Está en la página 1de 6

Informe de laboratorio

“Refracción”

Realizado por:
ALEJANDRA ANGULO
MARIANA DIGREGORIO

Curso:
11ºB

Docente:
Profesor RODRIGO

Institución:
IED José Eusebio Caro

Barranquilla – Atlántico

2022
Procedimientos.
Al tener los materiales requeridos y de ordenarlos para que se efectúe el experimento,
primero se coloca la lampara en el recuadro que marca el banco óptico de la forma que
encaje con el cero de la escala. Se alinea el lente f+ a 50 milímetros en la división de 5
centímetros para extraer luz de los rayos paralelos. Se acomoda la hoja de papel
horizontalmente en frente de mí, sobre la mesa, luego se sitúa la placa de vidrio y se
proyecta su contorno en el pape, por último, se diseña la recta normal en una de sus caras.

A continuación, se presenta la siguiente tabla con sus respectivos índices y ángulos:

n
agua Sen Θi Θi Sen Θr θr
1.25 0.25° 15° 0.20° 12°
1.35 0.5° 30° 0.37° 22°
1.55 0.70° 45° 0.54° 33°
1.34 0.86° 60° 0.64° 40°

1. En la interfaz aire-vidrio, compare el ángulo de incidencia con el ángulo de


refracción. Formule un enunciado.
R/= En el momento que la luz pasa del aire al agua, por tanto, el ángulo de refracción
disminuye.

2. ¿Hay concordancia entre los valores para el índice de refracción de la placa de


vidrio? Justifique.
R/= Sí hay concordancia entre los valores para el índice de refracción de la placa de
vidrio, porque muestra la refracción cuando pasa por el agua y lo que nos dé le
restamos 180°.

3. Utilice sus resultados para determinar la velocidad aproximada de la luz


cuando viaje a través del vidrio.
𝑐
n=
𝑣
n: es el índice de refracción.
c: es la velocidad de la luz en el vacío.
v: es la rapidez de propagación en el medio (en este caso agua).

Índice de refracción
Vidrio, sin plomo 1,52
Vidrio, con plomo 1,66

En el vacío:
𝐾𝑚
𝑐 = 300000
𝑠
𝑐
Como n = ; despejamos velocidad de la formula, y quedaría que:
𝑣
𝑐
𝑣=
𝑛
Donde,

𝑣𝑠𝑖𝑛𝑃 = Velocidad del vidrio, sin plomo.


𝑣𝑐𝑜𝑛𝑃 = Velocidad del vidrio, con plomo.

Entonces,
Para el vidrio, sin plomo:
𝐾𝑚
𝑐 300000 𝑠 𝐾𝑚
𝑣𝑠𝑖𝑛𝑃 = = = 197368.42
𝑛 1.52 𝑠
𝐾𝑚
𝑣𝑠𝑖𝑛𝑃 = 197368.42
𝑠
Para el vidrio, con plomo:
𝐾𝑚
𝑐 300000 𝑠 𝐾𝑚
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑃 = = = 180722.89
𝑛 1.66 𝑠
𝐾𝑚
𝑣𝑐𝑜𝑛𝑃 = 180722.89
𝑠
Sí sacamos el promedio entre la velocidad del vidrio con plomo y sin plomo,
obtendríamos:

𝑣𝑠𝑖𝑛𝑃 + 𝑣𝑐𝑜𝑛𝑃
Promedio de las velocidades = 𝑉𝑋̅ =
2
𝐾𝑚 𝐾𝑚 𝐾𝑚
197368.42 + 180722.89 378091.31
𝑠 𝑠 𝑠
𝑉𝑋̅ = =
2 2
𝐾𝑚
𝑉𝑋̅ = 189045.65
𝑠

4. Si la luz tuviese la misma rapidez en el aire que en el vidrio ¿se refractaria al


pasar del aire al agua?
R/= No se refractaria al pasar del aire al agua, ya que la rapidez es la misma en el aire
que en el agua.

5. ¿El espejismo es consecuencia de una refracción o de una reflexión?


R/= El espejismo es consecuencia de una refracción, ya que los rayos del sol se
refractan.

Conclusión.
En el momento que el haz de luz traspasa, el diafragma de la ranura pasa a la placa de
vidrio, a medida que aumenta el ángulo de incidencia, decrece el ángulo de
refracción.
Bibliografía.
• https://www.ehu.eus/mineralogiaoptica/el-microscopio-petrografico.html
• https://www.mt.com/es/es/home/applications/Application_Browse_Laborator
y_Analytics/Refractive_index/definition_and_measurement.html
• http://rsefalicante.umh.es/LaboratorioOpticaGeometrica/Refraccion/Refraccio
n.htm
• https://culturacientifica.com/2019/03/12/reflexion-y-refraccion-de-la-luz/
• http://refracciondelaluzcolegiobase.blogspot.com/2014/05/la-refraccion-de-la-
luz-articulo.html

Anexos.
Componentes del sistema de iluminación de un microscopio petrográfico
Olympus BHT.

También podría gustarte