Está en la página 1de 10

Sede Puerto Montt

“Razones Financieras como


Herramientas para el Análisis”
Informe de la Segunda Actividad

Integrantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Herramientas de Análisis Financiero


Profesor: Rodrigo Villa Ureta
Noviembre 2021
Índice
Introducción.............................................................................................................................4
Marco Teórico..........................................................................................................................4
Mapa de los Ratios Financieros..............................................................................................4
Razones de Liquidez................................................................................................................5
Razones de Endeudamiento....................................................................................................6
Razones de Rentabilidad.........................................................................................................7
Razones de Productividad.......................................................................................................8
Análisis Vertical y Horizontal de los EEFF...........................................................................9
Describe la situación financiera del caso “Pesquera New Horizont”.................................10
Conclusión..............................................................................................................................11
Bibliografía.....................................................................................................................................
Anexos.....................................................................................................................................12

Página | 3
Introducción

El análisis de ratios financieros es una herramienta muy utilizada en casi todos los
sectores de la economía, pero en algunos es más importarte que en otros, por ejemplo, en
bancos para decidir la aprobación de créditos o por inversionistas para evaluar si una
empresa está teniendo retornos normales de acuerdo a su sector, y de esta forma decidir si
invertir o no. (Meigs, 2013)

Marco Teórico

Identificar y describir las distintas herramientas para el análisis financiero de la


organización, orientados hacia la liquidez, el apalancamiento, rentabilidad y la gestión
operacional.

Mapa de los Ratios Financieros

Figura N° 1 La información contable

“La información contable puede ser


procesada con el objetivo de obtener datos
que faciliten la determinación del riesgo de
la empresa, que puede ser financiero,
económico”

Fuente: Google/imágenes

Las herramientas más utilizadas son los cocientes financieros del Balance General y
del Estado de Resultados. Las razones financieras se obtienen a partir de esa proporción de
magnitudes, que pueden definir en el tiempo una tendencia, crecimiento o declinación
económica del ente social.

Página | 4
Liquidez

Indicadores para
medir la gestión Endeudamiento
corporativa
Razones
Financieras
Rentabilidad

Actividad

Razones de Liquidez

Figura N°2 Los índices de liquidez

“Los índices de liquidez permiten


identificar la capacidad de la
empresa para movilizar las
operaciones habituales, como
cumplir con sus obligaciones de
corto plazo”.

Fuente: Google/imágenes

Razón Corriente
Se obtiene de la división entre el activo y el pasivo, ambos corrientes y nos indica
la capacidad que tienen los activos corrientes para cubrir los pasivos de corto plazo. (AC /
PC)

Prueba Ácida

Página | 5
Se obtiene de la división entre el activo y el pasivo, ambos corrientes y nos indica
la capacidad que tienen los activos corrientes para cubrir los pasivos de corto plazo.

Razones de Endeudamiento
Figura N°3 Indicadores de la deuda

“Las razones de endeudamiento nos


indica respecto del financiamiento de
los activos, por un lado, el que puede
ser con deuda de terceros o con
capitales propios”.

Fuente: Google/imágenes

Importancia para la empresa, mantener las proporciones con un balance, que


permita rentabilidad financiera, tal que, los costos por intereses de la deuda, no supere el
rendimiento que se obtiene sobre el total de los activos.

Razón de Pasivo largo Plazo sobre Patrimonio


Nos indica la proporción que representan los compromisos del largo sobre los
capitales propios.

Razón Deuda Total sobre Patrimonio


Nos indica la proporción que representan el total de la deuda sobre los capitales
propios.
Razones de Apalancamiento Financiero y Operacional
El grado de apalancamiento financiero (GAF) nos indica cuanto aumenta la
utilidad. De acuerdo al nivel de ventas y se puede interpretar con la siguiente fórmula:

GAF¿ ( UAII
UAI )
Figura N°4 grado de apalancamiento

Página | 6
“El grado de apalancamiento
financiero nos señala que por cada
punto de incremento de la utilidad
operativa antes de intereses e
impuestos a partir de cierto nivel de
producción la UAI también se
incrementa”.

Fuente: Elaboración propia

El apalancamiento operacional se puede interpretar al grado de cambios que


ocurren en el margen de contribución, analizando distintos escenarios de aumento de
producción en términos de los costos variables o disminución de los mismo y se compara
con la situación inicial.

Se puede determinar de los siguientes modos:

Margen de Contribución ∆ % UAII


GAO¿( UAII
) GAO¿( ∆ % Ventas )

Razones de Rentabilidad.

Figura N°5 la rentabilidad

“Estas proporciones financieras buscan


proporcionar datos en torno a la
rentabilidad que han logrado los
accionistas, como una forma de

Fuente: Google/imágenes
visualizar la viabilidad del negocio ”.

Página | 7
Por lo tanto, las razones que se incluyen tienen que utilizar información de los
ingresos de explotación, la utilidad del ejercicio, la variación real en las ventas, y con la
generación operativa.

Razones de utilidad del ejercicio sobre el patrimonio


En distintas fuentes de información, se señala a este indicador como el ROE (del
inglés Return on Equity), ósea el retorno que reciben los accionistas.

Retorno sobre los activos


El retorno sobre la inversión (ROI del inglés Return on Invesment) es una razón
financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión
realizada, es decir, «representa una herramienta para analizar el rendimiento que la
empresa tiene desde el punto de vista financiero»

Razones de Productividad
Figura N°6 La productividad

“Se mide la eficiencia operativa que la


empresa logra con la gestión del capital de
trabajo, como los periodos de cobranza, la
rotación de inventarios en días, el ciclo del
efectivo en que este se transforma e
ingresa a caja, ”.

Fuente: Google/imágenes

Página | 8
Días promedio de cobro
Este indicador entrega información referente al promedio de días que demanda la
cancelación de las cuentas por cobrar.

Días promedio de inventario


Este indicador entrega información referente al promedio de días en que las
existencias estuvieron en bodega, permitiendo inferir el grado de liquidez de los
inventarios.

Ciclo de Operación
Mide el tiempo que se requiere para convertir el inventario en caja. Si el ciclo
aumenta, es necesario que aumentar el capital de trabajo.

Capital de Trabajo
Se puede determinar por la diferencia entre el activo corriente menos el pasivo
corriente.

Análisis Vertical y Horizontal de los EEFF

Figura N°7 Análisis Vertical comparativo

“El análisis vertical en términos


porcentuales, nos permite conocer la
proporción que representa una partida del
total, que podríamos llamar base o el
100%”.

Fuente: Elaboración propia

Página | 9
Se puede utilizar para medir tendencias, el crecimiento o aumento de las ventas, no
solamente comparando dos años, sino que todos los periodos necesarios, incluso completar
un ciclo económico, que hoy en día se puede observar que cada diez años, ocurren eventos
que determinan los resultados económicos y financieros de las empresas.

Describe la situación financiera del caso “Pesquera New Horizont”

Figura N°8 Pesquera New Horizont

“La sociedad New Horizont es una empresa


formada por otras sociedades, que gestionan los
activos pesqueros y tiene una gran variedad de
productos en el mercado nacional, en el segmento
de los supermercados, así como en el mercado
internacional”.
Fuente: Elaboración propia

El mercado va ejerciendo cierta influencia en la composición del precio, debido a


sus costos, pero adicionalmente a las condiciones del mercado, y en base a este flujo de
actividad, el precio queda asignado en el mercado, pero el consumidor solamente puede
actuar como comprador, dependiendo de ciertas características, podrá tener influencia en el
precio. (he dejado este párrafo para ver si alguien lo lee, borra, modifica o lo deja igual)

Conclusión

Los niveles en general aceptables, para la liquidez permiten tomar mejores


decisiones, con el disponible, si son menores a 1, nos indica que existen problemas para
cumplir con las obligaciones con terceros, por lo tanto, el ideal es tener mayor flujo de
ingresos y crecimiento en esta área de los activos corrientes, que superen a los pasivos
corrientes. Respecto de endeudamiento, nos indica que la empresa está realizando
proyectos para mejorar sus ventas, ya que esos recursos los está utilizando en la mejor

Página | 10
decisión tomada, aprovechando el costo de oportunidad. Esto le puede traer aumentar la
rentabilidad y el aprovechamiento de los activos, medidos sobre la utilidad neta o sobre el
patrimonio, que es el aporte de los socios, también puedo evaluar el nivel de
apalancamiento, sea desde una mirada del grado de apalancamiento financiero, que nos
indica la sensibilidad en puntos en que aumentaría la utilidad si se alcanza la rentabilidad
financiera o la otra parte, respecto del grado de apalancamiento operacional, que mide
como un punto de aumento en las ventas, aumenta la utilidad operacional. (González,
2016)

Bibliografía
González, J. (2016). Análisis de la empresa a través de su información económico-
financiera. Madrid: Edit. Pirámide.
Meigs, R. (2013). Contabilidad, La base para decisiones gerenciales. México: Mcgraw-
Hill.

Anexos

Página | 11

También podría gustarte