Está en la página 1de 11

Planificación Anual

ECONOMÍA POLÍTICA

Año: 2022

Espacio Curricular: Economía Política

Cursos: 6to 1ra t. m y 6to 1era t. t Economía y Administración.

Turno: mañana

Profesoras: Verónica Pablos y Roxana Farias

Escuela: E.E.S.S Nro 5 “Belgrano Educador”

Barrio Sargento Cabral. Campo de Mayo.


1. Fundamentación Pedagógica

La economía política como ciencia social tiene por objeto el estudio del conjunto de fenómenos que
son relativos a la producción, la distribución y el consumo de los bienes elaborados por una sociedad. Le
corresponde el estudio de las necesidades materiales de una organización social y su satisfacción, la
organización de la producción, la circulación de los bienes, la distribución de la riqueza, entre otros
fenómenos. También corresponde a este campo de conocimientos el sistema que constituye el objeto de
esta ciencia; dicho de otro modo, es la ciencia que estudia el conjunto de leyes y tendencias que rigen la
producción de mercancías y la acumulación de las riquezas en una sociedad dada. Por lo tanto, es una
disciplina que estudia las relaciones sociales de producción y sus condicionantes, así como el conjunto de
las relaciones sociales que se llevan adelante con relación a los procesos productivos. Corresponde a esta
materia considerar estos dos planos –el real y el disciplinario– al momento de elaborar sus finalidades y
propósitos educativos para la presente orientación. La materia tiene como objetivo formar a los estudiantes
de la Orientación en Economía y Administración en las herramientas teórico-metodológicas que caracterizan
su campo de conocimiento y acción. Ha sido diseñada atendiendo las expectativas de recepción en las
orientaciones en Economía y Administración y en Ciencias Sociales.
Se conforma así un espacio curricular autónomo para el sistema educativo de la Provincia. Se trata de una
disciplina escolar que propone marcos referenciales y enfoques didácticos que pueden considerarse
innovadores en términos institucionales y pedagógicos, así como en su relación con los contenidos y las
estrategias de enseñanza que deben llevarse adelante. Es importante pensar el discurso científico y político
de la economía política, a partir del desarrollo de diferentes momentos socio históricos y socioeconómicos,
mediante el aporte de pensadores involucrados en una sociedad y sus conflictos. Por lo tanto, se debe
atender que esas corrientes de pensamiento fueron conformadas en un momento particular del desarrollo
del capitalismo y de su estructuración, conforme a las fuerzas que organizaron el sistema-mundo de una
época. Con ello se hace referencia, con sus respectivas diferencias, a las interpretaciones de los autores
clásicos y neoclásicos (siglos XVII-XII y segunda mitad del siglo XIX, respectivamente) y sus críticos, que
analizaron la economía desde una perspectiva que más tarde fue señalada como el producto de una visión
próxima al mecanicismo y el optimismo. En cambio, los neoclásicos, abordaron la racionalidad de los
comportamientos en cuanto a las decisiones económicas y de equilibrio general, en virtud de las relaciones
entre la oferta y la demanda, como si de ello surgieran los precios de los productos en los mercados.
En la medida en que la ciencia económica (clásica y neoclásica) es la teorización de lo que
considera la economía –a pesar de no ser más que la teorización de una economía, la de mercado– se
encuentra sosteniendo la inevitabilidad de las leyes que la conforman. Así, se convierte en el instrumento
político-ideológico de su defensa y extensión a todas las áreas de la vida social.

2. Justificación
La materia debe contribuir a que el alumno, además de reconocer algunas de las principales leyes de la
economía y sus actores fundamentales, elabore un punto de vista por el cual pueda descubrir el entramado
social y político de poder que subyace y alimenta las relaciones sociales, que son la base de la economía en
el contexto de una cultura y sociedad.
La enseñanza de una materia en el Ciclo Superior en la Escuela Secundaria, en general, no
consiste en trasladar directamente la estructura de una disciplina al contexto de la escuela, dado que en ella
no se pretende formar profesionales economistas. Se trata de adecuar los planteamientos científicos de la
disciplina y establecer las mediaciones necesarias para que logren significatividad lógica y epistemológica en
la construcción de un conocimiento, que es el escolar. De este modo, es importante que el alumno se
introduzca y pueda profundizar:
• Los lineamientos y las teorías económicas fundamentales, así como sus núcleos de discusión (Unidad 1);
• El conocimiento de los componentes conceptuales y procedimentales relevantes de esta ciencia (Unidad
2);
• Los problemas del desarrollo y la conformación de un mundo desigual de acuerdo con las relaciones de
fuerza y poder que emanan de lo económico (Unidad 3);
• El análisis económico político y social de la Argentina contemporánea aprovechando las teorías y los
núcleos de discusión más relevantes, determinadas herramientas conceptuales y sus relaciones con el
problema del desarrollo desigual y la globalización neoliberal (Unidad 4).
De este modo, el estudiante podrá reflexionar acerca de la sociedad en la que interviene como ciudadano
crítico y reflexivo, le permitirá continuar sus estudios superiores y estar en condiciones para acceder al
mundo del trabajo. Asimismo, debe consignarse que los planteamientos teóricos y los contenidos que se
proponen para esta materia exceden el conocimiento del hecho puramente económico. El aprendizaje de la
economía en el sistema educativo, desde esta perspectiva, tiene como propósito que la misma se convierta
en una pieza clave en la formación social y política del estudiante.
El docente deberá motorizar todas las situaciones de aprendizaje y estrategias posibles para que el alumno
pueda construir las mayores y mejores relaciones de la economía con otras esferas de lo social. Todo ello,
contemplando que nuestros estudiantes vienen de un bienio 20-21 con aprendizajes basados en contenidos
prioritarios, por lo que gradualmente iremos avanzando en la incorporación del diseño curricular en su
conjunto.

3. Propósitos del docente

 Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los
enfoques disciplinarios que desarrollaron distintas vertientes de la economía política, principalmente aquellas
que le permitan desnaturalizar categorías consolidadas como mercado, oferta y demanda, libertad de
mercado, bienes escasos, necesidades.
 Indagar en las principales categorías y principios científicos que forman parte del corpus de la disciplina
considerando algunos de los problemas fundamentales y núcleos de discusión que la caracterizan.
 Problematizar lo económico de modo inseparable de la esfera de lo social, prestando especial atención al
establecimiento de relaciones y articulaciones entre ambas esferas y otras que son características de la
totalidad social.
 Analizar las relaciones de dominación/subordinación y dependencia/interdependencia económica y política
que caracterizaron las relaciones entre países del centro y la periferia en las diferentes fases del capitalismo
desde el siglo xix.
 Indagar en la relevancia del Estado en la intervención de los mercados durante el período del Bienestar y su
carácter de articulador social en la producción de lazos sociales.
 Participar mediante la reflexión e investigación en las Olimpíadas de Economía de la UNGS en forma grupal
mediante el estudio y análisis de temáticas macroeconómicas centrales.
 Analizar las relaciones de fuerza que existen entre diferentes grupos y clases sociales y de su vinculación
con el poder público, principalmente en la toma de decisiones económicas y sociales que competen al
Estado.

4. Objetivos de aprendizaje
• Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos componentes.
• Indagar las categorías y los principios científicos que permiten adquirir ideas fundamentadas sobre las
relaciones entre economía y sociedad.
• Reconocer las relaciones existentes entre las diferentes esferas de lo social y el lugar que le corresponde a
la economía.
• Vincular las realidades locales, regionales y de otras escalas con el funcionamiento de la economía global.
• Identificar las características del capitalismo en sus distintas fases y su relación con los diferentes
momentos históricos y económicos de la Argentina.
• Describir las complejas relaciones entre economía mundial y Estado nacional.
• Comprender e identificar las características del taylorismo, el fordismo, el Estado de bienestar y otros
modelos y regímenes de acumulación.
• Analizar diferentes posicionamientos político-ideológicos que encierran las múltiples perspectivas teóricas y
metodológicas de la economía.

5. Objetivos Promocionales
• Reconocer el funcionamiento económico de una sociedad y sus elementos componentes en virtud de los
enfoques disciplinarios que desarrollaron distintas vertientes de la economía política, principalmente aquellas
que le permitan desnaturalizar categorías consolidadas como mercado, oferta y demanda, libertad de
mercado, bienes escasos, necesidades.
• Indagar en las principales categorías y principios científicos que forman parte del corpus de la disciplina
considerando algunos de los problemas fundamentales y núcleos de discusión que la caracterizan.
• Problematizar lo económico de modo inseparable de la esfera de lo social, prestando especial atención al
establecimiento de relaciones y articulaciones entre ambas esferas y otras que son características de la
totalidad social.
• Analizar las relaciones de dominación/subordinación y dependencia/interdependencia económica y política
que caracterizaron las relaciones entre países del centro y la periferia en las diferentes fases del capitalismo
desde el siglo XIX
• Indagar en la relevancia del Estado en la intervención de los mercados durante el período del Bienestar y
su carácter de articulador social en la producción de lazos sociales.
• Analizar la reorientación del papel del Estado durante el período neoliberal y las consecuencias que ello
tuvo en el incremento del desempleo, la flexibilidad laboral, el fin de las protecciones sociales y la
prescindencia sobre diferentes áreas ligadas a la reproducción social.
• Analizar las relaciones de fuerza que existen entre diferentes grupos y clases sociales y de su vinculación
con el poder público, principalmente en la toma de decisiones económicas y sociales que competen al
Estado.

6. Bloques temáticos

Bloque I: Teorías, ideas y núcleos de discusión.


El campo de la economía política, objetos de estudio y áreas de interés. Los problemas más usuales con los
que trabaja la disciplina. Por qué la economía política es una ciencia social. El contexto sociohistórico,
científico y cultural del pensamiento de Smith, Ricardo y Marx y sus aportes teóricos fundamentales.
Orígenes del capitalismo. Transformaciones en los sistemas productivos. Las clases sociales emergentes.
Mercado, economía y sociedad. Perspectivas teóricas acerca de la teoría del valor. La acumulación de
capital. La renta diferencial, distintos tipos de renta. El comercio internacional del siglo xix. El imperialismo
como etapa superior del capitalismo. Elementos fundamentales del marxismo. La lucha de clases, la teoría
del valor en Marx, el valor de cambio y el valor de uso. La mercancía y el origen de la plusvalía. Fuerzas
productivas, relaciones de producción. Modo de producción. La sociedad como una formación económico
social. Las contradicciones del capitalismo y las revoluciones sociales. Las ideas fundamentales del
liberalismo y el marxismo para entender la sociedad de su época. El pensamiento de Keynes. La estabilidad
de los mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos. Expansión y recesión económicas. La
teoría clásica de la ocupación y su crítica por parte de Keynes. La revisión del liberalismo económico y el
sistema mixto. Intervención del Estado e iniciativa individual. Demanda insuficiente y salarios. Déficit público,
endeudamiento estatal, aumento de la renta. Ahorro y consumo. Política fiscal, monetaria, financiera y
cambiaria.
Qué es el Estado de Bienestar: sus principales características para Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y
la Argentina hasta 1970. Los indicadores sociales del bienestar.
Bloque II: Conceptos fundamentales de la Economía Política.
Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos.
Producción y cooperación social. La producción, la distribución y el consumo frente a los factores de la
producción: trabajo y capital. Consumo ahorro, inversión y capital. Los mercados de factores y la distribución
de la renta. Empleo, salarios, y precios: perspectivas clásicas y keynesianas. La oferta de trabajo. La
retribución del factor trabajo: análisis conjunto de la oferta y la demanda de trabajo. El ejército industrial de
reserva en Marx, la plusvalía y su vinculación con los salarios. Redistribución de la renta. Evolución de la
distribución de la renta en la Argentina. Los modelos económicos en la Argentina y su impacto en la
distribución de la renta. Regulación y desregulación del mercado de trabajo y su impacto económico y social.
El rol del Estado en la redistribución de la renta. Medición de la desigualdad y la pobreza. Análisis
instrumental mediante censos y otras fuentes estadísticas.

Bloque III: Los problemas del desarrollo y la consolidación de un mundo desigual.


Características generales de los sistemas socio-económicos de los siglos XX y XXI. Similitudes y diferencias
entre distintos tipos de capitalismo: capitalismo liberal/neoliberal. Similitudes y diferencias entre distintos tipo
de socialismos: los socialismos “reales”, las experiencias socialistas de América Latina y, el denominado
“socialismo del siglo XXI”. Rol del Estado e intervención en la economía. El fin del mundo bipolar y la
multipolaridad. El comercio internacional como factor de desigualdad entre los países. Centros y periferias
en el actual sistema mundial. La incidencia de la Organización Mundial del Comercio en la conformación de
las desigualdades y el deterioro de los términos de intercambio. Los salarios de los países del centro y de los
países periféricos. Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la dependencia hacia 1970. Los
principales aportes latinoamericanos a la comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las teorías
sobre la marginalidad y la exclusión social. La deuda externa latinoamericana y el caso de la Argentina: la
década perdida de 1980. Las relaciones entre los modelos sociales de acumulación y las dictaduras cívico-
militares en la región. Desindustrialización y apertura económica. Financiación de la economía y
desarticulación del aparato productivo. La ley de Entidades Financieras de 1977. Reflexiones en torno de las
relaciones entre la política y la economía. El nuevo poder económico de la Argentina desde el fin de la
dictadura militar. Concentración y centralización del capital.

Bloque IV. Economía Política de la Argentina contemporánea.


La globalización neoliberal y la transformación ideológica durante los años 90. El Consenso de Washington y
las políticas de los países endeudados. Relaciones entre el sector público y privado. La apertura de la
economía, la eliminación y/o la reducción de tarifas aduaneras y restricciones no arancelarias, reforma fiscal,
estabilidad macroeconómica y control de déficit fiscal. Ajuste económico, inflación y Plan de Convertibilidad.
Transnacionalización de la economía: principales sectores afectados. Crisis social y deterioro del empleo.
Caída del salario real y distribución del ingreso. El fin de las protecciones sociales y crisis global del Estado
de bienestar. Las concepciones neoliberales sobre el Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual
contexto socio-histórico. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado neoliberal en la
Argentina. La redefinición del rol del Estado con posterioridad a la crisis del 2001. Comportamiento de las
principales variables socio-económicas. Privatizaciones y re-estatizaciones: su impacto en el sector privado y
público. La pobreza actual en el contexto argentino y latinoamericano.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (comunes a todos los bloques temáticos)

Para que el alumno pueda acreditar la materia al fin del ciclo lectivo deberá:

 Presentar el material de trabajo durante todo el año.


 Cumplimentar con las instancias en cualquiera de sus modalidades, para la calificación final de cada
cuatrimestre. En caso de ausencia del alumno o del docente a alguna de ellas, será evaluado en la clase
inmediatamente posterior a ella.
 Demostrar competencias en la redacción y elaboración de producciones orales y escritas, haciendo uso del
vocabulario específico de la materia en la participación del Proyecto OLIMPÍADAS DE ECONOMÍA UNGS.
 Comprender mediante la reflexión los contenidos dados mediante su aplicación a la resolución de
problemas.
 Ser responsable y comprometido en el trabajo cotidiano en el aula.

8. BIBLIOGRAFÍA (Común a todos los bloques temáticos)

 Fraschina, Santiago y Kestelboim, Mariano, Economía Política, Maipue, 2015.


 Eggers, Francisco, Economía. Maipue. 2009.
 Elementos de Micro y Macroeconomía, Víctor Beker y Francisco Mochón, Mc Graw Hill, 2014.
 Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos Editorial, 2001.
 Material audiovisual de Economía y Sociedad, Canal Encuentro, 2010 – 1015.
 Cuadernillo teórico – práctico preparado por la docente a cargo de la cátedra.
 Suplementos de actualidad económica de Clarín, La Nación y otros.
 Cuadernillo de Economía de la UNGS 2022.
 Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2001.
 Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos Editorial, 2001.
Bloque temático I
Secuenciación Estrategias Evaluación Bibliografía
Actividades Recursos Tiempo
de contenidos didácticas Criterios Indicadores Instrumentos Alumno Docente
 Perm  Lectura y análisis de 1er
Bloque I: anente y artículos económicos de Ya indicados *Evaluaciones *Tiza y pizarrón. *Ya
necesaria actualidad. en la * Entrega en tiempo escritas y orales, *Netbooks indicados * Indicada cuatrimestre
Teorías, ideas vinculación de  Búsqueda de planificación. y forma de los grupales e *Proyector en el en la
trabajos solicitados.
y núcleos de los contenidos vocabulario. (Punto 6.)
*Asistencia a clase y
individuales. *Material presente presente
a tratar con la  Representación *Trabajos prácticos audiovisual proyecto
discusión. realidad en caso de grupales e *Grupo/blog virtual aúlico. planifica-
gráfica de variables micro y
económica, macroecónomicas.
inasistencia individuales. de la materia. *Cuadernill ción (punto
presentación de
social,  Investigación constancias.
*Lista de *Cuadernillo o de 7)
histórica y bibliográfica sobre temáticas seguimiento aúlico. teórico y de apuntes,
política que * Participación en *Observación en actividades de la actividades
propuestas. clase.
nos toca vivir.  Investigación clase. materia. y textos
*Orden y prolijidad *Corrección de *Bibliografía digital varios
 Ejemplificación de bibliográfica y a través de en su accionar y carpetas *Carpetas con los armado
cada tema tratado INTERNET de contenidos presentación de *Presentación de apuntes de clase por la
estableciendo vínculos propuestos tareas. bibliografía, de los alumnos. docente a
desde la teoría hacia la
 Toma de apuntes propios *Cooperación con
realidad.
permanente otros en la
cuadernillo y cargo.
 Insist materiales
 Análisis de hechos y organización de solicitados
encia en el
fenómenos económicos, actividades
uso y
sociales e históricos conjuntas.
comprensión
provenientes de material *Actitud de respeto
del
audiovisual y su estudio con hacia pares y
vocabulario
específico elaboración de informes. docente.
económico.
 Come
ntario de
noticias de
distintas
fuentes y
orígenes y su
correlato con
lo cotidiano
que vive el
alumno.
 Fomento de la
participación activa de
los alumnos
manifestando sus
intereses e
inquietudes en función
de los contenidos
estudiados.
Observaciones:

Bloque temático II
Secuencia- Evaluación Bibliografía
Estrategias
ción de Actividades Recursos Tiempo
didácticas Criterios Indicadores Instrumentos Alumno Docente
contenidos
 Proponer el estudio  Lectura y análisis de 1er cua-
Bloque II: de casos y/o artículos económicos de Ya *Evaluaciones *Tiza y pizarrón. *Ya
investigaciones para actualidad. indicados en * Entrega en escritas y orales, *Netbooks indicados * Indicada trimestre
aproximarse a las  Búsqueda de la tiempo y forma de grupales e *Classroom con en el en la
los trabajos
Conceptos
cuestiones vocabulario. planificación
solicitados.
individuales. actividades de presente presente
económicas de la  Investigación . (Punto 6.) *Trabajos prácticos apoyo/audiovisual proyecto
fundamenta- sociedad. *Asistencia a grupales e es aúlico. planifica-
bibliográfica sobre temáticas
les de la • Proponer actividades propuestas vinculadas a modelos,
clase y en caso de individuales. *Proyector ción (punto
inasistencia
Economía que permitan a los leyes y teorías de la economía
presentación de
*Lista de *Material *Cuadernill 7)
estudiantes establecer Política. seguimiento aúlico. audiovisual
Política. constancias. *Observación en *Grupo/blog virtual
o de
relaciones entre la  Investigación apuntes,
mirada de la Economía * Participación en clase. de la materia.
bibliográfica y a través de clase. actividades
Política y la Política INTERNET de contenidos *Corrección de *Cuadernillo y textos
económica. *Orden y prolijidad carpetas teórico y de
propuestos en su accionar y varios
• Articular fuentes de *Presentación de actividades de la armado
 Toma de apuntes propios presentación de bibliografía, materia.
información de carácter por la
permanente tareas. cuadernillo y *Bibliografía digital
estadístico, con marcos docente a
teóricos de la  Análisis de hechos y fenómenos *Cooperación con materiales *Carpetas con los
económicos, sociales e otros en la solicitados apuntes de clase cargo.
macroeconomía y la
Economía Polítca. históricos provenientes de organización de de los alumnos.
material audiovisual y su estudio actividades
 Prese
con elaboración de informes. conjuntas.
ntar casos de
*Actitud de
la realidad
respeto hacia
económica
argentina y pares y docente.
latinoamerican
a que le
permitan al
alumno
visualizar las
variables del
PBI , el ingreso
Nacional y sus
implicancias en
lo nacional y
regional.
 Partici
par en el
proyecto
Olimpíadas de
Economía de
la UNGS.

Observaciones:

Bloque temático III


Secuencia- Evaluación Bibliografía
ción de Estrategias didácticas Actividades Recursos Tiempo
Criterios Indicadores Instrumentos Alumno Docente
contenidos
 Proponer el estudio de  Lectura y análisis de 2do cua-
Bloque III: casos y/o artículos económicos de Ya *Evaluaciones *Tiza y pizarrón. *Ya
investigaciones para actualidad. indicados en * Entrega en escritas y orales, *Netbooks indicados * Indicada trimestre
Los aproximarse a las  Búsqueda de la tiempo y forma de grupales e * Classroom con en el en la .
los trabajos
problemas cuestiones económicas vocabulario. planificación
solicitados.
individuales. materiales de presente presente
de la sociedad.  Investigación . (Punto 6.) *Trabajos prácticos apoyo y proyecto
del • Proponer actividades *Asistencia a grupales e actividades. áulico. planifica-
bibliográfica sobre temáticas
desarrollo que permitan a los propuestas vinculadas a
clase y en caso de individuales. *Proyector ción (punto
y la inasistencia
estudiantes establecer modelos, leyes y teorías de la
presentación de
*Lista de *Material *Cuadernill 7)
consolida- relaciones entre la mirada economía Política. seguimiento áulico. audiovisual o de
ción de un de la Economía Política y constancias. *Observación en *Grupo/blog virtual
 Investigación * Participación en apuntes,
mundo la Política económica. bibliográfica y a través de clase. de la materia. actividade
• Articular fuentes de clase. Exposiciones orales *Cuadernillo
desigual INTERNET de contenidos *Orden y prolijidad s y textos
información de carácter propuestos grupales teórico y de
. en su accionar y *Corrección de actividades de la
varios
estadístico, con marcos  Diseño de estrategias armado
teóricos de la presentación de carpetas materia.
didácticas lúdicas de tareas. por la
macroeconomía y la intercambio de experiencias. *Presentación de *Bibliografía digital docente a
Economía Polítca. *Cooperación con bibliografía, *Carpetas con los
 Toma de apuntes propios otros en la cuadernillo y apuntes de clase cargo.
 Presenta
permanente. organización de materiales de los alumnos.
r casos de la
 Trabajos de investigación por actividades solicitados
realidad
equipos con su defensa oral conjuntas.
económica y su
*Actitud de
evolución en el  Análisis de hechos y respeto hacia
tiempo a través fenómenos económicos,
de la mirada de sociales e históricos pares y docente.
diferentes ideas provenientes de material
tales como audiovisual y su estudio con
liberales, elaboración de informes.
neoliberales,
marxistas y de
economía social.
 Participa
r con
producciones
grupales en las
Olimpíadas de
Economía de la
UNGS.
Bloque temático IV
Secuenciación Estrategias Evaluación Bibliografía
Actividades Recursos Tiempo
de contenidos didácticas Criterios Indicadores Instrumentos Alumno Docente
 Per  Lectura y análisis de 2do cua-
Bloque IV: manente y artículos económicos de Ya indicados *Evaluaciones *Tiza y pizarrón. *Ya indicados
necesaria actualidad. en la * Entrega en escritas y orales, *Netbooks en el * Indicada trimestre
vinculación  Búsqueda de planificación. tiempo y forma de grupales e *Proyector presente en la
los trabajos
Economía
de los vocabulario. (Punto 6.)
solicitados.
individuales. *Material proyecto presente
contenidos a  Representación *Trabajos prácticos audiovisual aúlico.
Política tratar con la *Asistencia a clase grupales e *Grupo/blog *Cuadernillo planifica-
gráfica de variables micro y
de la realidad macroecónomicas.
y en caso de individuales. virtual de la de apuntes, ción
inasistencia
Argentina
económica,  Investigación presentación de
*Lista de materia. actividades y (punto 7)
social, bibliográfica sobre temáticas seguimiento aúlico. *Cuadernillo textos varios
contemporáne histórica y constancias. *Observación en teórico y de armado por
propuestas. * Participación en
a política que  Investigación clase. actividades de la la docente a
clase.
nos toca vivir. bibliográfica y a través de *Orden y prolijidad
*Corrección de materia. cargo.
 Ejemplificación de INTERNET de contenidos carpetas *Bibliografía
en su accionar y *Exposiciones por digital
cada tema tratado propuestos presentación de equipos. *Carpetas con los
estableciendo
 Toma de apuntes propios tareas. *Presentación de apuntes de clase
vínculos desde la
de forma permanente y *Cooperación con bibliografía, de los alumnos.
teoría hacia la
clara otros en la cuadernillo y *Classroom de la
realidad.
 Diseño de estrategias organización de materiales materia.
 Insis
lúdicas de interacción e actividades solicitados
tencia en el
intercambio de experiencias conjuntas.
uso y
y conocimientos *Actitud de respeto
comprensión
hacia pares y
del  Análisis de hechos y
vocabulario fenómenos económicos, docente.
específico sociales e históricos
económico. provenientes de material
 Com audiovisual y su estudio con
entario de elaboración de informes.
noticias de  Trabajos de investigación
distintas por equipos con su defensa
fuentes y oral y participación en la
orígenes y su feria anual de Economía
correlato con
lo cotidiano
que vive el
alumno.
 Fomento de la
participación activa
de los alumnos
manifestando sus
intereses e
inquietudes en
función de los
contenidos
estudiados.
Observaciones:

PROGRAMA DE EXAMEN DE ECONOMÍA POLÍTICA DE 6TO AÑO de Economía. 2022.


Profesoras: Verónica Pablos y Roxana Farias

Bloque I: Teorías, ideas y núcleos de discusión.


El campo de la economía política, objetos de estudio y áreas de interés. Los problemas más usuales con los que trabaja la disciplina. Por qué la economía política es una ciencia social. El contexto sociohistórico,
científico y cultural del pensamiento de Smith, Ricardo y Marx y sus aportes teóricos fundamentales. Orígenes del capitalismo. Transformaciones en los sistemas productivos. Las clases sociales emergentes.
Mercado, economía y sociedad. Perspectivas teóricas acerca de la teoría del valor. La acumulación de capital. La renta diferencial, distintos tipos de renta. El comercio internacional del siglo xix. El imperialismo
como etapa superior del capitalismo. Elementos fundamentales del marxismo. La lucha de clases, la teoría del valor en Marx, el valor de cambio y el valor de uso. La mercancía y el origen de la plusvalía. Fuerzas
productivas, relaciones de producción. Modo de producción. La sociedad como una formación económico social. Las contradicciones del capitalismo y las revoluciones sociales. Las ideas fundamentales del
liberalismo y el marxismo para entender la sociedad de su época. El pensamiento de Keynes. La estabilidad de los mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos. Expansión y recesión económicas.
La teoría clásica de la ocupación y su crítica por parte de Keynes. La revisión del liberalismo económico y el sistema mixto. Intervención del Estado e iniciativa individual. Demanda insuficiente y salarios. Déficit
público, endeudamiento estatal, aumento de la renta. Ahorro y consumo. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria.
Qué es el Estado de Bienestar: sus principales características para Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y la Argentina hasta 1970. Los indicadores sociales del bienestar.

Bloque II: Conceptos fundamentales de la Economía Política.


Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos. Producción y cooperación social. La producción, la distribución y el consumo frente a los factores de la
producción: trabajo y capital. Consumo ahorro, inversión y capital. Los mercados de factores y la distribución de la renta. Empleo, salarios, y precios: perspectivas clásicas y keynesianas. La oferta de trabajo. La
retribución del factor trabajo: análisis conjunto de la oferta y la demanda de trabajo. El ejército industrial de reserva en Marx, la plusvalía y su vinculación con los salarios. Redistribución de la renta. Evolución de la
distribución de la renta en la Argentina. Los modelos económicos en la Argentina y su impacto en la distribución de la renta. Regulación y desregulación del mercado de trabajo y su impacto económico y social. El
rol del Estado en la redistribución de la renta. Medición de la desigualdad y la pobreza. Análisis instrumental mediante censos y otras fuentes estadísticas.

Bloque III: Los problemas del desarrollo y la consolidación de un mundo desigual.


Características generales de los sistemas socio-económicos de los siglos XX y XXI. Similitudes y diferencias entre distintos tipos de capitalismo: capitalismo liberal/neoliberal. Similitudes y diferencias entre distintos
tipo de socialismos: los socialismos “reales”, las experiencias socialistas de América Latina y, el denominado “socialismo del siglo XXI”. Rol del Estado e intervención en la economía. El fin del mundo bipolar y la
multipolaridad. El comercio internacional como factor de desigualdad entre los países. Centros y periferias en el actual sistema mundial. La incidencia de la Organización Mundial del Comercio en la conformación de
las desigualdades y el deterioro de los términos de intercambio. Los salarios de los países del centro y de los países periféricos. Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la dependencia hacia 1970. Los
principales aportes latinoamericanos a la comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las teorías sobre la marginalidad y la exclusión social. La deuda externa latinoamericana y el caso de la Argentina: la
década perdida de 1980. Las relaciones entre los modelos sociales de acumulación y las dictaduras cívico-militares en la región. Desindustrialización y apertura económica. Financiación de la economía y
desarticulación del aparato productivo. La ley de Entidades Financieras de 1977. Reflexiones en torno de las relaciones entre la política y la economía. El nuevo poder económico de la Argentina desde el fin de la
dictadura militar. Concentración y centralización del capital.

Bloque IV. Economía Política de la Argentina contemporánea.


La globalización neoliberal y la transformación ideológica durante los años 90. El Consenso de Washington y las políticas de los países endeudados. Relaciones entre el sector público y privado. La apertura de la
economía, la eliminación y/o la reducción de tarifas aduaneras y restricciones no arancelarias, reforma fiscal, estabilidad macroeconómica y control de déficit fiscal. Ajuste económico, inflación y Plan de
Convertibilidad. Trasnacionalización de la economía: principales sectores afectados. Crisis social y deterioro del empleo. Caída del salario real y distribución del ingreso. El fin de las protecciones sociales y crisis
global del Estado de bienestar. Las concepciones neoliberales sobre el Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual contexto socio-histórico. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado
neoliberal en la Argentina. La redefinición del rol del Estado con posterioridad a la crisis del 2001. Comportamiento de las principales variables socio-económicas. Privatizaciones y re-estatizaciones: su impacto en el
sector privado y público. La pobreza actual en el contexto argentino y latinoamericano.

9. BIBLIOGRAFÍA (Común a todos los bloques temáticos)

 Fraschina, Santiago y Kestelboim, Mariano, Economía Política, Maipue, 2015.


 Eggers, Francisco, Economía. Maipue. 2009.
 Elementos de Micro y Macroeconomía, Víctor Beker y Francisco Mochón, Mc Graw Hill, 2014.
 Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos Editorial, 2001.
 Material audiovisual de Economía y Sociedad, Canal Encuentro, 2010 – 1015.
 Cuadernillo teórico – práctico preparado por la docente a cargo de la cátedra.

También podría gustarte