Está en la página 1de 48

Práctica grupal: Asociación de Conductas

Adictivas en Jóvenes y Adolescentes de


Requena (CAJAR)

Alumnas:

Benages Agut, Alba


Gallén Granell, Eva (coordinadora)
Garrido Sánchez, Yaiza Curso: 2020/2021 José Peña, Nerea Grupo: 3ºC Trabajo
Social Palmer Soler, Marta Gracia Asignatura: Servicios Sociales (33503) Platz,
Dorina Andreea Profesora: Martínez Martínez, Lucia
1

ÍNDICE
1. Diagnóstico social 2 1.1. Análisis de un colectivo-necesidad a cubrir de Servicios
Sociales 2 1.2. Territorio 4 1.3. Análisis de la normativa legal 8 1.4. Exploración si hay
organizaciones o entidades similares 10

2. Forma jurídica 11

3. Planificación estratégica 12 3.1. Fase filosófica 12 3.2. Fase analítica 13 3.3. Fase
operativa 14

4. Las estructuras organizacionales 16 4.1. ¿Qué partes fundamentales de trabajadores


tendrá vuestra organización? 16 4.2. ¿Qué mecanismos de coordinación se utilizarán?,
¿para qué? 18 4.3. ¿En qué configuración estructural estáis incluidos? 18 4.4. ¿Qué
estructura funcional será la óptima? 19 4.5. ¿Cuál será el Mapa de procesos operativos
que tiene la empresa? 19 4.6. ¿Qué estructura institucional tiene vuestra organización?
22

5. Gestión de los recursos de la entidad 24 5.1. Recursos humanos 24 5.2. Gestión del
tiempo 25 5.3. Gestión de materiales e infraestructuras 26 5.4. Gestión de la información
29 5.5. Recursos financieros 31

6. La calidad 34 6.1. Documentación básica 34 6.2. Encuesta de calidad 35

Bibliografía y Webgrafía 37

Anexos 39 Anexo I: Acta fundacional del equipo de trabajo 39 Anexo II: Acta 1 41 Anexo III:
Acta 2 43 Anexo IV: Acta 3 44 Anexo V: Acta 4 46 Anexo VI: Acta 5 47 Anexo VII:
Informe final de la coordinadora 48
2

1. Diagnóstico social

1.1. Análisis de un colectivo-necesidad a cubrir de Servicios Sociales

Tal y como se nombra en la Estrategia Nacional sobre Adicciones (2017-2024) “el


consumo de drogas y sus consecuencias son una importante causa directa de morbi
mortalidad evitable en España” (P. 28).
Es necesario saber que, “la droga es toda sustancia capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central, provocando la experimentación de nuevas sensaciones o la
modificación de un estado psíquico” (Vázquez et al., 2014. P. 126).
El Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) (2017), afirma que, el consumo de
drogas en adolescentes ha alcanzado una mayor relevancia en los últimos años. Este
aumento de casos requiere especial atención en este colectivo, debido a que tiene mayor
posibilidad de sufrir consecuencias que afecten a su desarrollo físico, neurológico y social.
Se debe hacer referencia a que la adolescencia es una edad difícil para la formación
de la persona, además de encontrarse en un momento de indagación de la autonomía y en
la búsqueda de su propia identidad. El/la adolescente ha de desarrollarse a nivel físico,
emocional, social, académico, etc., y por todo ello, lleva a cabo conductas de riesgo que
ignora o que infravalora, pero que probablemente tengan consecuencias negativas con el
paso del tiempo (Becoña, 2000).
Según el Observatorio de la Infancia en Andalucía (2017), la principal droga
consumida por adolescentes es el alcohol. En España, el inicio en el consumo de alcohol
empieza en una media de edad que se sitúa en los 13,8 años. La segunda droga más
consumida es el tabaco. En el país, la prevalencia del consumo de tabaco entre los/las
jóvenes de 14 -18 años se encuentra en un 38,4%. Por último, la tercera droga que más se
consume, es el cannabis y con ello se incluye también la marihuana y el hachís. Este tipo de
consumo comienza a ser frecuente a partir de los 14 años.
Un gran porcentaje de jóvenes confirma que el acceso y la disponibilidad de drogas
es muy fácil. Con respecto a la información que poseen sobre las drogas, sólo un 22% de
jóvenes entre 12-13 años piensan que están bastante informados sobre el tema y un 48%
entre los 14-15 años. En general, suelen buscar información en los medios de comunicación
y en su grupo de iguales. No obstante, un 21% de jóvenes afirma que no obtienen ningún
tipo de información desde ningún canal. Las principales fuentes de información de la
juventud entre los 14-15 años son: internet con un 35,4%, sus amistades con un 32,6% y
charlas y conferencias con un 23,1% (Observatorio de la Infancia en Andalucía, 2017).
Según la OMS (1994) la adicción a las drogas es la situación que se da al existir un
consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas. De esta manera, el/la
3

consumidor/a se intoxica periódicamente o de forma continuada. Esta adicción se


caracteriza porque la persona muestra el deseo compulsivo de consumir, tiene dificultad a la
hora de interrumpir o modificar el consumo, además de la aparición de diferentes síntomas
cognitivos y fisiológicos que indican que la persona ha perdido el control sobre el consumo
de las sustancias estupefacientes.
“En cuanto a la demanda de drogas, el consumo de drogas ilegales en España sigue
siendo una de las amenazas más persistentes en nuestra sociedad para la salud y el
bienestar y, directa o indirectamente, afecta a la vida de millones de personas en nuestro
país. En términos generales, un tercio de la población española ha consumido alguna droga
ilegal en su vida, manteniéndose este porcentaje relativamente estable en los últimos años”
(Estrategia Nacional sobre Adicciones, 2017-2024, P. 7).
La Estrategia Nacional sobre Adicciones (2017-2014) explica que algunos de los
factores que influyen en el comienzo de consumo de drogas en la juventud es: La situación
económica, el desempleo y la precariedad, la trayectoria vital interrumpida en muchos
jóvenes por la situación de crisis; el aumento de hogares unipersonales y la soledad, las
dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar; la desestructuración familiar y el
aumento de hogares monoparentales; la mayor presión al consumo en adolescentes y el
fomento de la búsqueda de satisfacción y/o respuestas inmediatas. En este sentido, hay
que señalar que se ha observado un aumento de la prescripción de medicamentos con
potencial adictivo (benzodiacepinas e hipnosedantes) (P. 20).
En lo que se refiere a la atención, en España se ofrece una asistencia integral a
aquellos individuos que se encuentran en una situación de dependencia a las drogas. Se
debe tener en cuenta que, en los últimos años se ha producido un incremento de los casos
atendidos (aumento del 33% en programas generales y del 22% en programas específicos),
un envejecimiento de aquella población que consume de manera continuada y un aumento
en el número de consumidores problemáticos de cannabis que no llegan a los distintos
servicios y programas que se ofrecen (Estrategia Nacional sobre Adicciones, 2017-2014).
Por último, se ha realizado una búsqueda acerca de los Planes estratégicos a nivel
europeo, nacional, autonómico y local relacionados con el colectivo y la necesidad a tratar.
Lo descrito y expuesto en los siguientes planes servirá como guía y base para el
funcionamiento y el desarrollo de la organización.
A nivel europeo destaca el Plan de Acción Europeo en materia de lucha contra la
droga 2017-2020 que sirve como marco para las actuaciones, fomentar la coordinación entre
instituciones y reforzar el diálogo y la coordinación en la Unión Europea.
A nivel nacional, se encuentra la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, la
cual tiene como objetivo reducir los daños y conseguir una sociedad más saludable y
segura.
4

También destaca la participación del Consejo Español de Drogodependencias y otras


Adicciones en el diseño, implementación y evaluación de políticas sobre adicciones. A nivel
autonómico, cabe destacar el III Plan Estratégico de Drogodependencias y otros trastornos
adictivos de la Comunidad Valenciana, el cual sirve como instrumento para la ordenación y
organización de las acciones en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos
en la Comunidad Valenciana.
Con respecto a nivel local, la localidad donde se va a realizar el proyecto (Requena)
cuenta con el IV Plan municipal de drogodependencias y otras conductas adictivas
2019-2020. Tiene como objetivo reducir los riesgos asociados al consumo dentro del
municipio, así como el consumo y demanda de drogas en la juventud tanto legales como
ilegales.

1.2. Territorio

El territorio en el cual se va a desarrollar este proyecto es el municipio de Requena,


en la comarca de Requena-Utiel (Valencia). Cuenta con una población estimada de 37.753
habitantes, la cual se concentra en su mayoría en el núcleo urbano del pueblo, el resto está
distribuido en 25 pedanías.
La localidad está situada a 65 km de Valencia, y se comunican por un extenso
sistema de autobuses y trenes, por lo que se puede llegar con facilidad.
El presente proyecto se va a centrar en la juventud de la localidad. En los últimos
años se han detectado una gran variedad de casos relacionados con el consumo y el tráfico
de sustancias ilegales como cannabis, cocaína, speed y anfetaminas entre otros.
Cada año se llevan a cabo numerosas detenciones relacionadas con esta
problemática. Un ejemplo de esto es la noticia publicada por el períodico Levante el 5 de
junio de 2019, en la cual se explica cómo “la guardia civil desmantela dos puntos de venta
de cannabis deteniendo a cinco personas e investigando a otras tres por tráfico de drogas y
pertenencia a una organización criminal”. Otro ejemplo es la noticia de la revista
Informavalencia.com, en la que se relata lo sucedido el pasado jueves 23 de julio de 2020 en
Requena, donde se confiscaron más de 3.000 dosis de cocaína, 18.000 de marihuana,
35.000 de hachís entre otras sustancias.
Así pues, mediante la creación de la Asociación de Conductas Adictivas en Jóvenes
y Adolescentes de Requena (CAJAR), se pretende llevar a cabo una serie de programas y
prestaciones preventivas, tratamientos, seguimientos y reinserciones sociolaborales
adaptadas a los distintos casos con los que se va a intervenir, con el objetivo de dar
respuesta a las posibles consecuencias que surgen en la población debido a las drogas.
Prestando especial atención al artículo 3 de la Ley 14/2008, de 18 de noviembre de 2008,
de la
5

Generalitat, de Asociaciones de la Comunitat Valenciana, las integrantes han decidido,


teniendo en cuenta los objetivos de la asociación, que CAJAR sea un centro de día. De
forma indirecta también se cubrirán otras necesidades como la creación de una alternativa
sana al ocio existente, el cual se encuentra relacionado sobretodo con el consumo de
estupefacientes. Además, se potenciará el conocimiento de los y las jóvenes en materia de
drogodependencia, ya que existe una gran desinformación en la juventud en lo que se
refiere a este ámbito. La población más jóven muchas veces asume el tráfico y el consumo
de sustancias como una forma rápida de ganar dinero o como una vía de escape de la
realidad, pero no llega a tener en cuenta las consecuencias a largo plazo (prisión,
antecedentes, delitos penales, desarrollo de trastornos mentales diagnosticados, etc.). La
Asociación CAJAR tiene como referencia un estudio y Plan Municipal para la Prevención de
Drogodependencias y Conductas Adictivas del 2019 al 2022 publicado por el Ayuntamiento
del municipio. La finalidad de este plan es conocer mejor la realidad en el territorio en
relación con las sustancias adictivas y, como consecuencia, desarrollar estrategias de
intervención más adecuadas, para poder así evitar y/o retrasar la edad de inicio de consumo
de drogas, reducir la demanda de estas y los riesgos asociados al consumo dentro del
municipio (Plan Municipal de Prevención de Drogodependencia y Conductas Adictivas,
2019-2022).
Uno de los datos relevantes que se destacan en dicho documento es el número de
jóvenes que han probado alguna sustancia. “Se observa cómo un 66,2% ha probado el
alcohol, el tabaco el 40,4% y le han dado al menos una calada a un porro el 23,7% de la
muestra“ (Plan Municipal de Prevención de Drogodependencia y Conductas Adictivas, 2019-
2022, P. 42).
Por otra parte, la forma de consumo de tabaco y cannabis, y el entorno ha variado en
los/as jóvenes de entre 14 a 18 años, siendo cada vez más frecuente dicho consumo los
fines de semana (Plan Municipal de Prevención de Drogodependencia y Conductas
Adictivas, 2019-2022).
“Si hablamos de sustancias ilegales ha habido un aumento del consumo de cocaína
en el municipio y un descenso importante del consumo de éxtasis, cristal y lsd” (Plan
Municipal de Prevención de Drogodependencia y Conductas Adictivas, 2019-2022, p. 43).
De los estudiantes que han probado el cannabis, en el tramo de edad de 13 a
15 años lo han probado el 59,4% en Requena y el 70,9% en la comarca, siendo la
edad más problemática a los 14 en la comarca con el 27,5% y a los 15 en Requena
con el 27,7%. Observamos que los jóvenes se inician más tarde que en las dos
sustancias anteriores. El dato revelador es que a los 15 años ya han consumido el
81,2% en el municipio y 85,4% en la comarca. Sólo un 4,2 % y un 2,9% en Requena
6

y comarca respectivamente a partir de los 17 años (Plan Municipal de Prevención de


Drogodependencia y Conductas Adictivas, 2019-2022, p. 51).
Cabe destacar que Requena no dispone de un área de Juventud desarrollada, y por
tanto, presenta serias deficiencias. Aún así “las posibilidades de realizar diferentes
actividades de ocio a través de colectivos es grande” (Plan Municipal de Prevención de
Drogodependencia y Conductas Adictivas, 2019-2022).
Una vez analizada la situación, y a partir de los datos obtenidos, el plan municipal
busca llevar a cabo diferentes actuaciones con el objetivo de mitigar la problemática. Estas
acciones tienen que ver con la prevención en el ámbito familiar, escolar y comunitario.
Algunas de las actuaciones que se pretenden llevar a cabo son: proporcionar los recursos y
medios de índole sanitaria, psicológica, social, ocupacional, etc., talleres de Deshabituación
Tabáquica en coordinación con la UCA, tratamiento tanto a nivel asistencial como de
inserción social, coordinación con los diferentes departamentos del Municipio en materia de
Inserción Social, entre otros (Plan Municipal de Prevención de Drogodependencia y
Conductas Adictivas, 2019-2022).
Así pues, aunque el número de acciones que aparecen en el presente plan municipal
es alto y diverso, en la realidad estas son escasas y no se llevan a cabo.

Recursos sociales del territorio


A nivel estatal existen una serie de ayudas económicas de carácter público
destinadas a personas que se encuentran en una situación de riesgo de pobreza y
exclusión social. Un ejemplo es el Ingreso Mínimo Vital, prestación que tiene como finalidad
garantizar un nivel mínimo de renta a aquellas personas que se encuentran en una situación
de vulnerabilidad económica.
Por otra parte, a nivel autonómico la Comunidad Valenciana cuenta con La Renta
Valenciana de Inclusión, que tiene como objetivo combatir la exclusión social al mismo
tiempo que cubre las necesidades básicas para garantizar la calidad de vida de las
personas que accedan a esta prestación.
Asimismo, en el ámbito de los Servicios Sociales de base también existen una serie
de ayudas complementarias a la renta valenciana de inclusión como las ayudas emergencia,
de carácter básico y dirigido a personas con necesidades urgentes.
A nivel sanitario Requena cuenta con centros de atención primaria en casi todas las
pedanías. El resto de servicios de ámbito público relacionados con el ámbito de la
drogodependencia se concentran en el núcleo urbano del pueblo:
- Unidad de Conductas Adictivas.
- Unidad de Salud Mental adscrita al Centro de Salud.
- Hospital.
7

- Servicio SAMU.
El resto de recursos que se indican en la cartera de sanidad de la Comunidad
Valenciana en este ámbito (comunidades terapéuticas, centros de día, centros de baja
exigencia, etc.) no existen en el municipio.
Asimismo, también se cuenta con una serie de asociaciones como ATFAR:
Asociación de apoyo Familiar con fines Terapéuticos, cuentan con grupos de terapia familiar
que pueden servir de ayuda para para la resolución de problemas y prevención de recaídas.
La asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Utiel de ámbito comarcal, con la que se
puede trabajar de forma conjunta para realizar un seguimiento y derivaciones de las
personas con las que se interviene; y la asociación AFIRE (Asociación de Fibromialgia y
Enfermedades Reumáticas) que pese a dedicarse a divulgar entre sus socios y la sociedad
todo lo relacionado con la Fibromialgia y las enfermedades reumáticas es abierta a las
colaboraciones entre asociaciones. Cuenta con una serie de talleres (risoterapia), cursos
(comida saludable) y excursiones con fines terapéuticos en los que CAJAR puede realizar
una colaboración y que las personas de la asociación participen.

Tejido social

La asociación se situará en la localidad de Requena, en la cual se encuentran


algunas entidades y asociaciones que pueden ser útiles y necesarias para CAJAR: -
Asociación “mujeres incor”. Su objetivo es visibilizar las desigualdades de las mujeres por
medio de la concienciación y la reivindicación.
- Asociación cultural “foráneos”, finalidad de la cual es la creación de contenidos
artísticos, puesta en marcha de ellos mismos, su difusión y la edición cultural en
general.
- Colectivo espiral, arte y cultura contemporánea, el cual realiza actividades y eventos
culturales abiertos a todo tipo de público en la localidad.
- Asociación fiesta de la vendimia de Requena, con la que se pueden realizar
actividades en las que colaboren las personas de la asociación.
- Cáritas. Organismo con el que la asociación se puede coordinar para utilizar algunos
recursos como la atención a las personas más vulnerables en materia de
necesidades básicas como la alimentación.
- Cruz Roja. Organización con la que se puede realizar un seguimiento conjunto y
derivaciones con las personas con las que se intervienen en ambas entidades,
asimismo como organizar cursillos y talleres.
La localidad cuenta con un gran potencial para dar respuesta a la necesidad de
ofrecer una alternativa al ocio existente. Requena cuenta con una zona de lectura, centro
acuático,
8

pistas para hacer deporte y un centro de música entre otros, los cuales pueden ser utilizados
por la asociación para realizar actividades sanas de ocio,y estas se pueden organizar junto
con asociaciones del pueblo como los scouts y los juniors. Por otra parte, también se cuenta
con un centro de juventud en el que se pueden organizar cursillos y charlas a los y las
jóvenes como parte del programa de prevención.
Por último, remarcar que ninguna de las asociaciones nombradas anteriormente se
dedica plenamente al colectivo y las necesidades que se pretende abarcar en la Asociación
CAJAR. Es por eso por lo que, la localidad de Requena se trata de un buen sitio donde
ubicar la sede de la asociación.
1.3. Análisis de la normativa legal

En referencia al plan municipal de drogodependencia de Requena se reconoce que,


según el artículo 43 de la Constitución Española los poderes públicos están obligados a
reconocer y a proteger la salud de la población y responsabilizarse de las medidas
preventivas, prestaciones y servicios.
Tal y como expone la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat
Valenciana, la protección a la salud es un derecho reconocido en el artículo 43 de la
Constitución Española, por lo que implica a los poderes públicos el deber de organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. Así pues, la salud constituye un derecho esencial de la persona.
La Asociación CAJAR presta especial atención al capítulo VI de esta misma ley,
puesto que se concentra en las drogodependencias y otros trastornos adictivos. En el
artículo 63 se expone los tratamientos a personas con adicciones, los cuales tienen un
carácter voluntario excepto en el caso de trastorno psíquico, que podrá procederse a un
internamiento no voluntario. Las personas que reciban el tratamiento estarán obligadas a
cumplir todas las indicaciones formuladas en el programa de tratamiento y aceptar la
realización de las determinaciones toxicológicas durante el tratamiento. Por otro lado, en el
artículo 76 se hace referencia a adicciones no químicas, como lo puede ser el juego, las
cuales merecen especial interés por parte del sistema educativo, sanitario y social a través
de medidas preventivas encaminadas, sobretodo, a personas menores de edad.
La Asociación CAJAR se basará en el Decreto 89/2018, de 29 de junio, del Consell,
como bien se nombra los artículos 3, 5, 6 y 7 para llevar a cabo el conjunto de actividades y
estrategias en materia de trastornos adictivos con la finalidad de alcanzar unos objetivos
preventivos destinados a una población definida.
9

Por un lado, en referencia a la fundamentación de dichos programas, el artículo 5


aborda acerca de la necesidad de realizar una identificación de la problemática general así
como de la naturaleza y extensión de la misma junto a la previsión de la evolución de dicha
situación.
El artículo 6 expone que todo ello, conlleva una evaluación de las necesidades de los
programas, por tanto, deberá incluir una descripción específica de dicho problema en
relación con la población y un contexto determinado, así como los métodos y fuentes de
información usadas y la priorización y valoración de las necesidades detectadas a la hora
de llevar a cabo la intervención.
Por otro lado, en referencia a las bases teóricas y metodológicas en las que se
sustentan los programas de prevención, en el artículo 7, se han de elaborar hipótesis que
sirvan de conexión entre la teoría, necesidades detectadas, objetivos y estrategias de
intervención. En dicho proceso se debe concretar la población a la que se destina el
programa,
lo que conlleva una adecuación del mismo además de requerir una coordinación entre
diversos servicios y disciplinas para así lograr una delimitación del marco geográfico para
tratar de elaborar una correcta descripción de los objetivos generales y específicos.
La Asociación CAJAR centra su intervención en el colectivo de los menores, así
pues, será necesario contar con la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y
garantías de la infancia y la adolescencia, la cual es el instrumento jurídico fundamental
acerca de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia. De esta manera, como se
nombra en el artículo 1 y 2, el objetivo de la presente ley es reconocer los derechos de la
infancia y la adolescencia, como también el principio de corresponsabilidad que tiene la
sociedad y las instituciones respecto a estos. Además, el principal ámbito de aplicación son
aquellas personas menores de dieciocho que se encuentran en la Comunidad Valenciana.
Según el artículo 40, los menores de edad tienen el derecho a estar protegidos frente
a aquellas conductas y sustancias que pueden generar adicción. De esta manera, se
deberán llevar a cabo toda una serie de campañas y anuncios que deberán concienciar e
informar, como también se deberán tomar medidas para poder promocionar la salud,
prevenir y ofrecer un tratamiento a todo aquello que lo necesite.
Siguiendo con los artículo 75 y 76, mediante estos hace referencia a la
responsabilidad que tienen la administración pública de prohibir la venta a personas
menores de dieciocho años de todas aquellas sustancias que puedan perjudicar la salud.
Por último, el artículo 110, hace referencia a aquellas infracciones muy graves, entre
las cuales se destaca el incumplimiento de los requisitos, obligaciones o prohibiciones
establecidas en las normativas acerca de las drogas y trastornos adictivos.
Otra de las actuaciones de la Asociación CAJAR será adoptar el rol de intermediaria
entre la ciudadanía y los Servicios Sociales. Es necesaria esta coordinación para brindar
10

ciertas prestaciones a la población que así las necesite. Por ello, es necesario tener en
cuenta la Ley 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de Servicios Sociales Inclusivos
de la Comunidad Valenciana, ya que como bien se menciona en el artículo 2, uno de los
ámbitos en el cual se aplica dicha ley es en las entidades privadas de servicios sociales no
integradas en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Las disposiciones de
esta ley regulan los derechos y deberes de las personas usuarias y profesionales, algunos
de los principios rectores recogidos, así como el registro, la autorización, la acreditación, la
inspección de entidades y servicios, etc.
Otros artículos a destacar dentro de esta ley, y que favorecen y sustentan los
objetivos de CAJAR son el 31, 36 y 37. En su conjunto indican todas aquellas prestaciones
profesionales, económicas, tecnológicas y gratuitas que se ofrecen y con las que se cuenta
en el caso de realizar posibles derivaciones a Servicios Sociales.

1.4. Exploración si hay organizaciones o entidades similares

A continuación se van a exponer una serie de organizaciones y entidades que


buscan un fin similar a la organización que se presenta en este trabajo. Es decir, aquellas
que buscan de alguna manera reducir los daños que provoca el consumo de drogas y el
diseño, la implementación y la evaluación de acciones para hacer frente a estas adicciones.
Así como, ofrecer recursos y servicios que faciliten la disminución y/o eliminación de
conductas adictivas en jóvenes.
Por un lado se nombran algunas de las entidades que intervienen en el ámbito de la
drogodependencia:
Proyecto Hombre (Asociación).
La Asociación para la Prevención y Ayuda al Toxicómano (PRETOX).
La Asociación AMAT.
Centro de Día de drogodependencia ACAD.
Fundación Cruz Blanca.
ALDAMA (Asociación sin ánimo de lucro).
Asociación para la Prevención y Apoyo al Drogodependiente (ASPREATO).
Asociación Ferrolana de Drogodependencias (ASFREDO).
Por otra parte, se destacan aquellas entidades que van dirigidas especialmente a la
población joven en ámbito de drogodependencia:
La Asociación de Ayuda a Familias con Menores con Conductas Adictivas y/o
Problemáticas (AFAVAL).
Fundación ADSIS.
Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD).
11

La Asociación Controla Club (ONG).


Cruz Roja Juventud (Asociación).
Asociación Punto OMEGA.
Asociación CAUCES.
Asociación Interdisciplinar de Atención a las Drogodependencias (SIAD). Con esta
búsqueda se ha podido observar que la mayoría de entidades dirigidas a la
drogodependencia son asociaciones. Así pues, se ha decidido que la organización más
adecuada para llevarse a cabo en este trabajo es una asociación sin ánimo de lucro, ya que
el interés se centra en combatir una problemática social cada vez más presente en la
juventud y no tanto en el interés económico. Una asociación está unida por el compromiso
de todas las participantes por cubrir una necesidad específica y da una imagen más
cercana y de utilidad pública.

2. Forma jurídica

La forma jurídica es representada a través de una asociación formada por un grupo


de personas que se unen con un fin determinado. En este caso, el fin es trabajar con la
problemática del consumo y el tráfico de sustancias que desencadena una adicción en los/as
jóvenes de una localidad valenciana.
La Asociación CAJAR es de carácter benéfico-social y sin ánimo de lucro, legal y
jurídicamente reconocida por la Delegación del Gobierno, el Registro de Asociaciones de la
Comunidad Valenciana y el Ayuntamiento de Requena.
Está regida principalmente por los estatutos y por la Ley 14/2008, de 18 de
noviembre de 2008, de la Generalitat, de Asociaciones de la Comunitat Valenciana. Con lo
que respecta a los artículos de esta ley, cabe destacar el 10 y el 32.
Por un lado, el artículo 10 se centra en las actividades económicas. Si la asociación
desarrolla una actividad económica, y el fruto de esta va destinada exclusivamente al
cumplimiento de las finalidades comunes de interés general establecidas en sus estatutos,
se considera que no tiene ánimo de lucro.
Por otra parte, según el artículo 32, la Asociación CAJAR, al estar inscrita en el
Registro de Asociaciones de la Comunitat Valenciana, podrá ser beneficiaria de
subvenciones para el desarrollo de actividades y proyectos concretos.
CAJAR depende económicamente de las cuotas de los/as socios/as; de posibles
donativos y de subvenciones con distintas Consejerías y Departamentos del Gobierno de la
Comunidad Valenciana y de la subvención por acción social de parte del Ayuntamiento de
Requena.
12

3. Planificación estratégica

3.1. Fase filosófica

CAJAR es un Centro de Día dirigido a la juventud con problemas vinculados a la


drogodependencia. Su misión es el acompañamiento en su rehabilitación y reinserción
social. El trabajo que se realiza está relacionado con el Objetivo De Desarrollo Sostenible
número 3, Salud y bienestar, en el cual destaca como una de sus metas fortalecer la
prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas (3.5.).
La asociación tiene como visión de futuro la eliminación de la problemática asociada
a las drogas en la localidad, la cual implica la erradicación del consumo y tráfico de
sustancias estupefacientes. Todo esto se conseguirá a través del fomento de proyectos
innovadores ajustados a las necesidades de las personas atendidas. Se intervendrá desde
una metodología participativa a través de la epistemología de la implicación, la finalidad es
que las personas con las que se trabaja sean las protagonistas de su propio cambio. Se
creará así una relación horizontal entre los participantes que ayudará a que haya un mismo
nivel de implicación y los sujetos se sientan dentro del proyecto. Por todo esto se pretende
que en un futuro CAJAR se convierta en referente como asociación que brinda un servicio
de calidad, y así poder expandirse e intervenir en otros municipios.
Para finalizar, los principios y valores que conforman la identidad de CAJAR son
internos y externos.
Respecto a los internos cabe destacar:
- La austeridad, es decir, hacer un uso ético y coherente de los recursos que se
tiene para poder sacarle el máximo potencial.
- Respeto hacia todas las personas integrantes de la asociación.
- Sinceridad en la toma de decisión, las cuales serán comunicadas de manera
transparente a todos los participantes de la asociación.
- Democracia a la hora de tomar decisiones
- Trabajar en red con diferentes asociaciones para lograr un apoyo mutuo. -
Implicación por parte de todas las componentes.

En referencia a los externos se han de mencionar:


- Igualdad de oportunidades y de trato a toda la ciudadanía por igual. -
Inclusión, es decir, todas las personas son aceptadas.
- Confidencialidad a la hora de tratar a las personas usuarias.
- Compromiso y profesionalidad con las personas con las que se trabaja.
13

- Libertad por parte de la población para participar en las intervenciones o


programas desarrollados por la asociación.
- Responsabilidad social a la hora de intervenir de manera comunitaria. -
Empatizar en cuanto a la situación de cada persona.

3.2. Fase analítica

Se han de tener en cuenta una serie de políticas de funcionamiento que se


encuentran relacionadas con los principios y valores de la entidad, tanto internas como
externas. Por un lado, las internas, rigen el comportamiento y el tipo de relación entre las
componentes de la asociación, y dentro de estas se encuentran:

➔ Política de respeto: Entre las personas que forman parte de la organización habrá
en todo momento una relación de respeto. Del mismo modo, las decisiones y
opiniones se dirán con la mayor asertividad posible, con el fin de no herir los
sentimientos de nadie.
➔ Política de sinceridad del equipo de trabajo: Se llevará a cabo dentro de la
asociación en el momento de las reuniones, lugar donde se tomarán las decisiones
entre todos los/as trabajadores/as, decisiones que serán comunicadas de manera
transparente al resto de los/as participantes.
➔ Política de implicación: Se propiciará un ambiente cómodo y participativo para todas
las personas que se encuentren dentro de la asociación.

Por otra parte, las externas, rigen el comportamiento de las componentes de la


asociación de cara al público, dentro de estas se sitúan:

➔ Política de igualdad: Desde la asociación se dará un trato igualitario sin


discriminación por motivo de nacionalidad, etnia, sexo, creencias, u otras
características de las personas a las que se ateniende.
➔ Política de confidencialidad: En todo momento se asegura la confidencialidad y el
anonimato de las personas involucradas, así como el compromiso de crear un
espacio seguro y una intervención de calidad.
➔ Política de libertad: La participación en los proyectos, planes o intervenciones de la
asociación ha de ser completamente voluntaria y no condicionada, ni explícita ni
implícitamente.
➔ Política de responsabilidad social: Teniendo en cuenta la existencia de múltiples
realidades y comprometerse para y con la sociedad en su conjunto.
14

A continuación se va a realizar un análisis tanto interno como externo de las


debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) de la propia asociación. Esta
herramienta permite analizar la realidad de la entidad y posibilitar una futura reflexión sobre
la misma, así como tomar nuevas decisiones encaminadas a la mejora del servicio.

ANÁLISIS DAFO Análisis interno Análisis externo


Puntos débiles Debilidades Amenazas

-Asociación de nueva planta. -Edad complicada de la juventud.

-Desconocimiento de la -Percibir la ayuda como una


población. invasión hacia su intimidad.

-Falta de experiencia. -Falta de infraestructuras para la


realización de actividades.
-Escasez de recursos.
-La drogodependencia es un
-Dependencia económica de tema tabú en la sociedad.
socios y posibles
subvenciones. -Falta de educación e

-Complejidad de la información. -Recortes sociales.


realidad social.

Puntos fuertes Fortalezas Oportunidades

-Capacidad de -No hay competencia.

adaptación. -Trabajo en -Facilidad para captar la


atención de la ciudadanía.
equipo.
-Aumento de casos relacionados
-Equipo cualificado. con la drogodependencia.

-Servicio único y especializado -El ayuntamiento apoya


en el municipio de Requena.
iniciativas de este ámbito.
-Atención personalizada. -Acceso a subvenciones a nivel
estatal, autonómico y local.

3.3. Fase operativa

El objetivo de la entidad es poder lograr reducir el consumo y tráfico de drogas en la


localidad, así como paliar sus consecuencias incidiendo en la población jóven, ya que es la
más vulnerable frente a esta situación. Es por eso, por lo que el plan en el que se basa la
15

asociación, denominado: “Plan de Atención Integral” estará dirigido hacia estas metas y
consta de dos programas: “Programa de apoyo” de carácter externo y “Programa de
formación” de carácter interno.
El primer programa (Programa de apoyo) es externo, es decir, estará destinado a los
sujetos de intervención de la asociación. Este está relacionado con la política de
responsabilidad social que lleva la asociación.
En el programa se incluye el proyecto “Connecta’t”, el cual pretenderá conseguir la
reinserción sociolaboral de la población joven que a causa del tráfico de drogas ha estado
cumpliendo una condena así como las personas que son o han sido drogodependientes. Se
proporcionará un asesoramiento integral en materia de prestaciones, búsqueda de empleo y
herramientas para poder acompañar a la gente con la que se trabaja hacia una integración
en la sociedad y en el mercado laboral. Para esto se habilitará una sala con los recursos
necesarios y así que los y las jóvenes trabajen sus competencias personales, sociales y
laborales con el acompañamiento de la trabajadora social.
El segundo proyecto desarrollado, llamado “Cuida’t” tiene como finalidad, por una
parte, proporcionar una alternativa sana al ocio existente y, por otra parte, la reducción o
eliminación del consumo de drogas en la población joven, así como también poder incidir en
la mejora del bienestar social y la calidad de vida. Para poder conseguir dichos fines se
realizarán distintas excursiones y actividades relacionadas con el mundo de la música, el
arte y la cinematografía. Al mismo tiempo se incentiva que las personas pertenecientes al
proyecto “Connecta’t” se impliquen, formen parte de estas actividades como ayudantes de
los/as profesionales y den una perspectiva alternativa sobre la realidad de las drogas a la
población joven.
El segundo programa (Programa de formación) es de carácter interno, es decir,
estará destinado a los y las profesionales de la asociación. Está relacionado con la política
de implicación de la organización. Consta de dos proyectos, el primero, llamado
“Autoaprenentatge” se basa en la realización de charlas y cursos formativos para que los y
las trabajadoras vayan realizándose, conozcan la realidad en la que trabajan más a fondo y
poder ofrecer una intervención más personalizada y de mejor calidad.
El segundo proyecto “Co-aprenentatge” estará destinado a los y las estudiantes que
vayan a realizar sus prácticas formativas en la asociación. En este proceso se realizará un
aprendizaje mutuo por parte de la persona profesional y el propio/a estudiante, resultando
beneficiados las dos partes.
16

4. Las estructuras organizacionales

4.1. ¿Qué partes fundamentales de trabajadores tendrá vuestra organización?

Hay 5 partes fundamentales de la organización y son las siguientes:


En primer lugar, el núcleo de operaciones, el cual comprende a aquellos miembros u
operarios/as que forman parte de la asociación y realizan el trabajo de intervención. En el
caso de CAJAR, son cuatro personas responsables, es decir, cada persona es encargada de
un único proyecto, en los cuales estarán en contacto directo con las personas a través de
programas tanto externos como internos, por ejemplo, el programa de apoyo externo en el
que se incluye el proyecto “Connecta’t” y proyecto “Cuida’t”. A su vez, el programa de
formación interna en el que se diferencia entre el proyecto “Autoaprenentatge” y el proyecto
“Co- Aprenentatge”.
Así pues, tal y como se indica en el artículo 4.1 del Decreto 132/2010, de 3 de
septiembre, del Consell sobre registro y autorización de centros y servicios de atención y
prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos, en la Comunitat
Valenciana, la Asociación CAJAR, al ser un centro de día, deberá de contar, como mínimo,
con los siguientes profesionales: psicólogo/a, trabajador/a social y demás personal necesario
para que se garantizar la asistencia de los/as usuarios/as del centro. Todas estas personas
conformarán el núcleo de operaciones.
En la tecnoestructura se contará con una abogada, personal de limpieza,
contabilidad y otra técnica informática y administrativa.

CAJAR cuenta con dos programas: Programa de Apoyo, que está formado por:
- Proyecto Connecta’t: El cual será realizado por Dorina Andreea Platz
(Trabajadora Social) y Marta Gracia Palmer Soler (Trabajadora Social), las
cuales proporcionarán un asesoramiento integral para conseguir la
reinserción sociolaboral de la población joven con la que se trabaja.
- Proyecto Cuida’t: Será realizado por una educadora social (Nerea José Peña) y
la trabajadora social (Alba Benages Agut) desarrollará dinámicas para la
concienciación de los y las jóvenes sobre el consumo y las alternativas de
ocio existentes. Asimismo dos TASOCT’s se encargarán de realizar las
actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre al exterior.

Programa de formación, de carácter interno y formado por dos proyectos:

- Proyecto Autoaprenentatge: Será llevado a cabo por una psicóloga especializada en jóvenes y
conductas adictivas con experiencia en el territorio de Requena. Se encargará de formar a las
profesionales mediante charlas y cursos formativos en materia de drogodependencias e
intervenciones en jóvenes.
Proyecto Co-Autoaprenentatge. Destinado a los y las estudiantes que vayan a realizar sus prácticas
formativas en la asociación, y en el cual se realizará un aprendizaje mutuo por parte de la persona
profesional y el propio/a estudiante, será coordinado por la trabajadora social Yaiza Garrido Sánchez.

En segundo lugar, en referencia al ápice estratégico, cabe destacar que se encarga de que la
organización cumpla con la misión establecida y a su vez satisfaga los intereses de las personas que
tienen algún tipo de control o poder sobre dicha asociación. En CAJAR, dicha función es
desempeñada por la directora, la cual se encarga de la supervisión directa de los/as trabajadores/as,
la asignación de recursos para los proyectos y programas que se llevan a cabo, la transmisión de
información de la junta directiva y de los/las socios/as a los/as profesionales de CAJAR y por último a
las personas con las que se interviene. Las relaciones con el entorno así como del desarrollo de la
estrategia de la organización, esto se entiende como intervención indirecta.

En tercer lugar, la asociación se sitúa bajo la supervisión de una directiva superior, en este caso, la
directora, encargada de coordinar programas, supervisar a las personas coordinadoras de los
proyectos, servir como unidad y red de enlace entre los/as trabajadores/as así como controlar el
entorno y actividades realizadas en el mismo. Al ser una asociación pequeña, y aunque haya una
persona que es la cara visible del Centro de Día (la directora) no hay una línea media definida, ya que
la mayoría de las decisiones son consultadas y tomadas en grupo mediante las distintas asambleas
que se llevan a cabo.
En cuarto lugar, la tecnoestructura, hace referencia a las personas que trabajan en la asociación pero
su trabajo no está directamente relacionado con los fines de la entidad pero son necesarias para
mantenerla y conseguir que sea más efectiva como el personal administrativo, contable, técnica
informática, abogada y personal de limpieza, entre otras. Estas personas trabajarán de forma general
en la asociación, es decir, participarán en cada uno de los programas.

Por último, el equipo de apoyo, proporcionan apoyo a la asociación, entre ellos se encuentra el equipo
psicológico y asistencia médica del centro de salud de Requena, colaboración con la Conselleria, UCA
y salud mental del hospital de Requena y la UPCCA (Unidad de Prevención Comunitaria de
Conductas Adictivas).
18

4.2. ¿Qué mecanismos de coordinación se utilizarán?, ¿para qué?

El mecanismo de coordinación y de control que prevalece en la asociación y que ayuda a la


coordinación y división del trabajo es la normalización de las habilidades. Una vez especificada la
preparación requerida para la realización de los diferentes programas (programa de formación y
programa de apoyo), las profesionales de cada programa y proyecto, las cuales conforman el núcleo
de operaciones: trabajadoras sociales (que trabajan en distintos proyectos y programas, como por
ejemplo, programa de Apoyo, programa de Formación, proyecto Co-aprenentatge, proyecto
Connecta’t y proyecto Cuida’t), psicóloga (encargada de la realización del proyecto Autoaprenentatge),
educadora social (encargada de organizar el proyecto Cuida’t) y técnicas en animación sociocultural y
turística (pertenecientes una a proyecto Cuida’t) cuentan ya con una serie de conocimientos y
habilidades determinadas que les permiten saber qué hacer y cómo actuar en los diferentes
programas y proyectos.
De la misma forma, y con la finalidad de reducir la necesidad de una comunicación continuada se
emplea la normalización de procesos, es decir, la coordinación de las partes se incorporará al
programa del trabajo, habrá una reunión semanal sobre los programas y proyectos que se están
llevando a cabo. Sin embargo y debido a que CAJAR es una asociación pequeña, en ocasiones se
utilizará también la adaptación mutua como forma de comunicación rápida para coordinarse entre
profesionales y así saber cómo evolucionan los proyectos y programas en la asociación.

4.3. ¿En qué configuración estructural estáis incluidos?

Con respecto a la configuración estructural, la asociación CAJAR está incluida en la


burocracia profesional. Se cuenta con profesionales correctamente preparados y con las
suficientes habilidades y conocimientos para hacer frente a la problemática social tanto
individual como grupal y comunitaria. Cada profesional tiene control sobre su propio trabajo y
tiene una relativa independencia de sus compañeros/as, pero con estrecho contacto con las
personas y grupos con los que se interviene. Se caracteriza por una atención horizontal, es
decir, todas las trabajadoras tratan a las mismas personas pero en diferentes ocasiones. En
el caso que sea necesario, intervendrán otros/as profesionales externos a la asociación,
como psicólogo/a, TASOCT, personal sanitario, etc. En todo momento se mantendrá
actualizado el expediente de la persona para que todos/as los/as profesionales puedan
acceder y tener conocimiento de sus posibles avances y de su situación actual. Del mismo
modo, que habrá reuniones semanales para poner en común la información necesaria de
los casos en los que se está trabajando y otros asuntos relevantes. Para la propuesta de
mejoras y quejas se hará una reunión trimestral con todo el equipo profesional y personal de
apoyo.

4.4. ¿Qué estructura funcional será la óptima?

La estructura funcional de CAJAR contará con una autoridad funcional, sobre la cual
recaerá también la responsabilidad de dirección dentro de la asociación (Eva Gallén
Granell). Se debe tener en cuenta que no tendrá una autoridad total, sino parcial y relativa.
Habrá una línea directa de comunicación entre los/as trabajadores/as y la directora para
obtener una mayor rapidez en las comunicaciones.
Así pues, cada unidad de trabajo quedará dividida en programas y proyectos. La
coordinadora será la directora y se encargará de la supervisión de los mismos, del desarrollo
de los programas, proyectos, tareas, deberá mantener informada a los/as profesionales, la
junta directiva y los/las socios/as de todos los problemas, al igual que de todos los avances,
para comprobar la eficacia y efectividad.
4.5. ¿Cuál será el Mapa de procesos operativos que tiene la empresa?

Dichos procesos puede ser entendidos como aquella manera que tiene de
organizarse la organización y marcar unas pautas en las actividades que llevan a cabo, para
ser así capaz de dar respuesta a las necesidades de sus USUARIOS/CLIENTES, pero
también a aquellos grupos que la forman (empleados, proveedores, administración etc.).
Para que la actividad que lleva a cabo la Asociación CAJAR sea satisfactoria debe poder
identificar y definir las necesidades de tantos los individuos internos como externos, es decir,
se tendrá en cuenta tanto los intereses de los miembros como de las personas con las que
se interviene, que la forman y poder desarrollar unos determinados procesos y programas
que den respuesta a estas.
Los mapas de procesos sirven para poder tener representada de una manera gráfica
y ordenada todos los procesos que seguirá la asociación para poder llevar a cabo sus
actividades y, poder así dejar definida la manera en la que va a prestar los diferentes
servicios.
Algunas de las características que más destacan de estos mapas de procesos son
que en su elaboración se pierde la estructura tradicional de las organizaciones y se orienta
más a una basada en la horizontalidad. Esto provoca que no sea tan importante la jerarquía
de la misma organización, sino más bien que todo el mapa esté orientado a conseguir la
satisfacción de las necesidades de los individuos con los que se trabajará.
El proceso operativo empieza con la acogida de la persona. Se le hace una
explicación sobre las funciones y las características principales de la Asociación CAJAR y se
le enseña las instalaciones. Seguidamente se le hace una entrevista para abrir un
expediente y hacerle un diagnóstico con el fin de conocer más datos sobre la persona en las
diferentes áreas (médica, jurídica, social, familiar, educativa y laboral) y poder tener un
informe donde anotar su seguimiento. A continuación se orienta a la persona hacia aquel o
aquellos programas que más le puedan interesar y puedan ser beneficiosos para su
bienestar. La persona participa en el/los programa/s y se le realiza un seguimiento durante el
proceso. Durante este proceso la persona puede acceder a diferentes servicios de la
asociación como orientación psicológica, con la trabajadora social, consulta jurídica con la
abogada, etc. En el proceso en el que se llevan a cabo los programas se fijan una serie de
objetivos a alcanzar, y una vez se hayan realizado todas las metas fijadas se da por
finalizado el programa, por tanto se procede a la salida de la persona de CAJAR.

El procedimiento que efectuará CAJAR para llevar a cabo el proyecto Connecta’t comenzará en
conocer desde qué otra entidad o servicio como la UCA, SS.SS, Asociación, iniciativa propia, etc.,
accede la persona candidata a beneficiarse de los recursos de la asociación. Una vez se haya recogido
la información necesaria se fijará una fecha y hora concreta para que la persona acuda a la institución,
la directora se presente personalmente y le enseñe las instalaciones. Más tarde se procederá a la
reunión donde se le preguntará qué sabe de la Asociación CAJAR y qué espera de la entidad, seguido
de una puesta en común explicándole lo que se hace, cómo se hace, con qué objetivo, las normas que
se siguen, las actividades que se llevan a cabo, etc. En definitiva, toda la información necesaria para
que tenga el conocimiento suficiente sobre la asociación. Además se le podrá presentar a otras
personas que participan en las actividades del Centro de Día para que cuenten su propia experiencia.
Después de toda esta presentación, la persona podrá comentar si piensa que la metodología de
CAJAR puede contribuir en la mejora de su bienestar. En el caso de que la persona piense que la
asociación no le puede ayudar se procederá a finalizar el proceso o a derivar a otras entidades. A
continuación se realizarán las entrevistas en profundidad necesarias, con su consentimiento y si así lo
desea, para obtener toda la información sobre esa persona y conocer en qué otras entidades ha estado
(tanto públicas como privadas), y poder determinar si la persona se acopla o no con el perfil. Si al
finalizar la entrevista se concluye que la persona no encaja en dicho perfil, se realizará una derivación
a otras asociaciones que puedan dar una mejor respuesta a sus necesidades.
Si, por el contrario, se entiende que la persona puede encajar en la asociación, y en
este caso en el proyecto Connecta’t, se le explicará las pautas que deberá seguir y cumplir
en el. Por último, si está de acuerdo con ello se le abrirá un expediente, por el contrario, se
finalizará el procedimiento.
22

4.6. ¿Qué estructura institucional tiene vuestra organización?


La estructura institucional está configurada por una asamblea general de 56
socios/as de interés y/o afinidad, lo cual quiere decir que aunque no vayan a recibir ningún
tipo de servicio, se asocian a dicha entidad porque están de acuerdo con los objetivos de la
misma y consideran que tienen que apoyar al colectivo, además de donar una cantidad
económica de 10€ mensuales.
Asimismo, la asociación contará con socios/as de honor, brindando de esta manera
un gran prestigio a la entidad, además de otorgar más posibilidades de implicación por parte
de otras instituciones o servicios, mostrando que CAJAR es totalmente transparente en
todos los sentidos. Estos/as socios/as serán: El Alcalde de Requena, Mario Sánchez
González, una de las psicólogas de la Unidad de Conductas Adictivas (Aurora Gardeta
Gómez), una psicóloga especialista de la Unidad de Salud Mental (Aurora Guardia Martín),
y el director Alejandro Gaos González-Pola del centro de secundaria obligatoria más
cercano (IES Número 1).
23
Una vez al año se organizará una asamblea de socios/as, donde se explicará de
forma detallada todo lo que ha realizado la asociación (en que se ha gastado el dinero,
cómo han funcionado los programas y proyectos, y que se hará para el siguiente año).
Dentro de la asamblea general se sitúa la junta directiva, la cual tiene el objetivo de
gestionar distintos aspectos de la asociación cada tres meses (evaluación de los programas
y proyectos, posibles cambios en la organización de los recursos, comprobación de un
trabajo en red adecuado, etc.). La junta directiva debe estar conformada por componentes
de la asociación que no trabajen en ella, los/as cuales son elegidos/as por la asamblea de
forma mayoritaria, presentando en este caso una iniciativa social, ya que estará conformada
por 7 personas, 5 de las cuales serán asociadas y 2 socias trabajadoras, y las funciones de
las mismas serán: Presidenta/e, Vice-presidenta, Secretaria/o, Tesorera/o, Vocal 1, Vocal 2
y Vocal 3.
A continuación se plasma el organigrama institucional:

24

5. Gestión de los recursos de la entidad

5.1. Recursos humanos

En la siguiente tabla se ven reflejados/as aquellos/as profesionales que están


incluidos de forma directa en los proyectos, tanto internos como externos. Los/as
profesionales que forman parte de la tecnoestructura de forma general en la asociación
(apoyo jurídico, técnica administrativa, personal de limpieza, etc.) no se muestran en esta
tabla, ya que esta es una representación específica de los proyectos.
Actividad Categor Horas de Salario Costes Número Coste total
ía dedicaci bruto empresarial de
profesio ón a la mensual es meses
nal mes con todos mensuales al año
sus (Sobre el del
complementos 31% del proyect
salario o
bruto)

Directora Trabajado 100h 1.290,10€ 1.690,03€ 12 meses 20.280,36€


ra social

Proyecto Trabajado 80h 798,10€ 1.045,51€ 11 meses 11.500,61€


Connecta’t ra Social
(externo)
Trabajado 80h 798,10€ 1.045,51€ 11 meses 11.500,61€
ra social

Proyecto Psicóloga 10h 82,81€ 108,47€ 4 meses 433,89€


Autoaprenentat
ge (interno)

Proyecto Trabajado 80h 798,10€ 1.045,51€ 11 meses 11.500,61€


Cuida’t ra social
(externo)
Educado 80h 798,10€ 1.045,51€ 11 meses 11.500,61€
ra social

TASOCT 80h 552,12€ 723,27€ 11 meses 7.956,04€

TASOCT 80h 552,12€ 723,27€ 11 meses 7.956,04€

Proyecto Co Trabajado 10h 80,05€ 104,86€ 5 meses 524,33€


aprenentatge ra social
(interno)

TOTAL: 83.153,10€

25

5.2. Gestión del tiempo


HORAS L M M

08:45h- 10:00h -Reunión Proyecto Cuida’t -Reunión proyecto Connecta’t -Proyecto Co-Aprenentatge
(directora y profesionales del (directora y profesionales del (Trabajadora Social).
proyecto). proyecto).
10:00h-11:00h -Directora: horario de atención al -Proyecto Connecta’t (Trabajadoras -Proyecto Co-Aprenentatge
público. Sociales). (Trabajadora Social).

-Proyecto Cuida’t (Educadora Social).

11:00h-12:00h -Directora: Atención al público. -Proyecto Connecta’t (Trabajadoras -Proyecto Cuida’t (Trabajad
Sociales). Social).
-Proyecto Cuida’t (Educadora Social).

12:00h-13:00h -Proyecto Cuida’t (TASOCT’s). -Proyecto Cuida’t (Trabajadora -Proyecto Cuida’t (Trabajad
Social). Social).

13:00h-14:00h Reunión equipo con todas las Reunión equipo con todas las Reunión equipo con todas
profesionales y la directora. profesionales y la directora. profesionales y la directora

26
ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN

E F M A M J J A S O N D

PROYECT AUTOAPRENENTATGE
OS
INTERNOS
CO-APRENENTATGE

PROYECT CONNECTA’T
OS
EXTERNOS CUIDA’T

REUNIONES DE EQUIPO

MEJORAS Y QUEJAS

PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO

COMPRA DE MATERIALES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

JUNTA DIRECTIVA

ASAMBLEA DE SOCIOS/AS
5.3. Gestión de materiales e infraestructuras

La infraestructura de la asociación CAJAR está situada en el casco urbano de la


ciudad, más concretamente en la Avenida Lamo Espinosa, 2, donde el acceso en transporte
público es asequible, no está compuesta por barreras arquitectónicas y está dividida en dos
plantas, en la planta baja se encuentra la recepción, dos baños adaptados, dos salas, una
salita y un ascensor, y en la parte superior se sitúan cuatro salas más y un baño. Tiene en
total 200 metros cuadrados y será alquilada por 1000€ al mes.
En una de las dos salas de la planta baja se realizará uno de los proyectos dentro del
primer programa nombrado como “Connecta’t” (abastecida con 12 mesas y 12 sillas), en la
otra se ejecutará siempre que se requiera de ella el segundo proyecto dentro de este primer
programa (“Cuida’t”) (complementada con 12 mesas y 12 sillas), y por último, en la salita se
encontrará todo el material de limpieza.
En la primera sala de la primera planta se situará el despacho de la directora de la
asociación, en la segunda, la estancia donde se realizará el programa de carácter interno,
27

además de las distintas reuniones cada tres meses con la junta directiva, en la tercera se
encontrará la oficina de las seis profesionales que trabajan en los distintos programas y
proyectos (una mesa grande de oficina y 6 sillas) equipada con seis mesas de oficina y seis
sillas) , y en la cuarta, la oficina para todo aquel personal que no trabaja de continuo en la
entidad.
Los recursos materiales que se emplearán en la asociación estarán divididos en
cuatro secciones: material de inversión, material de desgaste, transporte e infraestructura.
El material de inversión de CAJAR, es decir, los recursos no fungibles son: material
informático (ordenadores y todos los materiales que le acompañan), sillas, mesas, equipos
audiovisuales (proyectores y altavoces), estanterías, archivadores, pizarras, máquinas de
agua, microondas, máquina de café, impresora, grapadoras y carros de limpieza. Para el
buen funcionamiento de la entidad se necesitará un número adecuado de sillas y mesas
que se posicionarán en las diferentes salas.

Material no fungible Unidades Coste Total

Material informático 10 3000€

Sillas 40 400€

Mesas 30 799€

Equipos audiovisuales 3 987€


(proyectores)

Equipos audiovisuales 6 300€


(altavoces)
Estanterías 10 250€

Archivadores 50 100€

Pizarras 4 314,12€

Máquinas de agua 2 540€

Microondas 1 120€

Máquina de café 1 29,90€

Impresora 2 264€

Material de oficina 5 75€


(grapadoras)

Carros de limpieza 4 320€

TOTAL: 7.499,02€

Los materiales de desgaste, es decir, los recursos fungibles son: bolígrafos, folios,
grapas, tizas, tinta para la impresora y material de limpieza.

Material fungible Unidades Coste total

Material de oficina 50 6,50€


(bolígrafos)

Material de oficina (pack 4 10,64€


de 500 folios)

Material de oficina (pack 2 3,50€


de 5000 grapas)

Material de oficina (pack 1 4,96€


de 100 tizas)

Material de oficina (tinta 6 130,80€


para la impresora a color
y blanco y negro)

Material de limpieza 20 40,36€


(productos químicos)

Material de limpieza 4 15,96€


(fregonas)

Material de limpieza 4 10,88€


(cubo de fregona con
escurridor)
Material de limpieza 4 61,36€
(escobas + recogedor)

Material de limpieza 3 7,47€


(pack de 3 bayetas)

TOTAL: 292,43€

Los gastos fijos de la asociación serán:


Costes generales Mensual Anual

Luz 100€ 1.200€

Agua 50€ 600€

Alquiler 1.000€ 12.000€

Wifi + Línea telefónica 60€ 720€

Seguro de alarma 40€ 480€

TOTAL MENSUAL: 1.250€

TOTAL ANUAL: 15.000€

29

5.4. Gestión de la información

Respecto a la información interna, que afecta a toda la institución, el equipo


profesional e interdisciplinar de CAJAR se reúne semanalmente, con objetivo de tratar
diversos temas de interés para la entidad con objeto escuchar y atender preocupaciones
surgidas en el ámbito laboral para así realizar un seguimiento y evaluación de los objetivos y
proyectos desarrollados.
Respecto al plan de trabajo, se tratarán asuntos tales como las tareas a repartir,
quién las llevará a cabo y en qué lugar además de establecer los objetivos y la estrategia a
través de la que se van a alcanzar. A continuación un esquema a través del que llevar el
seguimiento de dicho plan de trabajo:

Fecha de reunión:

Objetivo que se Acciones a llevar a cabo Responsable Recursos Incidencias


pretende alcanzar utilizados
Por tanto, la forma de comunicación interna entre los/as trabajadores/as se realizará
en estas reuniones semanales además de realizarse de manera híbrida mediante la
combinación entre la comunicación cara a cara y la comunicación tecnológica haciendo uso
del teléfono, correos electrónicos y comunicación a través de las redes sociales, para así
evitar la creación de barreras comunicativas.
En referencia a la información externa, se ha propuesto un logotipo identificativo que, al igual
que los trípticos, se ha realizado con una imagen y tipografía clara y entendible para así
llegar a diversos sectores de la población y sobretodo, llamativo para así llamar la atención.

30

Por otro lado, respecto al tríptico informativo, se ha optado por un diseño sencillo y
sobrio para facilitar la lectura del contenido expuesto en el mismo y así tener una visión
general de los servicios y programas ofrecidos por CAJAR, además de incluir información
relacionada con la ubicación, teléfono y diversas formas de contacto. Estos folletos se
repartirán en el Ayuntamiento de Requena. Respecto a la gestión de la información recibida
a través de estos medios (redes sociales, página web y comunicación interna) se encarga la
técnica administrativa. .

CARA A
31

CARA B
5.5. Recursos financieros

Debido a que el perfil de personas con las que trabaja la entidad (jóvenes en situación
de vulnerabilidad) los servicios prestados por la asociación son gratuitos.

Por otra parte, la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del Derecho de
Asociación indica que no es imprescindible un capital inicial para la constitución de una
asociación. Pero sí que es imprescindible la concesión de subvenciones públicas en un
mayor porcentaje que de aportaciones privadas. Se cuenta con las cuotas de 56 socios/as,
los/as cuales aportan 10€ al mes.

En lo relativo a las subvenciones de las que la asociación puede beneficiarse existen


varias a nivel estatal :

- Real Decreto 729/2017, de 21 de julio, por el que se establecen las bases


reguladoras de la concesión de subvenciones para la realización de
actividades de interés general con cargo a la asignación tributaria del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, correspondientes a la
Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Sin embargo, y según se especifica en el propio documento, solo lo pueden


solicitar las asociaciones que hayan estado constituidas legalmente tres años
antes. Por tanto ahora mismo no se podría solicitar pero en un futuro es una
32

subvención a tener en cuenta.

- Orden de 12 de agosto de 2020 del Ministerio de Sanidad por la que se


convoca la concesión de ayudas económicas a entidades privadas sin fines
de lucro y de ámbito estatal, con cargo al Fondo de Bienes decomisados por
tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados, en aplicación de la Ley
17/2003, para la realización de programas supracomunitarios sobre
adicciones en el año 2020.
- Convocatoria 2020 de la obra social “La Caixa” de Ayudas a Proyectos de
Iniciativas Sociales en la categoría de “Inserción sociolaboral” y “Acción social
en el ámbito rural”.

A nivel autonómico:

- Subvenciones para la financiación de los gastos de funcionamiento de centros,


servicios y/o programas y actividades en materia de prevención, atención,
rehabilitación y/o reinserción social de drogodependientes u otros tipos de
adicciones a desarrollar durante el año 2020 en el ámbito territorial de la
Comunitat Valenciana.
A nivel provincial:

- Convocatoria de subvenciones para el mantenimiento y desarrollo de proyectos


específicos de Mancomunidades y entidades privadas de acción social de la
Provincia de Valencia en el ejercicio 2020.

Para finalizar, añadir que al realizar la búsqueda de subvenciones de las que la


entidad se podría beneficiar a nivel municipal y comarcal actualmente no existen
subvenciones para asociaciones que trabajen en este ámbito.

- Sin embargo, al ayuntamiento de Requena, se le presentarán los proyectos de la


asociación y se le pedirán que lo subvencione.
33
Financiación Cantidad Total

Financiación interna 10€/mes x 56 x 12 6.720€


meses
Cuota socios y socias

Financiación externa 30.000€ 30.000€

Concesión de ayudas económicas a


entidades privadas sin fines de lucro y de
ámbito estatal, con cargo al Fondo de Bienes
decomisados por tráfico ilícito de drogas y
otros delitos relacionados,

Convocatoria de Proyectos Sociales “La 15.000€ x 2= 30.000€ 30.000€


Caixa” (Categorías “Inserción sociolaboral” y
“Acción social en el ámbito rural”)

Subvenciones para la financiación de los 40.000€ 40.000€


gastos de funcionamiento de centros,
servicios y/o programas y actividades en
materia de prevención, atención,
rehabilitación y/o reinserción social de
drogodependientes u otros tipos de
adicciones
Convocatoria de subvenciones para el 19.999€ 19.999€
mantenimiento y desarrollo de proyectos
específicos de mancomunidades,
asociaciones y entidades privadas de acción
social de la provincia de Valencia en 2020

Subvención de los programas por parte 10.000€ 10.000€


del Ayuntamiento de Requena

TOTAL: 136.719€

34

A continuación se muestra el balance de costes e ingresos:


Costes Ingresos

Recursos humanos 83.153,10€

Gastos fijos 15.000€

Material fungible y 7.499,02€ + 292,43€=


no fungible 7.791,45€

Financiación 136.719€
económica (externa y
interna)

TOTAL 105.944,55€ 136.719€

BALANCE= 30.774,45€

Tal y como se muestra en el balance, gracias a las subvenciones concedidas


(subvención de la caixa y subvenciones a nivel estatal, autonómico y provincial) y las cuotas
de los/as socios/as, CAJAR es una asociación viable a nivel económico. Por tanto, se
pueden empezar a poner en marcha los diferentes proyectos y programas, y el beneficio
obtenido (30.774,45€) irá destinado a la mejora de las instalaciones, la creación y
perfeccionamiento de los programas y proyectos en funcionamiento.

6. La calidad

6.1. Documentación básica


En CAJAR se ofrece una documentación básica con el objetivo de que tanto los/as
usuarios/as, como trabajadores/as y personas externas sean conocedoras de los ejes
fundamentales de la Asociación. A continuación se exponen:

● Derechos y deberes de los/as usuarios/as. Todas las personas atendidas tendrán


conocimiento de todos sus derechos, así como bien puede ser el derecho a la
participación o derecho a un trato igualitario, y todos sus deberes de cara a la
asociación.
● Misión, principios y valores. La asociación mostrará su misión, principios y valores con
los que se rige.
35

● Mapa de los procesos clave. Expuesto con el fin de mostrar los diferentes procesos
que se llevan a cabo a lo largo de la intervención, así como también los diversos
objetivos que se pretenden conseguir en cada uno de estos.
● Perfiles profesionales. Un equipo profesional que trabaja en red y de manera activa,
haciendo uso del código deontológico de su área en todo momento y respetando la
privacidad de todas las personas que participan en CAJAR.
● Programa de formación continua. Resulta un pilar fundamental dentro de la asociación,
pues es indispensable para que exista una innovación constante de conocimientos y
prácticas de los profesionales.
● Programa de apoyo. Expuesto con el objetivo de hacer ver a los/as usuarios/as el
programa dirigido de forma directa para ellos/as.
● Organigrama. Planteado con la finalidad de que se conozca la estructura profesional
de la entidad.

6.2. Encuesta de calidad

Con el objetivo de saber cuál grado de satisfacción de las personas con las que se
interviene respecto a la propia asociación, profesionales que trabajan in situ, así como las
posibles mejoras, se facilita una encuesta a todos/as aquellos/as usuarios/as que forman
parte de la misma.
36
37

Bibliografía y Webgrafía
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo,
(77), 25-32.
Constitución Española (BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978). Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Convocatoria de subvenciones aprobada por Decreto de la Presidencia núm. 1932,


de 18 febrero 2020, para el mantenimiento y desarrollo de proyectos específicos de
mancomunidades y entidades privadas de acción social en 2020 (BOP, núm. 40 de
27.02.2020). Recuperado de:
https://bop.dival.es/bop/drvisapi.dll?LO=00000001a6b7c8d900000005000000390000
14dd434f8bba00000000000100000000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000000&type=application/pdf DECRETO
132/2010, de 3 de septiembre, del Consell, sobre registro y autorización de centros y
servicios de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos
adictivos, en la Comunitat Valenciana (DOGV, núm. 6351 de 09.09.2010). Recuperado
de: https://www.dogv.gva.es/es/eli/es-vc/d/2010/09/03/132/ DECRETO 89/2018, de 29
de junio, del Consell, de acreditación de programas de prevención de
drogodependencias y otros trastornos adictivos de regulación del Comité de personas
expertas (DOGV, núm. 8334 de 09.07.2018). Recuperado de:
https://www.dogv.gva.es/es/eli/es-vc/d/2018/06/29/89/
Efe. (2019). La Guardia Civil desmantela dos puntos de venta de cannabis en
Requena y Buñol. Levante. Recuperado de:
https://www.levante-emv.com/sucesos/2019/06/05/guardia-civil-desmantela-puntos
venta-13632959.html
InformaValencia. (2020). Importante operación antidroga de la Guardia Civil, con la
participación de 100 agentes y 49 detenidos en Valencia. Magazine Digital.
Recuperado de:
https://www.informavalencia.com/2020/07/23/importante-operacion-antidroga-de-la
guardia-civil-con-la-participacion-de-100-agentes-y-49-detenidos-en-valencia/ Ley
10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana (BOE núm 35, de
10 de febrero de 2015). Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es vc/l/2014/12/29/10
Ley 14/2018, de 18 de noviembre, de Asociaciones de la Comunitat Valenciana (BOE,
núm 294, de 6 de diciembre de 2008). Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es
vc/l/2008/11/18/14
38

Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y la


adolescencia (BOE, núm. 39, de 14 de febrero de 2019). Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es-vc/l/2018/12/21/26
Ley 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de Servicios Sociales Inclusivos de la
Comunitat Valenciana (BOE núm. 61, de 12 de marzo de 2019). Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es-vc/l/2019/02/18/3
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2017). Estrategia Nacional sobre
Adicciones (2017-2024) (680-18-086-4). Recuperado de:
https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.A
DICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf
Muñoz, I. (2019). IV Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias 2019-2022.
Ayuntamiento de Requena. Recuperado de:
https://requena.es/sites/default/files/iv_pmmdrequena.pdf
Obra Social La Caixa. (s.f.). Convocatorias. Recuperado de http://go.uv.es/JaUjLZ8
Observatorio de la Infancia en Andalucía. (2017). El consumo de drogas entre la
población adolescente. Recuperado de:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5374_d_CyD_2017_
ConsumoDrogas.pdf
ORDEN 4/2015, de 3 de diciembre, de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud
Pública, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia
de atención y prevención de las drogodependencias y otros trastornos adictivos
(DOGV, núm. 7675 de 10.12.2015). Recuperado de:
http://www.dogv.gva.es/datos/2015/12/10/pdf/2015_9918.pdf
Orden de 12 de agosto de 2020 del Ministerio de Sanidad por la que se convoca la
concesión de ayudas económicas a entidades privadas sin fines de lucro y de ámbito
estatal, con cargo al Fondo de Bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y
otros delitos relacionados, en aplicación de la Ley 17/2003, para la realización de
programas supracomunitarios sobre adicciones en el año 2020. Recuperado de
https://pnsd.sanidad.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/convocatoriaSubvenciones/o
ngs/2020_conv_ONG_Fondo/FONDO_2020_Convocatoria_a_12_AGO_2020_FIR
M ADA.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas.
Recuperado de:
https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Real Decreto 729/2017, de 21 de julio, por el que se establecen las bases
reguladoras de la concesión de subvenciones para la realización de actividades de
interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de
las Personas
39
Físicas, correspondientes a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad
(BOE, núm. 8621 de 22.06.2017). Recuperado de
https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ongVoluntariado/subvenciones/IRPF/
DOCIRPF/Bases_Reguladoras.pdf
RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2018, de la Subdirección General de Relaciones
Laborales, por la que se dispone el registro y publicación del acuerdo de la comisión
paritaria de interpretación y aplicación del Convenio colectivo para empresas de
atención especializada en el ámbito de la familia, la infancia y la juventud de la
Comunitat Valenciana (DOGV, núm. 8516 de 28.03.2019). Recuperado de:
http://www.dogv.gva.es/es/resultat-dogv?signatura=2019/2702
http://stics.intersindical.org/web/attachments/article/360/Convenio%20infancia%20y%2
0la%20juventud%20tablas%20salariales%202019-2021.pdf
Vázquez Fernández, M.E., Muñoz Moreno, M.F., Fierro Urturi, A., Alfaro González, M.,
Rodríguez Carbajo, M.L. y Rodríguez Molinero, L. (2014). Consumo de sustancias
adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo
relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria, 16, 125-134.

Anexos

Anexo I: Acta fundacional del equipo de trabajo

-Coordinadora

Después de una breve votación el grupo ha decidido nombrar como coordinadora a


Eva Gallén Granell, la cual desempeñará este papel durante la duración de la asignatura. Es
considerada como una persona apta para este cargo, debido a que es decidida, organizada
y tiene la motivación necesaria para desarrollar su trabajo.

-Misión del equipo de trabajo

La finalidad del equipo de trabajo es realizar las tareas de la asignatura de la mejor


manera posible y conseguir la máxima calificación. Del mismo modo, asumir y adquirir la
teoría y práctica impartidas a lo largo de la asignatura para poder desarrollarlo más tarde
como profesionales del Trabajo Social.
40
Mediante el presente proyecto se pretende conseguir una serie de objetivos, entre
los cuales se encuentra obtener los conocimientos, las aptitudes y las competencias
necesarias para desarrollar una correcta intervención desde el ámbito de los Servicios
Sociales.
También se quiere potenciar las capacidades individuales, el pensamiento crítico y la
toma de decisión grupal, la mejora de comunicación entre las componentes del grupo y crear
un ambiente cómodo de trabajo.
De la misma manera, se persigue desarrollar la capacidad de planificación,
organización, revisión y evaluación del diseño de proyectos de intervención social.

-Principios y valores

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo teniendo en cuenta la opinión de todas y


se trabajará desde el respeto. Se deberá ser responsable y ser consciente de las propias
limitaciones. Cada integrante tendrá que contar con una actitud asertiva y empática con las
demás, y con un comportamiento activo y motivador que ayude al diseño del trabajo.
Otro de los principios a destacar es la disciplina. El equipo deberá realizar el trabajo
según los criterios establecidos al principio en el acta, respetando en todo momento la
organización y planificación establecida.
A la hora de realizar el trabajo, son de gran importancia el autocontrol y la confianza.
Durante el desarrollo del proyecto se pueden generar tensiones y conflictos entre las
participantes. Así pues, es necesario aprender a llevarlo de la mejor manera posible y llegar
a un acuerdo común. Por otra parte, la confianza es esencial a la hora de llevar a cabo
cualquier trabajo en equipo, es por ello por lo que las componentes del grupo deben confiar
las unas en las otras y lograr la sinergia. De esta forma se conseguirá llegar al máximo
potencial posible.

-Organización del trabajo

Para la organización del trabajo se tendrán en cuenta los horarios de todas las
componentes y su capacidad de trabajo. Será necesario reunirse como mínimo, una vez a la
semana y en el caso de que sea necesario, dos. El proyecto se diseñará tanto en el horario
lectivo (cuando la docente lo permita), como fuera del horario de clases, en casa de alguna
integrante y por las tardes, debido a que se tiene esa disponibilidad. En caso de estado de
alarma o dificultades para reunirse, el trabajo se realizará de forma online mediante
videoconferencias.
Existen apartados del trabajo, como la elección de la misión y los valores, que serán
realizados al unísono, ya que se necesita la opinión general del grupo. En cambio, hay otros
41

apartados que serán repartidos entre las componentes para que se trabajen de forma
individual y más tarde sean debatidos y puestos en común.

Anexo II: Acta 1

Diagnóstico social, elección de la necesidad a atender, forma jurídica empresarial elegida y


el acta fundacional.

Para realizar esta parte del trabajo se han hecho 5 reuniones (29 septiembre, 30 septiembre,
05 octubre, 12 octubre y 15 octubre de 2020).

Asistentes:
Benages Agut, Alba
Gallén Granell, Eva
Garrido Sánchez, Yaiza
José Peña, Nerea
Palmer Soler, Marta Gracia
Platz, Dorina Andreea

Tareas realizadas por todas:

-Votación para establecer el cargo de coordinadora: Eva Gallén Granell.


-Elección del colectivo y la necesidad a atender.
-Elección de la forma jurídica empresarial.
-Realización del acta fundacional.
-Decidir cómo se van a hacer las actas de las reuniones.
-Buscar leyes, artículos, noticias, etc que puedan ser de ayuda para el desarrollo del trabajo.
-Lectura general de todos los apartados de la primera entrega antes de subirla al aula virtual.
-Después de la lectura general, se han acabado de retocar algunos apartados.

Tareas a realizar por cada integrante:

Alba: Redactar la primera acta.


Trabajar en los artículos 35 y 36 de la LEY 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de
Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana.
Realización del diagnóstico social. Análisis del colectivo y la necesidad.
Desarrollar el apartado de forma jurídica.
42

Eva: Buscar información sobre proyectos realizados en la comarca de Requena. Realización


del diagnóstico social. Análisis del colectivo y la necesidad.
Trabajar en los artículos 25 de la LEY 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de
Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana.
Completar el apartado del análisis de un colectivo-necesidad a cubrir de Servicios Sociales y
territorio.
Preparar la primera parte del trabajo para entregar en el aula virtual.

Yaiza: Trabajar en los artículos 37 y 38 de la LEY 3/2019, de 18 de febrero, de la


Generalitat, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana y en un servicio
que ofrece el municipio.
Desarrollar el apartado de normativa legal.
Buscar noticias sobre drogas en el municipio de Requena.
Redactar el apartado de la forma jurídica.

Nerea: Buscar información por medio de contactos sobre el tráfico y consumo de drogas en
Requena.
Desarrollar el apartado de territorio.
Contactar con la Trabajadora Social de Requena.
Repasar el trabajo con el fin de corregir los errores.

Marta Gracia: Búsqueda de asociaciones enfocadas a la problemática de la


drogodependencia.
Trabajar en los artículos 31, 32, 33 y 34 de la LEY 3/2019, de 18 de febrero, de la
Generalitat, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana.
Desarrollar el apartado de normativa legal.
Redactar el apartado de la forma jurídica.

Dorina Andreea: Realización del diagnóstico social. Análisis del colectivo y la necesidad.
Desarrollar el apartado de normativa legal.
Trabajar en los artículos 39, 40 y 41 de la LEY 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat,
de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana.
Buscar leyes que puedan ayudar a desarrollar el trabajo.
43

Anexo III: Acta 2

Realización de las fases Analítica, Filosófica y Operativa.

Para realizar esta parte del trabajo se han hecho 5 reuniones (22 de octubre, 27 de octubre,
3 de noviembre, 10 de noviembre y 16 de noviembre de 2020).

Asistentes:
Benages Agut, Alba
Gallén Granell, Eva
Garrido Sánchez, Yaiza
José Peña, Nerea
Palmer Soler, Marta Gracia
Platz, Dorina Andreea

Tareas realizadas por todas:

-Tutoría realizada el 27 de octubre a las 16:00h debido a las dudas que tuvimos acerca de
cómo se debía rehacer la parte 1.1., 1.2. y 1.3. del “diagnóstico social” y la parte de 3.2. y
3.3. de la “planificación estratégica” del trabajo.
-Revisión entre todas las asistentes de la parte de “diagnóstico
social”. -Revisión entre todas las asistentes de la “planificación
estratégica”.
-Reparto de los diferentes apartados entre todas las integrantes.
-Realización de la parte 2 (forma jurídica).

Tareas a realizar por cada integrante:

Alba: Realización de la parte 3.2. fase análitica, de la parte 3 del trabajo.

Eva: Encargada de entregar la parte del análisis mediante el aula virtual.


Realización de la fase 3.3. fase operativa, de la parte 3 del trabajo.

Yaiza: Realización de la parte 3.2. fase análitica, de la parte 3 del trabajo.


Nerea: Realización del punto 3.1. fase filosófica, de la parte 3 del trabajo.

44

Marta Gracia: Realización del punto 3.1. fase filosófica, de la parte 3 del trabajo.

Dorina Andreea: Redactar la segunda acta.


Realización de la fase 3.3. fase operativa, de la parte 3 del trabajo.

Tareas para la corrección de la primera práctica:

Alba: Rehacer de nuevo el primer apartado (análisis de un colectivo-necesidad a cubrir de


Servicios Sociales).
Rehacer del punto 1.4. (exploración de organizaciones o entidades similares).

Eva: Rehacer de nuevo el segundo apartado (territorio).

Yaiza: Rehacer de nuevo el segundo apartado (territorio).


Descripción de la Ley 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de Servicios Sociales
Inclusivos de la Comunidad Valenciana para el punto 1.3. (análisis de la normativa legal).

Nerea: Rehacer de nuevo el segundo apartado (territorio).


Descripción del Decreto 89/2018, de 29 de junio, del Consell para el punto 1.3. (análisis de
la normativa legal).

Marta Gracia: Rehacer de nuevo el segundo apartado (territorio).


Descripción de la Ley 10/2015, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana
para el punto 1.3. (análisis de la normativa legal).

Dorina Andreea: Rehacer de nuevo el primer apartado (análisis de un colectivo-necesidad a


cubrir de Servicios Sociales).
Descripción de la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías de la infancia y
la adolescencia para el punto 1.3. (análisis de la normativa legal).

Anexo IV: Acta 3

Elección y realización de las estructuras organizacionales.


Para realizar esta parte del trabajo se han hecho 3 reuniones (19 noviembre, 26 noviembre y
01 diciembre de 2020).
45

Asistentes:
Benages Agut, Alba
Gallén Granell, Eva
Garrido Sánchez, Yaiza
José Peña, Nerea
Palmer Soler, Marta Gracia
Platz, Dorina Andreea

Tareas realizadas por todas:

-Tutoría realizada el 26 de noviembre a las 17:30h debido a las dudas que se tenían de los 6
subapartados del punto de las estructuras organizacionales.
-Elección de forma conjunta la estructura organizacional.
-Realización en sucio de todos los esquemas.
-Lectura general de todos los apartados para la entrega antes de subirla al aula
virtual. -Después de la lectura general, se han acabado de retocar algunos apartados.

Tareas a realizar por cada integrante:

Alba: Vincular la teoría del subapartado 4.3. con la respectiva asociación.

Eva: Vincular la teoría del subapartado 4.2. con la respectiva asociación.

Yaiza: Redactar la tercera acta.


Vincular la teoría del subapartado 4.6. con la respectiva asociación.

Nerea: Vincular la teoría del subapartado 4.1. con la respectiva asociación. Marta

Gracia: Vincular la teoría del subapartado 4.4. con la respectiva asociación.

Dorina Andreea: Vincular la teoría del subapartado 4.5. con la respectiva asociación.
Pasar a limpio todos los esquemas.
Tareas para la corrección de la segunda práctica:
46

-Entre todas hemos corregido las cinco anotaciones que nos había propuesto la profesora:
Modificar el nombre de Desarrollo Sostenible en mayúsculas y en cursiva, el lenguaje de
género, y algunos principios y valores que se han confundido entre si es interno o externo.

Anexo V: Acta 4

Determinación y desarrollo de los recursos de la organización a utilizar.

Para realizar esta parte del trabajo se han hecho 4 reuniones (01 diciembre, 03 diciembre,
10 diciembre y 16 diciembre de 2020).

Asistentes:
Benages Agut, Alba
Gallén Granell, Eva
Garrido Sánchez, Yaiza
José Peña, Nerea
Palmer Soler, Marta Gracia
Platz, Dorina Andreea

Tareas realizadas por todas:

-Realización del apartado 5.1. recursos humanos.


-Reparto de los diferentes apartados entre todas las integrantes.
-Puesta en común de los puntos realizados por cada integrante y solventar dudas entre las
mismas con respecto a los diferentes apartados.
-Tutoría realizada el 16 de diciembre a las 12:30 horas para aclarar las dudas que se tenían
sobre los subapartados del punto de gestión de los recursos de la entidad.

Tareas a realizar por cada integrante:

Alba: Realización de la bibliografía de todo el trabajo.

Eva: Realización de la parte 5.5. recursos financieros.


Yaiza: Realización de la parte 5.3. material e infraestructuras.

Nerea: Realización de la parte 5.4. gestión de la información.


47

Marta Gracia: Redactar la tercera acta.


Realización de la bibliografía de todo el trabajo.

Dorina Andreea: Realización de la parte 5.2. gestión del tiempo.

Anexo VI: Acta 5

Documentos básicos elegidos en el apartado Calidad y la realización de la encuesta.

Para realizar esta parte del trabajo se han hecho reuniones 3 reuniones (23 diciembre de
2020 ,15 enero y 16 enero de 2021)

Asistentes:
Benages Agut, Alba
Gallén Granell, Eva
Garrido Sánchez, Yaiza
José Peña, Nerea
Palmer Soler, Marta Gracia
Platz, Dorina Andreea

Tareas realizadas por todas:


-Realización del apartado 5.1. recursos humanos.
-Reparto de los diferentes apartados entre todas las integrantes.
-Puesta en común de los puntos realizados por cada integrante y solventar dudas entre las
mismas con respecto a los diferentes apartados.
-Tutoría realizada el 16 de diciembre a las 12:30 horas para aclarar las dudas que se tenían
sobre los subapartados del punto de gestión de los recursos de la entidad.

Tareas a realizar por cada integrante:

Alba: Corrección y ordenación del apartado de la bibliografía de todo el trabajo.


Eva: Elaboración del informe

Yaiza: Elaboración del apartado 6.1. documentación básica

Nerea: Redactar la tercera acta.


Corregir errores del apartado 5.4. gestión de la información y añadir información al mismo.
48

Marta Gracia: Elaboración del apartado 6.1. documentación básica en colaboración con
Yaiza.

Dorina Andreea: Realización de las encuestas y descripción de las mismas.

Tareas para la corrección de la tercera práctica:

La corrección de errores de la tercera práctica ha sido realizada de manera conjunta entre


todas las integrantes para así tener una visión global y solventar las posibles problemáticas
desde un enfoque grupal.

Anexo VII: Informe final de la coordinadora

Una vez finalizada la práctica “Crea tu propia organización” se procede a realizar un


análisis sobre la constitución del grupo de trabajo, la forma de trabajar y el funcionamiento
interno, la motivación de cada uno de los miembros, la evolución de grupo hacia un equipo
de trabajo y la tarea de supervisión.

En primer lugar, destacar que el grupo está constituido con estas personas en
concreto debido a que muchas de las integrantes ya habían coincidido en trabajos
anteriores, y las demás pertenecemos al mismo círculo de amistades. Es por eso por lo
que, al ya conocernos, haber trabajado juntas, y saber cómo trabajan las demás decidimos
formar el grupo de trabajo, el cual ha funcionado bastante bien. Es cierto que han habido
ocasiones de estrés y tensión debido a la falta de tiempo para llegar a todas las
asignaturas. Pero en general ha habido una buena comunicación y se han cumplido los
horarios preestablecidos así como los objetivos marcados al principio de curso.

En relación a la motivación, ha sido diferente en cada una de las integrantes. Esto es


debido a que en un principio el tema del proyecto era distinto y algunas no les acababa de
gustar el enfoque que hemos adoptado del trabajo. Aún así, conforme se ha ido
desarrollando el proyecto se ha mantenido la motivación alta debido al apoyo mutuo
proporcionado. En ocasiones a algunas les resultaba más fácil realizar apartados
relacionados con el diseño o el logotipo de la asociación y a otras se les daba mejor el
cálculo de los costes o la búsqueda de subvenciones. Por eso se han repartido las tareas
de forma equitativa y se ha intentado no sobrecargar a nadie, con la intención y el objetivo
de mantener el nivel de motivación alto.

Por todo esto y más puedo afirmar que el grupo de trabajo formado a principio de
curso se ha acabado convirtiendo en un equipo, el cual seguirá en futuras asignaturas. El
49

funcionamiento es bastante bueno y estamos todas conformes. Hemos adoptado una


mecánica positiva y con una buena organización de trabajo. También se ha creado un
espacio seguro donde poder decir lo que se piensa sin ser juzgada y se intenta motivar a los
miembros siempre que se puede para seguir adelante.

Por último y en relación a la tarea como coordinadora, en un principio me resultó un


poco complicada debido a que éramos siete personas con horarios y disponibilidad muy
diferente. También ha costado debido a que en muchas ocasiones nos distraemos con
facilidad y perdíamos el hilo del trabajo, pero se ha conseguido una coordinación y una
organización factible. Con el paso del tiempo el proyecto ha ido cobrando forma y con él la
motivación ha ido aumentando al ver que nuestro trabajo daba sus frutos. Es así como,
cuanto más se acercaba la fecha de entrega más fácil era la coordinación debido a que
todas acabamos dando nuestro cien por cien con la finalidad de que todo saliera bien y el
proyecto tuviera un final satisfactorio. Como he remarcado con anterioridad, han habido
altibajos y momentos en los que, como coordinadora, he tenido que intervenir para poder
mantener la dinámicas de trabajo, un ejemplo son los periodos de cuarentena que han
sufrido algunas de nuestras componentes o las dificultades a la hora de quedar debido a las
lluvias. Aún así, ha sido un equipo que ha funcionado muy bien y se ha conseguido crear un
ambiente y un espacio cómodo para trabajar todas juntas.

También podría gustarte