Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313355156

El trastorno específico del lenguaje

Article  in  Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia · January 2017


DOI: 10.1016/j.rlfa.2017.01.002

CITATIONS READS

2 1,344

1 author:

Miquel Serra
University of Barcelona
116 PUBLICATIONS   793 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Phonological difficulties in SLI View project

Bilingual Language Assesment View project

All content following this page was uploaded by Miquel Serra on 29 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XI, n.º 3 (151-156), 1991

PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE


EN EL RETRASO Y LA DISFASIA
Por M. Serra i Raventos
Dr. en Psicología.
Dr. en Micología.
Departament de Psicologia Bàsica, Universitat de Barcelona.

INTRODUCCIÓN 1. LA CARACTERIZACIÓN GRAMATICAL

U
NA impresión bastante generalizada entre En anteriores publicaciones (Serra, 1988, y en
los investigadores del retraso del lenguaje, es prensa) ya hemos comentado la nosología corriente
que el proceso más notable realizado en los en el estudio diagnóstico de estos transtornos del
últimos años han radicado, sobre todo, en una mejor lenguaje. Resumiendo brevemente se puede decir
caracterización del mismo. Junto a este reconoci- que las aportaciones recientes del ámbito lingüístico
miento, también se coincide en que no se ha avanza- (1) no han sido todavía aplicadas en la clínica coti-
do en la misma medida en las explicaciones relativas diana a este tipo de problema y es de esperar que de
a sus causas (Miller, 1991). La mejor caracterización ello surja una descripción más precisa de las dificul-
alcanzada, sin embargo, debe continuar todavía ya tades lingüísticas que presentan estos niños. Consta-
no se han incorporado todavía a ella modelos verifi- tar, por ejemplo, que los niños con retrasos presen-
cables que permirtan superar la situación de etique- tan dificultades sintácticas, aunque no de forma sis-
taje e intervención ad hoc. Siguiendo el ejemplo de temática y que por tanto su problema reside en un
las investigaciones en afasia, parace importante pa- aprendizaje inmaduramente consolidado, no es una
sar a otra perspectiva en la cual la presencia de cier- aportación demasiado sustancial, aunque sea útil
tos tipos de errores sean indicios de un conjunto de pues sugiere una intervención de fijación (y automa-
conocimientos y operaciones afectados, y sobre los tismo) y no de iniciación o reaprendizaje. La mayo-
cuales habrá que incidir en la intervención. Entre las ría de autores al hacer sus análisis no tienen en cuen-
caracterizaciones del retraso, la más precisa, se ha ta un modelo de procesamiento, y se centran en un
hecho en el ámbito lingüístico, pero tambien en cier- análisis de errores sin una hipótesis de su causa e in-
to modo en el neuropsicológico. De ahí que en este teracción (Clashen, 1988). Otros lingüistas, más
trabajo se presenten esquemáticamente ambas carac- atentos a las causas estructurales de los errores am-
terizaciones como punto de partida, para pasar des- plían su caracterización (Flechter en Miller, 1991).
pués a una aportación más personal: Un intento de Sin embargo no se da todavía, que conozcamos, un
aplicación clínica del punto de vista psicolingüístico, intento de fundamentar el análisis en el marco de al-
expresado en forma de los requisitos necesarios para gún modelo de procesamiento.
que pueda darse un procesamiento normal, y que
pueden estar afectados en la disfasia, bien sea por-
(1) Véase por ejemplo Grodzinsky, 1990. Aunque no se esté
que no se han desarrollado todavía de forma efecti- de acuerdo con muchas asunciones y conclusione teóricas de
va, bien porque se hayan adoptado soluciones atípi- este autor, su crítica a las aproximaciones recientes tiene un
cas en el proceso de aprendizaje. gran interés teórico, y probablemente aplicado también.

Correspondencia: M. Serra. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Barcelona. C/ Adolf Florensà, s/n. 08028 Barcelona.

151
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

Así por ejemplo Flechter utiliza las siguientes fiesta un número importante de errores en ninguna
áreas de errores: de las categorías (su producción es considerada a un
nivel promedio). Un segundo grupo, que siendo bajo
Mazes también en comprensión, presenta un nivel sintácti-
co reducido, importantes problemas de producción,
Término actualmente común para falsos inicios, con también problemas fonológicos. Un tercer grupo
repeticiones y revisiones. Este tipo de categoriza- con un gran número de errores en todas las áreas, es-
ción, siendo muy útil, el mismo Flechter considera pecialmente con muchos mazes (reformulaciones),
que debe precisarse mucho más (no es lo mismo una siendo su nivel sintáctico promedio (o bueno) y con
revisión por imprecisión de Agente que de Atributo, pocos errores gramaticales. Un subgrupo del anterior
ni tampoco si en una subordinada se introduce un sería el que, siendo idéntico, tiene une evidente li-
pronombre ambigüo, que luego se explicita al final mitación en la producción de oraciones complejas.
de la emisión, etc.). Lo importante es haber propues- Mediante esta categorización el autor puede clasi-
to su introducción en el análisis, y que a ser posible ficar con seguridad a un 60 % de los niños de la
se den hipótesis sobre su causa. muestra que él ha estudiado. Aunque algunos pue-
den acercarse a los grupos descritos, algunos niños
Problemas de formulación no pueden claramente clasificarse así, y muestran
patrones de errores difíciles de organizar según un
En esta categoría se incluyen aquellos errores que modelo gramatical de producción.
no han sido percibidos, y que se producen entre el
mensaje pretendido y la realización articulatoria, sin
2. LA CATEGORIZACIÓN
que haya habido intento de modificación. Los erro-
NEUROPSICOLÓGICA
res principales en esta área son los de Relaciones
sintácticas; Agrupaciones (blends) ya sea el resulta- En el ámbito neuropsicológico, también se ha reco-
do de mensajes en competición o de agrupaciones gido la dificultad de caracterizar el retraso del lengua-
sintácticas en competencia; Selección lexical que se je. Una de las propuestas más importantes fue hecha
da con frecuencia dentro de categorías, y son pareci- por Rapin y Allen (1988 y en prensa), y en ella se pro-
dos a los usuales de los adultos. pone la utilización de su nosología adulta para la cla-
sificación de los niños con déficit específico de len-
Errores gramaticales guaje. Así sugieren la siguiente categorización, a par-
tir del tipo de conocimiento o habilidad más afectada:
Aquí se incluyen las típicas omisiones de deter-
minantes, auxiliares y cópulas, así como los de con- Agnosia verbal auditiva
cordancia, etc. El autor, siguiendo esta categoriza-
Estos niños no comprenden el lenguaje, aunque sí
ción de errores, propone precisar todavía más el área
los gestos simbólicos, y si su madurez lo permite,
de la sintáxis (precisamente para acercarse mejor a
pueden aprender rudimentos de lectura. Es muy
un modelo de producción), y sugiere: 1. Dificultades
poco frecuente, aunque se puede observar en afasias
en la oración compleja: Complementos del verbo,
epilépticas (Landau) o en otros casos con correlatos
subordinación, coordinación y posmodificación o
anatomopatológicos claros. Como transtorno aislado
oraciones de relativo). 2. Dificultades en la estructu-
en una población sin afectación neurológica no es
ra de frase y su expansión. 3. Dificultades en la ex-
mencionado.
pansión del verbo: Premodificación con auxiliares.
A partir de esta agrupación de datos, Flechter pro-
Dispraxia verbal
pone agrupar los niños según el área que presenta
mayor dificultad. Así supone que existe un grupo de A pesar de existir una comprensión normal, o
niños con dificultad de comprensión, que no mani- casi, son niños con una falta de fluidez enorme. Su

152
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

dificultad principal reside en la organización articu- cajes morfológicos son intestables y confundidos. El
latoria de las palabras. Dan la impresión de que sa- aspecto proposicional-sintáctico de roles en la ora-
ben lo que quieren decir pero no consiguen formu- ción simple aparece menos afectado que el del orden
larlo, o lo consiguen con gran dificultad. Sus proble- secuencial y de los nexos en oraciones compuestas
mas en otros niveles son difíciles de evaluar, pero (Podría parecerse en parte a una afasia anominca y
ciertamente se dan con frecuencia. (Una explicación en parte a una afasia de conducción).
disartrica del problema no es relevante). [Éste sería el problema fundamental de los disfási-
cos, y sería secundario en los retrasos del lenguaje].
Déficit de programación fonológica
Déficit semántico-pragmático
La dificultad principal de estos niños es su pro-
ducción imprecisa e ininteligible. El débito puede ser En estos niños se encuentra una producción impo-
bueno, o incluso abundante, pero no llega al mínimo rante aunque no ligada significativamente al contex-
de claridad requerido para que sea comunicable. Es to. Algunos son denominados como «logorreicos»,
difícil desligar este tipo de problema del siguiente. en el sentido de producir enunciados estructuralmen-
te correctos pero sin relevancia contextual. Pueden
Déficit fonológico-sintáctico llegar a tener un amplio vocabulario pero sin fijación
cognitivo-pragmática. Pueden tener ecos y perseve-
Estos niños tienen dificultades de articulación y rancias temáticas. Su comprensión está profunda-
fluidez, hablan en enunciados cortos, que con fre- mente afectada, pudiendo no saber responder o bien
cuencia no contienen palabras gramaticales (artícu- hacerlo sobre la base de alguna de las palabras com-
los, preposicones, etc.), y marcajes morfológicos de prendidas, sin tener en cuenta el conjunto del men-
tiempo, número, posesión, etc. La comprensión está saje. (Este tipo de problema es bastante específico y
menos afectada que la producción, pero es típico que se ha comentado en relación a algunos niños hidro-
se tengan dificultades para comprender el lenguaje cefálico y de espina-bífida).
descontextualizado (abstracto). [Este déficit no sería propiamente de tipo Disfási-
[Este tipo de problema, según nuestro criterio se- co, ya que su causa es diversa a la semiotica y léxi-
ría más importante en los retrasos severos del len- ca. La causa residiría en la aplicación (no la estruc-
guaje que en la Disfasia, aunque algunos disfásicos turación verbal) del conocimiento del mundo al dis-
muestren restos de este tipo de problema más allá de curso y a la expresión].
los seis años]. Como se ha dicho, una clasificación de este tipo es
útil desde un punto de vista clínico-heurístico, pero
Déficit léxico-sintáctico ¿hasta qué punto esta subcategorización es suficiente-
mente precisa desde otros los puntos de vista, como el
Estos niños empiezan a hablar tarde, su fonética neurológico, el psicológico y el comunicativo? Es in-
articulatoria es normal, pero tienen graves dificulta- teresante mencionar que los autores que proponen
des para hallar las palabras y mantener su significa- esta clasificación encuentran una proporción parecida
ción de forma estable. Pueden parecer disfémicos de niños con problemas fonológico-sintácticos (35 %)
por la cantidad de reformulaciones que hacen, pero y léxico sintáctico (35 %), algunos menos con pro-
no se trata de un problema de fluidez. Les cuesta en- gramación fonológica (26,5 %) y menos con dispraxia
contrar la palabra adecuada, y la eluden con parafa- verbal (17,7 %) y sólo (8,8 %) con problemas semán-
sias imprecisas, palabras comodín, especialmente tico-pragmático; ninguno con agnosia verbal auditiva.
cuando se da una exigencia de precisión en alguna Aunque estos estudios neurolingüísticos preten-
tarea narrativa o en una conversación. La palabra no dan conseguir una taxonomía paralela con las difi-
parece tener una representación estable y se dan ro- cultades halladas en la clínica adulta, no se han ha-
turas inesperadas en palabras compuestas. Los mar- llado bases estructurales específicas para poderla

153
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

sostener en los transtornos infantiles. Los errores y En otras palabras, la representación lexical debe in-
estrategias que aparecen en los niños son de tipo más corporar una serie de informaciones (no sólo de sig-
general y no hacen pensar en una localización tan es- nificación, sino también fonológica y gramatical)
pecífica. Sin embargo, viendo sus diferencias indivi- para poder referir adecuadamente. Este proceso pue-
duales, se puede apreciar una mayor dificultad en al- de ser muy elemental para el léxico básico, y no se
guno de los niveles-tipo que Rapin y Allen propo- ve gran dificultad en los retrasos del lenguaje para
nen. En otras palabras, es interesante esta realizaciones simples. Hay que subrayar sin embar-
categorización pero manteniéndola a nivel taxonó- go, la diferencia importante de las áreas de referen-
mico y haciendo diversas precisiones: En primer lu- cia de espacio y tiempo, es decir las deicticas, así
gar, su variación en el tiempo. En segundo, pasar de como en las relaciones de dependencia y precisión,
una clasificación impresionística a otra más determi- que semánticamente serán tratadas como «scope» o
nante, pues es necesario ver tanto lo que hace como especificaciones de los roles temáticos. Este léxico
lo que no hace un niño, en que circunstancias y en «dependiente» nos aporta un dato importante para
que funciones verbales. No es posible adscribir un entender el procesamiento, y plantear la hipótesis de
niño a un tipo de Disfasia porque hace con cierta fre- que, a partir de un cierto nivel de complejidad de re-
cuencia un tipo de errores. La descripción de las laciones conceptuales, algunos aprendizajes lingüís-
producciones de los niños ha de acercarse mucho ticos parecen interferidos. O, alternativamente, que
más a su competencia verbal. En tercer lugar, y en aquellas proposiciones que el conocimiento del
como ya se ha dicho, la descripción de los errores ha mundo y sus representaciones que es transparente, la
de ir ligada a un modelo explicativo de procesa- competencia lingüística en el retraso no es suficien-
miento del lenguaje y del conocimiento. te para crear mensajes que cumplan con los requisi-
tos necesarios para su formulación comprensible.
Este primer nivel de requisitos quedaría quizás me-
3. Aproximación cognitiva: jor formulado como: Organización de todas las re-
Requisitos en la producción presentaciones conceptuales para poder ser lexicali-
zadas adecuadamente.
En las publicaciones anteriores citadas (Serra,
1988 y en prensa) se proponía el siguiente esquema 2. Modificación del signo representado para po-
de requisitos como condiciones para un buen proce- der ser elemento de una proposición: Es decir, que
samiento. Dichos requisitos (en cursiva en los si- la representación de elementos del mundo sea orga-
guientes apartados), no se habían explicitado de for- nizada de tal modo que pueda formar parte de las re-
ma clara. Aunque la aproximación actual requerida des conceptuales y de esquemas. O, en términos más
con toda seguridad nuevas precisiones y reformula- técnicos, que la representación del conocimiento de-
ciones, se pretende en esta formulación una mayor clarativo esté internamente organizado. Este requisi-
proximidad con los modelos de procesamiento apli- to tiene la finalidad de que cada elemento pueda uti-
cados a la producción del lenguaje así como caracte- lizarse para desempeñar los roles temáticos ade-
rizar algo mejor el tipo de producciones que permi- cuados, hecho imprescindible para su conversión
ten un mejor análisis para la identificación del pro- en emisión verbal. Los roles temáticos consisten en
blema, y en consecuencia en la intervención. aquellas funciones/argumento que se pueden dar
en una proposición. Así, una misma categoría de expe-
1. Modificación progresiva de la relación entre riencia, o concepto, puede tener funciones tan diver-
significantes y referentes: En el nivel más rudimen- sas con Agente, Paciente, Localización, etc. La difi-
tario (inicio del aprendizje) es necesaria la construc- cultad para asumir roles especiales es conocida en
ción de representaciones asociativas estables y fun- las fases iniciales del aprendizaje o en patología.
cionalmente útiles, es decir diferenciadas según in- Reformulación: Organización de las representa-
tenciones, contenidos, y descontextualizadas, para ciones lexicales para poder asumir roles temáticos
poder ser utilizadas o procesadas sin ambigüedad. diversos.

154
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

3. Formación de posiciones y sus transformación no ser evocada a partir de una perspectiva concreta y
verbal: Relacionada claramente con la anterior reor- estable, los argumentos necesarios, los roles de ca-
ganización, esta la capacidad (conocimiento de pro- zar, comer y ser comido, es decir dse Agentes y Pa-
cedimiento) de referir y predicar, es decir, de cum- cientes, no han sido distribuidos desde la formula-
plir la función de toda producción verbal, no puede ción. En cambio, en otro ejemplo del mismo niño,
reducirse sin embargo al requisito anterior. Esta trans- vemos que contesta: —«De la harina que se puede
formación, todavía pre-verbal en el modelo de pro- hacer? —¿El pan…, los pasteles, las tartas y fideos».
ducción que se sigue, implica un cambio radical: Pero al mismo tiempo también: —«Qué sale del tri-
El uso la estructura de sujeto y predicado, y el uso go? —«Semillas» —No, algo que es como un pol-
de roles relacionados (o dependientes) a fin de que vito blanco» —«La arena» —Harina! —«Hari-
se pueda organizar la oración de acuerdo con las ca- na…» Vemos pues que si la intervención provocada
racterísticas intencionales del hablante y las del pro- no requiere una organización temática completa, en-
pio idioma. Tres aspectos importantes son los que tonces se da una respuesta funcionalmente correcta.
aquí hay que tener en cuenta y se han de analizar con Además de la asignación de roles comentada, es
detenimiento en el niño retrasado. El primero va li- necesario una incorporación adecuada de las diver-
gado a la estructura de la proposición, y es la es- sas especificaciones que los roles requieren: Tiempo,
tructura argumental. Dicha estructura es determi- espacio, función, modo, etc. y que con frencuencia
nante del tipo de roles que deben ponerse en relación implican sintácticas adjuntas. Estas asignaciones son
(y en consecuencia de la estructura sintáctica). Así una área donde niños con retraso del lenguaje (y no
por ejemplo el concepto de «dar» requiere tres argu- ya sólo los disfásicos como el niño de los ejemplos
mentos: Alguien que da, algo dado y alguien que re- anteriores) tienen dificultades serias. Es importante
cibe. En cambio el verbo recibir tiene dos (quien re- notar aquí, que los niños con retraso del lenguaje ge-
cibe y lo que recibe) más uno opcional que es el ori- neralmente pueden asignar roles en estructuras sim-
gen de la acción o el donante. Además de la ples, aunque exista un posible efecto de fatiga o in-
estructura temática, existe un segundo aspecto, y es terferencia del contexto anterior. A medida que estos
que esta estrutura puede variarse según la intención niños retrasados intentan coordinar oraciones, los
del hablante. Este que debe tomar necesariamente errores aumentan. Evidentemente también tienen di-
una perspectiva en la producción de sus oraciones, ficultades de asignación en las estructuras temáticas
haciendo que uno de los argumentos sea realzado complejas (pasiva, relativas de antecedente lejano y
(tematizado) o marcando aquel al cual pretende que otras).
se le otorgue mayor atención (focalizado). Evidente- Finalmente un tercer aspecto es la del cumpli-
mente ello puede realizarse mediante la entonación y miento de los requisitos gramaticales propios del
la acentuación, pero también sintácticamente: «Es a idioma, independientes del conocimiento del mundo
María a quien se ha dado el premio o «El premio ha y de la estructura de los roles temáticos. Este nivel
sido para María» o «María ha recibido el premio» de operaciones, que como se ve es el más importan-
según la tematización deseada. Evidentemente, el te y quizás nos proporcione los indicios más claros
niño con retraso del lenguaje no llega a decisiones de la afectación de estos niños (junto al fonético y
temáticas como las anteriores pero si que necesaria- fonológico que no es tratado aquí se puede reconsi-
mente debe hacerlas si es que quiere expresarse con derar como: Organización de la estructura temática
proposiciones y no haciendo un simple encadena- y sus especificaciones según una perspectiva (tópico
miento léxico. En un ejemplo típico, ante una ima- y foco) en emisiones, que además, cumplan las cons-
gen que probablemente comprende bien, un niño tricciones de la lengua.
dice: «Un hombre… un león… quería… morder…
los niños… porque… quería comerlos… los tres… 4. Integración de las oraciones-enunciados en un
los tres… niños. En la transformación verbal de su conjunto jerarquícamente organizado: Aquí hay que
mensaje, existe una elección lexical correcta, pero al considerasr dos niveles: El de la oración compleja y

155
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES

el texto. Centrando el análisis en el primer nivel se RESUMEN


pueden recoger las aportaciones citadas de Flechter
para el análisis gramatical. Sin embargo, cuando se La aportación que se ha pretendido hacer es la de
pretende basar el análisis en las operaciones cogniti- mostrar que, junto a los análisis gramaticales y neu-
vas necesarias para una buena formación de oracio- ropsicológico, el análisis basado en el procesamien-
nes complejas vemos que todos aquellos problemas to del lenguaje o psicolingüístico, permite un mejor
citados en los niveles de transformación anteriores, emplazamiento teórico y es un intento de determinar
aquí se ven agudizados. El problema de la linealidad en un modelo concreto cuáles son las operaciones
que ya es importante en la proposición, en la oración que el niño no sabe realizar. Una aproximación de
compleja es donde es más evidente. El niño, partien- este tipo facilita la integración de los errores grama-
do de su conocimiento de un hecho, bien representa- ticales encontrados en el conjunto organizado de co-
do (en proposiciones o en escripts) o representado de nocimientos y operaciones. Evidentemente la pro-
forma poco organizada, debe ser capaz de estructu- puesta no está todavía en una fase de fácil aplicación
rar, no sólo dos o tres elementos en sus roles y espe- diagnóstica, y todavía menos de implementación
cificaciones, sino que ahora, algunos más, bien sea para la reeducación, sin embargo, la mejora de la
porque algunos núcleos se expandirán (oraciones de precisión y la posibilidad de predicción de dificulta-
relativo u otras especificaciones) o bien porque se des y sus grados, parece un avance suficiente como
encadenarán funcionalmente con otras proposicio- para continuar en esta dirección de análisis.
nes. Está claro que el esquema más frecuente es la li-
nealización mediante aposición o coordinación. Tí-
picamente «Compra, y después sale y después va a BIBLIOGRAFÍA
casa, etc.». Los requisitos cognitivos para la planifi-
cación y realización de oraciones complejas, hoy por Flechter, P.: Evidence from Syntax for Language Impairment.
hoy, sólo se basan en la expansión de las operacio- En J. Miller, Ed., Research Perspectives on Language Di-
nes necesarias para la oración simple, añadiendo sorders, College Hill Press, 1991.
aquellos recursos de «economía cognitiva», sobre Grodzinsky, I.: Theoretical perspectives on Language Defi-
cits. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1990.
todo de atención y memoria de trabajo, que sean ne- Levelt, W.: Speaking. MIT Press.
cesarios. Sin embargo, es conveniente poder estudiar Miller, J.: Ed. Research Perspectives on Language Disorders,
si esta descripción es suficiente, o bien hay que College Hill Press. Plum, Ed. Language, Communication
aportar algún elemento explicativo adicional para and the Brain. New York: Raven Press, 1991.
comprender los errores y las omisiones y los fraca- Rapin, I., y Allen, D. A.: En prensa, Syndromes in develop-
sos que se encuentran en los niños normales y los re- mental dysphasia and adult aphasia. En F. Plum, ed., Lan-
trasados en el lenguaje. guage, Communication and the Brain. New York: Raven
Si en el análisis se incluye la dimensión comuni- Press.
cativa, entonces hay que determinar adicionalmente Serra, M.: Retraso del Lenguaje y Disfasia. X Congreso AEL-
cuáles son los conocimientos comunicativos (prag- FA. Sevilla, 1988.
Serra, M.: En prensa, Aproximation cognitive a la Dysphasie,
máticos) que el niño debe conocer. Es interesante Glossa.
notar que se trata de conocimientos independientes,
pues algunos de estos niños desarrollan estrategias
como la de «hablar mediante lo que hacen decir a los
demás» que muestran una clara habilidad en este co- Recibido: enero 1991.
nocimiento.

156

View publication stats

También podría gustarte