociedades laborales y las cooperativas de trabajo
asociado y sus socios trabajadores.
c) La acción de tutela de los derechos de libertad sindical y huelga relativas a los
funcionarios públicos.
d) Los procesos de conflictos colectivos.
2. Los Juzgados de lo Social conocen:
a) En primera instancia de todos los procesos atribuidos al orden jurisdiccional social,
con excepción de los asignados expresamente a la competencia de otros órganos
de este orden jurisdiccional en los arts. 7, 8 y 9 LJS y en la Ley Concursal.
b) En única instancia de todos los procesos atribuidos al orden jurisdiccional social,
con excepción de los asignados expresamente a la competencia de otros órganos
de este orden jurisdiccional en los arts. 7, 8 y 9 LJS y en la Ley Concursal.
c) En única instancia de los procesos de impugnación de actos de Administraciones
públicas atribuidos al orden jurisdiccional social en las letras n y s del art. 2,
cuando hayan sido dictados por los órganos de la Administración General del
Estado.
d) Las respuestas b y c son correctas.
3. ¿Quiénes pueden comparecer en juicio?
a) Quienes se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
b) Quienes se encuentren en pleno derecho de sus derechos morales.
c) Las personas jurídicas por sí mismas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4. Los trabajadores mayores de dieciséis años y menores de dieciocho, ¿tienen capacidad
procesal para defender los derechos e intereses legítimos derivados de su contrato de
trabajo?
a) Sí, siempre.
b) Sí, pero solamente cuando legalmente no precisen para la celebración de dichos
contratos de la autorización de sus padres, tutores o de la persona o institución
que los tenga a su cargo.
c) Sí, si hubieran obtenido autorización para contratar de sus padres, tutores o
persona o institución que los tenga a su cargo.
d) Las respuestas b y c son correctas.
5. ¿Quiénes comparecen en juicio, por la parte empresarial, en el caso de las
comunidades de bienes?
a) Quienes se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
b) Quienes legalmente las representen.
c) Quienes aparezcan, de hecho o de derecho, como organizadores, directores o
gestores de los mismos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. ¿En qué situaciones están legitimados los sindicatos para acceder a la jurisdicción
social?
a) Cuando así lo disponga una norma legal o un convenio colectivo.
b) Siempre que el conflicto verse sobre la defensa de los intereses económicos y
sociales que les son propios.
c) Nunca. No tienen legitimación procesal por sí mismos.
d) Siempre que exista un conflicto individual en el ámbito de la empresa.
7. ¿Tienen legitimación procesal las organizaciones de trabajadores autónomos?
a) Si, en cualquier tipo de conflicto donde intervenga un trabajador autónomo.
b) No, nunca.
c) Sí, para la defensa de los acuerdos de interés profesional.
d) Sí, para la defensa de los conflictos que surjan en aplicación de los convenios
colectivos.
8. ¿Cómo pueden comparecer las parte en juicio?
a) Por sí mismas, exclusivamente.
b) A través de abogado, procurador, graduado social colegiado.
c) Por sí mismas o confiriendo su representación a abogado, procurador, graduado
social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
d) Solo confiriendo su representación a abogado, procurador, graduado social
colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
9. En los procesos en los que demanden de forma conjunta diez actores, ¿cómo se
efectúa la representación?
a) Por sí mismas, exclusivamente.
b) A través de un representante común, que puede ser su abogado, procurador,
graduado social colegiado, uno de los demandantes o un sindicato.
c) Por sí mismas o confiriendo su representación a abogado, procurador, graduado
social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
d) Solo confiriendo su representación a abogado, procurador, graduado social
colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles.
10. ¿Cuándo pueden actuar los sindicatos en un proceso en nombre e interés de los
trabajadores?
a) Cuando los trabajadores así se lo autoricen, para la defensa de sus derechos
individuales.
b) Cuando lo autorice el sindicato.
c) Nunca.
d) Cuando los trabajadores así se lo autoricen, para la defensa de sus derechos
colectivos.
11. Los escritos y documentos respecto de su lugar de presentación:
a) Pueden presentarse ante cualquier registro público.
b) Pueden presentarse ante los registros de las oficinas judiciales.
c) Pueden presentarse ante las oficinas judiciales adscritas a los juzgados y salas de lo
social.
d) Pueden presentarse ante las oficinas judiciales adscritas a los juzgados y salas de lo
social y mediante medios técnicos digitales que permitan el envío y la normal
recepción de los mismos.
12. Los escritos, cuando estén sujetos a un plazo de presentación:
a) Deben presentarse a las 00 del día ad quem.
b) Deben presentarse a las 24 horas del día a quo.
c) Pueden presentarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del
vencimiento del plazo en el servicio común procesal creado al efecto.
d) Pueden presentarse hasta las doce horas del día hábil siguiente al del vencimiento
del plazo en el servicio común procesal creado al efecto.
13. En el orden social, las resoluciones se clasifican en:
a) Actas, sentencias, providencias, diligencias y autos.
b) Sentencias, providencias, autos, diligencias y decretos.
c) Sentencias, providencias, autos y oficios.
d) Providencias, sentencias, autos, diligencias y exhortos.
14. Las cédulas deben contener:
a) El juez, tribunal o secretario que dictó la resolución, la fecha de ésta y la fecha de
expedición de la cédula, el objeto de la citación, el asunto recaído y la firma.
b) El nombre y apellidos de la persona a quien se haga la citación o emplazamiento, y
el lugar, día y hora en que deba comparecer.
c) La prevención de que si no comparece le parará el perjuicio a que hubiera lugar en
derecho.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. Para la evitación del proceso, es requisito previo:
a) El sometimiento de la controversia a un arbitraje.
b) Un intento de conciliación extrajudicial ante los mediadores elegidos por las partes
en conflicto.
c) Un intento de conciliación o mediación ante el servicio administrativo
correspondiente o ante el órgano que asuma tales funciones convencionalmente.
d) Las demandas pueden sustanciarse directamente sin intento de conciliación.
16. (Identifique la respuesta incorrecta) Las diligencias preliminares:
a) Las incoa el órgano judicial, en pro de la celeridad del procedimiento, para
clarificar la identidad de los empresarios demandados, gestores, entes sin
personalidad, o integrantes de una unidad empresarial o económica.
b) Las incoa el órgano judicial a instancia de parte para clarificar algún hecho relativo
a la personalidad, capacidad, representación, o legitimación contra quien se dirija
la demanda.
c) Las incoa el órgano judicial a instancia de parte para aportarse algún documento
cuyo conocimiento sea necesario para el juicio.
d) Pueden formularse para practicarse diligencias y averiguaciones necesarias para
preparar el juicio en los términos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
17. La conciliación ante el secretario judicial:
a) Es un trámite procesal a través del cual advierte a las partes de los derechos y
obligaciones que pudieran corresponderles, y que termina con la plasmación de un
decreto que archiva las actuaciones en caso de lograrse un acuerdo.
b) Tiene valor de conciliación judicial, y los posibles acuerdos aprobados por el
secretario, o el juez o tribunal, se llevan a efecto por los trámites de la ejecución
de sentencias.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Las respuesta anteriores son falsas, pues se trata de un trámite implícito en la
conciliación extrajudicial requerida normativamente.
18. La demanda en el proceso ordinario debe contener los siguientes requisitos.
a) Designación del órgano ante el que se presenta dicho documento, modalidad a
través de la cual se entienda que debe enjuiciarse la pretensión, designación del
demandante debidamente identificado, e identificación de cuantos interesados
deban ser llamados al proceso.
b) Enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y
designación de un domicilio indicando datos identificativos, número de fax,
teléfono y dirección electrónica si dispone de ella.
c) Súplica, en los términos adecuados al contenido de la pretensión ejercitada, fecha
y firma.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
19. La admisión de la demanda (identifique la aseveración incorrecta)
a) Es un trámite procesal incoado por el secretario judicial dentro de los tres días
siguientes a su presentación, donde comprueba, en primer término, si concurren
los supuestos de falta de jurisdicción o competencia.
b) Es un trámite procesal incoado por el órgano judicial que ratifica la
cumplimentación de los requisitos materiales de la demanda y de las costas
procesales.
c) Permite advertir los posibles defectos u omisiones en que haya incurrido la parte
actora al redactar su demanda par que los subsane en un plazo de cuatro días.
d) Permite cumplimentar los actos de conciliación o mediación no realizados.
20. El acto de juicio:
a) Principia, con carácter previo, mediante resolución motivada, en forma oral y oídas
las partes, sobre las cuestiones que puedan formularse en ese acto y de los
recursos o incidencias pendientes de resolución.
b) Principia mediante ratificación o ampliación del demandante sobre los términos de
la demanda pudiendo realizar variaciones o ampliaciones de la misma.
c) Principia dándose la palabra al demandado afirmando o negando los hechos y
alegando cuantas excepciones estime pertinentes.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
21. En cuanto a los medios de prueba, las partes:
a) Pueden servirse de cuantos medios se encuentren regulados en la ley para
acreditarlos hechos controvertiso, previa justificación de la utilidad y pertinencia
de las diligencias propuestas.
b) Pueden solicitar con cinco días de antelación a la fecha del juicio aquellas que,
habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencia de citación o
requerimiento.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Pueden valerse de pruebas que tienen su origen o se hubieran obtenido directa o
indirectamente mediante procedimientos que supongan violación de derechos
fundamentales o libertades públicas.
22. Materialmente, la LJS prevé, como medios de prueba (identifique la respuesta
incorrecta):
a) El interrogatorio de las partes y testigos.
b) La prueba pericial y documental.
c) Los informes de especialistas y letrados.
d) Los informes de las comisiones paritarias de los convenios colectivos.
23. La sentencia:
a) Debe dictarse dentro de los diez días siguientes a la finalización del acto del juicio,
publicándose inmediatamente y notificándose a las partes.
b) Debe explicitar de forma suficiente y exhaustiva lo que haya sido objeto de debate
en el proceso.
c) Debe declarar los hechos probados haciendo referencia en los fundamentos de
derecho a los fundamentos que llevan al juez a adoptar dicha conclusión.
d) Debe fundamentar sucintamente los pronunciamientos del fallo.
24. ¿Son posibles las sentencias orales en el proceso de trabajo?
a) No, pues contraría la seguridad jurídica.
b) Sí, siempre que se lleve a cabo antes de terminar el juicio y se ajuste a los
requisitos generales de la sentencia previstos en la ley procesal.
c) Sí, salvo que por razón de la materia o la cuantía proceda interponer recurso de
suplicación.
d) Las dos respuestas anteriores son correctas.
25. El proceso monitorio:
a) No existe en el ámbito laboral, sino en otros órdenes jurisdiccionales.
b) Se interpone para reclamar cantidades vencidas, exigibles y cuya cuantía no
exceda los 6000 euros.
c) Es una reclamación individual contra empresarios que no se encuentren en
situación de concurso.
d) Las dos respuestas anteriores son correctas.
26. Las demandas por despido:
a) Tienen que interponerse dentro de los veinte días hábiles siguientes, siendo un
plazo de prescripción a todos los efectos.
b) Tienen que interponerse dentro de los veinte días hábiles siguientes siendo un
plazo de caducidad a todos los efectos.
c) Tienen que interponerse dentro de los treinta días hábiles siguientes, siendo un
plazo de prescripción a todos los efectos.
d) Tienen que interponerse dentro de los treinta días hábiles siguientes, siendo un
plazo de caducidad a todos los efectos.
27. (Identifique la respuesta incorrecta). ¿Qué requisitos particulares deben contener las
demandas de despido?
a) Debe concretar datos referidos a la antigüedad del trabajador, categoría, salario,
tiempo y forma de pago, lugar de trabajo, modalidad y duración del contrato,
jornada y características particulares del trabajo, si las hubiere.
b) Debe explicitar la fecha de efectividad del despido, forma en que se produjo y
hechos alegados por el empresario, acompañando la comunicación recibida en su
caso o haciendo mención suficiente de su contenido.
c) Debe indicar si el trabajador ostenta, u ostentó la cualidad de representante legal
o sindical el año anterior al despido, así como cualquier otra circunstancia
relevante para la declaración de nulidad o improcedencia.
d) Debe señalar indubitadamente los preceptos legales en los que se apoya la
pretensión con suficiente apoyatura doctrinal y jurisprudencia actualizada.
28. El proceso de conflictos colectivos:
a) Requiere un intento de conciliación o mediación.
b) Versa sobre demandas que afectan a intereses generales de un grupo genérico de
trabajadores o a un colectivo genérico susceptible de determinación individual.
c) Versa sobre la aplicación e interpretación de una norma estatal, convenio
colectivo, cualquiera que sea su eficacia, pactos o acuerdos de empresa, o de una
decisión empresarial de carácter colectivo.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
29. Pueden recurrirse en suplicación:
a) Las reclamaciones cuya cuantía litigiosa excedan de 3000 euros.
b) Las resoluciones contra las resoluciones dictadas por los juzgados de lo social, así como
los autos y sentencias de los jueces de lo mercantil que afecten al derecho laboral.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Los procesos por impugnación de sanciones, vacaciones, materia electoral,
clasificación, movilidad geográfica y derechos de conciliación de la vida personal y
laboral.
30. El recurso de casación:
a) Debe prepararse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia,
manifestando las partes o sujetos postulantes su propósito de entablarlo.
b) Debe fundarse en el abuso, exceso o defecto ene l ejercicio de la jurisdicción,
incompetencia o inadecuación de procedimiento o quebrantamiento de las formas
esenciales del juicio.
c) Cabe su interposición cuando se haya producido un error en la apreciación de la
prueba o por infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la
jurisprudencia que fueren aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.
d) Las dos respuestas anteriores son correctas.

También podría gustarte