Está en la página 1de 5

Análisis de textos.

Olalla Alonso

Texto 1.

Comenzaré el análisis mencionando de qué nos trata este texto y es que nos habla de
repentino acontecimiento que estamos viviendo a día de hoy en el mundo, la guerra
de Rusia y Ucrania.

Respondiendo a la primera pregunta que se nos plantea en el enunciado del ejercicio,


¿de verdad la información está defendiendo más o favorece a un bando o a otro?
Bueno según el texto sí, pero una cosa está clara cuando acabas de leerlo y es que no
habla desde un punto objetivo. Es cierto que, si nos vamos al temario, la objetividad no
es del todo neutra, sí, pero ¿la objetividad de verdad es tan dispar y extremista? Eso yo
creo que no. La objetividad, por mucho que se intente no es del todo neutra pero sí
que hay un alto grado de porcentaje neutro ya que los datos no se pueden modificar y
esa objetividad con la que todos los periodistas y los futuros periodistas soñamos con
trabajar, no se da en el texto que estamos mencionando.

Puedo mencionar varios ejemplos que verifican que no es texto objetivo, como debería
de ser cualquier texto que, aunque no esté en una línea editorial importante, está
hablando de un acontecimiento que, para colmo, termina afectando a todo el mundo.

Uno de los ejemplos claros es la inexistente mención sobre que Rusia haya tenido
algún acto inhumano en cualquier guerra en la que haya sido participe y la total
mención a Ucrania como ‘el malvado de la película’.

Para terminar de cerrar esta parte del texto y esta pregunta, diré que bajo mi punto de
vista en el extranjero no se han modificado los hechos, creo que principalmente el país
donde más se están modificando estos y los datos, es en Rusia. A la vista está que
muchos soldados rusos fueron a la guerra sin saber que finalmente no sería una guerra
de trincheras. Creo que aquí la población más desinformada por desgracia es Rusia.

Es cierto que la desinformación y la propaganda en una guerra son inevitables, al final


los líderes políticos quieren que su población siga creyendo en ellos y sigan pensando
que lo que ellos hacen y por lo que, por ejemplo, en el caso de Rusia, Putin ha hecho
invadiendo otro país, es por algo de gran peso.

A veces dicha desinformación es causada por el afán de importancia y de liderazgo,


generalmente ocurre en los países atacantes, y otras veces es por razones de
Análisis de textos. Olalla Alonso

humanidad. ¿De verdad creemos que un líder político quiere que su pueblo crea que
va a perder la guerra? O antes de ella, ¿de verdad pensamos que dicho líder querrá
que su población cuente los días y esté pensando en que mañana tendrán que dejar
toda su vida atrás por una guerra? Yo creo que no.

Toda desinformación es mala, pero creo personalmente que, aun que pocas veces, no
siempre se hacer por una labor bélica.

Para ir acabando este análisis mencionaré que sí que es posible un trabajo riguroso y
respetuoso con los hechos reflejando así las dos partes de la historia de un conflicto
bélico y este texto no lo hace. El texto se basa en menospreciar y en otras palabras
más duras, ‘nazificar’ a Ucrania mencionando también a otros países que en otros
conflictos no hicieron las cosas bien.

Cerraré este texto con la famosa frase que no ha tenido en cuenta el escritor de este:
‘Ni todos los buenos son tan buenos, ni todos los malos son tan malos’.

Texto 2.

En este caso el texto nos habla de las diferentes medidas que ha tomado el gobierno
ruso para que su propia población no pueda consumir información que no haya sido
aprobada previamente por este. Es decir, callar a los medios de comunicación.

Comienzo el análisis con dos preguntas, ¿es normal que gran parte de los periodistas y
profesionales de los medios de comunicación se vean obligados a exiliarse de su propio
país por decir la verdad? ¿es normal que la población rusa no pueda tener acceso a
redes sociales o a internet por si encuentra información de otros países sobre lo que
está pasando allí? De eso nos habla el texto, de la de personal dedicado a los medios
que ha tenido que salir de su país por miedo ya que no se les permite realizar bien su
trabajo y como poco a poco se han ido cortando las diferentes vías de información
como Facebook, Twitter e incluso internet.

Esta noticia que estamos analizando, al final habla de que se ha marcado como delito
en Rusia la difusión de noticias falsas pero claro, relacionándolo con el temario ya no
se sabe a ciencia cierta en algunas ocasiones lo que es real y lo que no y esto ocurre un
poco con las ‘fake news’ de las que habla el gobierno ruso porque si nos ceñimos al
Análisis de textos. Olalla Alonso

texto, nos habla de que han capado todos los medios por los cuales se puede
encontrar información que no haya sido valorada primero por dicho gobierno
entonces, ¿cómo puede haber noticias falsas? Según el temario, como he mencionado
antes, ya no se sabe que es real y que no y este es un claro ejemplo y más cuando
hablar sobre guerra y paz es una papeleta clara para ser detenido por dicha ley.

Podemos seguir analizando mencionando si de lo que nos habla el artículo es un


acontecimiento o un pseudo-acontecimiento, bien, bajo mi criterio podría
perfectamente ser lo segundo ya que yéndonos a la teoría dice que es un
acontecimiento pero, por decir así, adornado, y que es muy usual antiguamente en las
agencias de publicidad y en la actualidad en los propios medios para poder así salir en
dichos medios y en este caso se toca mucho el periodismo ruso que es cierto y no le
quito importancia que estos periodistas han sido muy machacados y no han podido
realizar bien su trabajo debido a las medidas estrictas del gobierno.

Finalmente mencionaré que este texto contiene bastante objetividad en comparación


con el anterior ya que se ve simplemente en los tantos datos que se pueden
corroborar y en la neutralidad. Se ve también que aun que se sea objetivo es
prácticamente imposible ser neutro ya que en este caso por ejemplo es un poco
complicado serlo cuando estás hablando de los derechos que ha quitado un gobierno a
tener cualquier tipo de información al alcance de cualquier persona y a los derechos
que como periodistas tienen los que tuvieron que irse del país para no ser perseguidos.

Para cerrar diré, relacionándolo con la segunda pregunta que nos plantea el enunciado
sobre la desinformación, que, si el gobierno ruso no quitase esta libertad de prensa,
seguro que gran parte de los ciudadanos que hubiesen sublevado ante él y ante todo
lo que está ocurriendo. Como he dicho en el anterior texto, a veces, nos guste o no, es
necesaria para que algunos lideres de gobierno sigan en pie. Luego ya entraría el
debate de si es o no es ético.
Análisis de textos. Olalla Alonso

Texto 3

Lo primero que mencionaré sobre este último texto es la clarísima objetividad y


neutralidad con la que habla. Este artículo recoge testimonios de varios periodistas y
profesionales del sector, recoge datos y recoge información que puede beneficiar a un
bando e información que puede beneficiar al otro bando como todo lo contrario,
informaciones que pueden perjudicarles. Eso se puede apreciar claramente cuando
habla primero de la libertad que tiene el periodista en Rusia con el conflicto que está
transcurriendo a día de hoy comparándolo con el hecho de que toda la Unión Europea
haya capado todos los canales rusos.

Para verlo desde otra perspectiva y compararlo, este mismo dato nos lo da el primer
texto, pero el primero solo ‘tira piedras’ sobre el tejado de la Unión Europea, pero ¿y
qué pasa con Rusia? ¿no está cometiendo ningún fallo? Eso no nos lo menciona. Por
ese mismo motivo y esa misma diferencia, el primero es un texto subjetivo mientras
que este último es un texto objetivo y más concretamente, neutral, cosa que en el
periodismo de hoy en día es bastante complicado.

Cabe mencionar que en este caso si que nos está hablando de un acontecimiento ya
que lo que nos está informando el texto es singular y nos transmite cierta proximidad a
parte de referirse por su puesto a los gobiernos tanto de Rusia como de toda la Unión
Europea, aspectos que podemos encontrar en la teoría para definir un acontecimiento.

En este texto me centraré solamente en la tercera pregunta del enunciado, en la


pregunta que trata sobre si es posible que una noticia pueda plasmar los dos puntos de
vista de los dos protagonistas de la historia y si es posible hacerlo desde una cierta
educación y respeto, bien, creo que este texto es el claro ejemplo de que todo esto es
posible.

El texto nos habla de tanto las cosas buenas como malas de los dos bandos y a parte
dando datos, de una manera respetuosa sin dar a entender ninguna ideología ni
ninguna preferencia por ningún bando.

La información es real y no solo eso si no que el propio artículo se forma con citas de
dos periodistas, que se vieron en vueltos en dos guerras y uno de ellos en la guerra que
a día de hoy estamos viviendo. Siendo esto así es muy fácil tirar para el bando débil ya
Análisis de textos. Olalla Alonso

que estando en una guerra es complicado tirar para el bando que está lanzando
misiles, pero no lo hacen. Lo mencionado en el texto tanto por el escritor del artículo
como por los dos periodistas que estoy mencionando, hablan desde una objetividad y
neutralidad plena, tanto lo bueno como lo malo de ambos bandos.

También podría gustarte