Está en la página 1de 50

“Asistente de Farmacia y Droguería”

“La Capacitación como Inversión para el Mundo del


Mañana” Profs.: Daiana Villena – 2021

“Todos tienen el poder de actuar en pro de


La salud; el momento de hacerlo es ahora”
FARMACOLOGÍA BÁSICA
ATB

EDITADO POR:

Fundacion Enseñar y Aprender. Departamento: Salud, por el Representante Legal David Rene Puca.-

DERECHOS Y COPYRIGHT.
Este material está protegido por la ley internacional de derechos de autor.
Todos los contenidos del Departamento Salud, Curso Asistente de Farmacia y Droguería, incluyendo el
texto, software, nombres, logotipos, marcas comerciales, marcas registradas, nombres comerciales,
imágenes, fotografías, dibujos, música y vídeos son propiedad intelectual que está protegida por
copyright. Todos los derechos de uso son propiedad de, y están controlados por, Fundacion Enseñar y
Aprender. Usted, el visitante lector, puede descargar el contenido en línea únicamente para su uso
personal, nunca para uso comercial, siempre y cuando: 1) Conserve todos los mensajes de copyright,
propiedad intelectual y marcas comerciales, 2) No realice modificaciones a los mismos, 3) No haga uso
de los contenidos de forma que pudiera parecer que está vinculado con alguno de nuestros productos,
servicios, eventos o marcas, y 4) No descargue grandes cantidades de contenidos para almacenarlos
en una base de datos, servidor, u ordenador personal para su uso con fines comerciales. No obstante,
usted no está autorizado, bajo ningún concepto, a copiar, reproducir, publicar, tanto físicamente como
en la Web, transmitir o distribuir los contenidos en línea, a no ser que haya solicitado y obtenido, por
escrito, nuestra autorización expresa. Tampoco podrá añadir, eliminar, alterar o tergiversar cualquier
contenido del Material de Lectura N° 3, del Curso Asistente de Farmacia y Droguería, materia
Farmacología Básica ATB. Se prohíbe expresamente cualquier intento de modificar cualquier material
en línea, o de forzar o evadir nuestras medidas de seguridad.

DISTRIBUCIÓN DE ESTE DOCUMENTO:

Los derechos de uso de todo aquello que descargue, cualquier software, incluyendo todos sus ficheros,
las imágenes incorporadas o generadas por dicho software, así como todos los datos que incluyen, le
son cedidas por Fundación Enseñar y Aprender FUENAP, o por los propietarios de los mismos, para
su uso personal, no para fines comerciales. Esto no quiere decir que le cedamos la propiedad de los
mismos; es decir, que nos reservamos la propiedad del escrito software y todos sus derechos de
propiedad intelectual asociados. Usted no está autorizado a revender o vender el material ni a utilizar

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

técnicas de ingeniería inversa, descompilar o desensamblar el escrito software, o


convertirlo a cualquier otro formato que permitiera su uso por parte de terceros u
otras instituciones.

© David Puca 2007 - 2021


Índice

AREA MEDICINA I. NOCIONES DE INFECTOLOGIA


1- INFECCION
2- CAUSAS
3- ALGUNAS DEFINICIONES
4- PATÓGENO
5- EL CONTAGIO
6- ¿QUÈ PASO CON LA VIRUELA?
7- EL PERÌODO DE INCUBACIÒN
8- ENFERMEDAD
9- TIPO DE ENFERMEDADES
10- FIEBRE
11- COMPLICACIONES

II. ANTIBOTICOS
1- DEFINICIÒN
2- SUSTANCIAS ANTICÈPTICAS
3- VIA DE ADMINISTRACIÒN
4- TABLA DE CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
5- MECANISMOS DE ACCIÒN
6- EFECTOS NO DESEADOS HABITUALES QUE APARECEN TRAS LA
ADMINISTRACIÒN DEL ANTIBIOTICO
7- CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS MAS USADOS
a. PENICILINAS NATURALES
b. TIPOS DE PENICILINA
8- BASES PARA LA UTILIZACIÒN CLINICAS DE LOS ANTIMICROBIANOS
9- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA AL UTILIZAR ANTIBIOTICOS 10- EL
MAL USO DE LOS ANTIBIOTICOS

III. INDICE TERAPEUTICO

IV. MONODROGAS
1- CONCEPTOS GENERALES
2- PREPARADOS COMBINADOS
AREA FARMACIA V. MEDICAMENTOS GENERICOS
1- ESPECIALIDADES MEDICINALES. LEY 25.649. PROMOCION DE LA UTILIZACIÒN
DE MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENERICOS.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena – 2021

2- AMPLIA COMUNICACIÒN, INFORMACIÒN Y


EDUCACIÒN SOBRE MEDICAMENTOS GENERICOS
3- DCI
4- ¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE LOS MEDICAMENTOS DEBEN CUMPLIR
EN UN SISTEMA DE MEDICAMENTOS GENERICOS? 5- BIODISPONIBILIDAD Y
BIOEQUIVALENCIA
6- FARMACOS QUE REQUIEREN ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA 7-
¿SON CONFIABLES LOS GENERICOS?
8- MEDICAMENTOS GENERICOS EN OTROS PAISES
9- CONTROL DE CALIDAD Y FARMACOVIGILANCIA
10- ¿Quién DECIDE LA SUSTITUCIÒN DE UN PRODUCTO POR OTRO?

VI. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE


1- INTRODUCCIÒN
2- ¿QUÈ ES UN MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE?
3- PRINCIPIOS ESENCIALES DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
4- CONFUSIONES CON FARMACOS DE VENTA LIBRE
5- EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
6- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE DESPACHAR UN
MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE
7- OTRAS CONSIDERACIONES

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

AREA SALUD

I. NOCIONES DE INFECTOLOGIA
La infectología es subespecialidad de la Medicina Interna que se dedica al estudio y
tratamiento de enfermedades producidas por agentes infecciosos, virus, bacterias,
parásitos y hongos. Además, se ocupa de otras patologías, infecciosas: el VIH, los
síndromes febriles, las enfermedades virales crónicas, las infecciones vinculadas a
patología, tropicales, al manejo de brotes epidémicos y la racionalización en el uso de
antibióticos como también a los cuadros complejos, como infecciones graves,
relacionadas con cirugía, cáncer u otro tipo de inmunodepresión. Incorpora los
conceptos de prevención y tratamiento de infeccione en ambientes hospitalarios.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena – 2021

La MICROBILOGIA cuenta con técnicas sofisticadas para la


identificación de bacterias con su correspondiente sensibilidad a los
antimicrobianos (Antibiograma).
El laboratorio de biología molecular permite el diagnostico de aquellas infecciones cuyo
agente causal no puede ser aislado por las técnicas tradicionales. Es útil para el
diagnóstico de infecciones virales, como para la detención rápida de tuberculosis. Las
técnicas serológicas (detención de anticuerpos) que se genera en el curso de una
enfermedad infecciosas, es unas herramientas necesarias para los infectologos.

1- INFECCION
Es el término clínico utilizado cuando un organismo huésped es invadido (colonizado)
por especies exteriores. El organismo colonizador es deletéreo para el funcionamiento
normal y subsistencia del huésped, por lo que se denomina al microorganismo como
patógeno. Los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

exteriores, la mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin


consecuencias para el huésped. Un ej.: de lo anterior, son las especies
de bacterias anaeróbicas que colonizan en colon de los mamíferos;
otro ej., son las distintas especies estafilococos existentes en la piel humana. Una
infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de
utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a cualquier precio para el huésped.
Casi todo el organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno. Si está
presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario
des huésped, en general no puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Las variables que se desencadenan una vez inoculado un patógeno:
→ La puerta de entrada del patógeno y el acceso del tejido del huésped →
La virulencia intrínseca del organismo particular (agresividad)
→ La cantidad o carga del microorganismo inicialmente inoculado.
→ El estado inmune del huésped que está haciendo colonizado (defensas).
Ej: Las especies de los estafilococos presentes en la piel se mantienen inofensivas en la
mismas; pero cuando se presentan en un espacio estéril, como en la capsula de una
articulación o el peritoneo, se multiplicarán sin resistencia y crearán una gran carga
para el huésped.
Las infecciones están producidas por gérmenes patológicos, bacterias, virus u hongos
microscópicos, que invaden el organismo y se multiplican en él, dando origen a
sustancias toxicas. En la actualidad se combaten y previenen mediante el uso de
antibióticos, vacunas, y la mayoría de las condiciones sanitarias y de higiene. Rara vez
representan un peligro grave para la salud en los países industrializados. Las
infecciones pueden ser leves, como es el caso de un resfrío común, o puede llegar
ocasionar la muerte, sino se administra un tratamiento a tiempo, como puede ocurrir
con la rabia o el cólera. Las infecciones pueden ser “localizadas” cuando afectan una
pequeña área en el cuerpo, como por ej.: un absceso, o un sistema, como la neumonía,
que solo afecta a los pulmones; cuando las infecciones afectan al organismo se
consideran “generalizadas” como ocurre con la sepsis o con la brucelosis.

2- CAUSAS
Las infecciones son provocadas por microbios que invaden el organismo, se multiplican
y difunden en el de diferentes maneras. Estos, para reproducirse, utilizan diversas
sustancias nutritivas y, oxígeno (02), que sustraen de las células. Los microbios pueden
obstruir los vasos sanguíneos o los conductos, producen materiales de desecho que
son tóxicos para el organismo infectado. Los microbios se denominas “patógenos”.

3- ALGUNAS DEFINICIONES

Infección abortiva: Infección en las que no se ha desarrollado virus con capacidad


infectiva.
Infección aérea: Infección microbiana cuyo vehículo es el aire o las partículas
suspendidas.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

Infección concurrente: estado en el cual una persona experimenta 2 o


más infecciones al mismo tiempo.
Infección consecutiva: Infección que se implanta sobre un proceso
morboso ya establecido.
Infección criptogénica: enfermedad causada por microorganismos patógenos de
origen oscuro o desconocido.
Infección cruzada: trasmisión de una infección de un paciente hospitalizado a otro
paciente del mismo hospital o del centro sanitario.
Infección del trato respiratorio: Enfermedad Infecciosa de las vías aéreas. Ej: resfriado,
común, laringitis, faringitis, rinitis, sinusitis, amigdalitis, bronquitis, bronquiolitis,
neumonía y traqueítis.
Infección del tracto urinario: producidas por bacterias gram negativas, sobre todo
Escherichia coli o especie Klebsiella, Proteus, Pseudomonas o Enterobacter. Algunos
ejemplos son: cistitis, pielonefritis y uretritis.
Infección directa: producida por el contacto directo de un individuo infectado.
Infección endógena: producida por la reactivación de organismos latentes, como
ocurre coccidioidomicosis, histoplasmosis o tuberculosis.
Infección estafilocócica: provocada por especies patógenas de Staphylococcus,
caracterizadas por la formación de abscesos en la piel o en otros órganos.
Infección estreptocócica: provocada por especie de genero Streptococcus o por sus
toxinas. La infección se manifiesta de muchas formas, como celulitis, endocarditis,
erisipela, impétigo, meningitis, neumonía, escarlatina, amigdalitis e infecciones de las
vías urinarias.
Infección exógena: infección que se desarrolla a partir de una bacteria que se
encuentra fuera del cuerpo y que ha penetrado en el mismo.
Infección extrahospitalaria: infección adquirida a partir del entorno, incluye las
infecciones adquiridas en la comunidad.
Infección focal: las bacterias están confinadas en un punto del organismo, ej:
apendicitis.
Infección fúngica: producida por hongos. La mayoría son superficiales y leves, aunque
persistentes y difíciles de erradicar. Algunos tipos de infecciones fúngicas son:
aspergilosis, blastomigosis, candiasis, coccidiodomicosis e histoplasmosis.
Infección gastrointestinal: Infección del tracto digestivo producida por bacteria, virus
o parásitos. Se caracteriza por provocar: náuseas, vómitos, diarrea y anorexia.
Infección indirecta: se trasmite por agua, los alimentos u otro medio de transporte.
Infección intestinal: las bacterias implicadas en las infecciones entéricas son
escherichiacoli, vibrio cholerae y determinadas especies de Salmonella, Shighella y
estreptococos anaeróbicos. Las infecciones entéricas se caracterizan por diarrea,
molestias abdominales, náuseas, vómitos y anorexia.
Infección latente: estado en el cual las bacterias o los virus permanecen vivos, sin
multiplicarse y sin dar manifestaciones de enfermedad.
Infección masiva: penetración de una gran cantidad de microorganismos en el torrente
circulatorio, causando afectación de varios órganos o sistemas.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

Infección mixta: interviene varios microorganismos, como ocurre en


algunos abscesos, neumonías o infecciones de heridas. Están
implicadas bacterias, virus y hongos.
Infección nosocomial: es aquello que aparece durante la hospitalización,
frecuentemente producida por Candida albicans, Escherichia coli, virus de la hepatitis,
herpes zoster, Pseudomonas o Staphylococcus.
Infección oportunista: infección causada por microorganismos poco patógenos en un
huésped cuya resistencia esta disminuida por la presencia de una inmunodeficiencia.
Infección piògema: infección que genera la producción de pus.
Infección polimicrobiana: infección en la que participan más de una especie patógena.
Infección por gotitas de flugge: infección adquirida por la inhalación de
microorganismo patógenos suspendidos en partículas de líquido que exhala, estornuda
o tose otra persona o animal infectado.
Infección protozoaria: provocadas por organismos unicelulares de la clase protozoos
como disentería a mediana, kala-azar, paludismo y tricomoniasis.
Infección retrógrada: infección que se extiende a lo largo de un túbulo o conducto en
contra del flujo de secreciones o excreciones, como sucede en los sistemas urinarios y
linfáticos.
Infección secundaria: infección provocada por un microorganismo que se presenta tras
una infección inicial provocada por otro tipo de germen patógeno.
Infección sistémica: el patógeno está distribuido por todo el organismo, en vez de
concentrarse en una zona.
Infección subaguda: trastorno que nos crónico, pero tiene un curso relativamente
rápido y grave, pero más lento que un proceso agudo. Infección subclínica: que no
produce síntomas evidentes.
Infección terminal: infección aguda que ocurre al término de otra enfermedad y que
finaliza a menudo con la muerte.
Infección vírica: cualquiera de las enfermedades causadas por uno de los 200 virus
patógenos para el ser humano.

4- PATÓGENO
Un Patógeno es cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad
infecciosa. Incluye a los virus, bacterias, hongos y protozoos. La capacidad de un
patógeno para producir enfermedad se conoce como patogeneidad.

5- CONTAGIO
Es la entrada del agente patógeno en el interior del cuerpo humano procedente de otra
persona. La persona que trasmite el agente patógeno puede estar o no enferma,
puede presentar síntomas o no. En la mayoría de las ocasiones, pero no en todas, se
trata de personas enfermas con síntomas más o menos visibles.

Existen 2 mecanismos:
1. Contacto físico directo entre dos personas: el contacto madre hijo, un beso, un
apretón de manos, etc.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

2. Objetos contaminados: las gotitas de saliva que se desprenden


al toser, chupete, el agua, los alimentos, la picadura de un
insecto, una jeringa, etc. También una embarazada puede
trasmitir involuntariamente una enfermedad a su hijo durante la gestación o en
el momento del parto.
Es posible el contagio de un animal a una persona: es el caso de la brucelosis, de
parásitos intestinales y de Toxoplasmosis.

6- ¿QUE PASO CON LA VIRUELA?


Ya no existe la viruela es la única enfermedad que la ciencia ha conseguido erradicar
de la faz de la tierra de manera completa y absoluta gracias a la vacunación sistémicas
de todas las personas. Gracias, también, al esfuerzo de los miles y miles de enfermeras
y enfermeros, agentes sanitarios, voluntarios, médicos y personas de buena voluntad
que llevaron la vacuna hasta los lugares más recónditos de la tierra.
Era una enfermedad que dejaba marca para toda la vida en muchos casos se llevaba la
vida en unos pocos.
Se ha impedido mediante la “vacunas”, que los enfermos transmitan el virus a los
sanos.
Evitando el contagio, entonces, se evita la enfermedad.
Si pudiéramos multiplicar esta idea hasta el infinito se erradicaría la enfermedad, tal
como ocurrió, insistimos, con la viruela y tal como se pretende hacer desde hace unos
años con la poliomielitis (la parálisis infantil) y el sarampión.
“EVITE EL CONTAGIO Y EVITARA LA ENFERMEDAD”: enseñe a evitar el contagio a los
demás, a cada uno según su estilo de vida y sus circunstancias; a través de la enseñanza
de Medicina Preventiva.

7- PERIODO DE INCUBACION
Es el tiempo que ocurre entre el contagio y la aparición del 1° síntoma que indica
existencia de enfermedad. Durante el período de incubación no hay síntomas, la
persona no siente nada; puede suponer que está incubando algo si recuerda el
contagio, pero no presentará ningún signo clínico de enfermedad infecciosa. La
duración es variable según de que enfermedad se trate, pero nunca es un tiempo
exacto. Puede ser tan corto como tan largo como años.
En algunas enfermedades es más o menos fijo, pero en otras es variable. En algunos
casos no se sabe, solo se supone. He aquí algunos ejemplos:
Gastroenteritis vírica: de 24 a 48 hs.
Giardiasis (guardias lamblias): de 6 a 22dias.
Gripe (influenza): de 1 a 3 días Hepatitis A:
de 15 a 30 días, o más.
Hepatitis B: de 60 a 90 días, o más.
Hepatitis C: variable en años.
Herpes simple: Variable hasta 2 semanas.
Intoxicación alimentaria por estafilococos: Entre 1 y 4 horas.
Mononucleosis infecciosa: de 2 a 6 semanas.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

Muguet por hongos: de 2 a 5 días.


Oxiuriasis (oxiuros): de 3 a 6 semanas.
Piojos del cuero cabelludo: de 1 a 2 semanas. Resfriado:
de s2 a 72 horas (24hs de promedio) Rubéola: de 14 a
21 días (18hs de promedio) Salmonelosis: de 12 a 36
horas.
Varicela: de 2 a 3 semanas.
Verrugas vulgares: de 1 a 20 meses.

8- ENFERMEDAD
Pasado el contagio y el periodo de incubación, el paciente comienza a tener los
síntomas de enfermedad infecciosa. Esta se divide en tres períodos:
Periodo prodrómico: aparecen los primeros síntomas de enfermedad, pocos definidos
y difíciles de precisar. Es arriesgado considerarlos para hacer el diagnóstico, pues son
poco claros.
Periodo de estado: Aparecen los síntomas típicos de la enfermedad, permiten
identificarla con más facilidad.
Periodo de convalecencia: los síntomas van desapareciendo de manera más o menos
rápida y el paciente vuelve a sentirse bien.
Los 3 períodos son variables en su duración e intensidad, lo que depende de la
enfermedad y del propio enfermo. Hay enfermedades con período pro-dròmico y otras
que no lo tienen.
También existen Enfermedades Infecciosas que pasan sin síntomas o tan tenues que
nadie se da cuenta. Esto ocurre en algunos pacientes con hepatitis A o B, por ej: Para
ser exacto, en estos casos no se habla de enfermedad infecciosa sino solo de infección
(sin enfermedad) y es una situación más habitual de lo que parece.
Las personas somos diferentes una de otras, también lo somos a la hora de manifestar
los síntomas de la enfermedad.

9- TIPO DE ENFERMEDADES
El ser humano puede padecer miles de enfermedades diferentes.
Hay enfermedades genéticas, infecciosas, toxicas, traumáticas, etc.
Para hacerse idea: solo de enfermedades genéticas, la ciencia ha identificado unas 4
mil. Dentro de las muchas enfermedades infecciosas que se conocen, más o menos la
mitad están producidas por virus (enfermedades virales).
Neumonía, otitis, faringitis, amigdalitis, meningitis, gastroenteritis, artritis,
conjuntivitis, son enfermedades que pueden ser producidas por bacterias o por virus.
Cuando se pueda, el medico sabrá diferenciarlas.
No hay que desesperarse, lo que hay que hacer es hablar con el médico y confiar en él.

10- FIEBRE
Aunque no es una enfermedad en si misma puede ser provocada por una Enfermedad
Infecciosa, bacteriana o viral. También puede ser producida por una infección por un

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

hongo, protozoo o un parásito cosa menos probable. También la fiebre


puede tener su origen en un problema reumático, tumoral,
medicamentoso o toxico.

11- COMPLICACIONES
Las Enfermedades infecciosas pueden presentar complicaciones. A veces aparecen al
principio y otras lo hacen al final. También pueden presentarse un tiempo después de
pasar la enfermedad.
Pueden ser leves, graves o gravísimas. Dependerá de la enfermedad y de las
condiciones generales del paciente y de si entorno.
¿Qué es más probable, presentar una complicación o no presentarla?
Es probable que no aparezca complicación, pero es una posibilidad que hay que tener
en cuenta, sobre todo en personas con factores que favorecen la aparición de
complicaciones. Por ej: las paperas afectan a personas DE CUALQUIER EDAD PERO EN
GENERAL A NIÑOS Y ADOLESCENTES. Cuando afectan a varones púberes, puede ser
que la infección comprometa 1 o los 2 testículos.
¿Es una complicación o es parte de la evolución de la enfermedad?
Ya sea una evolución de la enfermedad, o una complicación de la misma, se trata de
una situación que se puede dar.
Está claro que hay un factor que favoreció esta situación: la edad del paciente.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

Si el enfermo hubiera tenido 8 años no hubiese tenido esta


complicación.
Solo ocurre en los adolescentes o en los adultos. Sea como sea, la
vacuna protege contra las paperas. Otros ej: la neumonía neumocòccica es una
infección del pulmón que puede afectar a personas de cualquier edad. Es probable que
la evolución sea rápida, favorable y sin complicaciones en un paciente no fumador. Pero
seguramente la enfermedad será lenta y con tendencia a las complicaciones si el
paciente es un fumador de toda la vida.
En este ej: tomado de la vida real, hay un factor que favorece la aparición de
complicaciones: la condición de fumador del paciente.
Hay más factores. Sin querer incluirlos a todos, los más importantes son los siguientes:
→ La edad del paciente.
→ Si el paciente es fuerte o está débil.
→ Si lleva una vida sana.
→ Si esta obeso.
→ Si se cuida mientras está enfermo.
→ Si cumple con los tratamientos.
→ Si padece alguna otra enfermedad al mismo tiempo.
→ Si está internado en un hospital.
Algunos de los factores que favorecen la aparición de complicaciones no se pueden
evitar (la edad, por ej), pero otros sí. Hay que portarse bien, cuidarse, cumplir con el
tratamiento que le recete su médico de confianza, confiar en el farmacéutico y en la
familia que lo cuida. Son maneras de prevenir las complicaciones. “Dicen que no hay
peor enfermo que el que no quiere curarse……”

II. ANTIBIOTICOS

1- DEFINICIÓN
Los antibióticos (ATB) o agentes Antimicrobianos son sustancias químicas (obtenidas de
bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el
tratamiento de infecciones. La elección de uno u otro ATB en el tratamiento de una
infección depende del microorganismo causante (obtenido por cultivo o supuesto por
la experiencia del médico tratante), de la sensibilidad del microorganismo (obtenida
por un Antibiograma o supuesta por la experiencia), la gravedad de la enfermedad, la
toxicidad, los antecedentes de alergia del paciente y el costo.
En infecciones graves puede ser necesario combinar varios antibióticos.

Antibiograma: método para determinar la sensibilidad de un microorganismo frente a


determinados antibióticos.

2- SUSTANCIAS ANTISÉPTICAS

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
a. ANTISEPTICO
Sustancia que es capaz de inhibir el crecimiento (actividad) de todos
los microorganismos. Otros autores denominan así a las sustancias
que destruyen microorganismos sobre tejido vivo.

b. BACTERIOSTATICO
Compuesto que inhibe el crecimiento bacteriano.

c. BACTERICIDA
Cualquier agente que destruye las bacterias (fungicida, virucida, esporicida)

d. DESINFECTANTE
Sustancias que matan las formas vegetativas de microorganismos patógenos, pero no
las de resistencias (como las esporas).

Otros autores denominan así a los compuestos que destruyen microorganismos sobre
superficies u objetos inanimados. Desinfección: es la acción o efecto de destruir
agentes infecciosos.

e. ESTERILIZANTE
Sustancias que destruye toda forma de vida.

f. GERMICIDA
Agente que mata las formas vegetativas de los gérmenes, pero no las de resistencia.

Termino equivalente a desinfectante, aunque se aplica el concepto a todo tipo de


gérmenes y en todos los lugares, mientras que desinfectante se refiere al empleo
contra microorganismos infecciosos o patógenos.

Ejemplos de Antisépticos
Agua blanca, Agua oxigenada, Alcohol iodado, Alcohol puro, Clorexidina, Cloroxilenol,
Espadol, Iodopovidona, Pervinox, Nitofurazona, Vaselina liquida, Cloruro de
Benzalconio, DG-6, Glutaraldehido, Cidex.

3- VIA DE ADMINISTRACION
Puede ser oral (cápsulas, sobre y comprimidos), tópica (colirios, gotas, ungüentos,
crema, etc.) o inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones graves
requieren la vía intravenosa.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

4- TABLA DE CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

5- MECANISMOS DE ACCION
Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales:
Matando los microorganismos existentes (acción bactericida) o impidiendo su
reproducción (acción bacteriostática).
Ejemplos de Antibióticos con acción bactericida: Beta-lactàmicos, Aminoglucósidos,
Glicopèptidos, Quinolonas, Polimixinas.
Bacteriostático: macròlidos (eritromicina), tetraciclinas, cloramfenicol, clindamicina,
linconmicina, sulfamidas.

6- EFECTOS NO DESEADOS HABITUALES QUE APARECEN TRAS LA


ADMINISTRACION DEL ANTIBIOTICO a- Alergia: Muchos ATB producen
erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia (fiebre, artritis, etc.) en un
pequeño número de personas predispuestas.
b- Disbacteriosis: Al eliminar también bacterias “buenas” (beneficiosas en el tubo
digestivo) pueden producir dolor y picazón en la boca y la lengua, diarrea, etc.
c- Sobrecrecimiento: Algunos ATB eliminan unas bacterias, pero preparan un terreno
donde crecen otras u hongos. d- Resistencia: Las bacterias se hacen resistentes
rápidamente a los ATB. La administración continúa o repetida de Antibióticos para
enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias (ej.: virales
donde no es necesario el uso de determinado ATB). e- Toxicidad: Los ATB pueden
dañar los riñones, el hígado, el sistema nervioso y producir todo tipo de alteraciones
en los glóbulos blancos, rojos y plaquetas.

7- CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS MAS USADOS

a. Antibióticos beta – lactámicos


PENICILINAS NATURALES
Son los ATB más antiguos, y siguen siendo los de 1ª elección en muchas infecciones.
Actúan rompiendo la pared bacteriana.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

TIPOS DE PENICILINA:
→ PENICILINA G
Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G
procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V).
Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan a través de una enzima
(betalactasama).
Es de 1ª elección en infecciones como las causadas por estreptococos (ej:
neumonía) o en la sífilis.
→ PENICILINAS RESISTENTES A LA BETA – LACTAMASA
Estas son: CLOXACILINA, DICLOXACILINA, METICILINA, OXACILINA. Efectiva
contra algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.
→ AMINOPENICILINAS.
Abarca a los siguientes ATB: AMOXILINA, AMPICILINA, BACAMPICILINA,
EPICILINA, METAMPICILINA, TALMPICILINA.
Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados “gran- negativos”
comparadas con la penicilina G. Útil en neumonías, otitis, infecciones
orofaríngeas, etc.
→ PENICILINAS ANTIPSEUDOMONA
Como: CARBENICILINA O PIPERACILINA. TICARCIDINA.
Como su nombre indica puede actuar contra pseudomona (bacteria peligrosa
que causas infecciones muy graves) que responden solo a este antibiótico.

b. Cefalosporinas

Son ATB similares a las penicilinas (proceden del hongo Penicillium) se obtienen de
síntesis química.

Se clasifican en generaciones, según el tipo de bacterias que atacan:

1. CEFALOSPORINAS DE 1ª GENERACION
CEFADROXILO, CEFALEXINA, CEFALOTINA, CEFAZOLINA
2. CEFALOSPORINAS DE 2ª GENERACION
CEFACLOR, CEFUROXMA, CEFONICID, CEFAMANDOL
3. CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACION
CEFOSTAXIMA, CEFTRIAXONA, CEFTAZIDIMA, CEFIXIMA
4. CEFALOSPORINAS DE 4ª GENERACION CEFEPIMO,
CEFPIROMA.

c. Carbapenémicos y Monobactámicos

IMIPENEM, AZTREONAM, MEROPENEM, ESTAPENEM


Son los prototipos de nuevos grupos antibióticos beta-lactámicos.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

d. Inhibidores de las Betalactamasas

ACIDO CLAVULÁNICO. SULBACTAM. TAZOBACTAM

Tienen poca actividad por sì solos. Inhiben la enzima beta-lactamasa que producen
muchas bacterias, por lo que se asocian con otras penicilinas para aumentar su
actividad.

e. Antibióticos Aminoglucósidos

ESTREPTOMICINA
Actualmente se usa (generalmente asociada) para tratar tuberculosis, aunque también
en infecciones raras como tularemia y peste.
NEOMICINA
Se usa solo por vía tópica (pomadas, colirios, gotas para los oídos, etc.), por su toxicidad.
Puede producir alergias de contacto.
GENTAMICINA, TOBRAMICINA, AMIKACINA, NETILMICA
Se usa solo en infecciones graves por microorganismos de los llamados
“grannegativos”.
Otros: SISOMICINA. ISOPAMICINA. TOBRAMICINA. KANAMICINA. ESPECTINOMICINA
Todos los AMINOGLUCOSIDOS en dosis altas o administradas por tiempo prolongado
producen toxicidad en oído y riñón.

f. Antibióticos Macrólidos

ERITROMICINA y fármacos similares como CLARITROMICINA, AZITROMICINA,


ESPIRAMICINA, ROXITROMICINA, TELITROMICINA.
Son activos, sobre todo, frente a microorganismos de los llamados “gran- positivos” y
tienen utilidad en muchas infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías)
Generalmente se usan en alérgicos a la penicilina. Producen molestias de estómago en
muchas personas (sobre todo la eritromicina).

g. Tetraciclinas

OXITETRACICLINA, DEMECLOCILINA, DOXICICLINA, MINOCICLINA, AUREOMICINA


Tienen un espectro de actividad muy amplio. Se utilizan en infecciones de boca,
bronquitis, e infecciones por bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias,
brucelosis, etc., y en la sífilis en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,
sobreinfecciones, manchas en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en
niños y fetos de la mujer gestante. Nunca deben usarse en niños menores de 8 años ni
en mujeres embarazadas.

h. Anfenicoles

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

CLORAMFENICOL, TIAMFENICOL
Es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una
anemia aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la medula ósea),
que puede llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en colirios y
gotas para los oídos; así como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos
son menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo fiebre tifoidea y algunas
meningitis.

i. Antibióticos Glicopèptidos

VANCOMICINA, TEICOPLANINA
Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados “Gram.- positivos”,
Incluso los resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Es por ello que se emplean en
infecciones hospitalarias graves sobre todo en alérgicos a penicilina.

j. Lincosaminas

LINCOMICINA Y CLINDAMICINA
Son activos también frente a microorganismos llamados “Gram.-positivos”, pero
además pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se emplean
en infecciones de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina.
CLINDAMICINA se utiliza tópicamente en algunas infecciones de piel.

k. Nitroimidazoles

METRONIDAZOL. SECNIDAZOL. TINIDAZOL. ORNIDAZOL


Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y
otros). También contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de infección se
puede usar por vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales.

l. Quinolonas

Hay 2 subgrupos de quinolonas:


1ª GENERACION
ACIDO NALIDIXICO, ACIDO PIPEMIDICO, AC. OXOLINICO, CINOXACINA, ROSOXACINA
Solo actúan contra algunos microorganismos de los llamados “gran-negativos” y se
utilizan solo como antisépticos urinarios (en infecciones urinarias leves).
2ª GENERACION
NORFLOXACINA, CIPROFLOXACINA, OFLOXACINA, LOMEFOXACINA
Son activos frente a otras muchas bacterias incluyendo la llamada Pseudomona.
3ª GENERACION
ESPORFLOXACINA, PASUFLOXACINA, TEMOFLOXACINA

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
4 ª GENERACIÓN
CLINOFOXACINA, MAXIFLOXACINA, TROVOFLOXACINA

m. Sulfamidas

Son agentes Antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio que


abarca la mayoría de los “Gram-positivos” y muchos “Gram-negativos”. Actualmente
en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas como:
SULFADIAZINA ARGENTICA, MAFENIDA, SULFACETAMIDA y de la combinación
trimetoprim-sulfametoxazol (COTRIMOXAZOL)
Este se utiliza en infecciones urinarias y bronquiales. También en la fiebre tifoidea y en
otras infecciones. Es de elección para el tratamiento y la prevención de la neumonía
por el protozoo Pneumocystis carinil que afecta a los pacientes con SIDA.

n. Otros Quimioteràpicos y rifamicinas. Hidracinas.

Los tuberculostáticos son un grupo de fármacos entre ellos.


RIFAMPICINA, ISONIAZIDA, ETSMBUTOL, PIRAZINAMIDA Útil
en tratamientos de pacientes con TUBERCULOSIS.

o. Polopéptidos

POLIMIXINA B Y E, COLISTINA, BACITRACINA, CAPREOMICINA, GRAMICIDINA. Son


tóxicos y su uso se limita a la aplicación tópica.

8- BASES PARA LA UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LOS ANTIMICROBIANOS

Existen más de 5000 antibióticos de los cuales sólo unos 100 se utilizan en la práctica
clínica. Para que un impuesto químico sea considerado un agente quimioterapéutico
ideal para tratar las infecciones microbianas debe reunir las siguientes cualidades:
1. Debe ser capaz de destruir o inhibir muchos tipos de microorganismos patógenos.
2. Sera mejor cuanto mayor sea el número de especies microbianas afectadas. Los
antibióticos más utilizados son los de amplio espectro (activos contra varios
gérmenes).
3. Debe inhibir a los microorganismos de tal manera que se evite el desarrollo de
microorganismos de tal manera que se evite el desarrollo de microorganismos
patógenos resistentes al antibiótico.
4. No debe producir efectos secundarios no deseables en el paciente tales como
reacciones alérgicas, daño al sistema nervioso, a los riñones o irritación del tracto
gastrointestinal.
5. No debe eliminar la microflora normal del tracto intestinal o de otras áreas del
cuerpo ya que estos microorganismos juegan un papel importante al evitar el
crecimiento de microorganismos patógenos y por lo tanto de infecciones.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

6. Si el agente se administra oralmente, no debe inactivarse por los


ácidos del estómago y debe absorberse desde el tracto intestinal
al cuerpo. Si la administración es parenteral, no debe inactivarse
por la unión a proteínas de la sangre.
7. Debe ser altamente soluble en los fluidos corporales ya que debe estar en solución
para ser activo.
8. Debe alcanzar una concentración lo suficientemente alta en los tejidos o la sangre
del paciente para poder matar o inhibir a los microorganismos causantes de la
enfermedad.
Desgraciadamente no existe ningún antibiótico que reúna todas estas características;
es por lo que siempre se deben hacer comparaciones entre los distintos agentes
existentes para seleccionar el mejor en el tratamiento de una infección especifica.

9- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA AL UTILIZAR ANTIBIÓTICOS

1. Aproximadamente se recetan 200 millones de antibióticos al año en Estados


Unidos. Se estima que la mitad de estas prescripciones son inapropiadas debido a
que el origen de la infección es viral.
2. El abuso de Antimicrobianos en los hospitales como medida de profilaxis en las
operaciones quirúrgicas está incrementando la resistencia antimicrobiana sin
realmente beneficiar en muchos casos al paciente.
3. Existe una tendencia a utilizar antibióticos de amplio espectro para combatir
infecciones menos graves lo que puede originar súper infecciones, así como
reacciones tóxicas.
4. Muchos antibióticos se recetan sin identificar al microorganismo a realizar
antibiogramas, incluso cuando dichos ensayos están claramente aconsejados.
5. Normalmente se recetan los antibióticos más caros cuando otros más baratos son
igual de efectivos. Dentro de los antibióticos más caros están las cefalosporinas y
algunas tetraciclinas, que son los antibióticos más recetados.
6. Muchas personas se auto medican con antibióticos. No es aconsejable dispensar
antibióticos sin receta médica.
Las tetraciclinas y cloranfenicol se siguen recetando rutinariamente para combatir
infecciones que podrían ser tratadas más eficientemente con otros antibióticos menos
tóxicos y con un espectro más limitado.

10- EL MAL USO DE LOS ANTIBIOTICOS

El uso abusivo de los ATB es una de las principales causas del incremento de la
resistencia bacteriana. Actualmente constituye uno de los mayores problemas de salud
pública.

Ante la gravedad de la situación, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado una


advertencia clara: si se siguen utilizando los ATB de forma incorrecta, algunos virus que

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
hoy en día no suponen ninguna amenaza para la salud serán incurables
dentro de 10 años.

III. INDICE TERAPEUTICO

Se puede organizar la farmacia agrupando los medicamentos de acuerdo con su acción


terapéutica. Ello nos permitirá individualizar fármacos que pertenecen a diferentes
grupos farmacológicos.
Ejemplo:
GRUPO FARMACOLÓGICOS
A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLLISMO
B. SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS
C. APARATO CARDIOVASCULAR
D. DERMATOLOGICOS
E. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES
F. PREPARADOS HORMONALES SISTEMICOS, EXCLUIDAD HORMONAS SEXUALES
G. ANTIINFECCIOSOS VIA GENERAL
H. ANTINEOPLASICOS Y AGENTES INMUNOMODULADORES
I. APARATO LOCOMOTOR
J. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
K. ANTIPARASITARIOS, INSECTICIDAS Y REPELENTES
L. APARATO RESPIRATORIO
M. ORGANOS DE LOS SENTIDOS
N. VARIOS

A. APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO


1. ESTOMATOLOGICOS
2. ANTIFLATULENTOS
3. ANTIULCERA PEPTICA
4. ANTIESPASMIODICOS

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

5. ANTICOLINERGICOS Y PROPULSIVOS
6. ANTIEMETICOS
7. PROCINETICOS
8. COLAGOGOS Y PROTECTORES HEPATICOS – TERAPIA BILIAS LY LHLEPATICA
9. LAXANTES
10. ANTIDIARREICOS
11. ANTIINFECCIOSOS Y ANTIINFLAMATORIOS INTESTINALES
12. PREPARADOS ANTIOBESIDAD EXCLUIDOS DIETETICOS
13. DIGESTIVOS, ENCLUIDAS ENZIMAS
14. ANTIDIABETICOS
15. VITAMINAS, SUPLEMENTOS MINERALES
16. TONICOS Y RECONTITUYENTES, ANABOLIZANTES SISTEMICOS
17. ESTIMULANTE DEL APETITO
18. OTROS PREPARADOS PARA EL APARATO DIGESTIVO Y METABOLISMO

B. SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS En


este grupo encontramos:
1. ANTICOAGULANTES E INHIBIDORES DE LA AGRAGACION PLAQUETARIA
2. ANTIHEMORRAGICOS ANTIANEMICOS SUSTITUTOS DE LA SANGRE Y
3. SOLUCIONES PARA PERFUSION Y OTROS PREPARADOS HEMATOLOGICOS

C. APARATO CARDIOVASCULAR
1. CARDIOTERAPIA
2. HIPOTENSORES
3. DIURETICOS
4. VASODILATADORES PERIFERICOS
5. VASOPROTECTORES
6. BETABLOQUEANTES
7. BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
8. AGENTES ACTIVOS SOBRE EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
9. AGENTES REDUCTORES DE LIPIDOS SERICOS

D. DERMATOLOGICOS
1. ANTIMICOTICOS DERMATOLOGICOS
2. EMOLIENTES Y PROTECTORES
3. PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ULCERAS
4. ANTIPRURIGINOSOS INCLUIDOS ANTIHISTAMINICOS TOPICOS
5. ANESTESSICOS Y OTROS
6. ANTIPSORIASICOS
7. ANTIBIOTICOS Y QUIMIOTERAPICOS DERMATOLOGICOS
8. CORTICOSTERIODES
9. PREPARADOS DERMATOLOGICOS

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
E. PREPARADOS GENITOURINARIOS Y HORMONAS SEXUALES
1. ANTIINFECCIOSOS Y ANTISEPTICOS GINECOLOGICOS
2. OTROS PREPARADOS GINECOLOGICOS
3. HORMONAS SEXUALES Y SUSTANCIAS RELACIONADAS
4. UROLOGICOS

F. PREPARADOS HORMONALES SISTEMICOS, EXCLUIDAS HORMONAS SEXUALES


1. HORMONAS HIPOFISIARIAS, HIPOTALAMICAS Y SIMILARES
2. CORTICOSTEROIDES SISTEMICOS
3. TERAPIA TIROIDEA
4. HORMONAS PANCREATICAS
5. HOMEOSTASIS DEL CALCIO

G. ANTIINFECCIOSOS VIA GENERAL


1. ANTIBIOTICOS SISTEMICOS
2. ANTIMICOTICOS DE USO SISTEMICO
3. ANTIMICOBACTERIAS
4. ANTIVIRALES SISTEMICOS
5. INMUNISUEROS E INMUNOCLOBULINAS
6. VACUNAS.

H. ANTINEOPLASICOS Y AGENTES INMUNOMODULADORES


1. QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLASICA
2. TERAPIA ENDOCRINA
3. INMUNOESTIMULANTES
4. AGENTES INMUNOSUPRESORES

I. APARATO LOCOMOTOR
1. ANTINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS
2. ANTIIFLAMATORIOS Y ANTIRREUMATICOS TOPICOS
3. MIORRELAJANTES
4. ANTIGOTOSOS
5. PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES OSEAS
6. OTROS MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULO
ESQUELETICO

J. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


1. ANESTESICOS
2. ANALGESICOS
3. ANTIEPILEPTICOS
4. ANTIPARKINSONIANOS
5. PSICOLEPTICOS
6. PSICOANALEPTICOS, EXCLUIDOS PREPARADOS ANTIOBESIDAD (A080A)

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

7. OTROS PREPARADOS ACTIVOS SOBRE EL


SNC INCLUIDOS
PARASIMPATICOMIMETICOS
8. TERAPIA DEL ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

K. ANTIPARASITARIOS, INSECTICIDAS Y REPELENTES


1. ANTIPROTOZOARIOS
2. ANTIHELMINTICOS
3. ECTOPARASITICIDAS, INCLUIDAS ESCABICIDAS
4. INSECTICIDAS Y REPELENTES

L. APARATO RESPIRATORIO
1. PREPARACIONES NASALES
2. PREPARADOS FARINGEOS
3. ANTIASMATICOS
4. ANTIGRIPALES Y ANTITUSIGENOS
5. ANTIHISTAMINICOS SISTEMICOS
6. OTROS PREPARADOS DEL APARATO RESPIRATORIO

M. ORGANOS DE LOS SENTIDOS


1. OFTALMOLOGICOS
2. OTOLOGICOS
3. PREPARADOS PARA USO OFTALMOLOGICO Y OTOLOGICO

N. VARIOS
1. TODOS LOS DEMAS PREPARADOS TERAPEUTICOS
2. PREPARADOS PARA DIAGNOSTICO
3. NUTRITIVOS GENERALES
4. TODOS LOS DEMAS PREPARADOS REGISTRADOS COMO ESPECIALIDAD
FARMACEUTICA
5. MEDIOS DE CONTRASTE
El código ATC o Sistema de Clasificación anatómica, terapéutica, química (ATC:
acrónimo de anatomical, therapeutic, chemical classification system) es un índice de
sustancias farmacológicas organizadas según grupos terapéuticos este sistema fue
instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS),y ha sido adoptado en casi
todo el mundo. El código recoge el sistema u órgano sobre el que actúa, el efecto
farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química del fármaco y sirve,
como todo código o índice, para clasificar, agrupar e identificar los medicamentos.

Está estructurado en 5 niveles:


Ejemplo:
1. Nivel (anatómico): órgano o sistema en el cual actúa el fármaco
A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

2. Nivel: subgrupo terapéutico


A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
A 02 Antiácidos, drogas para el tratamiento de la ulcera péptica y
carminativos.

3. Nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico


A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
A 02 Antiácidos, drogas para el tratamiento de la ulcera péptica y carminativos. A
02 A Antiácidos

4. Nivel: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico


A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
A 02 Antiácidos, drogas para el tratamiento de la ulcera péptica y carminativos A
02 A Antiácidos
A 02 A A Compuesto de magnesio

5. Nivel: nombre del principio activo o de la asociación farmacológica


A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
A 02 Antiácidos, drogas para el tratamiento de La ulcera péptica y carminativos A
02 A Antiácidos
A 02 A A Compuesto de magnesio
A 02 A A 01 Carbonato de magnesio A 02 A A 02 Oxido de magnesio

IV. MONODROGAS

1- CONCEPTOS GENERALES

Es importante aclarar el concepto de MONODROGA. Cuando se habla de “monodroga”


estrictamente se refiere a un medicamento con un solo principio activo, o sea una sola
droga, con efectos terapéutico. Este es así si consideramos el concepto estricto de la
palabra droga “toda sustancia capaz de modificar la salud de los seres vivos”. Dentro
del mismo consideramos todas las sustancias que modifique la salud de un ser vivo, ya
sea para bien o para mal. Un Antihipertensivo es una droga y un plaguicida también.
No obstante, los medicamentos están formados por uno o más principios activos y
excipientes. Los excipientes si bien no modifican la salud de los seres vivos en forma
directa (no producen efectos terapéuticos) si pueden modificar la biodisponibilidad de
un determinado medicamento. Por ej.: un comprimido muy duro (por exceso, de
aglutinante, lubricante, fuerza de compresión alta, etc.) puede tardar mucho tiempo
en liberar el principio activo para que este se absorba, lo cual en forma indirecta está
modificando la actividad terapéutica del medicamento. Por ellos el concepto de
MONODROGA es bastante controversial.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

2- PREPARADOS COMBINADOS

Si recordamos los conceptos de SINERGISMO, SUMACIÒN, etc., vistos en la clase n° 3,


que ofrecen los medicamentos que combinan más de un principio activo, podemos
destacar que existen ventajas y desventajas en la utilización de preparados
combinados, a saber:

Desventajas
→ Perdida de las posibilidades de posología individual.
→ Problemas farmacocinéticos (si no se conoce la farmacocinética del fármaco
administrado)
→ Complicaciones por interferencias.
→ Sustancias agregadas innecesarias e inefectivas.
→ Mayor riesgo de efectos colaterales.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
→ Efectos desfavorables sobre los costos (situación que se debe
analizar rigurosamente)

Posibles ventajas
→ Potenciación de la acción terapéutica.
→ Disminución de los efectos indeseados.
→ Ampliación del espectro activo.
→ Mejora de la farmacocinética.
→ Facilidad de aplicación.
→ Facilitación en individuos que tengan polifarmacia.

AREA FARMACIA

V. MEDICAMENTOS GENENERICOS

1. ESPECIALIDADES MEDICINALES. LEY 25.649. PROMOCION DE LA UTILIZACION DE


MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENERICO.
Sancionada: Agosto 28 de 2002. Promulgada Parcialmente: Septiembre 18 de 2002. El
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de ley:

ARTICULO 1ª – La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor de


medicamentos y drogas farmacéuticas y su utilización como medio de diagnóstico en
tecnología biomédica y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.

ARTICULO 2ª – Toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma


obligatoria expresando el NOMBRE GENERICO del MEDICAMENTO O DENOMINACIÒN
COMUN INTERNACIONAL que se indique, seguida de forma farmacéutica y
dosis/unidad, con detalle del grado de concentración.
La receta podrá indicar además del NOMBRE GENERICO el NOMBRE O MARCA
COMERCIAL, pero en dicho supuesto el profesional farmacéutico, a pedido del
consumidor, tendrá la obligación de sustituir la misma por una especialidad medicinal
de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma
farmacéutica y similar cantidad de unidades.
El farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único
responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas,
como así también para su sustitución. En este último caso deberá suscribir la
autorización de sustitución en la prescripción.

La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del


principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca.

ARTICULO 3ª – Toda receta o prescripción médica que no cumpla con lo establecido en


el primer párrafo del artículo 2ª de la presente ley se tendrá por no prescripta,

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

careciendo de valor alguno para autorizar el expendio del


medicamento de que se trate.

ARTICULO 4ª – A los fines de la presente ley se entiende por:


a. MEDICAMENTO: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la
prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o
para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le
administra;
b. PRINCIPIO ACTIVO O MONODROGA: toda sustancia química o mezcla de
sustancias relacionadas, de origen natural, biogenético, sintético o semisintético
que, poseyendo un efecto farmacológico específico, se emplea en medicina
humana.
c. NOMBRE GENERICO: denominación de un PRINCIPPIO ACTIVO MONODROGA, o
de una ASOCIACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS a dosis fija, adoptada por la
autoridad sanitaria, o en su defecto DCI (Denominación Común Internacional) de
un PRINCIPIO ACTIVO o combinación de los mismo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud.
d. ESPECIALIDAD MEDICINAL: todo medicamento de composición cualitativa y
cuantitativamente definida, declarada y verificable, de forma farmacéutica
estable y de acción terapéutica comprobable debidamente autorizada por la
autoridad sanitaria;
e. ESPECIALIDAD MEDICINAL GENERICA: especialidad medicinal identificada por el
nombre genérico que corresponda a su composición.
f. ESPECIALIDAD MEDICINAL DE REFERENCIA: es aquel medicamento debidamente
habilitado como tal por la autoridad sanitaria nacional, cuya EFICACIA Y
SEGURIDAD TERAPUETICA ha sido científicamente comprobada por su uso clínico
y comercializado en el país por un laboratorio innovador.
Cuando un producto que reúna estas características no se comercialice en el país,
podrá utilizarse como especialidad medicinal de referencia a fin de comparar la
especialidad medicinal genérica, aquella avalada por la Organización Mundial de la
Salud por haberse comprobado su acción terapéutica mediante su liderazgo en el
mercado farmacéutico internacional.

ARTÍCULO 5ª – Sera obligatorio el uso del NOMBRE GENERICO:


a. En todo envase primario, secundario, rotulo, prospecto o cualquier documento
utilizado por la industria farmacéutica para información médica o promoción de
las Especialidades medicinales;
b. En todos los textos normativos, inclusive registros y autorizaciones relativas a la
elaboración, fraccionamiento, comercialización, exportación o importación de
medicamentos.
c. En toda publicidad o propaganda dirigida al público en general.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
ARTICULO 6ª – En los rótulos y prospectos de los medicamentos
registrados ante la autoridad sanitaria, se deberán incorporar los
NOMBRES GENERICOS en igual tamaño y realce que el nombre
comercial. Cuando se trate de medicamentos constituidos por dos o
más NOMBRES GENERICOS, el tamaño de la tipografía para cada uno de ellos podrá ser
reducido en forma proporcional.

ARTICULO 7ª – En el expendio de medicamentos, los establecimientos autorizados


deberán informar al público TODAS LAS ESPECIALIDADES MEDICINALES que contengan
el mismo principio activo o combinación de ellos que la prescrita en la receta médica
que se exhiba y los distintos precios de esos productos. En caso de incumplimiento
serán de aplicación las sanciones previstas por la ley 24.240, de defensa del
consumidor.

ARTICULO 8ª – El Poder Ejecutivo Nacional, a través del MINISTERIO DE SALUD, será el


organismo encargado de controlar el cumplimiento de la presente ley, sin prejuicio de
lo dispuesto en el artículo anterior. En este marco deberá especialmente diseñar
campañas de difusión masiva respecto de los beneficios que reviste el uso de las
denominaciones genéricas en las prescripciones médicas.

ARTICULO 9ª – La autoridad sanitaria nacional deberá elaborar, dentro de los 60 días


de promulgada la presente ley, un vademécum, el que deberá ser actualizado en forma
periódica, en el que se ordenaran las especialidades medicinales genéricas o formas
comerciales autorizadas en base a su contenido de PRINCIPIO ACTIVO, monodroga o
nombre genérico y un listado de COMBINACIONES de monodrogas identificadas por
su nombre genérico que hayan sido recomendadas por la OMS o autorizadas por la
autoridad sanitaria nacional, los cuales deberán estar a disposición de los profesionales
del arte de curar y del público en general en todas las farmacias de la República.

ARTICULO 10ª – El Poder Ejecutivo Nacional promoverá en forma conjunta, con las
organizaciones médicas, farmacéuticas y odontológicas y todas aquellas reconocidas
en el arte de curar, los mecanismos que aseguren AMPLIA COMUNICACIÓN,
INFORMACION Y EDUCACION SOBRE LOS MEDICAMENTOS GENERICOS. Asimismo,
deberán realizar las acciones que sean pertinentes a los efectos de que en todas las
universidades del país y en las áreas vinculadas a la formación de conocimiento en
ciencias de la salud sea incorporado dentro de las respectivas currículo el estudio de la
investigación y transferencia de conocimientos sobre la temática abordada en la
presente Ley.

ARTICULO 11ª – El Poder Ejecutivo propone, en materia de medicamentos, a una


política de progresiva sustitución de importaciones.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

ARTICULO 12ª - Invitase a las provincias a adherir a la presente ley.


Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional queda facultado a suscribir
convenios con las provincias y con el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires a fin de delegar facultades de fiscalización.

ARTICULO 13ª – Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

REGLAMENTACION DE LA LEY

ARTICULO 1ª – Sin reglamentar

ARTICULO 2ª – Toda receta y /o prescripción médica u odontológica debe efectuarse


expresando el nombre genérico o Denominación Común Internacional del principio

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

activo o combinación de ellos, seguido de la forma farmacéutica,


cantidad de unidades por envase y concentración. Los médicos y
odontólogos, están obligados a respetas el principio de la prescripción
por nombre genérico, quedando facultados para expresar en la receta el nombre
comercial o marca del medicamento, a continuación del nombre genérico.
El profesional farmacéutico, para una debida dispensa de los medicamentos, debe
asesorar y facilitar al adquiriente la información que le requiera sobre todas las
especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinación de
ellos y sus distintos precios.
En los casos en que la receta consigne exclusivamente el nombre genérico de los
medicamentos, o en los que se consigne el nombre genérico seguido de la marca, y no
se justifique la selección de esa marca, el farmacéutico debe dispensar, a pedido del
consumidor, el medicamento con el mismo principio activo, o combinación de ellos del
consumidor, el medicamento con el mismo principio activo, o combinación de ellos, la
misma cantidad de unidades por envase, igual concentración y menor precio que el
prescripto. Asimismo, el farmacéutico está obligado a consignar en la receta, de su
puño y letra, la conformidad del adquiriente con relación a la información requerida y
al medicamento dispensado, individualizado el mismo por su nombre genérico y de
marca comercial o del laboratorio autorizado por la ADMINISTRACION NACIONAL DE
MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT), según el caso,
seguido de la fecha, firma y sello donde conste su nombre, apellido y matricula
profesional.
Los medicamentos que el farmacéutico ofrezca a los adquirientes, en cumplimiento del
artículo que se reglamente, deberán ser especialidades medicinales inscriptas en el
Registro de Especialidades Medicinales de la ADMINISTRACION NACIONAL DE
MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) elaboradas o
importadas por establecimientos autorizados por dicho organismo de control y
fiscalización y que exigidas en la ley y por esta reglamentación.

Para los casos de asociaciones medicamentosas que contengan tres o más principios
activos el MINISTERIO DE SALUD podrá establecer las condiciones de prescripción, para
facilitar el reemplazo por otro medicamento con los mismos principios en igual
concentración y forma farmacéutica.
En el supuesto en el que el medico u odontólogo considere indispensable prescribir por
marca, por razón fundada, podrá realizarlo, debiendo consignar primero el nombre
genérico del medicamento y agregar, de puño y letra, a continuación de la firma
correspondiente a la prescripción de marca, la justificación que avale la decisión bajo
el título “justificación de la prescripción por marca”, firmando nuevamente y aclarando
con el correspondiente sello.
En estos casos, si el adquiriente solicita otro medicamento de menor precio y con el
mismo nombre genérico, el farmacéutico debe hacerle conocer que el medico u
odontólogo justifica la prescripción por marca, a efectos de que exprese su
conformidad de dicha prescripción. De la decisión del adquirente el farmacéutico

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
deberá dejar constancia en la receta, junto con las otras anotaciones
descriptas en lo párrafos procedentes, con la firma del interesado y su
firma y sello aclaratorio.

El farmacéutico no podrá reemplazar las especialidades medicinales que, por sus


características de biodisponibilidad y/o estrecho rango terapéutico, la
ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA
MEDICA (ANMAT) haya desaconsejado reemplazar.
A tales efectos, la citada ADMINISTRACION, comunicará periódicamente, al
MINISTERIO DE SALUD, los principios activos y formas farmacéuticas que reúnan las
características señaladas en el párrafo anterior.
Si en la receta el medico u odontólogo hubiera omitido la indicación de la cantidad de
unidades por envase, el farmacéutico podrá entregar el medicamento que reúna las
demás condiciones que exige la Ley y que contenga la menor cantidad de unidades.

ARTICULO 3ª Las recetas que, extiendan los medico u odontólogos, prescriptas solo
por marca o las que consignen el nombre genérico, pero omitan la forma farmacéutica
y/o concentración, se tendrán por no prescriptas, no siendo válidas para el expendio
del medicamento de que se trate.
A efectos de documentar el correcto cumplimiento de la Ley que se reglamente en
todos los casos, y cualquiera fuera la modalidad de prescripción, los farmacéuticos
deberán registrar en un libro especial rubricado y foliado por la Autoridad Sanitaria
competente los datos que correspondan al profesional prescribiente, fechas de
prescripción y de presentación en la farmacia y demás datos del medicamento
prescripto y dispensado, así como el número de lote. También corresponderá agregar
el nombre de marca y si no contara con él, el nombre del laboratorio elaborador o
importador autorizado por la ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTO,
ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA (ANMAT) a continuación del nombre genérico del
medicamento.
Corresponderá dejar asentados en el libro especial los casos en los cuales la receta se
tenga por no prescripta, así como los supuestos en los cuales en la receta no se hubiera
indicado la cantidad de unidades por envase a dispensar.
El libro deberá mantenerse actualizado y a disposición de las autoridades sanitarias
competentes.

ARTICULO 4ª – SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 5ª – SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 6ª – El cumplimiento de las disposiciones del artículo que se reglamenta no


impide que el nombre genérico pueda tener un mayor tamaño o un enlace más
destacado que el nombre comercial.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

ARTICULO 7ª - Los establecimientos autorizados para el expendio de


medicamentos, deben brindar al público, sin excepción, solo a través
de profesionales farmacéuticos habilitados y en forma completa la
información que se le requiera sobre todas las especialidades medicinales que
contengan el mismo principio activo o combinación de ellos, que el prescripto en la
receta que se les exhiba, y los distintos precios de esos productos, así como efectuar
las aclaraciones que correspondan.
Se considera que tal deber de información es amplio e integral en los casos en que la
dispensa del farmacéutico no conlleva una posibilidad de reemplazo, atento que el
medicamento se prescribe solo por el nombre genérico.
Para los casos en que además de por nombre genérico se prescriba por marca, la
información que debe suministrar el farmacéutico será obligatoriamente brindada a
pedido del adquirente o consumidor, como condición para efectuar el reemplazo, si
también este fuera requerido por el destinatario del servicio.
Se entiende que forma parte del deber de información la obligación del farmacéutico
de exhibir una identificación personal en su vestimenta en la que conste su foto carnet,
nombre, apellido, título y matricula profesional, con caracteres no menores de TRES
MILIMETROS (3mm) de alto y que permitan su fácil lectura.
Cuando se prescriba por nombre genérico o sea necesario reemplazar un medicamento
prescripto por marca por otro con el mismo nombre genérico, y demás condiciones
exigidas por la Ley, el farmacéutico debe verificar que el adquirente haya comprendido
los alcances de la información recibida, previo a que este firme la receta. Asimismo,
debe satisfacer en características del producto, forma adecuada de administración,
efectos esperados o adversos, precios y toda otra información que garantice el
cumplimiento de la prescripción y una debida dispensa.
Ante la falta de información sobre los medicamentos y sus precios por principio activo
o combinación de ellos los farmacéuticos serán pasibles de las sanciones de la Ley Nª
24.240.
Los adquirentes de los bienes, frente al incumplimiento por parte de los profesionales
alcanzados por la presente normativa, podrán realizar la denuncia correspondiente
ante la Autoridad Sanitaria Nacional.
En ningún caso el farmacéutico podrá delegar en dependientes no matriculados las
obligaciones contempladas en la Ley y su reglamento.

ARTICULLO 8ª – EL MINISTERIO DE SALUD como autoridad de aplicación de la Ley que


se reglamenta, queda facultado para efectuar modificaciones al Programa Médico
Obligatorio en su parte pertinente, a efectos de basarse en el nuevo “Formulario
Terapéutico Nacional” en el que, por principio activo o combinación de ellos, se
deberán ordenar las especialidades medicinales que el mismo indique siguiendo
criterios científicos, terapéuticos o farmacoeconómicos.
Establécese que el nuevo “Formulario Terapéutico Nacional”, que apruebe el
MINISTERIO DE SALUD será de aplicación obligatoria para los médicos, odontólogos y
farmacéuticos contratados o dependientes de las entidades alcanzadas por las Leyes
Nª 23.660, 23.661, 24.754, 19.032, sus modificatorias y normas reglamentarias, así
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
como a quienes en ejercicio de tales profesiones actúen como
contratados o dependientes de los establecimientos asistenciales
sujetos a jurisdicción nacional, con los alcances del Programa Médico
Obligatorio cuando resulte aplicable.

ARTICULO 9ª – SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 10ª – EL MINISTERIO DE SALUD podrá suscribir convenios con las


Universidades y Facultades de Ciencias Médicas, de Farmacia y de Bioquímica y con las
demás áreas vinculadas a la formación del conocimiento en Ciencias de la Salud, con el
objeto de promover las acciones tendientes a la actualización, perfeccionamiento,
investigación y transferencia del conocimiento de la temática tratada en la presente
reglamentación.

ARTICULO 11ª – SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 12ª - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 13ª - SIN REGLAMENTAR

2. AMPLIA COMUNICACIÓN, INFORMACION Y EDUCACION SOBRE


MEDICAMENTOS GENERICOS.

TERMINO GENERICO
Al descubrir un fármaco, se le da un Nombre químico al PRINCIPIO ACTIVO
Los organismos sanitarios oficiales (responsables de garantizar la seguridad y eficacia),
aprueban el fármaco para la prescripción.
Se le asignan dos nombres:

NOMBRE GENERICO (nombre oficial)

NOMBRE COMERCIAL (denominado patente o marca registrada), que lo identifica


como propiedad exclusiva de una determinad compañía (laboratorio).
El gobierno, los médicos, los investigadores y la universidad usan el NOMBRE
GENERICO DEL FARMACO. Refieren al propio fármaco y no a una marca de un
laboratorio ni de un producto específico. En las recetas se escribe EL NOMBRE
COMERCIAL además del GENERICO.

Es importante no confundir más


NOMBRE GENERICO con NOMBRE COMERCIAL

Por ejemplo: Laboratorio Merck Sharp & Dohme descubre un PRICIPIO ACTIVO O
FARMACO para el tratamiento de la HTA (MEDICAMENTO ORIGINAL) y le asigna un

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

NOMBRE GENERICO: ENALAPRIL, y luego a ese fármaco para la venta


le coloca un NOMBRE COMERCIAL o de fantasía en este caso RENITEC.

MEDICAMENTO GENERICO
Al quedar liberada la fórmula del PRINCIPIO ACTIVO descubierto por el laboratorio
investigador después de 5 a 10 años puede ser copiada por otros laboratorios. Es de
esta forma que irrumpen en el mercado los MEDICAMENTOS GENERICOS.

EL MEDICAMENTO GENERICO es aquel fármaco que tiene la misma eficacia


terapéutica, seguridad y calidad que el original.

Sus características principales son:


→ Tener igual composición cualitativa y cuantitativa en el PRINCIPIO ACTIVO y la
misma forma farmacéutica que el medicamento original. → Ser igual de seguro y
eficaz que el medicamento original.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
→ Su precio es menor comparado con el medicamento original.
→ Estar sometido a Farmacovigilancia por el mismo laboratorio.
Por ejemplo: el laboratorio que produce los medicamentos genéricos
copia el nombre genérico CANDERSANTAN cumpliendo con todas las
normas de garantía de calidad y le asigna para la introducción al mercado un nombre
comercial o de fantasía EJ.: DACTEN

3. DCI
Denominación Común Internacional: es la denominación oficial con que se reconoce
a un principio activo farmacológico. Esto está regulado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y es asignado por ella, a propuesta del laboratorio fabricante.

4. ¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE LOS MEDICMENTOS DEBEN CUMPLIR EN


UN SISTEMA DE MEDICAMENTOS GENERICOS?

(Prof. Dr. Rubén H. Manzo Facultad Farmacéutica Córdoba)

Propiedades farmacotécnicas y biofarmacéuticas que un medicamento debe reunir:


Identidad. Pureza. Potencia. Estabilidad. Eficacia. Seguridad. Confiabilidad. Elegancia
farmacéutica. Facilidad de administración. Aceptabilidad por el paciente.
Un medicamento genérico requiere que se establezca su bioequivalencia con respecto
al medicamento de referencia, esto permite la utilización de cualquiera de ellos, dado
que se les adjudica el mismo merito terapéutico.

5. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA

BIODISPONIBILIDAD
Es la cantidad de PRINCIPIO ACTIVO que llega a los receptores tisulares (tejidos), donde
ejercerá su acción. Ej: Si el efecto de depuración del fármaco a nivel del hígado (efecto
de primer paso) es importante la biodisponibilidad del principio activo disminuirá. La
comparación de la BIODISPONIBILIDAD de dos formulaciones de un mismo PRICIPIO
ACTIVO se denomina ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA.

Si se concluye que las dos son bioequivalentes, producirán el mismo efecto


terapéutico. Si no se han comparado farmacodinámicamente, no podemos decir que
sean terapéuticamente equivalentes.

BIOEQUIVALENCIA
Los distintos productos se consideran equivalentes desde el punto de vista
farmacéutico, si contienen los mismos principios activos y sin idénticos en cuanto a su
concentración, forma de dosificación y vía de administración.
Dos productos “farmacéuticamente equivalentes” se consideran “bioequivalentes”
cuando la velocidad y grado de biodisponibilidad del mismo principio activo no difieren
en forma significativa al alcanzar la circulación sistémica.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena - 2021

Se cuantifica mediante la determinación de los niveles plasmáticos del


fármaco contenido en los 2 medicamentos.

6. FARMACOS QUE REQUIEREN ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA

La variabilidad de un 20% entre genéricos y el original carece de relevancia clínico-


terapéutica para medicamentos cuyos principios activos poseen una amplia VENTANA
TERAPEUTICA (“rango” en el cual la dosis del fármaco produce un efecto optimo
buscado; por debajo de este= dosis subterapéutica, por encima= dosis toxica). Por ej:
muchos antibióticos, antiácidos, algunos antihistamínicos H1, vitaminas y algunos
analgésicos.
La demostración rigurosa de bioequivalencia entre el original y el genérico reviste la
máxima importancia clínica en:
→ Fármacos con margen terapéutico reducido
→ Fármacos que sufren un metabolismo pre sistémico importante
→ Fármacos que necesitan un ajuste de dosis frecuente
Se deben realizar estudios de bioequivalencia exhaustivos en los siguientes
fármacos:
Cardiovasculares Psicofármacos
Anticonvulsivantes Anticonceptivos
Broncodilatadores Diuréticos
Anticoagulantes orales Inmunosupresores
Formulaciones de liberación controlada Farmacología geriátrica
AINES:(antiinflamatorios no esteroides) Medicamento para el sistema endocrino

7. ¿SON CONFIABLES LOS GENERICOS?

Sí, siempre y cuando estén por la ANMAT que es la autoridad competente a estos
efectos.

¿Cómo se garantiza la efectividad de los genéricos?


Demostrando idéntico perfil de equivalencia que el producto de referencia.
En términos de farmacocinética, poseer parámetros semejantes al medicamento
original le garantiza las mismas características farmacológicas y toxicológicas.
Se requiere de una farmacovigilancia adecuada realizada por el laboratorio.
¿Qué ventajas aportan?
Un ahorro importante con respecto a los medicamentos originales.
¿Por qué son más económicos?
Por ausencia de gastos de investigación y reducción de los costos asociados a su
producción.

Procedimientos de evaluación y aprobación

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena - 2021

El ORGANISMO OFICIAL se debe basar en la evidencia científica de que


el medicamento genérico produce efectos esencialmente idénticos al
del producto original.
Además, probar los FARMACOS GENERICOS NUEVOS para asegurar que contienen
cantidades adecuadas de PRINCIPIOS ACTIVOS.
Finalmente asegurar que se liberen en el organismo a la misma velocidad y con el
mismo alcance que los fármacos originales con nombre comercial.

“La OMS ha determinado cuatro factores para desarrollar mercados nacionales de


Medicamentos Genéricos, a saber:
a) La existencia de leyes y reglamentos apropiados.
b) La fiabilidad y capacidad en materia de garantía de la calidad
c) La aceptación de los medicamentos genéricos por los profesionales y el público.
d) El suministro de incentivos económicos e información a los prescriptores y los
consumidores.

8. MEDICAMENTOS GENERICOS EN OTROS PAISES

EEUU
El mercado de Medicamentos Genéricos aumento del 18% en el año 1984 al 44% en el
año 1997, mientras que las inversiones en investigación y desarrollo farmacéutico se
multiplicaron por diez entre 1980 y 1998.
EL CNETRO PARA LA EVALUACION E INVESTIGACION DE FARMACOS (CDER) es el
organismo encargado de garantizar que los MEDICAMENTOS GENERICOS sean
SEGUROS, EFICACES Y BIOEQUIVALENTES CON EL PRODUCTO DE REFERENCIA y
asegurar que estén al alcance de la población.
Esta labor está a cargo de la Oficina de FARMACOS GENERICOS del CDER (Office or
Generic Drugs o OGD).

Los 200 medicamentos más prescriptos y dispensados en USA en el año 2001


El análisis de estos datos revela que, entre los 200 medicamentos más prescriptos en
USA, 75 han sido prescriptos y dispensados por su nombre genérico. Puede concluirse
que en ese país existe Confianza entre los profesionales de la salud tanto en la
prescripción como en la dispensación de medicamentos genéricos.

¿Cuál es el soporte científico técnico en que se basa este sistema?


La farmacopea (USP), que se renueva cada 4 años, define para cada droga codificada
los medicamentos que la contienen y establece los requisitos que deben cumplir.
LA AUTORIDAD SANITARIA establece las indicaciones terapéuticas aceptadas, provee
información para el uso apropiado de cada medicamento y provee las normas (GMP)
bajo las cuales los medicamentos deben ser elaborados para garantizar sus
propiedades y su calidad.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena - 2021

NORMAS DE CORRECTA FABRICACION (GMP) Y CONTROL DE


CALIDAD DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS
En EE.UU (FDA) se obliga a los fabricantes a proporcionar al personal
la formación precisa y adecuada sobre las tareas que cada uno desempeña, para ello,
cada Empresa deberá disponer de programas de enseñanza que desarrollará en forma
periódica y continuada.

GMP: Good Manufacturing Procedures, en castellano BPF: Buenas Practicas de


Fabricación, apuntan fundamentalmente al perfeccionamiento de los procedimientos
de manufactura; se controlan los procesos de fabricación y la calidad delas materias
primas.

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
HACCP: Hazzard Analysis Critical. Control Point en castellano.
Análisis de riesgo de los Puntos Críticos de Control: es un sistema que
evalúa los riesgos presentes en cada fase de la producción.

LOS MEDICOS Y FARMACEUTICOS


Disponen de documentos oficiales sobre la equivalencia terapéutica entre fármacos
genéricos y los presentados bajo un nombre comercial. Ej.: la FDA en EE.UU. publica
a los Productos farmacéuticos aprobados con evaluaciones de equivalencia
terapéutica.

ESPAÑA
La Ley del Medicamento (30 de Diciembre de 1996) brinda un marco legal a las
ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS GENERICAS. Refiere:
1. Tener el mismo principio activo, forma farmacéutica y dosis que la especialidad
de referencia.
2. Ser bioequivalente a la anterior.
3. Tener por nombre de DCI seguida del nombre del laboratorio titular o fabricante
de la especialidad.
4. Estar identificada por las siglas EFG.

BRASIL
1. El Medicamento Genérico es similar a un producto de referencia o innovador.
2. Que pretende ser intercambiable con este, generalmente producido luego de la
expiración o renuncia de la protección patentaria o de otros derechos de
exclusividad.
3. Comprobada su eficacia, seguridad y calidad, y designado por la denominación
común brasileña o en su ausencia por la DCI. Res. 391/99 ANVISA.
MEXICO
1. Medicamento Genérico intercambiable es la especialidad farmacéutica con el
mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica, con igual
concentración o potencia, que utiliza la misma vía de administración y con
especificaciones iguales o comparables.
2. Que después de cumplir con las pruebas reglamentarias requeridas, ha
comprobado que sus perfiles de disolución o su biodisponibilidad u otros
parámetros, según sea el caso, son equivalentes a las del medicamento
innovador o productos de referencia,
3. Y que se encuentra registrado en el catálogo de medicamento genéricos y se
identifica con su denominación genérica – NO Mexicana 1998.

9. CONTROL DE CALIDAD Y FARMACOVIGILANCIA

El ANMAT incorporo un sistema nacional de farmacovigilancia. A esta dependencia los


profesionales responsables de la Salud deben denunciar los medicamentos en que se
detecten efectos adversos, inactividad, toxicidad, etc.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
FARMACOVIGILANCIA: no debe reemplazar de ninguna forma al
CONTROL DE CALIDAD Y FARMACOVIGILANCIA que debe realizar los
laboratorios, porque de esta manera serían los pacientes los
encargados de realizar el control de calidad. Este sistema pone al
enfermo en “probador involuntario” del medicamento.

“COPIAS” O PRODUCTOS “SIMILARES”


Son los que pretenden ser iguales al producto original. Con solo “copiar la formula”.
Estos productos se han beneficiado de la investigación realizada por la compañía que
descubre la droga o fármaco o PRINCIPIO ACTIVO. En esta categoría se pueden
agrupar todas aquellas especialidades que salen al mercado después del original,
conteniendo el mismo PRINCIPIO ACTIVO, pero sin consentimiento de este y sin
CONTROL DE CALIDAD.
Es necesario tener presente que no se puede agrupar como genérico a todo el mercado
de “COPIAS”. Que tenga el NOMBRE GENERICO no quiere decir que se trate de un
MEDICAMENTO GENERICO.

10. ¿Quién decide la sustitución de un producto por otro?

El MEDICO que diagnostica la enfermedad e indica el tratamiento correspondiente.


También EL FARMACEUTICO al que le llega la receta (Rp/- Recipe = Reciba) con la
prescripción (ver reglamento Ley de promoción de Medicamentos Genéricos – art. 2).

CONSIDERAR LA HONESTIDAD DEL FARMACEUTICO


Históricamente EL MEDICO confió en su responsabilidad pues al final de las recetas
magistrales señalaba h.s.a (hágase según arte). Es seguro que EL FARMACEUTICO
dispensará el mejor producto adecuado el costo del tratamiento.
El responsable de sustituir un medicamento debe participar de la historia clínica del
enfermo, su personalidad, tratamientos anteriores, cumplimiento y confiabilidad del
tratamiento, éxitos o fracasos obtenidos con los mismos.
Resulta imprescindible constituir un equipo en la atención del enfermo.

FARMACIA- MEDICO- PACIENTE


En cuanto a los precios, es justo que el consumidor tenga la posibilidad de elegir el
medicamento más económico entre los MEDICAMENTOS GENERICOS. Además de la
aprobación de Salud Pública a través del ANMAT, para la comercialización de estos
medicamentos, se requiere también de la EXPERIENCIA EL ARTE del profesional que
prescribe y LA RESPONSABILIDAD DE FARMACIA, que la vende, lo cual asegura LA
TRANQUILIDAD DEL PACIENTE que lo consume.

VI. MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE

1. INTRODUCCION

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
En la farmacia existen medicamentos de venta libre, de venta bajo
receta y de venta bajo receta archivada (antibióticos, psicotrópicos y
estupefacientes).
En el año 1990 la OMS (Organización Mundial dela Salud) adopto como
definición de Venta libre u OTC (Sigla en inglés Over The Counter utilizada
habitualmente para los medicamentos y productos relacionados con la salud de Venta
Libre y que significa “sobre el escritorio”) a los “medicamentos cuya entrega y
administración no requieren de la autorización de un facultativo”. Pueden existir
diferentes categorías para estos medicamentos de acuerdo con la legislación de cada
país. Así mismo, el lugar de estos productos puede estar limitado a las farmacias o
puede darse en establecimientos comerciales.

2. ¿QUE ES UN MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE?

La Ley Argentina Define:


“Corresponde la condición de venta libre aquellos medicamentos destinados a aliviar
dolencias que no exigen en la práctica de la intervención médica y que, además, su uso
en la forma, condición y dosis prevista, no entraña, por su amplio margen de seguridad
peligros para el consumidor”.

3. PRINCIPIOS ESENCIALES DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE

→ Los medicamentos de venta libre, como cualquier medicamento, son aprobados


por las autoridades de salud.
→ Las empresas farmacéuticas están autorizadas y supervisadas por las
autoridades de salud para su elaboración, control y venta.
→ Actúa sobre síntomas y patologías leves reconocibles por el consumidor.
→ Tienen información orientativa para el consumidor y recomiendan la
concurrencia al médico en caso de duda o reiteración de síntomas.
→ Son efectivos y seguros debido al conocimiento que de ellos tienen los
profesionales, las autoridades y el consumidor.
→ Poseen las condiciones de calidad que exigen las autoridades de salud para todos
los productos farmacéuticos.
→ Representan un gasto menor para la comunidad.
El cuidado de la salud en general, y la Automedicación Responsable como parte de ese
cuidado, son elementos esenciales para atención de la salud de la comunidad que se
basa en uso racional de los medicamentos.
El uso de los medicamentos de venta libre aparece como una necesidad de reducir la
consulta médica por dolencias menores, con síntomas claros y fácilmente
identificables, a fin de reducir el costo de la salud pública.
En la sociedad moderna, la gente ha comenzado entender que para proteger y
mantener la salud se requiere cuidado, así el AUTOCUIDADO de la salud comprende
una serie de acciones que involucran:
→ Ejercicio físico regular

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
→ Evitar el cigarrillo
→ No beber y comer en exceso
→ Mantener una buena relación en el hogar y trabajo
Todo esto es claro, pero, así y todo, no siempre se logra este equilibrio
y ocasionalmente aparecen los problemas de salud, a veces con carácter serio y que
demandan la consulta al médico y otras no tanto, donde la automedicación
responsable es una solución. Por ej.: pediculosis, acidez estomacal, pie de atleta,
resfrío, dolores menstruales, laxantes, etc.
Vamos a aclarar que AUTOMEDICACION no es sinónimo de AUTOPRESCRIPCION y solo
se puede realizar con medicamento de venta libre y en la FORMA, CONDICIONES Y
DOSIS PREVISTAS para cada caso. Así se evitan peligros para el consumidor.

4. CONFUSIONES CON FARMACOS DE VENTA LIBRE

Hay dos confusiones que se observan con respecto al concepto de Fármaco de venta
libre: la primera tiene que ver con la comercialización fuera de las farmacias y la
segunda con la idea que fármacos de venta libre es igual que fármacos de libre
consumo.
Debemos estimular la conciencia que el “medicamento de venta libre” es un
MEDICAMENTO, aun cuando las dosis del principio activo sean lo suficientemente bajas
como para asegurar, dentro de un marco de normalidad que los efectos secundarios y
adversos presentes a dosis más altas (venta bajo receta) difícilmente aparezcan.

Por ejemplo:
Ranitidina: 75 mg. Venta libre
150 mg. y 300 mg. Venta bajo receta
Ibuprofeno: 200 mg. Venta libre
400 mg. Venta bajo receta
Diclofenac sódico 25 mg. Venta libre
50 mg. – 75 mg. – 100 mg. Venta bajo receta
Naproxeno 200 mg. – 220 mg. Venta libre
250 mg. Venta bajo receta

5. EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Todos los medicamentos, aun los de venta libre, pueden producir efectos adversos e
interacciones medicamentosas. En general, este riesgo aumenta cuando se consumen:
→ Innecesariamente.
→ Para resolver problemas para los que no están indicados.
→ En dosis mayores a las recomendadas.
→ Por un periodo de tiempo mayor que el aconsejado.
→ Asociado a otros medicamentos (sobre todo en pacientes con enfermedades
crónicas que obligan a la toma diaria de determinados medicamentos, por ej.:
Hipertensión, Diabetes, problemas Renales, Cardiacos, etc.)

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
En general los medicamentos de venta libre son seguros y efectivos,
pero hay personas que deben tener cuidado con lo que consumen, por
ejemplo: ancianos, embarazadas y niños, quienes deberían consumir
estos medicamentos solamente por indicación médica.

ANCIANOS
En general este grupo presenta mayor riesgo de efectos indeseables por dos motivos:
1. Con la edad los sistemas de depuración (hígado y riñones) no siempre funcionan
correctamente, sino que lo hacen más lentamente o en otros casos con
eliminaciones insuficientes, por lo que se hace necesario para cada caso en
especial, dosificar cualquier medicación incluidos los de venta libre.
2. Estas personas, en general, presentan más patologías (muchas crónicas) por lo
que reciben medicación específica y de venta restringida.
EMBARAZO Y LACTANCIA
En estos casos se debe evitar la automedicación para no aumentar los riesgos de
patologías congénitas tanto durante el embarazo como durante la etapa de
amamantamiento, sobre todo, por la cantidad de medicamentos que consume la
madre y pasan a la leche materna por lo tanto los recibe el bebé, quien no está
capacitado para eliminar estos químicos, sufriendo mayor riesgo de efectos
indeseables.

NIÑOS
En general los medicamentos de venta libre para niños no son muchos y no se deben
recomendar ya que los niños pueden reaccionar, frente a los fármacos, de diferentes
maneras. La composición de su cuerpo y la distribución de grasa es distinta respecto a
los adultos y sus órganos en desarrollo pueden verse afectados si utilizamos fármacos
inadecuadamente.
Para su dosificación se debe considerar el peso corporal y la edad.
Es muy importante inculcarles el respeto hacia las medicinas, que no son caramelos,
sobre todo porque hay muchos chicos que toman solos sus medicinas y así evitar
peligros que deriven de su utilización incorrecta. Los medicamentos nunca se deben
dejar al alcance de niños pequeños.
Recuerde que medicar un niño puede enmascarar síntomas de una enfermedad más
severa que requiera consultas médicas. Por ej.: fiebres altas, diarreas, vómitos, dolores,
etc.
Los niños toleran mejor los medicamentos líquidos que los sólidos y para medir
exactamente las dosis se aconseja el uso de jeringas.
NO AUTOMEDIQUE LOS NIÑOS. CONSULTE SIEMPRE AL MEDICO O FARMACEUTICO.

6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTES DE DESPACHAR UN


MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE.

Se hace necesario interrogar al paciente con una serie de preguntas que nos guían: a.
¿Qué molestias puede tener esta persona?
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
Ante síntomas claros, el problema nos guiara hacia una
automedicación responsable. Debemos tener presente a la hora del
despacho que puede ser común que un tercero retire la medicación,
por lo tanto, aclarar edad del paciente para recomendar conceptos
anteriormente explicados.
En caso que la sintomatología no fuera clara, recomendar siempre la consulta al
médico.

b. ¿Realmente necesita de un medicamento?


No siempre intervienen los medicamentos en la resolución de algún síntoma.
Por ej.: algo que es muy actual y que deriva de la intensidad del trabajo diario y sobre
todo si se realiza frente a una computadora, es la aparición del dolor de cabeza o
irritación ocular, situaciones que más de una vez se resuelven con un buen descanso.

Como no siempre es posible darle al organismo los minutos de dedicación que éste
exige para su normal funcionamiento (descanso, dieta, actividad física, etc.) es que la
automedicación suele ser la alternativa más práctica.

c. ¿Qué otros factores pueden influir en el tratamiento elegido para cada


paciente? El embarazo, la edad, enfermedades crónicas como diabetes, HTA,
asma, glaucoma, hipotiroidismo, hipertiroidismo, presencia de alergias y muchas
otras que nos obligan a seleccionar correctamente el medicamento de venta libre
a entregar, ya sea, porque el estado general del paciente puede modificar el
tratamiento elegido o porque este tratamiento puede agravar la patología
preexistente. Se vuelve a recomendar en todos estos casos (pacientes con
enfermedades crónicas) la consulta a tiempo con el médico.

d. Elegir el medicamento más conveniente.


Recordar siempre de consultar al profesional farmacéutico ante del despacho final.
Elegir solo lo que se necesita y con la menor cantidad de asociaciones posibles con el
fin de reducir los efectos secundarios y adversos.

Lea el prospecto
Nos permite identificar para qué es el medicamento, quienes deben tomarlo, cuando
hay que tomarlo, en que dosis (recuerde que el medicamento de venta libre depende
de la dosis), durante cuánto tiempo y miren siempre la fecha de vencimiento. En el
caso de que el medicamento no cuente con el prospecto siempre se debe consultar
con un médico y /o farmacéutico.
Sería bueno instruir a la gente en la formulación de estas preguntas cuando esté en su
casa frente a algún medicamento de venta libre o no. Generar el concepto de
automedicación responsable y de consulta frente a una duda (falta de prospecto y por
lo tanto no sabe para qué es el medicamento; no encuentra la fecha de vencimiento,
etc.).

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021
Recordar siempre que el medicamento de venta libre es un
“MEDICAMENTO”, que solo se debe entregar en la FARMACIA bajo la
supervisión de un profesional responsable.

El prospecto nos permite identificar:


→ Composición o formula: indica cuales son los componentes que poseen cada
medicamento y las cantidades, según la presentación. Es importante tenerlo en
cuenta en caso de las personas con alergia a medicamento y/o alimento y para
aquellos que estén tomando varios medicamentos a la vez.
→ Acción terapéutica / características farmacológicas / propiedades: explica los
mecanismos de acción de la droga y el objetivo del tratamiento medicamentoso.
→ Indicaciones: nombra las distintas enfermedades o trastornos en los que puede
ser utilizado el medicamento.
→ Posología y forma de administración: es el modo en que el fármaco se debe
ingerir o administrar. Suele detallarse de acuerdo con la edad del paciente, el
número de horas que debe transcurrir entre tomas y la duración del

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

tratamiento. También se especifica la forma en que se debe


administrar (por boca, inyectables o con el estómago vacío o
con un vaso de agua, por la mañana o lejos de las comidas, etc.).
→ Contraindicaciones: situaciones en las cuales el medicamento no debe ser
utilizado.
→ Advertencias: son definidas como avisos o llamados de atención respecto de
relaciones adveras serias o potencialmente peligrosas para la salud, que pueden
ocurrir en condiciones normales de uso o en situaciones particulares. Las más
habituales son el embarazo y la lactancia, uso en ancianos y niños, así como
alergias o mayor sensibilidad a algún componente.
→ Precauciones: consejos que hay que tener en cuenta para el uso seguro y eficaz
del medicamento. Se puede recomendar no conducir, no utilizar maquinaria
peligra, no ingerir alcohol, etc.
→ Interacciones medicamentosas: son efectos que potencialmente podrían
producirse cuando se administra dos o más fármacos a la vez.
→ Efectos secundarios / relaciones adversas: explica todas las consecuencias
nocivas no deseadas que podrían originarse por el consumo del medicamento.
Los laboratorios tienen la obligación de informarlas, en su totalidad.
→ Sobredosis: se presenta cuando se consume un fármaco en una cantidad mayor
a la máxima recomendada. El laboratorio fabricante advierte sobre una posible
intoxicación, especificando sus manifestaciones y la forma de tratarla o
solucionar el problema. Generalmente presentan teléfonos útiles de urgencias
para estos casos.
→ Presentaciones: indica las distintas formas farmacéuticas en las cuales se pueden
disponer del fármaco y los distintos tamaños de envases que comercializa el
laboratorio de nuestro país.
→ Conservación / condiciones de almacenamiento: indica de qué manera debe
conservarse el medicamento, como por ej. al abrigo de la luz o humedad.
Algunos necesitan conservarse en la heladera. Esto es fundamental pues si los
medicamentos no son guardados adecuadamente, pueden perder efectividad.
→ Caducidad o fecha de vencimiento: fecha a partir de la cual no recomienda ser
consumido el medicamento. Esta fecha figura tanto en el envase externo (cajita)
como en el interno (blíster o frasco). No figura en el prospecto.

Gran parte de los medicamentos de venta libre no poseen prospecto pues se dispensan
directamente al blíster y la información que contiene es escasa, muy abreviada o
ausente.
Es importante instruir a la población sobre las preguntas que debe hacerse antes de
consumir un medicamento de venta libre:

¿Presento un síntoma claro o dolencia especifica?


¿Realmente necesito el medicamento?
¿Estoy tomando otros medicamentos que pueda influir o interactuar entre sí?
¿Cuál es el medicamento más conveniente para esta dolencia?
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena - 2021

¿Tengo la información necesaria para una automedicación


responsable?

7. Otras consideraciones.

Un MEDICAMENTO es un producto destinado a resolver problema de salud, posee


acción terapéutica comprobada y sirve para curar enfermedades o aliviar dolores u
otros síntomas molestos.
Hay dos tipos de MEDICAMENTOS: los que deben ser recetados por el médico o los que
pueden comprarse libremente.
Los MEDICAMENTOS de venta libre sirven para aliviar síntomas leves, ya dijimos:
dolores de cabeza, acidez estomacal, tos, resfríos, etc.

Se puede obtener información sobre los MEDICAMENTOS de venta libre por medio de
la promoción y propaganda que aparece en los medios de comunicación (diarios,
revista, radio, tv, etc.), pero no siempre es completa y se hace necesario recurrir a la
información oficial que brinda la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica) o al laboratorio productor.
Al comprarlos en una farmacia y consultar al profesional nos aseguramos obtener la
información correcta y completa, identificando que medicamento debe tomarse
cuando se siente un malestar determinado.
Si persisten los síntomas o malestares después de tomar un MEDICAMENTO de venta
libre siempre consultar al médico para resolver el problema.

Los cosméticos no son MEDICAMENTOS, sirven para limpiar, perfumar, modificar su


aspecto, corregir los olores corporales, proteger y mantener en buen estado la
apariencia de la piel, contribuyendo a la higiene de las personas.
Aunque no son MEDICAMENTOS deben ser autorizados por el Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación para evitar que tengan ingredientes dañinos.
No aconsejar cosméticos que tengan nombres inapropiados para el consumo de las
personas o que en su rotulo y propaganda se indique que tienen propiedades
terapéuticas, como si tratase de MEDICAMENTOS.

El ADF debe saber que los suplementos nutricionales y dietarios tampoco son
MEDICAMENTOS, ni deben ser usados para curar enfermedades o aliviar dolores. Son

productos utilizados para incrementar el poder nutritivo de los alimentos. Pueden


contener vitaminas, minerales y otros ingredientes, pero en cantidades debajo de las
requeridas en caso médicos.

Así como puede haber falta de vitaminas o de minerales en el organismo pueden


también ocurrir excesos de esas vitaminas y minerales, lo que también es perjudicial
para salud.
Corrientes 1180- Salta Capital
“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del Mañana”
Profs.: Daiana Villena - 2021

Lamentablemente se comercializan y se promocionan productos


veterinarios como medicamentos de uso humano, producto que solo
deben ser usados en animales y que son aprobados por SENASA, Secretaria de
Agricultura, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía y Servicios y Obras
Públicas, para ser utilizados exclusivamente como productos veterinarios.
Por ej.: se venden cremas de ordeñe para ser usadas por las personas, sin tomar en
consideración las diferencias y los peligros que pueden presentar el uso indebido por
estas últimas.

En 1997 inicia la actividad comercial de la División Humana. Lanzan al mercado


farmacéutico argentino 8 nuevos productos en los grupos terapéuticos; analgésicos
tópicos y protectores dérmicos / cicatrizantes en formas farmacéuticas de crema, gel y
pomada. Las marcas comerciales fueron Átomo - Desinflamante Geldic, Átomo -
Desinflamante Depor, Átomo - Desinflamante C y Átomo - Desinflamante G toda una
línea completa para el tratamiento del dolor musculo esquelético, y Átomo Derma A,
Átomo Derma AD, Átomo Derma AE y Átomo Derma Plus la línea dermatológica para
el cuidado y tratamiento de las afecciones de la piel.

Todos los MEDICAMENTOS deben estar autorizados por el Ministerio de Salud y


Ambiente de la Nación (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica ANMAT).

Esta autorización debe constar en el envase, indicando un numero de certificado, y


también debe figurar el número de lote de fabricación y la fecha de vencimiento,
después de la cual no se debe continuar consumiendo el medicamento.
Cuando esos datos no figuren en la etiqueta y en ninguna otra parte del envase,
seguramente se trata de un MEDICAMENTO ilegal, posiblemente ineficaz y muy
probablemente peligroso para la salud.

No los aconseje, el ADF debe avisar al farmacéutico, y también denunciar el caso al


ANMAT, porque son productos que escapan al control de las autoridades sanitarias.
El ADF cooperara con ellas para evitar el consumo de productos peligrosos.

PUBLICIDAD DE FARMACOS POR TELEVISION

Corrientes 1180- Salta Capital


“Asistente de Farmacia y Droguería”
“La Capacitación como Inversión para el Mundo del
Mañana” Profs.: Daiana Villena - 2021

Corrientes 1180- Salta Capital

También podría gustarte