Está en la página 1de 83

Guía para el Desarrollo de Planes

de Seguridad del Agua (PSA)

en el Marco de la Red
Mexicana
de Municipios por la Salud
Guía para el Desarrollo de Planes
de Seguridad del Agua (PSA)

en el Marco de la Red
Mexicana
de Municipios por la Salud
Este documento fue elaborado con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/
OMS), bajo la coordinación técnica de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
(AIDIS), para el fortalecimiento de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, y propiciar las actividades
y acciones del Programa de Trabajo 2017-2018.

Está basado en la Tercera y Cuarta edición de las Guías para la Calidad del Agua Potable de la Organiza--
ción Mundial de la Salud, tomando en consideración el marco legal para disminuir los riesgos sanitarios
asociados al agua de uso y consumo humano en México; así como diversos documentos de la COFEPRIS,
CONAGUA, y Planes de Seguridad del Agua elaborados en el Estado de Chiapas.

ISBN en trámite.
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

EQUIPO TÉCNICO
Junta Directiva
Eduardo Jaramillo Navarrete
Director General de Promoción de la Salud

Lic. Jorge Antonio Romero Delgado


Comisionado de Fomento Sanitario COFEPRIS

Juan Manuel Sotelo


Representante a.i. de la OPS/OMS en México

Coordinación Técnica
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental- AIDIS
Dra. Mirna Argueta
Asesora de AIDIS

Grupo técnico de trabajo

Secretaría de Salud
Adriana Stanford Camargo
Directora de Evidencia en Salud

Ignacio Núñez Lemus


Jefe de Depto. de Gestión Intersectorial

Natalia Soriano Castro


Coordinadora de Estrategias Complementarias

Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios - COFEPRIS.

Rogelio Tobón Camiro


Gerente de Desarrollo de Estrategias de Comunicación de Riesgos y Responsable del Programa “6 Pasos
de la Salud con Prevención”

Pedro González Rodríguez


Técnico especializado de la Gerencia de Desarrollo de Estrategias de Comunicación de Riesgos

CONAGUA
• Subdirección General de Planeación
• Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
º Lucio Tizoc Domínguez Rodríguez
º Vicente Méndez Alba
• Gerencia de Cooperación internacional:
º Marcos Cerrillo Romero
º Eréndira Arteaga Botello
º Griselda Medina Laguna

OPS/OMS en México
Patricia Segurado.
Asesora Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN 7

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO 9

INTRODUCCIÓN 10
Aspectos conceptuales 10
Marco legal 12

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA) 16

Propuesta de estructura para el desarrollo de PSA en México 17

I. PREPARACIÓN 19

Módulo 1. Medidas preliminares: Formación del equipo del PSA 19

II. EVALUACIÓN DEL SISTEMA 23

Módulo 2. Descripción del sistema de abastecimiento de agua 23


a. Recopilación de la información existente 23
b. Recorrido por el Sistema 23
c. Elaboración y validación del Diagrama de Flujo (croquis) 28

Módulo 3. Determinación de los peligros, eventos peligrosos y evaluación de riesgos 29


a. Identificando los eventos peligrosos y peligros más frecuentes en el sistema
de abastecimiento 29
b. Elección del método más adecuado de evaluación de riesgos 33

Módulo 4: Determinación y validación de medidas de control, y nueva evaluación
y clasificación de los riesgos 37
a. Punto Crítico de Control (PCC) 37
b. Medida de Control (MC) 38

Módulo 5. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan de mejora o modernización 42


III. MONITOREO OPERATIVO 44

Módulo 6. Definición del monitoreo de las Medidas de Control 44

Módulo 7. Verificación de la eficacia del PSA. 45

IV. GESTIÓN Y COMUNICACIÓN 46

Módulo 8. Seguimiento a los programas establecidos en la NOM-179-SSA1-1998


como procedimientos de gestión 46
V. RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA 47

Módulo 9. Planificación y realización de exámenes periódicos del PSA 47

Módulo 10. Revisión del PSA tras un incidente 47

MANEJO DEL AGUA EN EL DOMICILIO 48

CONSIDERACIONES FINALES 50

ANEXOS 51
67
Anexo 1: 51

Lista de chequeo basada en la NOM-230-SSA1-2002 51

Anexo 2: 52
Formato adaptado de la Guía de Inspección Sanitaria para sistemas
de agua para consumo humano del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS) 52

Listas especiales 71

Lista de Tablas 71

Lista de Ilustraciones 71

Lista de Fotografías 71

GLOSARIO 72

BIBLIOGRAFÍA 75
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

PRESENTACIÓN
Esta guía tiene como propósito ayudar a los Organismos Operadores a implementar la metodología de Planes de
Seguridad del Agua (PSA), la cual debe considerarse como una estrategia de gestión de los riesgos en cada uno de
los componentes del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano y que puedan proporcionar agua
segura e inocua de forma continua a la población, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una
oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el cual mejorar la vida de todos,
sin dejar a nadie atrás. La Agenda busca fortalecer los tres pilares del desarrollo, social, económico y ambiental.
Para el sector encargado del agua potable y saneamiento, los ODS representan un desafío que exige un avance
significativo, no sólo en la ampliación de la cobertura de los servicios, sino también en la calidad del servicio y la
higiene. El Objetivo específico sobre agua y saneamiento, el ODS 6, establece: “Garantizar la disponibilidad de agua
y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

Se destaca el indicador 6.1.1 Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable administrados
de forma segura, definido como: “proporción de la población que utiliza una mejor fuente de agua potable (por
ejemplo, agua corriente en la vivienda, el patio o el terreno; llaves de agua públicas o tanques de depósito de agua;
pozos de perforación o entubados; pozos excavados protegidos; fuentes protegidas y aguas pluviales) ubicada in
situ, disponible cuando se necesita y exenta de materias fecales y de sustancias químicas contaminantes”. Este
indicador integra también aspectos relativos a la calidad (“salubre”, exenta de contaminación), la accesibilidad
(“ubicada in situ”) y la disponibilidad (“disponible cuando se necesita”) para ceñirse más a los criterios normativos
del derecho humano al agua.

El ODS 6 está relacionado con otros objetivos como son:

• Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agri-
cultura sostenible.
• Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
• Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.

La Ilustración 1 muestra la relación entre los ODS anteriormente enunciados:

Ilustración 1: ODS 6 y su relación con otros objetivos 1

6 AGUA LIMPIA
Y SANEAMIENTO

11 CIUDADES Y
COMUNIDADES
SOSTENIBLES
3 SALUD
Y BIENESTAR
3.1 Mortalidad materna
3.2 Mortalidad infantil
11.5 Muertes causadas por desastres
3.3 Enfermedades
relacionadas al agua
transmitidas por el agua 2 HAMBRE
CERO
3.9 Muertes y enfermeda-
des por contaminación
del agua
2.2 Malnutrición

1 Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible de la OPS/OMS-México

7
Los ODS consideran información de agua y saneamiento desagregada, en los hogares, establecimientos de salud
y escuelas, en un esfuerzo por universalizar los servicios, para que los gobiernos prioricen inversiones, fijando
metas para su país de acuerdo con su propio contexto, para cerrar la brecha de agua y saneamiento, enfatizando
la mejora en la calidad del servicio, donde el desarrollo de los Planes de Seguridad del Agua puede contribuir a su
cumplimiento.

El desarrollo y la adaptación de instrumentos metodológicos de evaluación y gestión de riesgos para la salud,


asociados a los sistemas de abastecimiento de agua, desde la cuenca productora de agua hasta el consumidor,
facilita la aplicación de los principios de múltiples barreras y buenas prácticas sanitarias, de acuerdo con la
normativa vigente en materia de salud pública. Tales herramientas son conceptualizadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como Planes de Seguridad del Agua (PSA).

Los PSA han sido desarrollados para organizar y sistematizar una larga historia de prácticas de gerenciamiento
aplicadas a la producción y distribución de agua potable asegurando la aplicabilidad de estas prácticas a la calidad
de la prestación del servicio. Los PSA se basan en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC),
mediante un sistema que identifica, evalúa y controla riesgos significativos para la seguridad del agua para consumo
humano.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mayor beneficio de desarrollar e implementar


un Plan de Seguridad para el suministro de agua potable incluye la sistematización, evaluación
detallada y priorización de los peligros, además de un monitoreo operacional a través de las
múltiples barreras o medidas de control.

El PSA fortalece las capacidades de los Organismos Operadores de sistemas de agua potable y saneamiento, por
que está “hecho a la medida”, y se adapta a las particularidades de cada sistema de agua y de cada localidad.

En vista que el municipio mexicano, es la base de la estructura política administrativa y del desarrollo económico
y social del país, siendo el gobierno más cercano a las demandas de la comunidad, se constituye en el mejor apoyo
para el desarrollo del PSA en los sistemas de agua de su ámbito geográfico, por ser el marco para la construcción
de Entornos y Comunidades Saludables y por las atribuciones que le confiere el Art. 115 de la Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos.

La implementación de la presente Guía, permitirá a los Organismos Operadores y a los municipios mejorar la calidad
y promover el marco de seguridad del agua, lo cual en la metodología PSA, es el objetivo de salud, responsable
de orientar acciones específicas que permitan la distribución segura de agua para consumo humano, e incluye
medidas de control, tales como la protección del sistema y los procesos de potabilización.

Cabe destacar que la mejoría de la calidad del agua para consumo humano, el saneamiento básico y la higiene
(personal y pública), son fundamentos básicos en la prevención primaria de enfermedades transmisibles.

Este reto de Salud Pública, servirá de apoyo para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 6 (ODS 6):
“Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”; y podrá desarrollarse a
través de la elaboración del PSA. Su aplicación permite asociar la ocurrencia de enfermedades con la vulnerabilidad
del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, ya que uno de los principales determinantes de
la mortalidad infantil, corresponden a las malas condiciones de higiene, la falta de agua potable y su deficiente
calidad.

Este material de trabajo está previsto solamente como una guía. Los PSA pueden trabajarse de diversas
formas según cada sistema de abastecimiento de agua. La Guía está orientada, principalmente, a los sistemas
de abastecimiento de agua potable denominados convencionales, que son los que cuentan con los siguientes
componentes:

8
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

• Microcuenca
• Obra de captación
• Línea de conducción
• Potabilización
• Tanque de almacenamiento
• Red de distribución

El PSA es una herramienta para el Organismo Operador del servicio de agua potable en la gestión de riesgos sanita-
rios, ambientales, tecnológicos, y para la sostenibilidad de su sistema de abastecimiento de agua, que contribuirá
a:

• Identificar las amenazas naturales en todo el sistema, para preparar su Plan de Emergen-
cias y Contingencias
• Reconocer los componentes del sistema que necesitan inversión para mejorarlos
• Detallar aspectos administrativos que inciden en la adecuada operación y mantenimiento
del sistema
• Presupuestar o gestionar recursos para hacer reparaciones y actividades específicas que
mejoren la infraestructura del sistema de agua

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO


Abreviatura Significado

APS Agua Potable y Saneamiento


APPCC Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control
INPI Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas
CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
COAPATAP Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
DOF Diario Oficial de la Federación
FiME Filtración en Múltiples Etapas
HFD Hierro Fundido Dúctil
gpm Galones por minuto
HG Hierro Galvanizado
LC Límite Crítico
l/s Litros por segundo
MC Medida de Control
m3/h Metros cúbicos por hora
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PAD Polietileno de Alta Densidad
PSA Plan de Seguridad del Agua
PCC Punto Crítico de Control
PVC Policloruro de Vinilo
pH Potencial Hidrógeno
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Municipal, Pesca y Alimentación

9
SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
UNT Unidad Nefelométrica de Turbiedad

INTRODUCCIÓN
La gestión de la calidad del agua, basada en un enfoque preventivo de riesgo, ayuda a garantizar la seguridad
del agua para el uso y consumo humano. El control de la calidad microbiológica y química del agua para el uso y
consumo humano requiere el desarrollo de planes de gestión que, cuando se implementen, provean bases para la
protección del sistema de abastecimiento y el control del proceso, garantizando que el número de patógenos y las
concentraciones de las sustancias químicas no suponen riesgo para la salud pública, y que el agua sea aceptable
para los consumidores (OMS, 2011).

El Plan de Seguridad del Agua (PSA), se sostiene en los siguientes componentes fundamentales:

• Evaluación del sistema, para determinar si la cadena de abastecimiento de agua (hasta el


punto de consumo) en su conjunto, puede proporcionar agua cuya calidad cumpla las me-
tas de protección de la salud. Incluye también, la evaluación de los criterios de diseño de los
sistemas nuevos

• Monitoreo Operativo, que garantice la detección rápida y oportuna de cualquier desviación


con respecto al funcionamiento requerido. Determinación de las medidas que, de forma
colectiva, controlarán los riesgos identificados en un sistema de abastecimiento de agua, y
garantizarán el cumplimiento de las metas de protección de la salud., por cada medida de
control determinada

• Planes de Gestión, que describan las medidas que deben adoptarse durante el funciona-
miento normal y cuando se produzcan incidentes; que documenten los planes de evalua-
ción (incluidos los relativos a las ampliaciones y mejoras), monitoreo y comunicación del
sistema, así como los programas complementarios

Aspectos conceptuales

La garantía de la seguridad del agua para consumo humano requiere revisar sus paradigmas, se hace evidente que
sólo el control de laboratorio es insuficiente para garantizar la efectiva seguridad del agua para consumo humano.
En este sentido, la herramienta de evaluación y gestión de los riesgos, denominada PSA, es efectiva, ya que utiliza
un enfoque que engloba todas las etapas del suministro de agua, desde la captación hasta el consumidor. El PSA
representa una evolución del concepto de encuestas sanitarias y de evaluación de vulnerabilidad, ya que incluye e
involucra todo el sistema de abastecimiento de agua, a través de la organización y sistematización de las prácticas
de gestión aplicadas al agua para consumo humano (OMS, 2011).

Los objetivos principales de un PSA, para garantizar la aplicación de prácticas adecuadas en el abastecimiento de
agua de consumo son:

10
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

• Minimizar la contaminación del agua en las fuentes de abastecimiento


• Eliminar la contaminación en el proceso de potabilización
• Prevenir la contaminación durante el almacenamiento, la distribución y la manipulación del
agua de consumo

Estos objetivos son aplicables a los grandes sistemas de distribución de agua por tuberías como a los pequeños
sistemas de abastecimiento comunitario y doméstico, pudiendo alcanzarse por medio de:

• El conocimiento del sistema y de su capacidad de suministrar agua, que cumpla con las
metas de protección de la salud
• La identificación de las posibles fuentes de contaminación y el modo en que pueden contro-
larse
• La validación de las medidas de control empleadas para combatir los factores de peligro.
• La aplicación de un sistema de monitoreo de las medidas de control, adoptadas en el siste-
ma de abastecimiento de agua
• La adopción, en un plazo adecuado, para la implementación de medidas correctoras que
garanticen el suministro continuo de agua inocua (OMS, 2011)

El PSA debe ser desarrollado por los Organismos Operadores responsables del sistema de abastecimiento de
agua, acompañados por instituciones y organizaciones con funciones de protección de la cuenca hidrográfica de la
respectiva área; por los representantes del Sector Salud de la federación que les corresponda y otras instituciones
que puedan ayudar a cumplir los objetivos.

Debe abordar todas las etapas del abastecimiento de agua para consumo humano, enfocándose en el control de la
captación, la potabilización y la distribución del agua para el uso y consumo humano. Puede variar en complejidad,
según la situación y en estructura, como un sistema operativo de gestión de la calidad y del riesgo, guiado por las
metas de salud (OMS, 2011) y se constituye en una importante herramienta para el suministro seguro del agua,
ayudando a las autoridades de salud pública en la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano.

Los beneficios al implementar el PSA, para los Organismos Operadores del sistema de abastecimiento de agua
incluyen:

• La identificación oportuna de peligros y riesgos


• La optimización de inversiones
• La reducción de los costos de tratamiento
• La optimización de los procesos de trabajo, a través de la organización, de la documenta-
ción y de los procedimientos operativos existentes, llevando a mejoras en eficiencia, en
desempeño y en respuestas más rápidas en caso de incidentes
• El apoyo en el cumplimiento de la normativa y, por ende, garantizar la calidad del agua
• La reducción de la vulnerabilidad del sistema ante amenazas de desastres naturales
• Mayor seguridad y confiabilidad por parte de los consumidores, disminuyendo las reclama-
ciones
• Mejorar la actuación intersectorial

El enfoque de gestión de riesgos del PSA, se basa en los principios y conceptos de barreras múltiples, de buenas
prácticas, del análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y del análisis de riesgos, los cuales se des-
criben a continuación:

11
• Barreras múltiples: Se constituye en etapas del sistema donde se establecen procedimientos para prevenir,
reducir, eliminar o disminuir la contaminación. Se recomienda este principio por la evaluación sistemática
del sistema de abastecimiento de agua, con base en la ocupación de la cuenca contribuyente a la fuente de
abastecimiento, en el histórico de las características de sus aguas, en las características físicas del sistema,
en las prácticas operativas (cantidad, presión y continuidad) y la calidad de la producción del agua distribuida.

• Buenas prácticas de gestión y operación: Son las medidas de control que posibilitan la eficacia de cada una
de las barreras, con el objetivo de prevenir riesgos. Se refiere a los procedimientos adoptados en las fases
de diseño, construcción y, sobre todo, en la operación y mantenimiento de un sistema de abastecimiento de
agua, que minimizan los riesgos para la salud humana (BASTOS et al., 2006).

• Análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC): La APPCC es un enfoque sistemático para identi-
ficar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad del agua, a fin de establecer las medidas
para controlarlos (WHO, 1998).

• Análisis de riesgo: tiene por objetivo jerarquizar y priorizar los riesgos, para auxiliar la evaluación y la gestión.
Incluye las etapas de evaluación, gestión y comunicación de riesgo (As / NZs, 2004).

Ilustración 2: Esquematización del enfoque de gestión de riesgos. PSA 2

Barreras Múltiples Buenas prácticas de gestión y operación


Barreras Míltiples Buenas prácticas de gestión y operación

Análisis de Rriesgo

Análisis de Riesgo

Marco legal

La mejora de las acciones para garantizar la calidad del agua para consumo humano, está relacionada con la exis-
tencia de legislación aplicable para el abastecimiento de agua para consumo humano, que establece las compe-
tencias y obligaciones de la vigilancia y del control.

2 Fuente: Bastos, 2006

12
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

En México existe la normatividad necesaria para adaptar y adoptar la metodología de los PSA en el contexto mu-
nicipal. En esta sección se presentarán las leyes, decretos y resoluciones vigentes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

• Artículo 4, en su párrafo cuarto establece que: «Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.» Y
en su párrafo sexto indica que: «Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua
para consumo personal y doméstico de forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garanti-
zará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sus-
tentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y
los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.» (DOF 08-02-
2012)

• Artículo 115, confiere al municipio las atribuciones legales para actuar sobre las condiciones que afectan
la salud de los habitantes: «Es competencia del gobierno municipal dotar de servicios públicos, procurando
que tales servicios sean aquellos que la población requiere en forma inmediata para un modo digno de vida.
Los servicios mínimos que debe atender el ayuntamiento, con el apoyo del Estado cuando así fuere nece-
sario, son: agua potable y alcantarillado; alumbrado público; mercados y centrales de abasto; panteones;
rastros; calles; parques y jardines; seguridad pública y tránsito; así como aquellos servicios públicos que las
legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas y la capacidad admi-
nistrativa y financiera de los municipios.»

Ley General de Salud:

• Artículo 110, manifiesta que la promoción de la salud tiene por objetivo crear, conservar y mejorar las
condiciones deseables de salud para toda la población y promover en el individuo los valores, actitudes y
conductas adecuados para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.

• Artículo 118, fracción II, establece que corresponde a la Secretaría de Salud: «Emitir las Normas técnica a
que deberá sujetarse el tratamiento del agua para uso y consumo humano.»

• Artículo 119, fracción II, indica que corresponde a la Secretaría de Salud y a los Gobiernos de las Entidades
Federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia: «Vigilar y certificar la calidad del agua para uso y
consumo humano.»

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimien-


tos, Productos y Servicios:

• Artículo 101. El responsable de un sistema de abastecimiento de agua deberá notificar de inmediato a la


autoridad sanitaria, de cualquier incidente o accidente en los componentes del sistema, que dé lugar a modi-
ficaciones en la calidad del agua, haciéndola impropia para consumo humano.
Los propietarios o encargados del sistema de abastecimiento son solidariamente responsables de que la notifi-
cación a que se refiere el párrafo anterior se efectúe oportunamente para prevenir riesgos y daños a la salud.

• Artículo 209. Se considera agua potable o agua apta para consumo humano, toda aquella cuya ingestión no
cause efectos nocivos a la salud. Se considera que no causa efectos nocivos a la salud, cuando se encuentra
libre de gérmenes patógenos y de sustancias tóxicas, y cumpla además con los requisitos que se señalan en
este Título y en la norma correspondiente.

Normas Oficiales Mexicanas:

• Modificación NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permi-
sibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Su objetivo es esta-

13
blecer los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización a que debe someterse el agua
para consumo humano. Es aplicable a todos los sistemas de abastecimiento, público y privados y a cualquier
persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

• NOM-230-S SA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios
que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del
agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. En ella, se establecen las características que deben
cumplir las construcciones, instalaciones y equipos que los integran, para preservar la calidad del agua para
uso y consumo humano, así como los procedimientos sanitarios para su muestreo. Es de observancia obli-
gatoria en todo el territorio nacional y es aplicable a todos los organismos operadores de los sistemas de
abastecimiento público y privado o cualquier persona física o moral que realice el manejo del agua para uso
y consumo humano.

La metodología de los PSA exige que se tenga un conocimiento detallado de los sistemas de abastecimiento
de agua. Para tal fin, se utilizarán los criterios que están consignados en esta norma, para el desarrollo del
Componente II Evaluación del Sistema en los Módulos 2, 3, 4 y 5.

• NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo
humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público. Su objetivo es establecer los requisitos
y especificaciones que deberán observarse en las actividades de control de la calidad del agua para uso y
consumo humano. Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, y es aplicable a todos los or-
ganismos operadores de los sistemas de abastecimiento público.

Define el control de calidad, como la aplicación de un conjunto de métodos y actividades relacionadas con los
programas de trabajo de los organismos operadores, consistentes con la inspección continua y permanente
de las condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento, así como la evaluación de la calidad del agua.
Estos programas son:

• Programa de Análisis de Calidad del Agua. Debe incluir como mínimo la determinación de cloro resi-
dual; el examen microbiológico en red de distribución y análisis fisicoquímico, especificando el número de
muestras y frecuencia de muestreo, de acuerdo al análisis y priorización de riesgos, así como a la pobla-
ción beneficiada por el sistema de abastecimiento.

• Programa de Inspección de Instalaciones Hidráulicas. Debe incluir como mínimo una visita anual a
cada una de las instalaciones hidráulicas que conforman el sistema de abastecimiento, para observar el
cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos en la NOM-230-SSA1-2002.

• Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Es necesario que contemple lo relativo a con-


servación, rehabilitación y mantenimiento regular de la infraestructura del sistema de abastecimiento.

En la NOM-179-SSA1-1998, también se establece que, en los sistemas de abastecimiento de localidades con una
población mayor a 50,000 habitantes, el Organismo Operador debe contar con el Certificado de Calidad Sani-
taria del Agua, otorgado por la Secretaría de Salud. El PSA podrá coadyuvar a la certificación de los sistemas.

Enmarcado en estos instrumentos, se desarrolla la columna vertebral del PSA, que es el Componente de Evaluación
del Sistema, el cual consiste en la Determinación de Peligros, Evaluación de los Riesgos y las Medidas de Control
propuestas para minimizar, eliminar y prevenir dichos riesgos, así como el Monitoreo Operacional.

El marco jurídico se aplica en los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, como lo indica la ilustración
3 en la página siguiente:

14
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Ilustración 3: Ordenamiento jurídico e institucional en los órdenes de Gobierno 3

Constitucióm Política LEY GENERAL DE SALUD:


de los Estados Unidos Artículos 110, 118 y 119
Mexicanos Reglamentos
(CPEUM) REGLAMENTO DE LA LEY Municipales.
FEDERAL DE SALUD EN Por ejemplo:
Artículo 4 MATERIA DE CONTROL

Municipal
“Toda persona tiene SANITARIO DE
Reglamento de los
derecho a la protección ACTIVIDADES,
de la salud” ESTABLECIMIENTOS, servicios de agua potable,
“...toda persona tiene PRODUCTOS Y alcantarillado y
derecho al acceso, SERVICIOS: saneamiento para el
disposición y Artículos 101 y 209 municipio de León,
saneamiento de agua Guanajuato.
para consumo personal NORMAS NACIONALES
y doméstico en forma MEXICANAS
eficiente, saludable,
aceptable y asequible. Nom-127-ssa-1994 salud Gobiernos Municipales,
El estado garantizará este ambiental para uso y LEYES ESTATALES:
Organismos Operadores.
derecho y la Ley definirá consumo humano, límites
las bases, apoyos y permisibles de calidad y Los estados pueden tener
modalidades para el tratamientos que debe leyes de agua y/o de agua
acceso y uso equitativo someterse el agua para y saneamiento.
y sustentable su potabilización.
de los recursos hídricos, Por ejemplo:
estableciendo la Nom-179-ssa-1998 Ley de Agua del Estado
Nacional

participación de la vigilancia y evaluación


Federal

Estatal

de Morelos.
federación, las entidades del control de calidad ***Función de proveer
federativas y los del agua para uso y los servicios
municipios, así como consumo humano, Ley de Agua para el
Estado de México y de agua y saneamiento
la participación distribuido por sistemas
de la ciudadanía para de abastecimiento Municipios.
la conservación de dichos público.
fines”. Ley de Agua para el
Nom-230-ssai-2002. Salud Estado de Chiapas.
Artículo 115 ambiental para uso
Fracción III. “Los y consumo humano. Ley de Agua Potable
municipios tendrán Requisitos sanitarios que y Alcantarillado del
a su cargo las funciones se deben cumplir en los Reglamentos Locales
Estado
y servicios públicos sistemas de de Agua y Saneamiento.
siguientes: abastecimiento públicos de Oaxaca.
a) Agua potable, drenaje, y privados durante el
Comunitario
alcantarillado, manejo del agua. Ley de agua Potable y
tratamiento y Procedimientos sanitarios Alcantarillado para el
disposición de sus para el muestreo, (vital Estado de Sonora.
aguas residuales”. para el desarrollo del del
psa)

Secretaría de Salud,
SEMARNAT
Comisiones estatales
Suprema Corte Comisión Federal para Juntas locales de Agua
de Justicia la Ptotección contra de agua, Secretarías
del Agua Estatales. y Saneamiento, comités
de la Nación (SCJN). Riesgos (COFEPRIS). de agua
Comisión Nacional de
Agua (CONAGUA).

Cabe destacar que, en el sitio web de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, dependiente de la Secretaría de
Economía, se encuentran ingresados desde el 28/06/2017 los proyectos de actualización denominados:

• “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-127-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Lími-
tes permisibles de la calidad de agua”, con número de expediente: 02/0021/2806174
• “Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-179-SSA1-2017, Agua para uso y consumo humano. Con-
trol de la calidad de agua distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua”, con número de expediente:
02/0022/2806175

3
Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible de la OPS/OMS-México
4
www.cofemersimir.gob.mx/expedientes/20393
5
www.cofemersimir.gob.mx/expedientes/20395

15
Estos proyectos sustituirán a las actuales normas; pero en vista que según dicho sitio su fecha de publicación en
el DOF aún no se ha establecido, no se pueden considerar oficiales, y por eso esta Guía se basa en las normas
vigentes.

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)


El PSA se basa en el Análisis de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Puntos Críticos de Control. Es
un sistema que identifica, evalúa y controla riesgos significativos para la seguridad del agua.

Se puede decir que provee una metodología para identificar y evaluar los distintos peligros y riesgos asociados a
las diferentes etapas del sistema de agua iniciando desde la microcuenca y finalizando en el manejo del agua a
domicilio; pasando por la captación, potabilización, almacenamiento y distribución del agua a través de las redes
de distribución.

En el PSA se identifican situaciones que pueden dañar la infraestructura, afectar la calidad del agua y poner en
riesgo el suministro de agua a la comunidad; contrario al enfoque tradicional donde el control se enfatizaba en el
producto terminado, antes de ingresar a las viviendas (Ilustración 4).

Un PSA es un enfoque comprensivo para asegurar la calidad del agua e identificar, evaluar, monitorear, y
gestionar los riesgos en un sistema de abastecimiento de agua desde la cuenca hasta el consumidor final.

Ilustración 4: Enfoque PSA versus Enfoque Tradicional 6

Enfoque Tradicional Enfoque PSA


Cuenca
Cuenca

Obra de
Captación Obra de
Almacenamiento Captación
Almacenamiento

Potabilización
Potabilización
Distribución
Hogar Distribución
Hogar

Medidor
Medidor

La construcción del PSA en el marco normativo mexicano, implica que este instrumento debe ser desarrollado por
el Organismo Operador del sistema de agua; pero los gobiernos locales, autoridades de salud y ambientales, pue-
den coadyuvar, en el marco de sus atribuciones, al desarrollo del mismo.

De la misma forma, será necesario generar espacios de sensibilización con los propietarios de los predios en la
zona de influencia del sistema de abastecimiento, por lo que las prácticas de sus sistemas productivos agrícolas,
pecuarios o industriales, serán elementos definitivos en la disminución de riesgos asociados a la contaminación de
la calidad del agua.

6 Fuente: Figura ilustrativa elaborada por Ing. Rick Gelting, Ph.D. Centro de Control de Enfermedades (CDC-Atlanta-USA). Taller BID Monterrey – México 2008

16
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

El desarrollo del PSA, apoyará al Organismo Operador a cumplir las disposiciones contenidas en los diversos ins-
trumentos de la legislación nacional que regulan la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

Los PSA, son un instrumento vivo “hecho a la medida de cada sistema de abastecimiento de agua”, es una
metodología flexible, que se adapta a las particularidades de cada sistema.

El PSA ayuda a los Organismos Operadores a mejorar la operación y mantenimiento del Sistema y, por ende, me-
jora la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento. Así, el Organismo Operador puede cumplir
su finalidad suprema de suministrar agua apta para el consumo humano.

Los PSA deben considerarse más bien como una estrategia de gestión de los riesgos; influye en todo el trabajo
que realiza el Organismo Operador para proporcionar agua inocua de forma continua, ya que se adapta a la com-
plejidad de cada sistema de abastecimiento de agua potable. No son una fuente de trámites y papeleo; si acaba
simplemente como una carpeta señalada como “PSA” que se archiva y rara vez se abre, es casi seguro que no será
eficaz.

La OMS y la Asociación Internacional del Agua (IWA por sus siglas en inglés), editaron en el año 2009 el “Manual
para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua: Metodología Pormenorizada de Gestión de Riesgos para Pro-
veedores de Agua de Consumo”, para impulsar el desarrollo del PSA. Está basado en una estructura que compren-
de 11 módulos didácticos agrupados en 5 componentes, como puede notarse en la tabla Núm. 1.

Tabla 1: Estructura del PSA de acuerdo al Manual OMS/IWA 7

COMPONENTE MÓDULO
I. PREPARACIÓN MÓDULO 1. Medidas Preliminares: Formación del equipo del PSA
II. EVALUACIÓN DEL SISTEMA MÓDULO 2. Descripción del sistema de abastecimiento de agua
MÓDULO 3.: Determinación de los peligros eventos peligrosos
y evaluación de los riesgos
MÓDULO 4. Determinación y validación de medidas de control,
y nueva evaluación y clasificación de los riesgos
MÓDULO 5. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan
de mejora o modernización
III. MONITOREO OPERATIVO MÓDULO 6. Definición del monitoreo de las medidas de control
MÓDULO 7. Verificación de la eficacia del PSA
IV. GESTIÓN Y COMUNICACIÓN MÓDULO 8. Elaboración de procedimientos de gestión
MÓDULO 9. Elaboración de programas complementarios
V. RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA MÓDULO 10. Planificación y realización de exámenes periódicos del PSA
MÓDULO 11. Revisión del PSA tras un incidente

Propuesta de Estructura para el desarrollo de PSA en México

La presente guía prevé facilitar el desarrollo de PSA, simplificando la estructura propuesta en la metodología ori-
ginal de la OMS e IWA sin perjuicio del contenido, para que pueda ser utilizada en México por los Organismos
Operadores de los sistemas de agua potable, simplificando la estructura original de la OMS e IWA, integrando los
programas de la NOM-179-SSA1-1998 en el componente de Gestión y Comunicación. El resto de componentes y
módulos se mantiene igual.

La Tabla 2 de la página siguiente muestra un comparativo del contenido original y del adaptado para México que
se sustenta en la NOM-230-SSA1-2002 y NOM-179-SSA1-1998.
7 Elaboración propia AIDIS, Adaptada del Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedo-
res de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009

17
Tabla 2: Estructura del PSA adaptada para México sustentada en las Normas Oficiales Mexicanas 8

Estructura PSA adaptada para México


sustentada las Normas Oficiales
Mexicanas
COMPONENTE MÓDULO
MÓDULO 1. Medidas
I. PREPARACIÓN Preliminares: Formación
del equipo del PSA
MÓDULO 2. Descripción
del sistema de abastecimiento
de agua
MÓDULO 3. Determinación
de los peligros, eventos
II. EVALUACIÓN peligrosos y evaluación
DEL SISTEMA de los riesgos
(De conformidad
a lo establecido MÓDULO 4. Determinación
en la NOM-230- y validación de medidas de
SSA1-2002) control, y nueva evaluación
y clasificación de los riesgos
MÓDULO 5. Elaboración,
ejecución y mantenimiento
de un plan de mejora
o modernización
III. MONITOREO MÓDULO 6. Definición
OPERATIVO del monitoreo de las medidas
de control
MÓDULO 7. Verificación
de la eficacia del PSA
IV. GESTIÓN MÓDULO 8: Seguimiento
Y COMUNICA- a los Programas establecidos
CIÓN en la NOM-179-SSA1-1998,
como procedimientos
de gestión
V. RETROALI- MÓDULO 9. Planificación
MENTACIÓN y realización de exámenes
Y MEJORA periódicos del PSA

MÓDULO 10. Revisión del PSA


tras un incidente

8 Elaboración propia AIDIS, Adaptada del Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores
de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009

18
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

La ilustración cinco a continuación muestra la estructura propuesta:

Ilustración 5. Estructura PSA adaptada para México con base a las Normas Oficiales Mexicanas

I
V
PREPARACIÓN

Módulo 1:
Medidas prelimina
II
EVALUACIÓN
RETRO- res formación del DEL SISTEMA
ALIMENTACIÓN equipo de PSA.
Y MEJORA Módulo 2:
Descripción del sistema
Módulo10: de abastecimiento de
Revisión del PSA tras agua.
un incidente.
Módulo 3:
Módulo 9: Determinación de los
peligros, eventos peligro
realización de exámenes
sos y evaluación de los
periódicos del PSA.
riesgos.

ESTRUCTURA Módulo 4:
Determinación y
GESTIÓN Y
COMUNICACIÓN DEL PSA validación de medidas

IV Módulo 8:
de control y nueva
evaluación y
Seguimiento
de los programas riesgos.
establecidos en la
NOM-179-SSA1-1998, Módulo 5:
como procedimiento Elaboración, ejecución
de gestión. y manteniemiento de
MONITOREO un plan de mejora o
OPERATIVO modernización.
Módulo 7: Módulo 6:

monitoreo de las
del PSA. medidas de control.

III
I. PREPARACIÓN
Módulo 1. Medidas preliminares: Formación del equipo del PSA

Los Organismos Operadores, siendo los responsables de la operación, mantenimiento y gestión del sis-
tema de agua, dirigirán el PSA y tomarán la iniciativa de implementarlo en su sistema de abastecimien-
to, pero no deben hacerlo de forma aislada. La integración del Equipo PSA depende de la complejidad del
sistema de agua. En primer lugar, se conforma al interior del Organismo Operador un equipo integrado
por miembros de su personal, que tengan responsabilidad directa con los componentes del sistema, se
le llamará Equipo PSA Núcleo, este Equipo será responsable del desarrollo, ejecución y mantenimiento
del PSA, como parte esencial de sus funciones cotidianas.

19
En algunos sistemas de agua, el PSA podrá requerir además de otras instituciones, que de acuerdo al
ámbito de sus competencias deberían acompañar durante este proceso; es así como la Autoridad Am-
biental que posee responsabilidades con la ordenación de la cuenca hidrográfica que abastece al siste-
ma, debe velar por la protección de los ecosistemas que contribuyan con el mantenimiento del recurso.
Las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERMANAT); Agricultura, Ganadería, Desa-
rrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Programas como el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos
(BUMA), deben participar en el PSA para ayudar al Organismo Operador a proteger los ecosistemas
estratégicos para asegurar el abastecimiento para el consumo humano.

Finalmente, se sugiere tener especial atención con la participación de los propietarios de los predios
localizados a lo largo de la cuenca y en la obra de captación, por las prácticas productivas que utilizan,
relacionadas con la contaminación de las aguas.

Es de hacer notar, que se necesita la participación de actores diferentes al Organismo Operador, que tie-
nen una estrecha relación y en algunos casos responsabilidades específicas relacionadas con la salud de
la población, como ser el Comité Municipal de Salud, instituciones con responsabilidad en la protección
de la microcuenca, así como instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales (ONG`s)
que tengan presencia en el municipio o en la localidad. A este se le denominará Equipo PSA ampliado.
La ilustración 6 muestra una serie de actores para la conformación del equipo.

Ilustración 6: Identificación de actores para la conformación del equipo


y la construcción de los Planes de Seguridad del Agua 9

Gobierno Municipal

Organismo
Organizaciones Operador
Comunitarias del Sistema de
de Base ONG. Abastecimiento

Instituciones Federales
Secretaría de Salud,
SEMARNAT SAGARPA,
SEDATU SEDESOL, COFEPRIS,
CONAGIA, CDI
Comité
Instituciones Estatales Municipal
DIPRIS, Comisiones
Estatales del Agua, Entes de Salud
encargados de
programar y
realizar obras en
APS Instituciones
Educativas

El equipo ampliado, debe contar con el número suficiente de integrantes (que represente a todos los
sectores) de las diferentes áreas relacionadas con el agua y la salud, pero no demasiados para dificultar
la toma de decisiones.

9 Fuente: Elaboración propia AIDIS.

20
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Medidas clave para lograr la consolidación del Equipo PSA:


1. Involucrar al personal directivo del Municipio y del Organismo Operador que tenga la auto-
ridad para implementar cualquier cambio que aporte al mejoramiento del sistema.
2. Nombrar un Jefe del equipo PSA.
3. Definir el plazo de desarrollo del PSA.
4. Definir y anotar las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo núcleo y del
ampliado.

Es importante que el equipo del PSA cuente con experiencia y conocimientos suficientes para com-
prender la extracción, tratamiento y distribución de agua, así como los peligros que pueden afectar a
la seguridad del agua en todo el sistema de suministro, desde la cuenca de captación hasta el punto de
consumo. Así como que se incorporen los regidores que tengan competencia en el tema (Regidor de Sa-
lud, Regidor del Agua, entre otras autoridades del Ayuntamiento), y que tengan conocimiento del Marco
Legal que regula la prestación del servicio en su Estado y en el País.

21
A continuación, se presenta un ejemplo de integración de los Equipos del PSA: Sistema de Agua Potable
de Tapachula, Chiapas.

Tabla 3: Ejemplo de la Constitución del Equipo PSA


del Sistema de Agua Potable en Tapachula, Chiapas 10

Información de
Nombre Cargo Responsabilidad en el PSA
Contacto
Lic. Samuel Alexis Presidente Municipal Gestionar los recursos ante las 962-62-620….
Chacón Morales de Tapachula diferentes instancias federales y samuelchacon@...
estatales para el buen funcionamiento
del PSA.
C. Lic. Exal Isaías Juan 6° Regidor de Salud Gestionar las necesidades ante la junta 962-16-27…
Castañeda de Cabildo, seguir y vigilar el PSA. exalsaias@...

Ing. Isaí García Trujillo 4° Regidor del agua Gestionar las necesidades ante la junta 962-62-25…
de Cabildo, seguir y vigilar el PSA. isainca@....

Ing. José Luis Director COAPATAP Coordinar la elaboración y seguimiento 962-12-10….


Maldonado Toledo del PSA. chpas77@,,,
Arq. Gerardo Thomas D. T. M. A. Seguir el PSA, vigilar la calidad del agua. 962-10-50….
Gutu thogus_3@...
Ing. Adolfo Morales Director de Elaborar y ejecutar los proyectos y 962-10-03….
Rojas Operación e obras hidráulicas, así como vigilar adolforles1@
Ingeniería de la operación de la infraestructura
COAPATAP existente.
C.P Edmundo De Jesús Jefe de Planeación Proponer y dar seguimiento a los 961-65-2…
Olivera de COAPATAP programas de desarrollo hidráulico a consultoriral@
corto, mediano y largo plazo.

IQ. Alfredo Villafuerte Jefe de control y Garantizar la calidad del agua. 962-13-..
Bante calidad del agua avbae@

Enfro Fernando Wong Líderes del Verificar y Monitorear la calidad del 962-14….
Casimiro Proyecto ACB de agua. won007@
la Jurisdicción
Sanitaria VII

10 Plan de Seguridad del Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cabecera Municipal de Tapachula, Chiapas, México.2014

22
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

II. EVALUACIÓN DEL SISTEMA


Módulo 2. Descripción del sistema de abastecimiento de agua

a. Recopilación de la información existente

La primera tarea del equipo del PSA consiste en recopilar la información existente sobre el sistema. Si el
Organismo Operador no dispone de información sobre la captación y los demás componentes, es fun-
damental ir a campo para obtener información sobre el terreno. Cada miembro del Equipo PSA aporta
información sobre su área de trabajo.

Toda la información y documentación recopilada sobre los componentes del sistema, debe ser compro-
bada mediante una inspección a cada componente del sistema.

b. Recorrido por el Sistema

La segunda tarea del equipo del PSA, es realizar un recorrido por todos los componentes del sistema y
describirlos completamente. Si es posible, este recorrido debe iniciar en la microcuenca; en caso contra-
rio debe iniciar en la obra de captación.

La descripción detallada del sistema es necesaria para el proceso de evaluación de riesgos. En el recorri-
do del sistema se va revisando el estado de cada componente e identificando los peligros de contami-
nación del agua y los peligros asociados a la infraestructura.

La descripción narrativa deberá proporcionar información suficiente para determinar qué puntos son
vulnerables a diferentes amenazas, eventos peligrosos, tipos de peligros relevantes y las medidas de
control existentes o las que se necesitan proponer.

La descripción del sistema de abastecimiento de agua, resultante del recorrido realizado y de la docu-
mentación revisada (si la hubiere), debe incluir la información siguiente:

Información mínima de la Microcuenca:

1. Usos del suelo en la cuenca y si es posible un inventario de los usuarios y los usos del agua; (si existen zonas
de cultivos: café, caña, maíz, hortalizas; actividades relacionadas con la ganadería o mataderos como: ras-
tros, porquerizas, crianza de aves, entre otros).
2. Medidas de protección (si existen).
3. Tipos de tenencia de la zona donde se encuentra el área de recarga o microcuenca.
4. Describir si el área se encuentra forestada (total o parcialmente).
5. Focos de contaminación en la microcuenca como descargas de aguas residuales, tiraderos de basura, feca-
lismo humano y animal, entre otros.

23
Fotografía 1: Ejemplo área de Microcuenca 11

Parcelas
de diferentes
cultivos

Área de
recarga de la Sitio
microcuenca de extracción
de grava

Información mínima de la Fuente de Abastecimiento de Agua:

1. Los tipos de fuentes de abastecimiento:


• Subterráneas: manantiales, pozos.
• Superficiales: lagos, ríos, canales.
• Pluviales: aguas de lluvia.
2. Información de la fuente o fuentes del agua (quebrada, río, pozo), incluidos los procesos de escorrentía y/o
recarga.
3. Capacidad (caudal) de la fuente y si es suficiente para abastecer la población.
4. Cambios de la calidad del agua en las fuentes, principalmente en temporadas de invierno y sequía o cuando
se presenten otros fenómenos naturales.
5. Existencia de fuentes alternas que puedan usarse en caso de emergencia.

Información mínima de la Obra de Captación: (Fotografìa 2)

1. Características de la obra (área, año y material de construcción).


2. Área cubierta por la protección, tipo de protección existente (tipo de cerca).
3. Describir si existen letrinas, tipos de cultivos, abrevaderos, ganadería o fosas sépticas cerca de la obra de
captación.
4. Indicar si está limpia la zona de la obra de captación.

Fotografía 2: Diferentes tipos de Obras de Captación 12

11 Fuente: INAGUA 2012


12 https://prezi.com/qcpgosoqs5wo/obras-de-captacion-de-aguas-superficiales/

24
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Información mínima del Pre-tratamiento (si existiese):

1. Indicar cuántos desarenadores o pre-sedimentadores existen. (fotografìa 3)


2. Especificar los materiales de construcción.
3. Describir las condiciones en que se encuentran (si presentan grietas o fugas); y se debe indicar si están
funcionando.
4. Especificar si el desarenador cuenta con válvula de entrada y la protección que esta tiene.
5. Describir si tiene tubo de limpieza y de rebose.

Fotografía 3: Ejemplos de Desarenadores 13, 14

Información mínima de la Línea de Conducción:

1. Material de construcción: PVC, HG, HFD, PAD, Asbesto-Cemento, etc.


2. Año de construcción.
3. Existencia de pasos aéreos y el estado de los anclajes.
4. Si cuenta con cámara de quiebre o válvula reguladora de presión, válvulas de purga o limpieza y el estado en
que se encuentran; así como si están protegidas de la contaminación o daño que puedan ocasionar perso-
nas o animales.
5. Si la tubería se encuentra expuesta en algún sector, o si pasa por algún sitio de inestabilidad.
6. Presencia de roturas por deslizamiento.
7. Riesgo por amenazas naturales en los sitios por donde pasa la tubería.

Información mínima del Proceso de Desinfección y/o Potabilización:

1. Existencia de procesos de desinfección: (tipo de producto utilizado: cloro gas, hipoclorito de sodio, hipoclo-
rito de calcio); forma de preparación de la solución y ajuste de dosis.
2. Tratamiento utilizado para la potabilización del agua. Describir (si existen) plantas potabilizadoras (tipo
de tecnología: compacta, convencional). Describir las condiciones de los procesos unitarios: coagulación
(mezcla rápida/floculación), productos químicos utilizados, sedimentación, filtración, desinfección (estado
de los cloradores en solución, cloradores a gas, etc.).

13 Fuente: INAGUA 2012


14 http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/Proyectos/Proyectos%20ejecutados/C10L2%202015/Riego/C10L2%20033%20San%20Pedro%20Larcay%20-%20desa-
renador%20terminado.jpg

25
3. Equipos de dosificación de los productos químicos: sus condiciones físicas, componentes, válvulas, mangue-
ras, entre otros; así como la existencia de curvas de calibración de las bombas dosificadoras).
4. Caudal de diseño y caudal de operación de la planta.
5. En las Plantas de Filtración en Múltiples Etapas (FiME), indicar cómo se aprecia la granulometría de la arena
en cada filtro.
6. Existencia de control de calidad en los procesos unitarios.

Fotografía 4: Diferentes tipos de Plantas Potabilizadoras en México 15

Clasificación Clarificación
convencional (El Florido, convencional (El
módulo III, Tijuana, Baja Cayaco, Acapulco,
California. Caudal de Guerrero. Caudal de
diseño: 1 500 L/s) diseño: 2 000 L/s

Acueducto Sierra Santa Filtración directa (La


Catarina, en Iztapalapa. Caldera. Del. Iztapalapa,
Su caudal de diseño México D.F.. Caudal de
es de 500 L/s y el de diseño: 600 L/s
operación de 250 L/s

Filtración lenta Filtración lenta (Villa


(Peregrina, Guanajuato. Niolás Zapata, Morelos.
Caudal de diseño: Caudal de diseño:
0.7 L/s) 0.53 L/s)

Información mínima del Almacenamiento:

1. Infraestructuras de almacenamiento: tanques, cisternas, estaciones de bombeo. Detallar si existe re-clora-


ción y el tipo de clorador utilizado (al vacío mediante cloro gas, mediante dosificador de solución).

15 Fuente: CONAGUA- Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento-Evaluación Rápida de Plantas Potabilizadoras

26
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Fotografía 5: Tipos de Tanques de Almacenamiento 16

2. Tamaño de tanques y su capacidad.


3. Zonas abastecidas.
4. Tiempo de construcción.
5. Material de construcción.
6. Si tienen tapas y presentan grietas.
7. Existencia o no de un cerco o muro perimetral (seguridad del predio).

Información mínima de la Red de Distribución:

1. Número de población beneficiada.


2. Instalaciones, perforaciones para eliminar aire.
3. Materiales de construcción y accesorios de la red de distribución.
4. Zonas de roturas/fugas frecuentes y número de roturas por día.
5. Conexiones clandestinas.
6. Horarios de distribución del agua.
7. Riesgo por amenazas naturales en los sitios por donde pasa la tubería.

Información sobre aspectos de la prestación del servicio por parte del Organismo Operador (relacionados
con los ODS):

En este apartado se incluye indicadores relacionados con la prestación del servicio, tales como:

1. Calidad del agua potable: Describir el número de muestras recolectadas en la red de distribución, indican-
do los parámetros analizados; y de estos, el porcentaje que cumple la NOM-127-SSA1-1994.
2. Continuidad del servicio de agua potable: Describir el número de horas que se le suministra agua a la
población (diario, semanal y estacional).
3. Cobertura: Definir qué proporción de la población de la localidad es cubierta por el Organismo Operador.
4. Asequibilidad: Definir la tarifa abonada por los consumidores domésticos, la cual debe cubrir por lo menos
los costos administrativos, operativos y del mantenimiento del sistema de abastecimiento.
5. Presión de servicio de agua potable: Indicar (si se tienen datos) las presiones mínimas y máximas del
servicio.
6. Tiempo de respuesta: Definir para reclamos presentados por los usuarios del servicio.

16 Fuente: COFEPRIS. Taller Planes de Seguridad del Agua, Puerto Vallarta, México. 2008 y Guía Amigable Desarrollo PSA en Honduras

27
El recorrido por el Sistema se enfocará en evaluar el estado en que se encuentran las construcciones, instalaciones
y equipos de las obras hidráulicas de captación, dosificadores de cloro, plantas potabilizadoras, tanques de alma-
cenamiento o regulación, líneas de conducción, redes de distribución, cisternas de vehículos para el transporte y
distribución, hasta llegar a las conexiones domiciliarias.

c. Elaboración y validación del Diagrama de Flujo (croquis)


Después de realizado el recorrido, el equipo del PSA se reúne para hacer el diagrama de flujo (un croquis) que ilustre
todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua con un nivel de detalle suficiente. Es un dibujo que
se pueda entender fácilmente. La siguiente ilustración muestra ejemplos básicos de diagramas de flujo:

Ilustración 7: Ejemplos de Diagramas de Flujo 17, 18

17 Fuente: CONAGUA- Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento-Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable
18 Barrios C, Torres Ricardo. Guía de Orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades, 2009

28
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Un diagrama de flujo exacto del sistema de abastecimiento de agua facilita mucho la identificación de los peligros
y riesgos, que es el paso siguiente en la elaboración del PSA; pero antes de utilizarse en el proceso de evaluación de
riesgos, el diagrama de flujo debe validarse mediante comprobación sobre el terreno.

Módulo 3. Determinación de los peligros, eventos peligrosos y evaluación de riesgos

El equipo del PSA deberá determinar qué podría fallar en cada punto del sistema de suministro de agua; es decir,
qué amenazas, peligros o eventos peligrosos podrían producirse. La determinación de los peligros se realiza en el
momento del recorrido. La inspección visual de aspectos, como la zona alrededor al sitio de captación y los com-
ponentes del tratamiento puede revelar peligros que no se habrían detectado únicamente mediante el análisis de
la documentación.

La determinación de los peligros también exige la evaluación de acontecimientos e información del pasado, así
como de pronósticos basados en la información y conocimientos del servicio de abastecimiento de agua sobre
aspectos particulares de los sistemas de tratamiento y suministro.

Los peligros se definen como:


1. Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud pública.
2. Situaciones que pueden dañar la infraestructura.
3. Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el Organismo Operador.

Y los eventos peligrosos, como: situaciones que introducen peligros (o impiden su eliminación) en el sistema de
abastecimiento de agua, como los siguientes:

• Las lluvias torrenciales (evento peligroso) pueden facilitar la introducción de microorganismos patógenos
(peligro) en el agua de la fuente, provocar inundaciones, deslizamientos, roturas en la línea de conducción o
pérdida total de un tanque
• Desastres naturales como los terremotos, inundaciones o sequias
• La alta morosidad o tarifas insuficientes impiden que se compren repuestos, insumos como los productos
químicos utilizados para clarificar y desinfectar el agua (como el sulfato de aluminio y el cloro), facilitando
la introducción de microorganismos patógenos en el agua para consumo

Para facilitar esta evaluación, se propone utilizar durante el recorrido para identificar peligros, el formato de las
Guías de Inspección Sanitaria para Sistemas de Agua Potable, tanto superficial como subterránea, elaborado por el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS/OPS/OMS) y la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos (US-EPA), cuyo recorrido inicia en la microcuenca abastecedora de agua (Anexo 1). Y tam-
bién una lista de chequeo basada en los lineamientos de la NOM-230-SSA1-2002 (Anexo 2).

a. Identificando los eventos peligrosos y peligros más frecuentes en el sistema de abastecimiento

Peligros en la Microcuenca /Captación:

1. Cambios repentinos de turbiedad y color en el agua en su estado natural, cuando se producen variaciones
climáticas y estacionales como lluvias copiosas, sequías y catástrofes naturales.

29
Fotografía 6: Peligros en la Microcuenca:
Cambios bruscos de la calidad del agua en la captación 19

2. Acceso de animales en las fuentes de agua.


3. Descarga de efluentes (focos de contaminación).
4. Usos de agua (irrigación).
5. Usos de sustancias químicas en la zona de captación, como fertilizantes y plaguicidas producto de activida-
des agrícolas y ganaderas.
6. Presencia de granjas porcinas.

Fotografía 7: Ejemplos de diversos peligros encontrados en las microcuencas 20

7. Residuos provenientes de la minería.


8. Aperturas de carreteras cerca de la zona de captación.

19 Fuente: OPS/OMS. Plan de Seguridad del Agua de los Sistemas de Abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tela, Atlántida, Honduras. 2010
20 Fuente: Barrios C, Torres Ricardo. Guía de Orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas
comunidades, 2009

30
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Fotografía 8: Manantial afectado por el derrumbe causado


por una construcción de carretera21

9. Acceso sin restricción a personas para uso recreativo.


10. Zona de amortiguación y vegetación inadecuadas, erosión del suelo y roturas de trampas de sedimentos.
11. Corrientes creadas por las lluvias que puedan provocar deslizamientos y afectar la bocatoma.

Peligros en Fuentes Subterráneas:

Pozos
1. Entrada directa al pozo de agua superficial que provoque infiltración de contaminantes al acuífero.
2. Construcción deficiente del pozo, recubrimiento oxidado o sello sanitario en mal estado.
3. Pozos de poca profundidad sin revestimiento o con revestimiento inadecuado, con boca inadecuadamente
protegida o utilizados en condiciones antihigiénicas.
4. Bombas con capacidad mayor o menor al caudal extraído.
5. Fallas continuas de energía eléctrica que impiden el suministro de agua potable.
6. Generación de cortocircuitos en estaciones de bombeo.

Fotografía 9: Peligros en pozos22

Instalaciones eléctricas defectuosas

Infiltración de contaminantes al acuífero

Manantial protegido
1. Contaminación directa a través de la zona de relleno.
2. Recarga rápida por agua superficial contaminada.

21 Fuente: Comisión Nacional del Agua del Estado de Veracruz, México. 2011
22 Fuente: COFEPRIS. Taller Planes de Seguridad del Agua, Puerto Vallarta, México. 2008

31
Peligros en las Líneas de Conducción:
1. Falta/estado de válvulas de limpieza y de válvulas reguladoras de presión.
2. Tramos de roturas frecuentes.
3. Falta/estado de anclajes.
4. Utilización de restos de neumático en los “respiraderos”.

Fotografía 10: Ejemplo de peligros en líneas de conducción 23

Peligros en la Planta Potabilizadora:


1. Operada con caudales mayores/menores al caudal de diseño.
2. Uso de químicos vencidos o no autorizados para la potabilización, o errores en las dosis de sustancias quí-
micas.
3. Características de diseño de los procesos unitarios en la planta no adecuados para la calidad del agua.
4. Secuencia, punto y forma de aplicación de sustancias químicas incorrecta. Coagulante no aplicado en la
zona donde hay turbulencia para facilitar la mezcla rápida.
5. Fallas en la energía eléctrica.
6. Formación de algas por falta de pre-cloración.
7. Conexiones cruzadas con aguas contaminadas.
8. Vulnerabilidad de la planta potabilizadora frente a catástrofes naturales.
9. Desinfección inadecuada o insuficiente, averías o funcionamiento deficiente de los sistemas de desinfec-
ción.

Peligros en el Almacenamiento:
1. Tanques con techos en mal estado.
2. Permeabilidad y fisuras en los tanques.
3. Alto contenido de sedimentos en tanques.
4. Seguridad en el predio donde está ubicado el tanque.

Fotografía 11: Tanques propensos a contaminación 24

23 Fuente: CONAGUA-Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento-Conducciones


24 Fuente: COFEPRIS. Taller Planes de Seguridad del Agua, Puerto Vallarta, México. 2008

32
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Peligros en el Sistema de Distribución:

1. Uso de materiales inadecuados en la red de distribución.


2. Corrosión de las tuberías.
3. Conexiones clandestinas.
4. Reparaciones inadecuadas.
5. Diseño inadecuado y mal funcionamiento del sistema.
6. Entrada de agua contaminada procedente del subsuelo y, sobre todo, de las alcantarillas.
7. Roturas de tuberías al reparar o sustituir tuberías existentes o al instalar tuberías nuevas.
8. Servicio discontinuo que permite infiltración de contaminación en la tubería, al estar vacía y presente pe-
queñas grietas o roturas significativas; así como cuando hay accesorios mal instalados (codos, juntas etc.).
9. Catástrofes naturales: inundaciones, sequía y sismos, que puedan afectar significativamente a los sistemas
de distribución de agua por tuberías.

Fotografía 12: Peligros en redes de distribución 25

Uso de materiales inadecuados Accesorios mal instalados


  en la red de distribución.

b. Elección del método más adecuado de evaluación de riesgos


Una vez identificados todos los peligros que pueden afectar el suministro de agua, hay que priorizarlos para su
atención. La priorización se realiza de acuerdo a los resultados de la evaluación del riesgo, para que la que se puede
aplicar un método cuantitativo o semi-cuantitativo, que comprende la estimación de la probabilidad o frecuen-
cia y la gravedad o consecuencia; o bien, un método cualitativo simplificado basado en la opinión experta del
equipo del PSA.

En un sistema de suministro de agua pequeño, puede ser suficiente una decisión del equipo basado en las opiniones
y en el conocimiento que poseen sobre el sistema de agua.

Los riesgos encontrados deben clasificarse según el efecto que produzcan en la capacidad del sistema de sumi-
nistro de agua segura. Los riesgos graves, pueden requerir de una inversión en el sistema; los de prioridad menor,
pueden con frecuencia minimizarse mediante la aplicación de buenas prácticas.

Todos los riesgos deben documentarse en el PSA, y someterse a examen periódico, incluso si es poco probable su
ocurrencia y se clasifican como de riesgo bajo.

Si el sistema de abastecimiento es más complejo, puede resultar útil un método de clasificación de riesgos semi-
cuantitativo. Se presenta como alternativa realizar la evaluación del riesgo, de acuerdo a dos situaciones o varia-
bles:

25 Fuente: Argueta M. 2012

33
b.1. Probabilidad de que ocurra un peligro: Se consulta con los miembros del equipo la frecuencia con que
han ocurrido en épocas anteriores los peligros identificados, y se les asigna una puntuación. Se recomienda
consultar el Atlas de riesgo de la localidad, si existiese.

Tabla 4: Puntuación de la Probabilidad de Ocurrencia 26


Descripción Puntaje
Una vez por día 5
Una vez a la semana 4
Una vez al mes 3
Una vez al año 2
Una vez cada cinco años 1

b.2. Gravedad o severidad de las consecuencias: es decir los efectos del peligro identificado sobre el
suministro de agua, sobre su calidad o sobre el servicio que ofrece el Organismo Operador.

Tabla 5: Puntuación de la Gravedad o Severidad 27
Descripción Puntaje
Tiene efecto catastrófico o muy grave sobre la salud de la población y sobre la 5
infraestructura del sistema.
Tiene efecto grave sobre el suministro de agua a la población. 4
Tiene efecto moderado sobre la operación y mantenimiento. 3
Tiene efecto bajo sobre aspectos de la organización del Organismo Operador. 2
Tiene efecto nulo o insignificante. 1
Una forma más entendible para realizar el análisis de riesgos, cualitativa o semi-cuantitativa, es mediante la cate-
gorización por código de colores, como se muestra en tabla Nùm. 6.

Tabla 6: Matriz cualitativa de priorización de riesgos usando código de colores 28


GRAVEDAD
PPROBABILIDAD
Insignificante Baja Moderada Grave Muy
Diario Bajo Medio Alto Muy Alto Muy Alto
Semanal Bajo Medio Alto Muy Alto Muy Alto
Mensual Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Anual Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Cada 5 años Bajo Bajo Bajo Medio Alto

Descriptor del análisis de riesgo:


• Muy alto: riesgo extremo y no tolerable; necesidad de acción inmediata
• Alto: riesgo alto y no tolerable; necesidad de una atención especial
• Medio: riesgo moderado; necesidad de atención
• Bajo: riesgo bajo y tolerable, controlable mediante procedimientos de rutina.

26 Fuente Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua:
metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.
27 Fuente: Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua:
metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.
28 Fuente: Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Plano de Segurança da Água: Garantindo a qualidade e promovendo a saúde - Um olhar do SUS /
Ministério da Saúde, Conselho Nacional de Saúde. – Brasília: Editora do Ministério da Saúde, 2012

34
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

El Equipo PSA decide para cada peligro identificado qué riesgo representa en el sistema, multiplicando el puntaje
que le asignaron a la probabilidad de ocurrencia y a la gravedad, tal como se muestra en el ejemplo en la tabla 7.

Tabla 7: Matriz Semi-cuantitativa de priorización de riesgos usando código de colores 29

GRAVEDAD
PPROBABILIDAD Insignificante Baja Moderada Grave Muy Grave
(1) (2) (3) (4) (5)
Diario (5) 5 10 15 20 25
Semanal (4) 4 8 12 16 20
Mensual (3) 3 6 9 12 15
Anual b (2) 2 4 6 8 10
Cada 5 años (1) 1 2 3 4 5

Descriptor del análisis del riesgo:

• Muy alto - 16 a 25: riesgo alto es no tolerable; necesidad de adoptar medidas de control y/o acciones de
gestión o de intervención física, a medio y largo plazo; siendo necesario, cuando corresponda, el estableci-
miento de límites críticos y monitoreo de los peligros para cada punto identificado.
• Alto - 11 a 15: riesgo alto y no tolerable; necesidad de una atención especial.
• Medio - 6 a 10: riesgo moderado; necesidad de adopción de medidas de control y/o acciones de gestión o
de intervención física, a medio y largo plazo, siendo necesario, cuando el establecimiento de límites críticos
y el monitoreo de los peligros para cada punto identificado. Necesidad de atención.
• Bajo - <6: riesgo bajo, tolerable; siendo controlable por medio de procedimientos de rutina, no constituye
una prioridad.

Tabla 8: Ejemplo de puntuación asignada a determinados peligros 30

Etapa Evento Tipo Gravedad


Probabili- Puntua-
del Proceso peligroso de Peligro o Severi-
dad ción
(fuente depeligro) dad
Obra Defecación del ganado
15
de en los alrededores Microbiológico 3 5
(ALTO)
Captación de la bocatoma no cercada
La tarifa no es suficiente 20
Tratamiento Microbiológico 4 5
para comprar cloro (ALTO)

En cada componente del sistema puede identificarse más de un peligro, la priorización y selección de los que re-
quieren atención urgente se realiza en consenso por el Equipo PSA. Se evita así olvidar o pasar por alto riesgos, y
permite al servicio de abastecimiento de agua documentar su actuación diligente por si se produjera algún inci-
dente.

29 Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Plano de Segurança da Água: Garantindo a qualidade e promovendo a saúde - Um olhar do SUS / Ministério
da Saúde, Conselho Nacional de Saúde. – Brasília: Editora do Ministério da Saúde, 2012
30 Fuente Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua:
metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009

35
En resumen, en este módulo se:
• Identifican los peligros potenciales biológicos, físicos y químicos que están asociados con el
abastecimiento del agua potable
• Identifican los eventos peligrosos que puedan ocurrir y dañen la infraestructura, contestan-
do ¿qué podría pasar aquí o qué podría salir mal aquí?
• Identifican aspectos administrativos que afectan la adecuada operación y mantenimiento
del sistema
• Determinan los riesgos potenciales (Bajo, Medio, Alto y Muy Alto) de cada peligro, en cada
componente del Sistema

El producto esperado que debe elaborar el equipo PSA en este paso, es un cuadro conteniendo los peligros encon-
trados en cada componente del sistema de agua. Ver la siguiente tabla 9.

Tabla 9: Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo en la Microcuenca
y Captación del Sistema de Agua Potable de la
Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas 31

Etapa Evento Tipo Gravedad


Evaluación
del Proceso peligroso de Peligro Probabilidad o Puntuación
del Riesgo
(fuente de peligro) Severidad
Acumulación de Contaminación
5 3 15 Alto
materia orgánica microbiológica
Actividad
Contaminación
agrícola 2 5 10 Medio
química

MICRO-CUENCA La cámara de
JUQUILA Contaminación
captación no 5 5 25 Muy Alto
microbiológica
cuenta con tapa
Acceso sin
restricción a Contaminación
personas para microbiológica 3 5 15 Alto
uso recreativo y y química
doméstico
Presencia de
sedimentos
Alta turbiedad 5 5 25 Muy Alto
acarreados por la
corriente de agua
CAPTACIÓN Descarga de Contaminación
PEÑITAS, 4ª aguas residuales microbiológica 5 5 25 Muy Alto
PONIENTE de uso doméstico y fisicoquímica
Y 14ª No existe
PONIENTE. restricción del Contaminación
5 5 25 Muy Alto
paso de animales microbiológica
(Cárcamos) domésticos
Los cárcamos 4ª
y 14ª poniente van
Contaminación
directamente a la 5 5 25 Muy Alto
microbiológica
red de
distribución

31 Fuente: Plan de Seguridad del Agua del Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas, México.

36
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Hasta aquí, el Equipo PSA ha elegido los peligros más urgentes a resolver y ha evaluado el riesgo que estos repre-
sentan, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia y a la gravedad o severidad.


Módulo 4: Determinación y validación de medidas de control, y nueva evaluación y clasificación
de los riesgos

En la práctica, este paso se realiza al mismo tiempo que el paso anterior (Determinación de peligros y eventos
peligrosos, y evaluación de riesgos). Por motivos de claridad, los diferentes pasos se presentan de forma indepen-
diente, dado que comprenden varias actividades.

En esencia, estos pasos constituyen:


• La evaluación del sistema, que señala los posibles peligros y eventos peligrosos en cada parte de la
cadena de suministro de agua
• Determinar el nivel de riesgo que presenta cada peligro y evento peligroso
• Proponer las medidas pertinentes para controlar los riesgos señalados
• Confirmar que se cumplen las normas y metas

Cada riesgo que se ha clasificado como: Muy Alto, Alto y Medio en el paso anterior,
amerita tener un Punto Crítico de Control (PCC);
y cada PCC necesita una Medida de Control (MC).

En este paso, es necesario identificar durante la inspección del Sistema, si se cuenta con una medida de
control existente o potencial y verificar si estas medidas de control son eficaces. En el caso contrario, si representa
un riesgo para la salud, ese punto donde se controla la calidad del agua se convierte en un Punto Crítico de Con-
trol.

a. Punto Crítico de Control (PCC)


Es un punto en un proceso o en un equipamiento, que si llega a fallar puede resultar en un peligro a la salud pública
o puede provocar una interrupción del suministro. Es el límite.

Los PCC corresponden a las etapas operacionales o procedimientos que podrán ser manejados o dominados, a fin
de eliminar un peligro o minimizar su probabilidad de ocurrencia. Se han elegido algunos ejemplos de la Tabla 9,
para mostrar luego en la Tabla 10 ejemplos de PCC.

37
Tabla 10: Ejemplo de Puntos Críticos de Control 32

EVENTO PELIGRO PUNTO CRITICO


COMPONENTE
PELIGROSO IDENTIFICADO DE CONTROL
Descargas de una planta
Incremento de
Microcuenca Salinas de trituración de grava Medición de turbiedad
turbiedad
(gravillera)
Contaminación por
Determinación de coliformes
Defecación del ganado en los microorganismos
Bocatoma termotolerantes (fecales)
alrededores de la bocatoma productores de
o E.Coli
enfermedades
Medición de caudal
Deslizamiento provocado por Falta de suministro
Línea de Conducción
lluvias fuertes de agua a la población Tiempo de respuesta
en la reparación
No hay producción
No hay suministro alterno de
de agua potable Contar con un grupo
energía eléctrica en la planta
para suministro de la electrógeno adicional
potabilizadora
población
Tratamiento
Existencia de Cloro
No hay existencia de cloro
mínima de 15 días
Desinfección inexistente
Existencia de repuestos para
Clorador en mal estado
reparar clorador
Indicador aceptable
Alta Morosidad de morosidad
Fallas en la operación
(mora en meses)
Área Administrativa y mantenimiento
Bajas tarifas que impiden la
del sistema
compra de cloro Tarifa actualizada acorde a
costos operativos

b. Medida de Control (MC)


Es una acción o proceso diseñado para reducir la probabilidad de que un evento suceda. Algunas ya pueden existir
en el sistema, y otras se planifican su implementación a corto o mediano plazo dependiendo de los recursos del
Organismo Operador.

Algunos ejemplos de Medidas de Control en cada componente del sistema son:

En la Microcuenca
1. Adquisición de predios.
2. Aislamiento de la fuente aguas arriba de la bocatoma.
3. Control de cultivos.
4. Aplicación de buenas prácticas en la agricultura y ganadería.
5. Control de descargas de aguas residuales y desechos sólidos.
6. Reforestación y mejora de suelos.

En la Obra de Captación
1. Restringir el acceso a la obra de captación (bocatoma), si es fuente superficial; o al pozo, si se abastece de
agua subterránea.
2. Alejar el ganado del acceso a la captación, especialmente durante los periodos de alumbramiento.
3. Controlar el uso de sustancias químicas para el control de plagas y la fertilización de los cultivos.
4. Alejar las explotaciones agropecuarias de lugares sensibles.
5. Acordar y comunicar con organizaciones de transporte.
6. Comunicar y educar a las entidades involucradas de la microcuenca de captación, como los agricultores,
sector cafetero y sector ganadero.
7. Cubrir y proteger los manantiales.
8. Levantar protección en la boca del pozo para evitar caídas a su interior.

32 Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Orga-
nización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

38
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

9. Utilizar otras fuentes de agua de calidad cuando una fuente se ve afectada por algún peligro.
10. Levantar cimientos/bases para proteger los equipos de bombeo. (Fotografìa 13)

Fotografía 13: Equipo de bombeo con protección adecuada 33

En la Línea de Conducción
1. Existencia de anclajes de mampostería en los tramos aéreos.
2. Existencia de cajas de protección para válvulas de purga y reductoras de presión.

En la Desinfección o Potabilización
1. Seleccionar tecnologías apropiadas y sostenibles, de acuerdo a la calidad del agua, considerando las varia-
ciones estacionales.
2. Contar con personal capacitado (aptitud de los operarios).
3. Contar con reservas de cloro y de los productos químicos utilizados para la potabilización del agua, para un
mes como mínimo.
4. Verificar que la dosis de cloro aplicada produce los niveles residuales para eliminar toda la contaminación
microbiológica.
5. Incrementar la frecuencia del control de calidad del proceso de potabilización cuando la calidad del agua
cruda presente variaciones.
6. Elaborar curvas de calibración de los equipos de dosificación de productos químicos.
7. Almacenar segura y adecuadamente los productos químicos.

En el Tanque de Almacenamiento
1. Incrementar la seguridad (colocación de cerco perimetral) en los predios donde se ubican los tanques.
2. Asegurar que las tapas de inspección se mantienen en su sitio.
3. Asegurar que los ventiladores y conductos de cables están protegidos contra la entrada de alimañas.
4. Verificar que los ductos de ventilación tengan el codo invertido y que estén protegidos con una malla metálica.
5. Lavar y desinfectar periódicamente los tanques.

Fotografía 14: Medidas de control en tanques 34

Ductos de
Cerco perimetral en predio ventilación
donde se ubican los tanques con el codo
invertido

33 Fuente: COFEPRIS. Taller Planes de Seguridad del Agua, Puerto Vallarta, México. 2008
34 Fuente: COFEPRIS. Taller Planes de Seguridad del Agua, Puerto Vallarta, México. 2008

39
En la Red de Distribución
1. Mantener actualizados los mapas de la red de distribución.
2. Conocer el estado de las válvulas.
3. Contar con reservas necesarias de accesorios para reparación de tuberías.
4. Capacitar al personal (aptitud de los operarios).
5. Monitorear y registrar las presiones.
6. Proteger las tuberías.
7. Incrementar la limpieza de las tuberías principales.
8. Reemplazar las tuberías no revestidas y las conexiones.
9. Establecer la frecuencia para realizar purgas/limpieza/desinfección.
10. Realizar desinfección de las redes de distribución.

En los Aspectos Administrativos


1. Mejorar la contabilidad del sistema.
2. Realizar el Catastro de Usuarios.
3. Contar con una tarifa adecuada que soporte los costos operativos.
4. Mejorar la gestión de cobro.
5. Mejorar el sistema de inventarios, para control y manejo de activos (equipo, válvulas, tubería y otros).
6. Consensuar la implementación de micro-medición.

Los riesgos clasificados como muy alto y alto son de prioridad inmediata para su atención y requieren tener claras
las medidas de control a seguir; en algunos casos pueden requerir la modificación o modernización del sistema.
Los riesgos medio o bajo son de prioridad menor para su atención; y las medidas de control pueden ser tan simples
como la aplicación sistemática de buenas prácticas en la operación y mantenimiento del sistema. La siguiente
tabla 11 muestra el producto esperado en este paso, donde el Equipo PSA identifica una medida de control para
cada riesgo priorizado.

40
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Tabla 11. Ejemplos de Medidas de Control 35

EVENTO PELIGRO MEDIDA


COMPONENTE PCC
PELIGROSO IDENTIFICADO DE CONTROL
Incrementar la cobertura
Microcuenca Erosión Incremento
Turbiedad vegetal con el fin
Salinas y sedimentación de turbiedad
de prevenir la erosión
Defecación Contaminación por Coliformes
del ganado microorganismos termotolerantes Restringir el acceso
Obra de Toma
en los alrededores de productores (Fecales) a la obra de toma
la obra de toma de enfermedades E.Coli
Falta de suministro de
Medición de caudal Colocación de anclajes
agua a la población
Deslizamiento La rotura de la tubería Adquirir un nuevo equipo
Línea Coliformes
que provoca provoca ingreso de de cloración
de Conducción termotolerantes
ruptura de la línea microorganismos
(Fecales)
productores de Incrementar
E.Coli
enfermedades la desinfección
La ausencia
Techado y enmallado
de techo permite a las Contaminación por Coliformes
de los techos de los
Depósito de aves congregarse en el microorganismos termotolerantes
reservorios para evitar
macenamiento depósito productores de (Fecales)
aves
y defecar en el agua enfermedades E.Coli
y otras pestes
tratada
Contaminación por Coliformes
Realizar asambleas para
Baja tarifa impide microorganismos Termotolerantes
concertar el incremento
la compra de cloro productores de (Fecales)
tarifario
enfermedades E.Coli
Tratamiento
No hay suministro
Contar con Grupo
alterno de energía El agua se suministra Contar con otra fuente
electrógeno
eléctrica en la planta sin cumplir normativa. de abastecimiento.
adicional
potabilizadora
Contaminación por Coliformes Mantenimiento de
microorganismos termotolerantes pre-surización continua
productores de (Fecales) del sistema para evitar
enfermedades E.Coli el ingreso de
contaminan-tes.
Procedimientos de
mantenimiento,
Bajo caudal para reparación e
Red Filtraciones sistema de
distribuir a la Caudal higienización en línea
de Distribución distribución
población
Dispositivos de
prevención de reflujo
Purgar la tubería con
Desprendimiento de
mayor frecuencia
bio-película, sarro, o Período de purga
incrustaciones
Desinfección de tubería.
Fallas en la operación Mejorar sistema de
Área Valor de
Alta morosidad y mantenimiento del cobro. Realizar cortes
Administrativa recaudación
sistema para motivar el pago

35 Fuente: Adaptado por AIDIS del Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de
agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

41
Ilustración 8: Esquema de diferenciación entre
el Punto Crítico de Control y la Medida de Control 36

Punto Crítico Medidas


de Control (PCC) de Control (MC)
Es un punto en un proceso o Son acciones, actividades
en un equipamiento que, si yprocesos que se aplican
falla, puede resultar en un para prevenir o minimizar los
peligro a la salud pública o peligros en el sistema de
puede provocar una abastecimiento. Las medidas
interrupción del suministro. de control se aplican a los
PCC identificados.

Módulo 5. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan de mejora o modernización

El plan se focaliza en aquellos peligros cuyo riesgo se clasificó como muy alto y alto, y que necesitan acción urgen-
te. Por lo que se desarrolla un plan para manejarlos.

La hoja de trabajo inicia con los requerimientos de atención urgente, son los peligros de mayor preocupación, por-
que ocurren repetidamente o pueden causar enfermedades significativas.

Luego se define cómo se corrigen esas situaciones, los plazos y los responsables de su ejecución.

El plan cubre las respuestas inmediatas y un esquema de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo
a las circunstancias puede ser un Plan de Mejora o de Modernización del sistema de agua.

También se elabora un cronograma de actividades para eliminar o reducir el peligro, definiendo claramente los
responsables de ejecutar cada actividad, el tiempo de su realización y los recursos requeridos (qué, quién, cuándo
y costos de las mejoras).

La tabla 12 muestra el cronograma del Plan de Mejora para manejar requerimientos de atención urgente del PSA
de la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas, México.

36 Fuente: Elaboración Propia AIDIS

42
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Tabla 12: Cronograma del Plan de Acción del PSA 37


de la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas, México

Inversión
Calendario Responsables
requerida
de la de la
Etapa Tipo Medida de Fuente
implementación implementación
del Proceso de peligro Control propuesta Pesos Financiera
Mexicanos
¿Cuándo? ¿Quién?
MX$

Contaminación El personal del Organismo


Fondos
micro-biológica Operador realizara la limpieza
Organismo del propio
por acumulación periódica de la microcuenca. Marzo 2013 1,000.00
Operador Organismo
de materia
Operador
orgánica.
Probable Jurisdicción Sanitaria hace COPRIS envía
contaminación fomento a través de líder nota a Líder
química por de Proyecto de buen uso BUMA solicitando Fondos
actividad agrícola. y manejo de plaguicidas verificación propios de la
Julio A. Guzmán 3,000.00
(BUMA). sanitaria (abril Jurisdicción
MICROCUENCA 2013) Sanitaria IV
JUQUILA

Contaminación El Organismo Operador,


Fondos
microbiológica solicita el apoyo al
del propio
y química Ayuntamiento para el cercado Organismo
Organismo
por acceso a perimetral de la microcuenca, Operador
Operador
personas para que impida el paso a personas Abril 2013 y 40,000.00
uso recreativo y para uso recreativo. Presidente
Fondos
doméstico. Municipal
del propio
Ayuntamiento

Presencia de El Organismo Operador, Fondos


sedimentos solicita el apoyo al del propio
Organismo
acarreados por la Ayuntamiento para la Ayuntamiento
Operador
corriente de agua. colocación de filtros previos a
Abril 2013 y 200,000.00
estas captaciones. Fondos
CAPTACIÓN Presidente
del propio
PEÑITAS, Municipal
Organismo
Operador
4ª PONIENTE
Y 14ª PO- Contaminación El Ayuntamiento solicitará a
NIENTE. microbioló-gica SEINFRA la construcción de Fondos
debido a que los una PTAR y al INESA el apoyo Presidente del Gobierno
(Cárcamos) Cárcamos 4ª y para la instalación de un Municipal, INESA, Federal
14ª Poniente dosificador de cloro en la línea Abril 2013 2,000,000.00
descargan de distribución. SEINFRA, Fondos
directamente CONAGUA del Gobierno
a la red de Estatal
distribución.

37 Fuente: Plan de Seguridad del Agua del Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas, México.

43
III. MONITOREO OPERATIVO
Módulo 6. Definición del monitoreo de las Medidas de Control

El número y tipo de medidas de control variará para cada sistema y será en función del tipo y la frecuencia de los
peligros y eventos peligrosos asociados al sistema. El monitoreo de los puntos de control es fundamental para apo-
yar la gestión de los riesgos, demostrando que la medida de control es eficaz y que, si se detecta una desviación,
pueden adoptarse medidas con tiempo suficiente para evitar poner en peligro las metas relativas a la calidad del
agua.

Para que el monitoreo sea eficaz se debe determinar:


• ¿Qué se va a monitorear?
• ¿Cómo se va a monitorear?
• ¿Cuándo y cada cuánto se va a monitorear?
• ¿Dónde se va a monitorear?
• ¿Quién va a realizar el monitoreo?
• ¿Quién realizará el análisis?
• ¿Quién recibirá los resultados y deberá tomar las medidas de control?
• Características de la muestra

• El monitoreo operativo evalúa, con una periodicidad adecuada, la eficacia de las medidas de
control
• La periodicidad puede ser muy diversa; por ejemplo, del control instantáneo cada segundo
en una medición en línea del cloro residual, a la comprobación trimestral de la integridad del
brocal y del ademe de un pozo

El monitoreo sistemático habitualmente no se basa en complicados análisis microbiológicos o químicos, sino en


observaciones y pruebas sencillas, tales como la medición de la turbidez o la comprobación de la integridad es-
tructural de las instalaciones.

Para algunas medidas de control, puede ser necesario definir “límites críticos” más allá de los cuales disminuye la
confianza en la seguridad del agua. En el caso de México, cuando el Punto Crítico de Control sea un parámetro esta-
blecido en la Normatividad, el límite crítico debe ser el “límite permisible” establecido en la NOM-127-SSA1-1994.

Si se producen desviaciones con respecto a estos límites, se debe adoptar medidas urgentes: puede ser necesario
notificarlas de inmediato a la autoridad sanitaria local, aplicar un plan de contingencia para el suministro de agua
de otra fuente, o ambas.

El monitoreo, junto con las medidas correctoras, constituyen el sistema de control para garantizar que no se con-
suma agua contaminada. Las medidas correctoras deben ser específicas y, cuando sea posible, deberán haberse
determinado previamente para permitir su aplicación rápida. Los datos de monitoreo proporcionan información
importante sobre el funcionamiento del sistema de suministro de agua y deben evaluarse frecuentemente.

La evaluación periódica de los datos de monitoreo es un componente necesario del PSA, ya que su examen, me-
diante auditoría externa e interna, permite determinar si los controles son adecuados, y también demostrar que el
sistema de suministro de agua cumple con las disposiciones de la NOM-127-SSA1-1994.

44
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Tabla 13: Ejemplo de monitoreo de las Medidas de Control38

Componente Medida de Límite


¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Quién?
del Sistema Control Crítico
Obra Aplicación de Que no El Organis- Inspección Cada año Verificar Organismo
de Captación norma-tivas exista más mo Opera- sobre el la existencia Operador
para el control de una fosa dor promue- terreno de aprobacio- (unidad
de aguas séptica o ve la emisión nes de planes responsa-
residuales descarga de acuerdos Oficinas de urbanísticos ble de la
de origen de aguas a nivel las Alcaldías por la autori- cuenca)
doméstico residuales a municipal u o Goberna- dad municipal
menos de 30 ordenanzas ciones
metros de la a nivel de- Verificar
Captación partamental la existencia
para control de acuerdos
de urbaniza- u ordenanzas
ciones en el municipales o
área cercana departamen-
tales
Captación Restricción Existencia Metros En la zona Cada año Realizar Organismo
del acceso al de cerca en lineales de de bocato- análisis para Operador
ganado la obra de cerca exis- ma. determinar (Unidad res-
captación tentes. las concen- ponsable de
para man- En la línea traciones de la Operación
tener a todo Recorridos de conduc- colonias de del sistema)
el ganado periódicos ción. bacterias coli-
alejado formes

Desinfección Ajuste de La concen- Realizar En diver-sos Diario o Comparado- Fontanero


del agua dosificación tración de medición sectores de emanal, res de cloro o algún
(recloración cloro en sali- del cloro la red de depen- residual miembro
da de planta residual distribución diendo de la Junta
o tanque de de la de agua en
distribución longitud sistemas
debe ser > de la red rurales
0,2 y < 1.5
mg/l Operador de
la planta

Módulo 7. Verificación de la eficacia del PSA

El Equipo PSA Ampliado se reúne periódicamente (puede ser cada 1 o 2 meses), para darle seguimiento a las acti-
vidades operativas diarias y para verificar la eficacia del PSA.

La verificación es para:
• Evaluar si los componentes del sistema de abastecimiento de agua están funcionando ade-
cuadamente.
• Determinar el grado de cumplimiento de cada actividad.
• Evaluar si los responsables de ejecutar acciones las están llevando a cabo según los plazos
definidos en el PSA.

38 Fuente: Adaptado por AIDIS del Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de
agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

45
En la mayoría de los casos, el seguimiento es rutinario y se basa en simples ensayos u observaciones, tales como
el caudal y tiempo de retención, la turbiedad, el cloro residual, la integridad estructural, la calidad del cercado que
impide la entrada de animales a lugares donde hay PCC, los sucesos meteorológicos locales, o aspectos adminis-
trativos como la morosidad acumulada de cada usuario.

Para la vigilancia del tratamiento, pueden usarse la concentración y tiempo de contacto del desinfectante, el pH,
la turbidez, la presencia o la ausencia de bacterias de contaminación fecal. En la red de distribución se puede medir
la presión. Se evalúan las operaciones normales del sistema que se puedan medir fácilmente y permitan que rápi-
damente se pueda adoptar una respuesta adecuada.

Esta Guía propone verificar la eficacia del PSA mediante la vigilancia que ejerce la autoridad sanitaria
sobre la calidad del agua suministrada.

La NOM-179-SSA1-1998 establece que la vigilancia de la calidad del agua ejecutada por la Secretaría de Sa-
lud, se debe llevar a cabo a través de las siguientes actividades:
• Evaluación de programas de trabajo de los organismos operadores, mediante las bitácoras y archivos co-
rrespondientes
• Verificación sanitaria de la calidad del agua del sistema de abastecimiento, considerando los siguientes
aspectos:
• Reconocimiento sanitario de instalaciones hidráulicas
• Análisis de agua; los cuales deben incluir cloro residual libre en la red de distribución, calidad microbioló-
gica, y calidad general del agua de abastecimiento

También se puede verificar esta eficacia mediante la aplicación de encuestas para evaluar la satisfacción de los
consumidores y medir si ha mejorado la percepción de ellos sobre la prestación del servicio.

IV. GESTIÓN Y COMUNICACIÓN


Módulo 8. Seguimiento a los programas establecidos en la NOM-179-SSA1-1998 como proce-
dimientos de gestión

En este módulo, que la metodología original de la OMS denomina “Elaboración de procedimientos de gestión”, se
propone que el marco del PSA dé seguimiento a la ejecución por parte del Organismo Operador de los programas
establecidos en la NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consu-
mo humano distribuida por sistemas de abastecimiento público.

El alcance de los programas establecidos en la NOM-179-SSA1-1998, que se propone en esta Guía, y que funcio-
nan como procedimientos de gestión y programas complementarios, son los siguientes:

• Programa de Inspección de Instalaciones Hidráulicas. Debe incluir como mínimo una visita anual a cada
una de las instalaciones hidráulicas que conforman el sistema de abastecimiento, para observar el cumpli-
miento de los requisitos sanitarios establecidos en la NOM-230-SSA1-2002.
• Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Debe contemplar lo relativo a la conservación, la
rehabilitación y el mantenimiento regular de la infraestructura del sistema de abastecimiento.
• Programa de Capacitación del Personal. En sistemas de abastecimiento de localidades con una pobla-
ción mayor a 50,000 habitantes el Organismo Operador debe contar con un programa de capacitación del
personal de operación del sistema, análisis de calidad del agua, inspección de instalaciones hidráulicas y
mantenimiento, para mantenerlo actualizado.

La NOM-179-SSA1-1998 define al Control de Calidad, como la aplicación de un conjunto de métodos y activida-


des relacionadas con los programas de trabajo de los Organismos Operadores, y también debe incluir un plan de
contingencias.

46
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Estos programas, si el Organismo Operador los cumple a cabalidad, pueden funcionar


como los Procedimientos de Gestión y Programas complementarios que indica en los Mó-
dulos 8 y 9 el Manual para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua: Metodología
pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo, elaborado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).

V. RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA
Módulo 9. Planificación y realización de exámenes periódicos del PSA

Para que el PSA se mantenga actualizado, debe revisarse como mínimo cada año. Podría ocurrir que algo que fue
identificado anteriormente como un peligro grave y que requería atención urgente, con la implementación de las
medidas de control, se ha eliminado o ya no ocurre con la misma frecuencia, y ahora es un riesgo bajo; o, en el caso
en que en la época lluviosa un deslizamiento provocó un peligro que no se incluyó en el PSA, y está ocasionando
grandes problemas operativos, por lo que los riesgos deben recalcularse, en términos de probabilidad y consecuen-
cias, teniendo en cuenta la eficacia de cada medida de control.

También debe revisarse si se han obtenido los recursos financieros o, simplemente, si los operarios están realizan-
do bien su trabajo en cuanto a la desinfección del agua y la limpieza de tanques.

La revisión periódica del PSA garantiza que se evaluarán y controlarán periódicamente riesgos nuevos que hacen
peligrar la producción y distribución de agua potable.

Un PSA puede quedar obsoleto rápidamente debido a:

• Cambios en la cuenca de captación.


• Incorporación al sistema de una nueva fuente de abastecimiento.
• Modificación de los procesos de potabilización.
• Cambios en la distribución del agua.
• Incorporación de nuevos componentes en el sistema de abastecimiento.
• Renovación de personal en el organismo operador.
• Eliminación de riesgos asociados a malas prácticas operativas, que se han corregido, en
función de la capacitación recibida por los operarios.

Módulo 10. Revisión del PSA tras un incidente

Además de los exámenes periódicos, es importante que el PSA sea evaluado tras cada emergencia, incidente o
evento imprevisto, con independencia de si se detectaron peligros nuevos, para: garantizar que, si es posible, la
situación no se repita; determinar la causa del incidente; y evaluar si la respuesta del Organismo Operador fue
suficiente, o si se podía haber respondido mejor con la ayuda de las Instituciones que forman parte del Equipo PSA.

Una revisión posterior a un incidente siempre detectará aspectos susceptibles de mejora, ya sea un peligro nuevo
o la modificación del grado de riesgo en la evaluación de riesgos, una modificación de un procedimiento operativo,
algún aspecto relativo a la capacitación y formación del personal, o una cuestión de comunicación. El PSA deberá
enmendarse para reflejar los cambios y la incorporación de las lecciones aprendidas.

47
MANEJO DEL AGUA EN EL DOMICILIO
En algunos sistemas de agua potable el Organismo Operador se ve obligado a suministrar agua de forma discon-
tinua, por lo que el usuario ha instalado en su vivienda tanques elevados o reservorios subterráneos como una
solución válida para tener asegurado su suministro o para obtener la presión deseada.

Pero la falta de conocimiento de los usuarios sobre el mantenimiento adecuado de las instalaciones sanitarias in-
tra-domiciliarias, ha provocado que el agua potable suministrada por el Organismo Operador se pueda contaminar
en las viviendas de los usuarios, ya que la falta de higiene da lugar a la proliferación de microorganismos patógenos.
En dichos reservorios se puede formar una película en sus paredes interiores (biofilm) que deteriora la calidad del
agua y puede generar graves riesgos para la salud.

Por lo anteriormente expuesto, el Organismo Operador debe emitir recomendaciones básicas para ayudar a los
usuarios a mantener sus instalaciones de almacenamiento adecuadamente limpias protegidas (que no se convier-
tan en foco de proliferación de vectores) y desinfectadas. (Ilustraciones 9 y 10).

Ilustración 9: Limpieza y desinfección de reservorios subterráneos (cisternas)39

Recomendaciones para mantener limpios los reservorios intradomiciliarios (cisternas):

1 A una botella de plástico grande,


3 Cierra la botella con su tapa.

4
hazle múltiples perforaciones
pequeñas con un desarmador.
Amarra una cuerda tan larga como
la profundidad de la cisterna a la

2
boca de la botella, y una extensión
adicional para amarrarla a un lado
de la cisterna sin que sea un
estorbo.
Agrega a la botella una pastilla de

5
hipoclorito de calcio en trocitos
(no en polvo) por cada 1000 litros
que tenga tu cisterna. Introduce la botella a la cisterna y
deja que se llene de agua, hasta que
se sumerja a la parte más profunda
y quede la botella parada.

6 Renueva la botella cada dos días si


la cisterna es de 1000 litros, cada
seis días, si es de 3000 litros y
cada 10 días, si es de 5000 litros.

39 Hoja técnica limpieza de la cisterna bajo estructura. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
www.salud.gob.mx.

48
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Ilustración 10: Limpieza del tinaco de reserva elevado40

Recomendaciones para mantener limpios los reservorios intradomiciliarios (tinacos):

Se le recomienda al usuario, limpiar su tanque cada seis meses.

Las familias hacen diversas actividades para recolectar, almacenar, transportar y tratar el agua; esta debe ser al-
macenada en recipientes tapados y manipulada adecuadamente para protegerla de ser contaminada nuevamente.

La re-contaminación del agua potable es un problema común en todo el mundo. Es importante limpiar y desinfec-
tar todo el equipamiento y reservorios de agua para consumo humano para ayudar a prevenir la propagación de
enfermedades.

40 Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Material Educativo: ¿Cómo limpiar y desinfectar su tanque domiciliario?
www.aysa.com.ar

49
A continuación, se enuncian una serie de actividades para prevenir la contaminación
de envases utilizados para el almacenamiento:

a. Mantener grifos limpios antes de proceder al llenado de los recipientes.

b. Lavarse las manos; evitar contacto con animales, basura y cambio de pañales a
los bebes, mientras se están llenando los recipientes.

c. Mantener los recipientes de almacenamiento limpios, desinfectados y tapados.

d. Tapar las botellas, lavar vasos y platos después de haberlos usado con agua,
jabón o cloro y los recipientes cada vez que se vacíen.

e. Proteger del polvo e insectos.


f. Tener un recipiente específico para el agua de consumo y mantenerlo tapado.

g. No usar recipientes que hayan contenido sustancias química en especial pla-


guicidas para el almacenamiento de agua en el hogar.

h. Colocar el recipiente tapado en un lugar alto fuera del alcance de los niños y de
las mascotas.

CONSIDERACIONES FINALES
La presente Guía describe de forma sistemática los componentes y módulos fundamentales para la elaboración y
aplicación de un PSA, orientando al Organismo Operador en el desarrollo del proceso de evaluación y gestión de
riesgos de su sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.

El PSA es una herramienta metodológica, desarrollada desde 1999 en diversos países, con resultados positivos
para la garantía de la seguridad y la calidad del agua para consumo humano, ya que facilita el ordenamiento sisté-
mico y detallado de los riesgos, la priorización y aplicación de medidas de control y, sobre todo, una sistematización
organizada y estructurada para poder responder a fallas predecibles del sistema de abastecimiento de agua y
peligros imprevistos.

De acuerdo con lo expuesto, esta Guía propone que el PSA, se sustente en el Marco legal e institucional del País, es-
pecialmente en las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la calidad del agua para uso y consumo humano,
para así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Programa de Trabajo de la Red Mexicana
de Municipios por la Salud 2017 – 2018.

50
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Anexo 1:
Lista de chequeo basada en la NOM-230-SSA1-2002


INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
1. Título de Concesión (otorgado por la Comisión Nacional del Agua):
2. Número de pozos o Aprovechamientos para este Título de Concesión: ______________
3. Volumen Total a Explotar del pozo o Aprovechamiento, que se está visitando: _____________m3
4. Forma parte de otras fuentes de abastecimiento
5. Precisar las otras fuentes de abastecimiento de las que forma parte
6. Precisar el número de tanques que existen para el almacenamiento del agua

DOCUMENTOS
7. Cuenta con aviso de funcionamiento
8. Cuenta con Licencia Sanitaria
II. RECONOCIMIENTO SANITARIO DE LAS INSTALACIONES
9. Cuenta con cerca perimetral
10. En el área perimetral existen losa de concreto, cunetas, contracunetas o canales de desviación
para protección
11. La instalación cuenta con sellos impermeables en todas las juntas, uniones, equipos, accesorios
y se encuentra libre de fugas
12. Los ductos de ventilación y rejillas cuentan con protección contra insectos (mosquiteros o si-
milar)
13. Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras, se encuentran limpias
y aseadas
14. Las tuberías que conducen el agua en las distintas etapas del proceso, se identifican de manera
apropiada y cuentan con un código de identificación visible.
15. Los tanques de almacenamiento o regulación y estaciones de bombeo, cuentan con los siguien-
tes dispositivos:
* Tapa envolvente el sardinel, que impide el escurrimiento al interior del tanque, * Ducto de venti-
lación en forma de codo invertido (solo en cisternas), * Caja colectora de sedimentos, * Tubos
para desfogue.
16. Las paredes interiores de los tanques de almacenamiento, los cárcamos de bombeo o las cajas
colectoras o repartidoras, cuentan con acabado sanitario
17. Se cuenta con programa de limpieza de los tanques de almacenamiento
18. El establecimiento cuenta con sistema de potabilización del agua, describir el proceso de pota-
bilización, así como los desinfectantes empleados, en su caso
19. Cuenta con registros o bitácoras sobre las determinaciones de cloro residual libre en el sitio de
muestreo

51
Anexo 2:
Formato adaptado de la Guía de Inspección Sanitaria para sistemas de agua para consumo humano
del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS)

FORMATO ADAPTADO DE LA GUÍA DE INSPECCIÓN SANITARIA


PARA SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (CEPIS)

GUÍA PARA EVALUAR LOS REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR


LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PÚBLICOS Y PRIVADOS

DATOS GENERALES DEL SISTEMA

¿Se da tratamiento?: Sí No
Tipo de tratamiento: Cloración Otro
Estado:____________ Municipio:______________
Localidad:_____________ Fecha:_______________
¿Se practica la recolección de muestras de agua
en el sistema? Sí No
Fecha de Construcción del sistema:__________________
¿ Institución que lo construyo?:_____________________ ¿Qué parámetros se muestran?
Coliformes totales Temperatura Dureza Color
Tipo de Organismo operador
Coliformes fecales Cloro residual Turbidez pH
Conductividad Sulfatos Calcio Otro
Comunal Municipal Estatal Otro
Explique:
Sin incluir la inspección Sanitaria que Ud. está realizando en este
momento:
Nº de habitantes: ____________Nº de viviendas:_______
Nº de viviendas c/conexión: _______________________ ¿Se ha realizado alguna Inspección Sanitarias? Sí No

Tipo de fuente(s): ______________Nº de fuentes:_____ ¿Cuantas veces se ha realizado durante los últimos cinco años?__
¿Cuando se realizó la última inspección? ________________
¿Quien la realizó? __________________________________

Afore en época crítica de verano (litros/segundo): ________ Comentarios


Afore máximo en invierno (litros/segundo): ___________ ____________________________________________
Producción promedio de la fuente (litros/segundo): _______ ____________________________________________
____________________________________________

52
53
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

FUENTE
1. Nombre de la fuente ______________________ Problemas Encontrados
(mencione si puede resolverlos el Organismo Operativo)
_________________________________________________
2. Tipo de fuente:
_________________________________________________
Río Pozo Quebrada Manantial _________________________________________________
_________________________________________________
Sí No _________________________________________________
_________________________________________________
3. Basado en el aforo, ¿el caudal de agua en la fuente
_________________________________________________
satisface la demanda actual?
4 ¿Se cuenta con fuentes alternas? Cuenta el número de sí, escriba el número: __________
(Si contestó no, pase a la pregunta 6)
Encierre en un círculo el código del riesgo:
5 ¿Que tipo de fuente alterna tienen?
CÓDIGO
Río Pozo Quebrada Manantial
N
Sí No B
6 En época de invierno y verano, ¿la turbiedad y el color M
del agua se mantienen? A
Escriba el código en el cuadro resumen de la página 23
Comentarios:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
ÁREA DE RECARGA O MICROCUENCA
1. Tipo de tenencia de la zona donde se encuentra el área de
recarga o microcuenca:
Privada En adquisición Comunal Explique:
Municipal Arrendamiento En litigio ____________________________________
Nacional Otros_________________ ____________________________________
Explique: ______________________________________
Comentarios: (¿hay protección legal en el área de recarga o
Sí No
microcuenca como declaración legal de área protegida, zona de
2. ¿El área de recarga o microcuenca está reserva o restricción emitida por el estado o el ayuntamiento?)-
completamente forestada? _____________________________________________
_____________________________________________
3. Si su respuesta es no, el área está: _____________________________________________
Totalmente deforestada
Parcialmente forestada Sí No
Problemas Encontrados
4. El área de recarga o microcuenca se encuentra (mencione si el Organismo Operador puede resolverlos)
delimitada*? ____________________________________________
____________________________________________
5. ¿El área de recarga o microcuenca está demarcada**? ____________________________________________
____________________________________________
6. Estime el tamaño del área de recarga o microcuenca: ____________________________________________
________________ (m )
7. ¿Existe un plan de manejo o protección para el área Cuenta el número de sí, escriba el número: __________
de recarga o microcuenca?
Encierre en un círculo la puntuación y el tipo de riesgo:
8. ¿Se evita desarrollar actividades en el área de recarga
CÓDIGO
o microcuenca?
N
Sí contestastó no, ¿que actividades se desarrollan? B
Agricultura Industrial Forestal M
Ganadería Minería Habitacional
A
Explique: _________________________________________
Escriba el código en el cuadro resumen de la página 23
Sí No
9. ¿Se ejecutan programas de mitigación o sostenibilidad
ambiental en el área de recarga o microcuenca?
** Demarcada: Cuando se marcan los límites con un cerco, con rótulos, pintando la base
de los árboles o con banderolas

54
55
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

OBRA FÍSICA DE CAPTACIÓN (MANANTIAL)


(Utilice esta hoja sólo si la fuente es manantial)
1. La obra de toma está construida de: 13. ¿El tubo de salida tiene una malla que detenga hojas
Concreto Piedra Ladrillo rafón
Sí No 14 ¿La caja toma cuenta con tubo de limpieza en el fondo?
(Si contestó no, pase a la pregunta 16)
2. ¿La obra de toma está debidamente repellada y pulida?
15. ¿El tubo de limpieza está cerrado con un tapón?
3. ¿La cubierta de la caja toma está sin grietas que
faciliten la entrada del agua lluvia? 16. ¿Las válvulas de control están en condiciones
operables?
4. ¿La caja toma tiene ventana de inspección?
(Si contestó no, pase a la pregunta 8) 17. ¿Las válvulas de control tienen caja de protección?
(Si contestó no, pase a la pregunta 19)
5. ¿El borde de la ventana de inspección tiene al menos 5c
por arriba de la base de concreto? 18. ¿La caja de la válvula de control está asegurada?
6. ¿La ventana de inspección cuenta con una tapa metálica 19. ¿Los árboles alrededor de la caja toma están por lo
o de concreto que cubra totalmente el bordillo? menos a 3 metros de distancia?
Problemas Encontrados
7. ¿La ventana de inspección tiene tapa metálica o de
(mencione si puede resolverlo el Organismo Operativo)
concreto asegurada?
____________________________________________
8. ¿La caja toma cuenta con tubo de rebose? ____________________________________________
(Si contestó no, pase a la pregunta 10) ____________________________________________
9. ¿El tubo de rebose está protegido con una malla?
Cuente el número de sí, escriba el número: __________
10. ¿Se tiene alguna forma para desviar el escurrimiento
de las aguas lluvias? Encierre en un círculo la puntuación y el tipo de riesgo:
Explique: _________________________________
CÓDIGO
Sí No
11. ¿Se limpia la caja toma del manantial? N
B
¿Con qué frecuencia se limpia?: _________________ M
Sí No A
12. ¿El tubo de salida está 20 cm. por arriba del fondo de la
caja toma? Escriba el código en el cuadro resumen de la página 23
56
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

57
58
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

59
60
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

61
62
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

63
64
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

65
66
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

67
68
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

69
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

Listas especiales

Lista de Tablas
Tabla 1: Estructura del PSA de acuerdo al Manual OMS/IWA 17
Tabla 2: Estructura del PSA adaptada para México sustentada en las Normas Oficiales Mexicanas 18
Tabla 3: Ejemplo de la Constitución del Equipo PSA del Sistema de Agua Potable en Tapachula, Chiapas 22
Tabla 4: Puntuación de la Probabilidad de Ocurrencia 34
Tabla 5: Puntuación de la Gravedad o Severidad 34
Tabla 6: Matriz cualitativa de priorización de riesgos usando código de colores 34
Tabla 7: Matriz Semi-cuantitativa de priorización de riesgos usando código de colores 35
Tabla 8: Ejemplo de puntuación asignada a determinados peligros 35
Tabla 9: Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo en la Microcuenca y Captación del
Sistema de Agua Potable de la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas 36
Tabla 10: Ejemplo de Puntos Críticos de Control 38
Tabla 11. Ejemplos de Medidas de Control 41
Tabla 12: Cronograma del Plan de Acción del PSA de la Cabecera Municipal de Villaflores, Chiapas, México 43
Tabla 13: Ejemplo de monitoreo de las Medidas de Control 45

Lista de Ilustraciones
Ilustración 1: ODS 6 y su relación con otros objetivos 7
Ilustración 2: Esquematización del enfoque de gestión de riesgos. PSA 12
Ilustración 3: Ordenamiento jurídico e institucional en los órdenes de Gobierno 15
Ilustración 4: Enfoque PSA versus Enfoque Tradicional 16
Ilustración 5. Estructura PSA adaptada para México en base a las Normas Oficiales Mexicanas 19
Ilustración 6: Identificación de actores para la conformación del equipo y la construcción de l20
Planes de Seguridad del Agua. 27
Ilustración 7: Ejemplos de Diagramas de Flujo , 28
Ilustración 8: Esquema de diferenciación entre el Punto Crítico de Control y la Medida de Control 42
Ilustración 9: Limpieza y desinfección de reservorios subterráneos 49
Ilustración 10: Limpieza del tanque de reserva elevado 49

Lista de Fotografías
Fotografía 1: Ejemplo área de Microcuenca 23
Fotografía 2: Diferentes tipos de Obras de Captación 23
Fotografía 3: Ejemplos de Desarenadores 25
Fotografía 4: Diferentes tipos de Plantas Potabilizadoras en México 26
Fotografía 5: Tipos de Tanques de Almacenamiento 27
Fotografía 6: Peligros en la Microcuenca: Cambios bruscos de la calidad del agua en la captación 30
Fotografía 7: Ejemplos de diversos peligros encontrados en las microcuencas 30
Fotografía 8: Manantial afectado por el derrumbe causado por una construcción de carretera 31
Fotografía 9: Peligros en pozos 31
Fotografía 10: Ejemplo de peligros en líneas de conducción 32
Fotografía 11: Tanques propensos a contaminación 32
Fotografía 12: Peligros en redes de ådistribución 33
Fotografía 13: Equipo de bombeo con protección adecuada 39
Fotografía 14: Medidas de control en tanques 39

71
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Término o expresión Definición

ADEME: Tubo generalmente metálico o de policloruro de vinilo (PVC), de diámetro y espesor definido, liso o ranu-
rado, cuya función es evitar el derrumbe o colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del
mismo; en su porción ranurada permite el flujo del agua hacia los elementos mecánicos de impulsión de la bomba.

AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO: Agua que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos
o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud. También se denomina como agua potable.
AGUA SUBTERRÁNEA: Agua situada por debajo de la superficie del suelo, en sus espacios porosos, en las fracturas
de las formaciones rocosas, en arenas y sedimentos.

AGUA SUPERFICIAL: La que fluye sobre la superficie del suelo a través de arroyos, canales y ríos, o que se alma-
cene en lagos o embalses, ya sean naturales o artificiales.

AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural o causado, se presente con una severidad
suficiente para producir la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

ANÁLISIS DE RIESGOS: Implica la consideración de los factores (biológicos, físicos, y químicos entre otros) y sus
fuentes de emisión o producción, así como la exposición de la población a dichos factores o peligros, sus conse-
cuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona
la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades. En el PSA será el proceso de reunir y evaluar información sobre
peligros y condiciones que dan lugar a su presencia, para decidir cuáles son significativos para la seguridad del agua
y debe abordarse.

ATLAS NACIONAL DE RIESGO: Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños espera-
dos, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado
de exposición de los agentes afectables.

BITÁCORA: Libro foliado, para registrar datos de las actividades de higiene y control sanitario, en pozos y sistemas
de abastecimiento, almacenamiento, potabilización, conducción de agua para uso y consumo humano.

BROCAL: Base de concreto perimetral al ademe del pozo, colocada en el extremo superior del mismo.

BROTE: Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso único
bajo vigilancia especial en un área donde no existía el padecimiento se considera también como brote.

CAJA COLECTORA: Depósito que sirve para la captación, almacenamiento y distribución de agua que proviene
de fuentes de almacenamiento.

CAUDAL: Cantidad de agua que se mide en un tiempo dado a la salida de una presa, en una sección de un río, a
la entrada de tanque, o que se extrae de un pozo. Generalmente se expresa en litros por segundo (l/s), metros
cúbicos por hora (m3/h) o galones por minuto (gpm).

CLORO RESIDUAL: Es el cloro remanente en el agua después de haber sido aplicado y haber reaccionado con
diferentes compuestos. Su presencia en los sistemas de agua garantiza los procesos adecuados de desinfección.

COLIFORMES TERMOTOLERANTES (FECALES): Familia de bacterias que se encuentran en los intestinos de ani-
males de sangre caliente e intestinos humanos. Su presencia es un indicador de contaminación del agua con ma-
teria fecal.

72
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

COMPONENTE DEL SISTEMA: Un punto, procedimiento, operación o fase en la cadena de suministro de agua.

CONTINGENCIA: Situación de cambio imprevisto en las características del agua por contaminación externa, que
ponga en riesgo la salud humana.

CONTROL: El estado en que se aplican procedimientos correctos y se cumplen los criterios establecidos.

CUENCA: Es un área de terreno delimitada por los bordes y las cumbres de montañas, de tal modo, que su interior
tiene forma de cavidad, como un gran embudo. La cuenca recoge toda el agua de la lluvia y la transporta hacia un
determinado punto a través de los ríos y quebradas.

DESINFECCIÓN: Proceso físico y/o químico utilizado para la eliminación, inactivación o destrucción de microorga-
nismos patógenos en el agua.

DIAGRAMA DE FLUJO: Una representación sistemática de la secuencia de etapas u operaciones de la producción


de agua para consumo humano.

DOF: Diario Oficial de la Federación

EMBALSE: Acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial
o totalmente su cauce.

EMERGENCIA: Cualquier incidente o accidente en los componentes del sistema de abastecimiento de agua, que
dé lugar a alteraciones en la calidad del agua que representen un riesgo a la salud de la población. También se de-
fine como una situación que surge de un suceso inesperado que causa daños a las personas, bienes y servicios o
el medio ambiente.

ESCORRENTÍA: Circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie de un terreno. Aplica también a la corriente
de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce.

ESTACIÓN DE BOMBEO O RE-BOMBEO: Conjunto de estructuras y equipos que sirven para aumentar la presión
del agua con el fin de elevarla a niveles más altos o para mantener uniforme la presión en las redes de distribución.

EVENTO PELIGROSO: Suceso que ocasiona introducción de un peligro o contaminante a un sistema de abasteci-
miento de agua.

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmos-
féricos tales como: ciclones tropicales; lluvias extremas; inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres;
tormentas de nieve; granizo; polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Todo cuerpo de agua superficial o subterránea que es o puede ser utilizada para
proveer agua para uso y consumo humano.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS: El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,


control y reducción de riesgo; considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de cons-
trucción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la rea-
lización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos
integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres
y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de
los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación; preparación; auxilio; recuperación y
reconstrucción.

LÍMITE CRÍTICO: Criterio que permite distinguir entre una situación aceptable y una inaceptable.

73
LÍMITE PERMISIBLE: Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que no causa-
rá efectos nocivos a la salud del consumidor.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN: Elemento que sirve para transportar el agua de un lugar a otro de manera continua y
puede trabajar a presión en el caso de tuberías, o a superficie libre en el caso de canales y tuberías.

MEDIDA DE CONTROL: Cualquier actividad que pueda usarse para evitar o eliminar un peligro para la seguridad
del agua o para reducirlo hasta un nivel aceptable.

MEDIDA CORRECTORA: Cualquier acción que deba tomarse cuando los resultados del monitoreo en el punto
crítico indican una pérdida de control.

MICROCUENCA: Formada por un pequeño río o riachuelo tributario de una subcuenca, es la unidad mínima de
planificación dentro de una cuenca, debido a su pequeña extensión territorial.

OBRA DE CAPTACIÓN: Estructura que sirve para extraer el agua de las fuentes de abastecimiento superficiales
o subterráneas. Se considera sinónimo de obra de toma y de bocatoma.

ORGANISMO OPERADOR: Es la instancia responsable de operar, mantener y administrar el sistema de abasteci-


miento de agua, es sinónimo de Organismo Responsable.

PELIGRO: Para efectos del PSA ésta palabra tiene 3 acepciones:


• Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la calidad del agua para el consumo.
• Situaciones que pueden dañar la infraestructura del sistema de abastecimiento.
• Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el Organismo Operador.

PLANTA DE POTABILIZACIÓN: Conjunto de estructuras, instalaciones, procesos y operaciones que sirven para
mejorar la calidad del agua, haciéndola apta para uso y consumo humano.

POZO: Obra de ingeniería en la que se utilizan maquinarias y herramientas mecánicas para su construcción y que
permite extraer agua del subsuelo, con fines de abastecimiento de agua para uso y consumo humano en sistemas
públicos y privados.

PSA: Es un enfoque comprensivo para asegurar la calidad del agua e identificar, evaluar, monitorear, y gestionar los
riesgos en un sistema de abastecimiento de agua desde la cuenca hasta el consumidor final

POTABILIZACIÓN: Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua en los siste-
mas de abastecimiento públicos o privados, a fin de hacerla apta para uso y consumo humano.

PUNTO CRÍTICO DE CONTROL: Es la parte en un proceso o en un equipamiento, que falla y puede resultar en un
peligro para la salud pública o que puede provocar una interrupción del suministro de agua potable.

RED DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de tuberías, piezas especiales, válvulas y estructuras que conducen el agua
desde los tanques de regulación hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos.

REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión integral del riesgo, compuesto por la intervención dirigida
a modificar o disminuir las condiciones de peligro existentes, es decir, mitigar los existentes y prevenir los nuevos
riesgos o las amenazas de riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para re-
ducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes,
la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas, en caso de producirse
los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente,
la intervención prospectiva de un nuevo riesgo y la protección financiera. En el PSA se logra a través de la imple-
mentación de las medidas de control.

74
Guía para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua

REQUISITOS SANITARIOS DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO: Características que deben cumplir las
construcciones, instalaciones y equipos, para proteger el agua de contaminación y que están definidas en la NOM-
230-SSA1-2002.

RIESGO SANITARIO: Probabilidad de ocurrencia de un evento exógeno adverso, conocido o potencial, que ponga
en peligro la salud o la vida humana. Para fines de esta guía, está asociado con agentes biológicos, químicos o fí-
sicos por el uso o consumo de agua.

SEGUIMIENTO: La realización de una secuencia planificada de observaciones o mediciones de parámetros de con-


trol para evaluar si un punto crítico está bajo control o si el agua cumple los criterios de calidad.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: Conjunto de elementos integrados por las obras hidráulicas de cap-
tación, conducción, potabilización, desinfección, almacenamiento o regulación y distribución.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO O REGULACIÓN: depósito superficial o elevado que sirve para almacenar el
agua o regular su distribución.

TOMA DOMICILIARIA: Instalación que se conecta a la tubería de la red de distribución y permite el suministro de
agua potable a los usuarios.

USUARIO: Quien recibe el servicio de suministro de agua potable para su consumo, a través de una toma domi-
ciliaria.

VÁLVULA: Accesorio que se utiliza en los sistemas de agua para seccionar y controlar el paso del agua.

VERIFICACIÓN SANITARIA: Evaluación de las condiciones sanitarias del sistema de abastecimiento y calidad del
agua, así como emisión de dictamen y seguimiento de la ejecución de las medidas correctivas, en su caso.

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA: Programa de actividades de verificación sanitaria, a fin de comprobar
el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los sistemas de abastecimiento y de calidad del agua para uso y
consumo humano.

BIBLIOGRAFÍA
As/NZs. Risk Management 4.360:2004. Sydney: Standards Australia, Wellington: standards New Zealand, 30p,
2004.

Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el
desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores
de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

Barrios C, Torres Ricardo. Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pe-
queñas comunidades. Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE). Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima, Perú, 2009

Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Plano de Segurança da Água: Garantindo a qualidade e
promovendo a saúde - Um olhar do SUS / Ministério da Saúde, Conselho Nacional de Saúde. – Brasília: Editora do
Ministério da Saúde, 2012.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Guía de Campo para la Inspección de
pequeños sistemas de aguas subterráneas. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud.

75
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Lima, Perú, 2001

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Guía de Campo para la Inspección de
pequeños sistemas de aguas superficiales. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud.
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Lima, Perú, 2001

COFEPRIS. Programa de Acción Específico-Protección contra Riesgos Sanitarios 2013-2018. México.

CONAGUA. Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Edición 2016. México, 2016.

CONAGUA. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Tomos 1, 3,7,10,12,45. México.

DOF - Diario Oficial de la Federación. Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018.

Guías para la calidad del agua potable [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones.
Tercera edición. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 2004.

Guidelines for drinking-water quality: fourth edition incorporating the first addendum. Geneva: World Health Or-
ganization; 2017. License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Rojas, Ricardo. Guía para la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Centro Panameri-
cano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Oficina
Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima, Perú, 2002.

Secretaría de Salud. Modificación a la NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Mexico.2001.

Secretaría de Salud. NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y con-
sumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público. Mexico.2001.

Secretaría de Salud. NOM-230-SSA1-2002. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sani-
tarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua.
Procedimientos sanitarios para el muestreo. México 2005.

76

También podría gustarte