Está en la página 1de 15

OPERACIONES EN SERVICIO DE PLANTA

Informe de Laboratorio N°2

“ALCALINIDAD (análisis del agua)”

INTEGRANTES

Atoche Davila, Andrea Alejandra


Machahuay Yauri, Jonathan Inocencio

DOCENTE
Cántaro Sotelo, Roosvelth

CARRERA Y SECCIÓN

Procesos Químicos y Metalúrgicos 5 C1B

Fecha de entrega:

22/09/2022

2022-2
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se determinó la alcalinidad de diversas muestras de


agua utilizando el método titulométrico con ácido sulfúrico. Nuestras muestras
de agua tuvieron un volumen de 50 mL y fueron: agua San Luis, agua San
mateo,agua Desionizada, agua de Tecsup, agua Hervida, agua Ultra pura. De
acuerdo a ello, se discutió sobre la relación que existe entre la alcalinidad
hallada y sus propiedades organolépticas como su sabor; asimismo, se optó
discutir sobre su precio de las aguas embotelladas en el mercado, ya que como
se sabe, este depende del tratamiento que se le da al agua con el objetivo de
mejorar su calidad.

La alcalinidad en las soluciones se debe a la presencia de cualquiera de los


siguientes aniones:

La alcalinidad se puede clasificar en dos tipos:

a. Alcalinidad P (alcalinidad a la fenolftaleína) Es la cantidad de ácido


(expresado en mili equivalentes/litro), que se agrega a una solución para hacer
virar al indicador de fenolftaleína, de rojo grosella a incoloro. Cuando esto
ocurre el pH de la solución está entre 8 y 9.

b. Alcalinidad M o Alcalinidad Total (alcalinidad al anaranjado de metilo) Es


la cantidad de ácido total (expresado en miliequivalentes/litro) que se agrega a
la solución anterior o a una solución cualquiera, para que haga virar el
indicador anaranjado de metilo de naranja hasta rojo.
Esto ocurre a un pH entre 4 y 5. Estos métodos son los mismos que se utilizan
para la neutralización en acidimetría.

2. OBJETIVOS
● Estudiar los parámetros dados en la determinación de la alcalinidad.
● Efectuar la medición de la alcalinidad.
● Analizar las características organolépticas de las muestras del agua y su
relación con la alcalinidad.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. Procedimiento para determinar la alcalinidad del agua
4. EXPRESIÓN DE RESULTADOS
4.1. Datos obtenidos experimentalmente

4.2. Cálculos realizados para cada muestra de agua

➔ Muestra de agua San Mateo


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *12.28 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−3
[𝑀] = 4. 912 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−3 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
4. 912 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 245. 6 𝑝𝑝𝑚
● Hallando la concentración de iones en la muestra

[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 245. 6 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua potable


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *6.57𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−3
[𝑀] = 2. 628 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−3 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
2. 628 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 131. 4 𝑝𝑝𝑚

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 131. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua San Luis


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 * 0.38 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−4
[𝑀] = 1. 52 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−4 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
1. 52 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 7. 6 𝑝𝑝𝑚

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 7. 6 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua desionizada


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *0.37 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−4
[𝑀] = 1. 48 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−4 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
1. 48 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 7. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 7. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua de Tecsup


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *7.53 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−3
[𝑀] = 3. 012 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−3 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
3. 012 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 150. 6 𝑝𝑝𝑚

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 150. 6 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua hervida grupo 1


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *0.37 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿
−4
[𝑀] = 1. 48 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−4 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
1. 48 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 7. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 7. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua hervida grupo 2


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *4.47 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−3
[𝑀] = 1. 788 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−3 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
1. 788 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 89. 4 𝑝𝑝𝑚

● Hallando la concentración de iones en la muestra



[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 89. 4 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

➔ Muestra de agua ultrapura


● Hallando la alcalinidad a la fenolftaleína
No hay debido a que el gasto fue 0
● Hallando la alcalinidad al anaranjado de metilo
0.02 𝑁 *0.13 𝑚𝐿
[𝑀] * 𝑉 = [𝐻2𝑆𝑂4] * 𝑉 → [𝑀] = 50 𝑚𝐿

−4
[𝑀] = 0. 72 * 10 𝑒𝑞/𝐿
● Conversión a ppm
−4 50 𝐶𝑎𝐶𝑂3 𝑔 1000 𝑚𝑔
0. 72 * 10 𝑒𝑞/𝐿 * 1 𝑒𝑞
* 𝑔
= 2. 6 𝑝𝑝𝑚
● Hallando la concentración de iones en la muestra

[𝑀] = [𝐻𝐶𝑂3 ] = 2. 6 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

4.3. Cuadro de resultados resumen

5. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


● Existen normas que establecen estándares de calidad para el agua de
acuerdo al uso que esta se le dé, las siguientes normas a continuación son:
ASTM D1193 2011, ISO 3696, CLSI NCCLS, EP y USP, las cuales
expresan una lista de características y parámetros que debe tener cierto tipo
de agua usada para diferentes clases de análisis (químicos, clínicos,
biológicos, etc.). Por ello, este informe tuvo como objetivo evaluar las
distintas muestras de agua en el laboratorio mediante la valoración
alcalimetrica. Debido a ello, las muestras de agua analizadas fueron de la
marca San Luis,San mateo,además se analizó agua de tecsup, destilada,
ultra pura y hervida; obteniendo como resultado que la muestra con mayor
alcalinidad es el agua de san mateo debido a que ésta tiene un proceso
diferente al de las demás aguas; asimismo, tiende a tener mejor capacidad
amortiguadora a comparación de las otras muestras. Por otrolado,el agua
hervida del grupo 2, obtuvimos como resultado que su alcalinidad se redujo
a 89.4 ppm. Esto es debido a que a mayor temperatura, el equilibrio de la
ecuación química se va hacia la derecha, lo cual provoca un ligero aumento
en la relación de carbonato a bicarbonato, a su vez, aumenta la
concentración de iones H+. Debido a ello, el pH del agua disminuye.

● Asimismo, dentro de la experimentación, se observó que la intensidad del


color amarillo fue mayor en las muestra de agua potable, agua san mateo y
de tecsup, lo cual puede justificarse por la alcalinidad total que presentan,
ya que si las comparamos con las otras muestras, estas tres tienen los
valores más altos.

● En el cuadro de resultados resumen, se puede observar las alcalinidades


obtenidas experimentalmente, dicho parámetro está relacionado con el
sabor del agua debido a que la alcalinidad está expresada como ppm de
carbonato de calcio, por ende, al beber un agua más alcalina ésta tiende a
caracterizarse de un sabor desagradable como a bebida carbonatada, lo cual
puede ser comprobado al beber agua de tecsup y agua San Mateo, ya que la
primera cuenta con una alcalinidad mucho mayor que la segunda. Por otro
lado, el agua más costosa es el agua San Luis la cual tiene una alcalinidad
inferior al agua san mateo, y por ende, su capacidad amortiguadora es
inferior. El precio puede deberse al tipo de tratamiento que tiene el agua, la
cual incluye la dosificación de reactivos, el consumo energético, etc. Cabe
recalcar que las aguas excesivamente alcalinas pueden reducir la acidez
natural de nuestro estómago, lo cual puede ser perjudicial para nuestra
salud.

● Al realizar la valoración para cada muestra haciendo uso del indicador


fenolftaleína, pudimos observar que no se produjo algún viraje de color.
Esto indicó que la alcalinidad a la fenolftaleína fue cero; por tanto; la
presencia de OH- y CO32- es insignificante o nula, por lo que, el pH de las
muestras es menor al rango de viraje de la fenolftaleína, es decir, es menor
a 8. Debido a ello, se añadió 2 gotas de anaranjado de metilo en cada
muestra, las cuales se tornaron de color amarillo, de manera que, permitió
determinar que nuestras muestras cuentan sí cuentan con una alcalinidad
inclinandose a un pH neutro por la predominancia de los iones HCO3-. En
ese sentido, se puede decir que la alcalinidad al anaranjado de metilo o
alcalinidad total es igual a la concentración de los iones bicarbonatos.

● Dentro del mercado de agua embotellada, se puede decir que el precio está
relacionado con su capacidad de ser buffer, que a mayor ppm, el agua
mantiene su pH más constante; por ello, podemos decir que el agua san luis
es uno de los que tiene un precio alto, ya que cumple con lo expuesto.

6. CONCLUSIONES
● Se realizó la determinación de la alcalinidad de varias muestras de agua
como el agua ultra pura, agua hervida, agua desionizada, San Luis, agua
agua hervida grupo 2, agua potable, agua de Tecsup, y agua San MAteo,
en donde realizado los cálculos se obtuvo 2.6 ppm, 7.4 ppm, 7.4 ppm, 7.6
ppm, 89.4 ppm, 131.4 ppm, 150.6 ppm, 245.6 ppm respectivamente, lo cual
nos indica un gran contenido de bicarbonatos, también se puede observar
que esta muestra no presenta iones hidróxido y carbonato, manteniendo un
pH al margen de 3.5 a 8.3 aproximadamente como intervalo.

● La determinación de la alcalinidad es uno de los parámetros que nos


permite saber si el agua está en condiciones óptimas para ser usada en un
proceso industrial, a su vez, un exceso de alcalinidad en el agua potable
puede ser perjudicial para la salud.

● Se efectuó la medición de la alcalinidad del agua después de un proceso, ya


que los materiales pueden sufrir daños por causa de las incrustaciones de
los carbonatos y bicarbonatos de calcio, por este motivo es que se mide la
alcalinidad junto con la dureza del agua ya que están en relación, además
para el control de la corrosión.

● Las muestras de agua analizadas en el laboratorio solo presentaban


bicarbonatos ya que solo presentaban un gasto cuando se usaba el indicador
de naranja de metilo mientras que todas tenían una nula alcalinidad a la
fenolftaleína. La alcalinidad de una muestra de agua puede indicar la etapa
en la que se encuentra dentro de un proceso de purificación de esta. Esto se
logra deducir al observar los resultados y notar que la alcalinidad de
muestras de agua que tienen poco tratamiento, como la de el agua ultra
pura y el Agua desionizada, es mayor frente a la muestra de agua hervida
grupo 2. Las muestras de agua con las que se trabajó en el laboratorio son
provenientes directamente de aguas naturales. Esto se puede afirmar a raíz
del alto contenido de bicarbonatos frente a la nula concentración de
carbonatos e hidróxidos.

7. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la alcalinidad total y porqué es importante?

La alcalinidad total es una medida de todas las sustancias alcalinas disueltas en el


agua. Estas sustancias son principalmente carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos,
junto con algunos otros. Estas sustancias alcalinas equilibran el pH en el agua al
neutralizar los ácidos. En otras palabras, la alcalinidad total es una medida de la
capacidad del agua para resistir el cambio en el pH. Se mide en partes por millón
(ppm), y el rango ideal es de 80-120 ppm, dependiendo del tipo de cloro que se use.
Por ejemplo, Tricloro tiene un pH bajo de aproximadamente 3, lo que significa que su
alcalinidad total se debe acercar a 120 ppm, debido a lo ácido que es. En general, la
alcalinidad del agua se debe a los contenidos de carbonatos y bicarbonatos en
solución, los cuales son muy comunes en las aguas subterráneas. Cuando se riegan
cultivos con aguas de estas características se tienen los mismos efectos, por ello es
importante saber que significa la alcalinidad del agua y saber decidir cuándo es
necesario un tratamiento.

2. La alcalinidad depende del sistema carbonato existente en el agua. Según esto ¿cuántos
tipos de alcalinidad se conoce?

Según la dependencia del sistema del carbonato existen 3 tipos de alcalinidad, éstas
son:

● Alcalinidad cáustica: También se le llama como alcalinidad a la fenolftaleína y


consiste o es definida como la cantidad de ácido fuerte (moles/L) necesario para
disminuir el pH de la muestra a pH-CO3.

● Alcalinidad de carbonatos: Se le considera como la cantidad de ácido fuerte


(moles/L) necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH-CO3.

● Alcalinidad total: Es definida como la cantidad de ácido fuerte (moles/L) necesaria


para disminuir el pH de la muestra a pH-CO2.

3. ¿Por qué se utilizan indicadores de color en el proceso de titulación?

Primeramente los indicadores se caracteriza por avisar al llegar en el punto final de


una titulación, esto sucede porque cualquier molécula sin reaccionar que exceda de las
necesarias para alcanzar el punto final reacciona con las moléculas indicadoras, por lo
cual esto cambia la estructura de la molécula indicando su cambio de color.

4. En una titulación de 25 mL de una solución que contiene una mezcla de Na2CO3 y


NaHCO3 en presencia de fenolftaleína se utilizó 25,5 mL de HCl 0,5N y en presencia
de anaranjado de metilo se gastó 28,2 mL más de HCl 0,5N. ¿Cuántos gramos de cada
sustancia están contenidos en 150 mL de la mezcla?
5. Se toma una muestra de 100 mL de agua de pozo de una planta industrial. Al agregar
unas tres gotas de fenolftaleína se mantiene incolora. Luego se añade tres gotas de
anaranjado de metilo al agua, y da coloración naranja. Se requiere agregar a la
muestra de agua 5 mL de HCl 0,1N para que el indicador vire a color rojo. Se pide
determinar:

a.La alcalinidad P del agua

P=0, ya que se mantiene incolora al agregar la fenolftaleína, por tal motivo no


se agrega ácido.

b.La alcalinidad M del agua


(5𝑚𝑙 *0.1𝑁)
● 𝑀= 100 𝑚𝐿
*1000

● 𝑀 = 5 𝑚𝑒𝑞/L

8. BIBLIOGRAFÍA
ABB. (2021, marzo 24). La importancia de medir el pH en la industria. iAgua.
https://www.iagua.es/noticias/abb/importancia-medir-ph-industria
pH y alcalinidad. (s/f). Lenntech.es. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de
https://www.lenntech.es/ph-y-alcalinidad.htm
(S/f). Hach.com. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de
https://es.hach.com/parameters/alkalinity

También podría gustarte