Está en la página 1de 197

REPORTE

MANUAL DE DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE AIRE


ACONDICIONADO POR PARTE DE LA EMPRESA AUDESI, S.A. DE
C.V.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

PRESENTA:

RIVERA PÉREZ GUSTAVO

ASESOR EMPRESA ASESOR TÉCNICO


ING. ANTONIO R. DIAZ SANTILLÀN M. EN C. GABRIEL RODRÍGUEZ LÓPEZ

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. AGOSTO DEL 2015.

1
2
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado para todas aquellas personas que siempre estuvieron a mi lado
apoyándome en las buenas y en las malas, haciéndome ver lo bueno que es la vida y que
en su debido momento me prestaron tiempo de su valiosa vida escuchándome o dándome
un consejo de amigos y así poder motivarme para seguir adelante con mis metas y sueños.
Por ello escribo esta pequeña dedicatoria a todos mis amigos y familiares que estuvieron
a mi lado en todo el transcurso de mi vida escolar.
Siempre tuve motivaciones que me dieron mis padres y la gente que estaba a mi lado,
algunas veces no aproveche lo que varía gente me aconsejo por mi forma de ser pero
siempre mi aspiración fue no quedarme atrás y superarme, mi padre aquel que me brindó
su apoyo incondicional a pesar de las desilusiones que le pude haber dado, el aun así confió
en mí y me ha apoyado siempre como también mi madre que me ha dicho palabras de
aliento para no caerme y tropezar, a mi hermana que me brindo su tiempo y espacio en mis
problemas en mi vida y siempre estuvo ahí cuando más la necesitaba y apoyándome
siempre, también menciono a una persona que en su tiempo me brindo apoyo y estuvo a
mi lado por un buen tiempo que ella me apoyo económicamente como también
alentándome día tras día con optimismo, a mis amigos que siempre confiaron en mí y en
mi capacidad de poder salir adelante y sus palabras de aliento que me brindaron en toda
mi estancia estudiantil.
Por ello, les dedico este trabajo con mucho cariño, porque siempre estuvieron a mi lado
apoyándome en todo momento de mi vida, solo me queda agradecerles ya que su
motivación fue un pilar para poder seguir adelante en mi vida y nunca darme por vencido;
les estaré muy agradecido toda la vida por dejarme esta herencia.
A mis hermanas, que siempre estuvieron a mi lado apoyándome en todo mis momentos
bueno y malos de toda mi vida y que han sabido comprenderme y escucharme, les doy las
gracias por estar incondicionalmente conmigo.
Y a todos los profesores que siempre estuvieron compartiendo sus conocimientos conmigo
y que me brindaron su amistad y confianza durante todo mi trascurso de estudiante, que

3
de no ser por ellos no obtendría los conocimientos que hoy en día tengo conmigo y que
los voy estar muy agradecido toda la vida.
A la empresa AUDESI S.A de C.V que me abrieron sus puertas para que yo pudiera
desempeñarme laboralmente y por brindarme su apoyo para mi aprendizaje en la
industrial y al ingeniero Díaz por apoyarme no solo abriéndome sus puertas si no en sus
valiosos consejos que a través del tiempo me ha brindado, gracias.

4
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Tecnológica de San Juan del Río por darme la oportunidad de sobre salir
en mis estudios y habilidades por formar un individuo llenos de sed por conocimientos.
Y sobre todo a todos los profesores por enseñarnos su conocimiento y su experiencia que
día a día nos regalaron dentro de ese pequeño salón, donde cada día que pasaba era
de suma importancia.
También darle agradecimientos a Ing. Gabriel Rodríguez López por estar con nosotros en
todo momento de dudas y por apoyarnos en todo lo necesario en lo que fue la estancia
en AUDESI S.A de C.V porque siempre estuvo disponible para cualquier duda.
Para todo el personal de AUDESI S.A de C.V que estuvo apoyándome y enseñándome
lo que es el trabajo de cada día en la industria y por compartir sus conocimientos que
tienen cada día que pasa en la empresa, solo me queda decir que me llevo muchos
conocimientos de todos ellos.

5
ÍNDICE

Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 5
LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS ............................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 15
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................ 16
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 16
1.1 Historia de AUDESI “Automatización y desarrollo de sistemas de ingeniería” S.A de C.V ..... 16
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................................ 19
GENERALIDADES DEL PROYECTO ....................................................................................................... 19
2.1 Nombre del proyecto .............................................................................................................. 19
2.2 Objetivo general ...................................................................................................................... 19
2.3. Justificación ............................................................................................................................ 19
2.4. Metas...................................................................................................................................... 19
2.5. Alcances .................................................................................................................................. 19
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................................ 20
AIRE ACONDICIONADO...................................................................................................................... 20
3.1 Propiedades físicas y químicas del aire. ................................................................................. 20
3.2 Historia del aire acondicionado............................................................................................... 21
3.2.2 Acondicionamiento del aire. ............................................................................................ 23
3.2.3 Aplicaciones del aire acondicionado ............................................................................... 27
3.2.4 Casos típicos de comodidad humana. ............................................................................ 28
3.2.5 Casos típicos de conservación y proceso industrial ...................................................... 29
3.2.6 Casos típicos de los componentes del espacio bajo tratamiento. ................................. 29
3.2.7. Elementos básicos y funciones........................................................................................ 32
3.2.8 Refrigerantes. ................................................................................................................ 33
3.3. Confort humano................................................................................................................. 36
3.3.1. La carta de confort ......................................................................................................... 38
3.3.2 Termorregulación humana y balance energético. ........................................................... 39
3.3.3 Condiciones para confort térmico. .................................................................................. 42

6
3.4 Psicrometría ............................................................................................................................ 44
3.6 Los siete procesos del aire acondicionado. ............................................................................. 47
3.6.1 Principales usos del aire acondicionado. ......................................................................... 48
3.6.2 Aire evaporativo. .............................................................................................................. 49
3.7 Sistemas de aire acondicionado. ............................................................................................. 51
3.7.1 El sistema completo. ........................................................................................................ 53
3.7.2. Sistema central de hvac. ................................................................................................ 54
3.7.3. Sistema secundario de hvac. ........................................................................................... 54
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................................ 56
TIPOS DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE .................................................................. 56
4.1 Clasificación de sistemas de aire acondicionado. ................................................................... 56
4.1.1 Sistema de aire acondicionado compacto. ...................................................................... 56
4.1.2 Formas de operar. ............................................................................................................ 58
4.1.3 Requisitos de ubicación. ................................................................................................... 59
4.1.4 Instalación. ....................................................................................................................... 59
4.1.5 Mantenimiento. ............................................................................................................... 60
4.1.6 Requisitos eléctricos......................................................................................................... 60
4.1.7 Requisitos hidráulicos. ..................................................................................................... 60
4.1.8 Requisitos estructurales. .................................................................................................. 60
4.2 Sistema de aire acondicionado portatil. .............................................................................. 61
4.2.1 Características generales. ............................................................................................... 61
4.2.2 Formas de operar. .......................................................................................................... 64
4.2.3 Requisitos de ubicación. ................................................................................................. 64
4.2.4 Instalación. ..................................................................................................................... 64
4.2.5 Mantenimiento............................................................................................................... 66
4.2.6 Requisitos eléctricos. ...................................................................................................... 66
4.2.7 Requisitos hidráulicos..................................................................................................... 66
4.2.8 Requisitos Estructurales. ................................................................................................ 67
4.3 Sistema de aire acondicionado tipo split. ............................................................................ 67
4.3.1 Características Generales. .............................................................................................. 67
4.3.2 Formas de Operar. ........................................................................................................... 70
4.3.3 Requisitos de ubicación.................................................................................................... 71

7
4.3.4 Instalación. ....................................................................................................................... 71
4.3.5 Mantenimiento. ............................................................................................................... 73
4.3.6 Requisitos eléctricos........................................................................................................ 73
4.3.7 Requisitos hidráulicos. ..................................................................................................... 73
4.4 Sistema central separado. ...................................................................................................... 74
4.4.1 Características generales.................................................................................................. 74
4.4.2 Formas de operar. ............................................................................................................ 77
4.4.3 Requisitos de ubicación.................................................................................................... 78
4.4.4 Instalación. ....................................................................................................................... 79
4.4.5 Mantenimiento. ............................................................................................................... 80
4.4.6 Requisitos eléctricos......................................................................................................... 80
4.4.7 Requisitos hidráulicos. ..................................................................................................... 80
4.4.8 Requisitos estructurales. .................................................................................................. 81
4.5 Sistema tipo paquete. ............................................................................................................ 82
4.5.1 Características generales.................................................................................................. 82
4.5.2 Formas de operar. .......................................................................................................... 83
4.5.3 Requisitos de ubicación. ................................................................................................. 84
4.5.4 Instalación. ..................................................................................................................... 85
4.5.6 Requisitos eléctricos. ...................................................................................................... 86
4.5.7 Requisitos hidráulicos..................................................................................................... 86
4.5.8 Requisitos estructurales. ................................................................................................ 86
4.6 Sistema tipo chiller. ............................................................................................................... 87
4.6.1 Características generales. ............................................................................................... 87
4.6.2 Formas de operar. .......................................................................................................... 89
4.6.3 Requisitos de ubicación. ................................................................................................. 89
4.6.4 Instalación. ..................................................................................................................... 90
4.6.5 Mantenimiento............................................................................................................... 90
4.6.6 Requisitos eléctricos. ...................................................................................................... 90
4.6.7 Requisitos hidráulicos..................................................................................................... 91
4.6.8 Requisitos estructurales. ................................................................................................ 92
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................................ 93
DISTRIBUCION DE AIRE...................................................................................................................... 93

8
5.1 Introducción. ........................................................................................................................... 93
5.2. Ductos. ................................................................................................................................... 93
5.2.1. Metodos de calculo de ductos. ....................................................................................... 97
5.2.2 Requisitos de Instalación. ................................................................................................ 98
5.2.3 Tipos de Ductos. ............................................................................................................. 99
5.3. Filtración. .............................................................................................................................. 104
5.3.1. Tipos de filtros. .............................................................................................................. 106
5.4. Sistemas de volumen constante. ......................................................................................... 108
5.4.1. Métodos de control....................................................................................................... 110
5.5 Sistemas de volumen de aire variable. ................................................................................. 111
5.5.1 Cajas de volumen de aire variable. ................................................................................ 114
5.5.2 Rejillas y difusores. ......................................................................................................... 115
5.6. Tipos de cajas de volumen de aire variable. ........................................................................ 117
5.6.1. CAJAS DE DUCTO SENCILLO........................................................................................... 118
5.6.2. Cajas con ventilador serial. ........................................................................................... 118
5.6.3. Cajas con ventilador paralelo. ....................................................................................... 119
5.6.4 Cajas con doble ducto. ................................................................................................... 120
5.7. Método de control por presión dependiente. ..................................................................... 123
5.8. Método de control por presión independiente. .................................................................. 124
CAPÍTULO 6 ...................................................................................................................................... 126
TIPOS DE SISTEMAS DE VENTILACION MECANICA. ......................................................................... 126
6.1 Ventilador centrífugo para plafón. ..................................................................................... 126
6.1.1. Características generales. ............................................................................................ 126
6.1.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 127
6.1.3. Instalación. .................................................................................................................. 127
6.1.4. Mantenimiento. ........................................................................................................... 128
6.1.5. Relación con otras especialidades. .............................................................................. 128
6.2. Ventilador centrífugo en línea. ............................................................................................ 129
6.2.1. Características generales. ............................................................................................ 129
6.2.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 131
6.2.3. Instalación. .................................................................................................................. 132
6.2.4. Mantenimiento............................................................................................................ 134

9
6.2.5. Relación con otras especialidades. .............................................................................. 134
6.3. Ventilador axial para pared. .............................................................................................. 135
6.3.1. Características generales. ............................................................................................ 135
6.3.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 137
6.3.3. Instalación. ................................................................................................................... 137
6.3.4. Mantenimiento............................................................................................................ 139
6.3.5. Relación con otras especialidades. ............................................................................. 139
6.4. Extractor centrífugo de techo y pared. ............................................................................. 140
6.4.1. Características generales. ............................................................................................ 140
6.4.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 142
6.4.3. Instalación. .................................................................................................................. 143
6.4.4. Mantenimiento............................................................................................................. 145
6.4.5. Relación con otras especialidades. .............................................................................. 145
6.5. Inyector centrífugo para techo.......................................................................................... 146
6.5.1. Características generales. ............................................................................................ 146
6.5.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 147
6.5.3. Instalación. .................................................................................................................. 148
6.5.4. Mantenimiento............................................................................................................ 149
6.5.5. Relación con otras especialidades. .............................................................................. 149
6.6. Campana extractora. ......................................................................................................... 150
6.6.1. Características generales. ............................................................................................ 150
6.6.2. Usos y aplicaciones. ..................................................................................................... 150
6.6.3. Instalación. .................................................................................................................. 152
6.6.4. Mantenimiento............................................................................................................ 153
6.6.5. Relación con otras especialidades. .............................................................................. 154
6.7. Representaciones en planos. ............................................................................................... 154
CAPÍTULO 7 ...................................................................................................................................... 150
CALCULOS PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO .................................. 150
7.1. Balance térmico. .................................................................................................................. 150
7.2. ¿Qué es el balance térmico? ............................................................................................... 151
7.3. ¿Para qué sirve el balance térmico?.................................................................................... 152
7.4. ¿Cómo se calcula el balance térmico? ................................................................................. 154

10
7.4.1. Carga térmica generada a través de las paredes. ......................................................... 155
7.4.1.1. Calor transferido a través del piso. ............................................................................ 156
7.4.2. Carga térmica generada por ocupantes. ....................................................................... 157
7.4.3. Carga térmica generada por alumbrado y equipo. ....................................................... 158
7.4.4. Carga térmica generada por infiltración. ...................................................................... 159
7.5. Ejemplo de cálculo para el aire acondicionado mini split residencial.................................. 160
7.5.1. Segundo ejemplo del cálculo de un aire acondicionado tipo residencial. .................... 162
7.6. Instalación paso a paso de Sistema Acondicionado Split. .................................................... 163
7.6.1. Preliminares para instalar aire acondicionado.............................................................. 163
7.6.2. Materiales y herramientas. ........................................................................................... 164
7.6.3. Montaje de consola interior y unidad exterior. ............................................................ 166
7.6.4. Tuberías y abocardado de aire acondicionado. ............................................................ 169
7.6.5. Vaciado de circuito de aire acondicionado. .................................................................. 172
7.6.6. Puesta en marcha del aire acondicionado. ................................................................... 174
8 GLOSARIO ..................................................................................................................................... 177
ANEXOS ........................................................................................................................................... 187
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 190
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 191

11
LISTA DE SÍMBOLOS Y SIGLAS
a.m. Antes del meridiano
AMCA Air Movement and Control Association
ANSI American National Standards Institute
ARI Air Conditioning and Refrigeration Institute
ASHRAE American Society of Heating, refrigeration and
Air-conditioning Engineers
ASME American Society of Mechanical Engineers
Btu British Thermal Unit

CFM Cubic Feet per Meter (Pies cúbicos por minuto,

ft³/min).

CHVAC Commercial Heating,


1 CFM = 0.000472 Ventilation
m³/s =0.472 L/sand Air
Conditioning
CLO Valor del aislamiento producido por la

vestimenta.

CLTD Cooling Loadft².°F.h/Btu


1 clo = 0.88 Temperature Difference
C.N.E. Código Nacional de Electricidad (Perú)
ΔT Diferencia de temperaturas (°C)
ΔP Caída de presión (pulgadas de columna de
H2O)
1 in H2O = 248.84 Pascal
EA Extractor Axial
EC Extractor Centrífugo

ECG Extractor Centrífugo en gabinete


Ø Diámetro (pulgadas)
1 pulgada = 0.0254 m
FC Fan Coil

12
FCV Fan Coil vertical
FPM Feet per meter (Pies por minuto)
gpm Galones por minuto
h Hora
1 hora = 3600 segundos
hp Horse power (Caballo de fuerza)
in Pulgadas
in H2O Pulgadas de columna de agua
kg Kilogramo
kW Kilovatios
L/s Litro por segundo
m Metros
m2 Metro cuadrado
m3 Metro cúbico
min Minutos
mm Milímetro
MT3 Sistema Tarifario Eléctrico para Media Tensión
NEMA National Electrical Manufactures Association
(Asociación Nacional de fabricantes eléctricos,
USA)
PR Presión de corrección de presión
p.m. Posterior al meridiano
Qs Calor Sensible
Ql Calor Latente
Qt Calor Total
RPM Revoluciones por minuto
RTS Radiant Time Series
SMACNA Sheet metal and Air conditioning Contractors
National Association

13
TBH Temperatura de bulbo húmedo
TBS Temperatura de bulbo seco
Ton Tonelada de Refrigeración (aprox. 3.5 kW)
U Coeficiente global de transmisión de calor
UMA Unidad manejadora de aire
V Voltios
VC Ventilador Centrífugo
VCG Ventilador Centrífugo en gabinete

14
INTRODUCCIÓN
La automatización de una máquina o proceso tiene entre otras consecuencias la
liberación física y mental del hombre de dicha labor. Ésta, quizás sea la manera más
relevante de asegurar económicamente la operación y eficiencia de los diferentes equipos
e instalaciones que pueden tener los procesos y obras civiles.
En el pasado, los controles neumáticos eran por excelencia los responsables del control
de los requerimientos de ventilación y aire acondicionado para la mayoría de las obras
civiles e industriales. Con el correr del tiempo se han desarrollado y puesto en práctica
muchos tipos y sistemas de control para los requerimientos de control en
acondicionamiento de aire. En el caso específico de los aires acondicionados, la
automatización permite garantizar las condiciones de confort en el ambiente a
acondicionar. La automatización de la industria, obras civiles y edificios y su control
inteligente, constituye una tecnología novedosa que cambia totalmente el concepto de
control tradicional electromecánico con su complejidad y problemas de instalación.
Hoy en día existen sistemas que nos permiten alcanzar tanto el control como el
monitoreo o supervisión de las distintas variables o equipo de una industria u obra civil. La
decisión de cuánto invertir en sistemas de control y protección del equipo es una decisión
del propietario que debe ser estudiada, tomando en cuenta especialmente el destino y
aplicación del equipo. Los equipos e instalaciones deben ser usados para lo que fueron
proyectados, y en las condiciones especificadas de operación. Un punto importante que se
debe destacar, es el ahorro a nivel energético que se puede alcanzar, cuando los equipos
de una instalación, en este caso de aire acondicionado, operan de manera automatizada.
En este proyecto hablare de los sistemas de aire acondicionado de los cuales varían el tipo
de sistema dependiendo al diseño a donde se vayan a colocar, así mismo hablare de como
diseñar y calcular una área a acondicionar y elegir el mejor equipo para abastecer toda la
área adecuadamente, en los capítulos explicaremos tanto los cálculos, los tipos de aires
existentes, tipos de ductos para la instalación y la distribución del aire.

15
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
1.1 Historia de AUDESI “Automatización y desarrollo de
sistemas de ingeniería” S.A de C.V
La empresa AUDESI S.A de C.V es una empresa de servicios industriales en la rama de
refrigeración haciendo diseños e instalaciones de equipos de aire acondicionado y
mantenimiento de ellos, le trabajamos a varias empresas, hoteles y residencias de las que
requieran de nuestros servicios, dándoles un trato honesto. El fundador de la empresa es el
Ing. Antonio R. Díaz Santillán con más de 2 décadas dando servicio en el mercado.

AUDESI

Figura 1.1.- Logo de la empresa AUDESI S.A de C.V

16
1.2. Misión
“Contribuir al éxito de nuestros clientes mediante la satisfacción de sus necesidades
relacionadas con nuestros servicios dentro de los estándares de calidad, seguridad y
preservación del medio ambiente ofreciéndoles servicios de ingeniería, mantenimiento y
diseño y/e instalación de equipos proporcionándoles soluciones técnico económicas.”

1.3. Visión
“Ser una empresa eficiente, competitiva y dinámica otorgándoles a nuestros clientes
servicios e instalación de calidad y atención a los aspectos de seguridad, salud y medio
ambiente en los trabajos que realizamos, logrando asi una excelencia en el servicio.”

1.4. Política de calidad


“En AUDESI S.A de C.V estamos comprometidos en satisfacer las necesidades con eficacia
y calidad de los proyectos y trabajos que en la empresa se realizan así mismo mejorando
nuestros estadales día a día.”

1.5. Política de seguridad, salud y medio ambiente


“En AUDESI S.A de C.V mantuvimos un serio compromiso con la seguridad, salud y medio
ambiente y apoyamos todas las acciones que sean necesarias para garantizar la seguridad
y la salud del personal, así como la integridad de las instalaciones donde realizamos
nuestro trabajo.”

1.6 Valores
 Honestidad
 Compromiso
 Profesionalismo
 Trabajo en equipo
 Trato justo

17
1.7. Ubicación
La empresa AUDESI Automatización y Desarrollo de Sistemas de ingeniería S.A de C.V, se
encuentra ubicada
Prolongación Madreselva # 12,
Granjas Banthí.
San Juan del Río, Qro.

Figura 1.2.- Localización de la empresa AUDESI S.A de C.V

18
CAPÍTULO 2
GENERALIDADES DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
El presente trabajo se titula: “Manual de Diseño e instalación de un sistema de aire
acondicionado industrial por parte de la empresa AUDESI, S.A. de C.V.”

2.2 Objetivo general


“Cálculo y selección de un aire acondicionado para mantener un ambiente confortable y
saludable en áreas laborales; basándose en las recomendaciones de normatividad vigentes
en el aire acondicionado.”

2.3. Justificación
“Debido a los cambios de temperatura es requerido diseñar y implementar aires
acondicionados que favorezcan al área a acondicionar creando un ambiente confortable,
saludable, otorgando aire limpio y fresco; de tal forma que se controle su temperatura,
humedad, limpieza y distribución para responder a las exigencias del espacio climatizado.”

2.4. Metas
“Fortalecer mis conocimientos sobre como diseñar e instalar un sistema de aire
acondicionado como la experiencia a realizar las debidas instalaciones al montaje de los
sistemas acondicionados.”

2.5. Alcances
“Un manual de diseño, cálculo e instalación de aires acondicionados basándose a los
cálculos del área a acondicionar y selección de sistemas de aire acondicionado dependiendo
del área a climatizar.”

19
CAPÍTULO 3
AIRE ACONDICIONADO.
3.1 Propiedades físicas y químicas del aire.
 Es de menor peso que el agua.
 Es de menor densidad que el agua.
 Tiene Volumen indefinido.
 No existe en el vacío.
 Es incoloro, inodoro e insípido.
De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera
que rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones:
1. Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En
los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua,
entre otros componentes.
1. Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura;
en su capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el
cual es de enorme importancia para la vida en la tierra por que absorbe la mayor parte
de los rayos ultravioleta del sol.
1. Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura
media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran
mayoría se volatilizan y consumen..
1. Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta
los 500km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura
aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido,
produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de
iones) y electrones libres.
1. Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está
formada por una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una
enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta
unos 55000km de altura , aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.

El aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 500 000 millones de toneladas
que rodea la Tierra, de las su composición es la siguiente:
Componente Concentración aproximada
1. Nitrógeno (N) 78.03% en volumen
 Oxígeno (O) 20.99% en volumen
 Dióxido de Carbono (CO2) 0.03% en volumen

20
 Argón (Ar) 0.94% en volumen
 Neón (Ne) 0.00123% en volumen
 Helio (He) 0.0004% en volumen
 Criptón (Kr) 0.00005% en volumen
 Xenón (Xe) 0.000006% en volumen
 Hidrógeno (H) 0.01% en volumen
 Metano (CH4) 0.0002% en volumen
 Óxido nitroso (N2O) 0.00005% en volumen
 Vapor de Agua (H2O) Variable
 Ozono (O3) Variable
 Partículas Variable

3.2 Historia del aire acondicionado.


Existe evidencia del uso de la evaporación del hielo para propósitos de enfriamiento
desde tiempos antiguos; sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando
se construyó la primera máquina de refrigeración práctica. El Aire acondicionado,
hablando desde el punto de vista mecánico, realmente no existía hasta que los equipos de
refrigeración fueron inventados en el siglo XIX. Mientras que los científicos aprendían más
a cerca de las propiedades de los fluidos, las características físicas del movimiento
del aire y las condiciones del confort humano, sus descubrimientos fueron empleados
para mejorar el aire acondicionado. El primer sistema de refrigeración mecánico fue
inventado en 1844 por el físico americano John Gorrie donde preocupado por la peste de
la fiebre amarilla, se dedica a investigar las causas del mal. En sus investigaciones atribuye
el mal a la alta temperatura del ambiente, razón que le hizo pensar en la primera máquina
capaz de refrescar el aire la “no de pluma”, y obtuvo el registro de su patente el 6 de mayo

21
de 1851, iniciando así, la carrera industrial del acondicionamiento del ambiente, este
equipo se usó para enfriar cuartos de enfermos en un hospital en Florida. El sistema
empleó un método del ciclo de ventilación de enfriamiento. El hombre de negocios
Alexander C. Twinning es reconocido como el iniciador de la refrigeración comercial en
1856. Subsecuentemente, el australiano James Harrison, introdujo la refrigeración por
compresión de vapor en la industria de alimentos y bebidas empacados. En 1859 fue
empleado un sistema más complejo empleando amoniaco el cual fue desarrollado por
Ferdinand Carré en Francia. Willis Carrier en 1902, realiza el primer intento exitoso de
reducir la humedad del aire y mantenerla a un nivel específico. Esto marcó el nacimiento
del verdadero control del ambiente interior, tal como lo conocemos actualmente. Desde
entonces los avances se han suscitado rápidamente.
Desde fines del siglo XIX ya se habían inventado elementos reguladores de temperatura
para conseguir condiciones climáticas ideales. Para los años cuarenta, con la invención de
los sistemas neumáticos, se diseñaron grandes redes para el control lógico y monitoreo
de las zonas de ocupación desde puntos lejanos. En el panel central del sistema de control
y monitoreo había una representación gráfica de los sistemas de ventilación, aire y
calefacción con luces que representaban el estado de los equipos logrando la supervisión
de los sistemas desde una sola localización.
Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en
inglés) se instalaban y manejaban de manera independiente. La selección de operación de
algunos de ellos dependía de la situación Climática del momento, por lo que se instalaban
varios sistemas similares dentro de un solo edificio o construcción.
En la actualidad, los equipos de HVAC se están convirtiendo rápidamente en un motivo
de interés mundial y esto está conduciendo a estrictas especificaciones en cuanto a los
materiales y métodos empleados en los sistemas HVAC. Hay una creciente sofisticación
entre el público consumidor, lo cual crea mayores demandas sobre el desempeño de los
equipos y la confiabilidad de los sistemas. El confort se ha vuelto una necesidad que
debe ser satisfecha por los propietarios de edificios y por los usuarios.

22
Los profesionales de la industria de HVAC enfrentan interesantes retos dentro de la
sofisticación de los equipos terminales y de la proyección de sistemas eficientes para
el mejor rendimiento y bajos costos dentro de este campo de trabajo. En la siguiente
grafica vemos una línea de tiempo. Figura 3.1

Figura: 3.1 línea de tiempo del aire acondicionado.

3.2.2 Acondicionamiento del aire.


Al empezar el estudio del tema acondicionamiento del aire, será conveniente saber qué
es lo que se entiende por tal expresión. Muchos consideran el acondicionamiento del
aire como una de nuestras industrias nuevas más importantes. Una industria que se
desarrolla con una rapidez extraordinaria y que proporciona trabajo a miles de
hombres con la instrucción adecuada y más comodidad y mejor salud a muchas personas
en sus hogares y en sus lugares de trabajo.

23
Oímos hablar de teatros, restaurantes, hoteles, almacenes, oficinas, casas, fabricas, trenes,
barcos y hospitales con aire acondicionado. Pero son muy pocas las personas que saben
exactamente que es el acondicionamiento del aire.
El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo de
tratamiento del aire ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones
en cuanto a la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación,
filtrado) y el movimiento del aire adentro de los locales.
Correctamente empleado, el termino acondicionamiento de aire significa controlar la
temperatura, la circulación, la humedad y la pureza del aire que respiramos y en el que
vivimos o, hablando en términos más generales, el acondicionamiento del aire completo
del aire significa calentar el aire en invierno, enfriarlo en verano, circular el aire y renovarlo
en estas dos estaciones del año, humedecerlo añadirle humedad) cuando es demasiado
seco y filtrar o lavar el aire para privarle el polvo y los posibles microbios que contengan
tanto en el verano como en el invierno, cualquier sistema que solo realiza una o dos
funciones, pero no todas ellas, no es un sistema completo de acondicionamiento del aire.
Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los centralizados.
Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo).
Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que solamente tratan el aire y
obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso,
la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La de
frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión (se logra evaporando un
gas refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un
intercambiador de calor, denominado evaporador) o por absorción (es un medio de
producir frío que, al igual que en el sistema de refrigeración por compresión, aprovecha
que las sustancias absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso) y llevan el frío
producido mediante sistemas de refrigeración.
Si reflexionamos sobre las posibilidades del acondicionamiento del aire, es fácil de ver el
enorme efecto que puede tener sobre nuestra comodidad, nuestra eficiencia y nuestra
salud en la vida diaria del hogar y del trabajo, si lo realizamos dentro de locales cerrados.

24
Es fácil ver porque el acondicionamiento del aire ha interesado a gentes de todos los
países y porque tiene ante sí un porvenir tan extraordinario.
Para que un sistema de acondicionamiento lleve a cabo su función en forma adecuada
debe operar en forma simultánea y continua sobre las magnitudes siguientes:

Calefacción
a) Temperatura:
Refrigeración
Humidificación
b) Humedad
Des humidificación
Distribución del aire
c) Velocidad
Nivel de ruido
Filtración
d) Pureza
Esterilizado

Las instalaciones de calefacción y refrigeración modernas tienen la temperatura


controlada automáticamente por medio de interruptores termostáticos eléctricos que
abren y cierran el circuito eléctrico de los motores del quemador de petróleo, del solenoide
que acciona una válvula que controla el paso del gas o, en algunos casos, de los motores
que se mueven la parrilla automática para carbón o el control del tiro.

Al planear un sistema de calefacción o refrigeración para una casa o un edificio de otro


tipo, hay que tener en cuenta el tamaño del edificio, la superficie total de las paredes y
las ventanas, el aislamiento, la diferencia máxima de temperatura entre el exterior y el
interior, la importancia de las pérdidas y ganancias de calor, para así calcular mejor la carga

25
total de calor o enfriamiento y el tamaño de la unidad de calefacción o refrigeración que
se necesita.

La proporción de humedad del aire se denomina “humedad relativa”, significando este


término el porcentaje de humedad en proporción a la cantidad total que el aire
puede retener cuando está saturado. El punto de saturación dependerá de su temperatura.
Cuando más caliente este el aire, tanto más humedad contendrá antes de estar saturado
o de alcanzar el “punto de roció”, en el cual la humedad empieza a caer o desprenderse del
aire.

El aire es principalmente una mezcla de oxígeno y nitrógeno. Aunque también contiene


varios otros gases, estos se encuentran en tan pequeñas cantidades que no vale la pena
considerarlos en este estudio.
Durante los meses de invierno cuando el aire exterior esta frio y seco, esto es, tiene una
humedad relativa baja, y seca aún más a consecuencia del funcionamiento de las
instalaciones de calefacción de los edificios, la humedad del aire interior es a menudo
demasiado baja para que resulte confortable, saludable o eficiente en la fabricación
diversos artículos. Es un hecho bastante sorprendente que el aire, en el promedio de
las casas, durante los meses de invierno está a menudo más seco que el aire del desierto
llamado “Valle de la Muerte”. La humedad relativa de este valle, situado en california, es
aproximadamente 23%, en tanto que el aire interior de las casas baja a menudo hasta el
18 o 20%. Una cantidad dada de aire exterior en invierno a la temperatura de -18 °C y con
una humedad relativa típica de un 40% tendrá, cuando se caliente a 21 °C, una
humedad relativa de solamente 5% a 6%.

Ese aire seco, o sediento absorbe con gran rapidez humedad de los tejidos de la boca, la
garganta, la nariz, los pulmones y hace que sus superficies se sequen y se irriten, quedando
en un estado muy susceptible para que penetren en el organismo los microbios que
producen las enfermedades. Muchos casos de resfriados gripe, bronquitis, y otras

26
enfermedades por el estilo pueden evitarse humedeciendo correctamente el aire de los
edificios durante los meses de invierno.
El humedecimiento, o sea, la adición de humedad al aire, puede realizarse haciéndolo
pasar a través de chorros muy finos de agua o a través de chorros de vapor, en algunos
casos, se realiza haciendo pasar el aire sobre telas e almohadillas empapadas en agua. El
aire caliente que circula por encima y alrededor de esas bandejas absorberá así bastante
humedad.
Como se ha dicho antes, una buena parte de la suciedad, el polvo y los microbios que
contiene normalmente el aire, sobre todo en las grandes ciudades y los centros
industriales, puede eliminarse haciendo pasar el aire a través de filtros o almohadillas
de diferentes tipos.
Uno de los tipos más empleados de filtros para el aire en los sistemas de
acondicionamiento está hechos con lana de vidrio revestida con una delgada película de
aceite. Estos filtros son muy eficaces y pueden quitar el aire el 99% del polvo y muchos de
los microbios que contiene normalmente.

Filtro metálico 30% de eficiencia según la norma ASHRAE 52-1-92

Filtro de bolsa 60% de eficiencia según norma ASHRAE 52-1-92

Filtro absoluto 99.997% de eficiencia según NORMA ASHRAE 52-1-92

3.2.3 Aplicaciones del aire acondicionado.


El uso del aire acondicionado tiene dos aplicaciones:
 Mantener la comodidad del ser humano.

 Controlar un proceso industrial.

Las condiciones que deben mantenerse en un proceso industrial dependen de la naturaleza


del mismo o de los materiales que se manejan, mientras que en un sistema para la

27
comodidad humana, las condiciones son dictadas por las demandas del cuerpo y por
lo tanto. Es necesario conocer las funciones esenciales de este para saber lo que es
requerido de un sistema para el acondicionamiento del aire.

El acondicionamiento de aire en casas particulares, que antiguamente se consideraba


un lujo exorbitante, es hoy una necesidad en todos los lugares con climas extremos.
Las necesidades básicas para una instalación de aire acondicionado son pues,
equipo fácilmente accesible, simplicidad de diseño y facilidad de instalación.

3.2.4 Casos típicos de comodidad humana.

 En residencias

 Edificios de oficinas

 Hospitales (áreas generales)

 Hoteles

 Bancos, restaurantes

 Supermercados

 Iglesias

 Teatros y auditorios

 Salas de espectáculos y cines

28
 Etc.

3.2.5 Casos típicos de conservación y proceso industrial

 Hospitales (áreas especiales como quirófanos y laboratorios)


 Centros de computo
 Industrias textiles
 Industrias farmacéuticas
 Etc.

3.2.6 Casos típicos de los componentes del espacio bajo tratamiento.


Para estos dos grupos y muchos casos más donde se requiere el aire acondicionado;
refrigeración en verano y calefacción en invierno se deberá efectuar un balance térmico
que tendrá como base un levantamiento cuidadoso de los componentes del espacio bajo
tratamiento.
Para una estimación realista de las cargas de refrigeración es requisito fundamental el
estudio riguroso de los componentes de las cargas de la carga en el espacio que va ser
acondicionado. Es indispensable en la estimación que el estudio sea preciso y completo
no debiendo subestimarse su importancia. Forman parte de este estudio los planos de
detalles arquitectónicos y mecánico, croquis de localización y del terreno, y en algunos
casos fotografías sobe aspectos importantes del local.
Este levantamiento es válido y necesario para comodidad y proceso industrial al quedar
enmarcado dentro del siguiente criterio general, que en todo caso deben enmarcarse los
aspectos físicos:

1) Orientación del edificio: situación del local a condicionar con respecto a:


a. Puntos cardinales: efectos del sol y viento.

29
b. Estructuras permanentes próximas: efectos de sombra.
c. Superficies reflejantes; agua, arena, lugares de estacionamiento.

2) Uso del espacio: hospital, oficina, teatro, fábrica, taller, etc.

3) Dimensiones físicas del espacio: largo, ancho y alto.

4) Altura a plafón: altura de piso a piso, piso a plafón suspendido y loza trabes.

5) Columnas y trabes: tamaño, peralte, distribución y desarrollo.

6) Materiales de construcción: material, espesor y conductividad térmica de


muros, losas, plafones, muros diversos y posición relativa en la estructura.

7) Condiciones de medio circundante: color exterior de muros y losas, sombreado


por edificio adyacentes y marquesinas, espacios de áticos con ventilación o sin
ella, ventilación forzada o natural, espacios adyacentes, acondicionados, piso
sobre tierra, cimentación, etc.

8) Ventanas: tamaño y localización, marcos de madera o metal, cristal simple o


múltiple, tipo de persiana, dimensiones de los salientes de las ventanas
y distancia de la ventana al marco exterior de la pared.

9) Puertas: situación, tipo, dimensiones, y frecuencia de uso.

10) Escaleras, elevadores y escaleras mecánicas: l o c a l i z a c i ó n , temperatura


del espacio adyacente si no está acondicionado, potencia de los motores, con
ventilación o sencilla.

30
11) Ocupantes: número, tiempo de ocupación, naturaleza de su actividad,
alguna concentración especial. Algunas veces es preciso estimar los
ocupantes a base de metros cuadrados por persona o promedio de circulación.

12) Alumbrado o iluminación: carga máxima, tipo; incandescente,


fluorescente, empotrada o expuesta. Si las lámparas son empotradas el
flujo de aire sobre ellas, inyección, retorno o extracción deberá preverse.

13) Motores: situación , potencia nominal y empleo. Este último dato es


muy importante y deberá valorarse cuidadosamente.

La potencia de entrada de los motores eléctricos no es necesariamente igual a


la potencia útil, dividida por el rendimiento, frecuentemente los motores
trabajan con una permanente sobrecarga o bien por debajo de su capacidad
nominal. Es siempre medir la potencia consumida, cuando sea posible. Esto es
muy importante, en instalaciones industriales en la que la mayor parte de la
carga térmica se debe a la maquinaria.

14) Utensilios, maquinaria comercial, equipo eléctrico: potencia indicada,


consumo de vapor o gas, cantidad de aire extraído o necesario y su
empleo. Puede obtenerse más precisión midiendo los consumos de energía
eléctrica o gas durante las horas pico.

15) Ventilación: metros cubico por persona o por metro cuadrado.

16) Funcionamiento continuo o intermitente: si el sistema debe funcionar cada


día laborable, durante la temporada de refrigeración o solamente en
ocasiones, como ocurre en las iglesias o salas de baile. Si el funcionamiento es

31
intermitente hay que determinar el tiempo disponible para la refrigeración
previa o pre enfriamiento.

3.2.7. Elementos básicos y funciones.


Los sistemas de aire acondicionado requieren de componentes fundamentales, comunes

en los diferentes equipos, y que son los encargados de la producción de frío e

impulsión de aire. A pesar de tener en común estos componentes cada tipo tiene sus

características específicas. Los sistemas de aire acondicionado constan de cuatro elementos

básicos principales.

Estos elementos son:

 Compresor
 Condensador
 Evaporador
 Válvula de expansión

Figura 3.2. Diagrama de funcionamiento de aire acondicionado.

32
El ciclo de refrigeración simple se compone de cuatro procesos fundamentales. El

refrigerante se encuentra en estado líquido a baja presión y temperatura, evaporándose en

un serpentín denominado evaporador mediante la extracción de aire del interior del local

más caliente. Luego, en estado de vapor se succiona y comprime mediante un

compresor aumentando su presión y consecuentemente su temperatura,

condensándose en un serpentín denominado condensador mediante la cesión de

calor al aire exterior más frío.

De esa manera, el refrigerante en estado líquido a alta presión y temperatura vuelve

al evaporador mediante una válvula de expansión, que origina una brusca reducción de

presión, provocando vaporización del líquido que reduce su temperatura y suministrando

aire a menor temperatura al espacio a ser acondicionado.

3.2.8 Refrigerantes.

En el ciclo de refrigeración de un equipo de aire acondicionado, circulan gases

refrigerantes que sirven para reducir o mantener la temperatura de un ambiente

por debajo de la temperatura del entorno (para ello se debe extraer calor del espacio y

transferirlo a otro cuerpo cuya temperatura sea inferior a la del espacio refrigerado, todo

esto lo hace el refrigerante) que pasa por diversos estados o condiciones.

Desde hace algunos años existe debate acerca del uso de gases refrigerantes ya que por su

liberación en la atmósfera, inciden de manera desfavorable sobre la capa de ozono que

protege la Tierra de los rayos UV del sol. Estos debates se centraron sobre los efectos

nocivos de los refrigerantes como CFC (clorofluorocarbonos), que se prohibieron.

33
Los problemas provocados por CFC están unidos al hecho de que contienen componentes

de cloro (Cl), que son responsable de la destrucción del ozono (O3). El Protocolo de

Montreal, acuerdo internacional para la protección de la capa de ozono, especificó en sus

directivas, primero la eliminación de los clorofluorocarbonos (CFC) de mayor contenido en

cloro y ahora, la retirada gradual de los HCFC (hidroclorofluorocarbonos).

El refrigerante R22, que es un HCFC, era hasta hace poco el gas refrigerante más utilizado

en el sector del aire acondicionado, tanto para instalaciones de tipo industrial como

domésticas. Actualmente se prohíbe su uso en equipos e instalaciones de nueva

fabricación. Según la legislación desde el 1 de enero de 2004 hay prohibición de fabricar

todo tipo de equipos con HCFCs (Hidroclorofluorocarbon), aún se permitirá el uso de R-22

regenerado hasta el 2015, para cubrir la demanda en instalaciones existentes.

Este refrigerante R-22 ha sido sustituido por el R407C y por el R410A, los sustitutos cumplen

ciertas características:

 No dañan la capa de ozono


 Tienen bajo efecto invernadero
 No son tóxicos ni inflamables
 Son estables en condiciones normales de presión y temperatura
 Son eficientes energéticamente.
Gases refrigerantes que se usan actualmente:
 R-410A
Es un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s) y por lo tanto no produce ningún daño

a la capa de ozono y su uso no está sujeto a ningún proceso de retirada. Tiene un elevado

rendimiento energético, es una mezcla única y por lo tanto facilita ahorros en los

mantenimientos futuros. No es tóxico ni inflamable y es reciclable y reutilizable. Este

34
refrigerante no es compatible con sistemas de aire acondicionado que funcionan con R-

22.

 R-407C
Es un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s) y por lo tanto no produce ningún daño

a la capa de ozono y su uso no está sujeto a ningún proceso de retirada. Posee propiedades

termodinámicas m u y s i m i l a r e s al R-22. A diferencia del R-410A, es una mezcla de tres

gases R-32, R-125 y R-134A. Si se precisa reemplazar un componente frigorífico o se

produce una rotura de uno de ellos, el sistema se debe purgar completamente. Una vez

reparado el circuito y probada su estanqueidad, se rellenará de nuevo, cargando

refrigerante con la composición original. Este refrigerante es compatible con sistemas

de aire acondicionado que funcionan con R-22 para hacer la transición a este nuevo

refrigerante debe ser cambiada la válvula de expansión para ser utilizado.

 R-134A
Es un refrigerante libre de cloro (sin CFC´s ni HCFC´s) y por lo tanto no produce ningún daño

a la capa de ozono y su uso no está sujeto a ningún proceso de retirada. Es ampliamente

usado en otras industrias: aire acondicionado en automóviles, frigoríficos, proponente de

aerosoles farmacéuticos. En aire acondicionado se utilizan desde unidades transportables

o deshumidificadores, hasta unidades enfriadoras de agua con compresores de tornillo

o centrífugos de gran capacidad.

35
3.3. Confort humano.
Al paso del tiempo, el hombre ha buscado modificar el medio que lo rodea en todas las
áreas para tener una vida más saludable y confortable. Esta búsqueda se ha traducido en
el desarrollo de tecnología capaz de satisfacer sus necesidades.
Así, todo ser humano reconoce y aprecia las comodidades que proporcionan los modernos
sistemas de aire acondicionado. Muchos de los hogares y la mayoría de las oficinas e
instalaciones comerciales no serían confortables si no contaran con un sistema de control
permanente del ambiente interior. La denominación de “artículo de lujo” con lo que se
etiquetaba a los equipos de aire acondicionado antes de la Segunda Guerra Mundial ha
dado paso a otra que aprecia su lado práctico para hacer más saludables y productivas
nuestras vidas, además del incremento del confort humano, pronto se volvió evidente que
en un medio apropiadamente controlado los bienes se podían producir de mejor manera,
más rápido y más económicamente. De hecho, muchos de los productos actuales no
podrían fabricarse si no se dispusiera de instalaciones con un ambiente cuya temperatura,
humedad y calidad del aire pueden ser controlados dentro de límites precisos.

Figura: 3.3. El rango de confort humano.

Uno de los principales puntos de interés de la industria HVAC es el confort. La experiencia


ha demostrado que un solo conjunto de condiciones ambientales no puede proporcionar
pleno confort a toda la gente presente en un recinto (ver figura 3.3). El confort implica el

36
control de la temperatura, la humedad, el movimiento del aire y de las fuentes radiantes
que interactúan con los ocupantes de dicho espacio. Los olores desagradables, el polvo
(partículas suspendidas), el ruido y la vibración son factores adicionales que pueden hacer
que los ocupantes del mismo se sientan incómodos. Un sistema de HVAC bien diseñado
puede mantener estas variables dentro de los límites especificados por el cliente, por los
reglamentos de construcción y por un criterio de ingeniería adecuado.
Los parámetros que afectan el confort son los siguientes:

¾ Condiciones Fisiológicas.
Las variables personales que influyen en el confort son:
- La actividad física
- La vestimenta
- La temperatura del cuerpo
- La energía metabólica

¾ Condiciones Ambientales.

Los factores ambientales que afectan el balance térmico de una persona y que,
por lo tanto, influyen en el confort térmico son:
- La temperatura de bulbo seco del aire circundante.
- La humedad del aire circundante.
- La velocidad relativa del aire circundante.
- La temperatura de toda superficie que incida directamente sobre
cualquier parte del cuerpo y que de esta manera puedan intercambiar
radiación.

37
3.3.1. La carta de confort
La Asociación Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado
- ASHRAE – por sus siglas en ingles ha graficado en una carta psicométrica el rango
aceptable de temperatura y humedad basado en los niveles de actividad y vestimenta en
un ambiente típico de oficina. Estos datos permiten al diseñador seleccionar las
condiciones de operación que deberán alcanzar con la regla de confort del 80/20. Los
resultados en el ángulo de los límites superior e inferior muestran la temperatura
efectiva. El impacto de la vestimenta se pueden ver en la diferencia en los valores
límites siendo diferentes para verano e invierno.

Figura: 3.4 Gráfica de confort ashrae.

En la figura 3.4 podemos apreciar que la línea no se extiende arriba del 60% de humedad
relativa (HR) u 84 granos. Por arriba del 60% de HR, el confort es usualmente
comprometido y existe el potencial para el crecimiento de moho y el empobrecimiento

38
de la calidad de aire interior. Una línea punteada a 2 ºC de Bulbo de rocío representa
la meta de diseño para limitar la cantidad de humedad en el espacio. Sin embargo la
actual curva de confort de ASHRAE ha removido el límite de requerimiento bajo debido
a preocupaciones sobre la condensación en vidrios y paredes frías. Varios estudios han
demostrado que manteniendo la humedad del espacio en la línea representada por los
2 ºC de punto de rocío ayudará a evitar molestias asociadas con aire muy seco.
En resumen la carta nos indica.

- No se debe exceder el 60% de HR


- El limite bajo de HR no es requerido pero afecta el confort.
- Los códigos de energía requieren 2 ºC de diferencia entre los puntos
de ajuste (set-point) de enfriamiento y calefacción.
Un punto muy importante en la carta de confort es el flujo del aire en movimiento, cuando
el flujo de aire se incrementa la evaporación crece y la temperatura se modifica de tal
forma que la carta de confort puede ser definida en términos de la temperatura de acuerdo
a la época del año, verano e invierno, y la velocidad del aire a la que se desea mantener el
confort –temperatura y humedad del espacio- de esta forma en las gráficas de confort que
generan los diseñadores debe ser especificado el volumen de aire a manejar y si este aire
es turbulento o laminar y esto está ligado al tipo de actividad a desarrollar en cada proceso,
un trabajo de oficina precisa de cierta cantidad de aire mientras que un trabajo en un
gimnasio requiere otro flujo.

3.3.2 Termorregulación humana y balance energético.

La actividad metabólica en los seres humanos genera constantemente calor dentro de sus
cuerpos. Este calor debe ser disipado y regulado para mantener temperaturas normales.
Los seres humanos poseen una serie de mecanismos termorreguladores que mantienen
constante la temperatura del cuerpo. Asimismo ASHRAE enuncia: “Temperaturas de la
piel mayores a 118°F (45ºC) o menores a 64.5°f (18ºC) causan dolor. La temperatura de la

39
piel asociada con el confort en actividades sedentarias son de 91.5°F (33ºC) a 93 (34ºC) y
decrece con el aumento de actividad”. El confort térmico no se consigue con mantener a
cero el balance de energía entre el cuerpo y el ambiente, sino por el contrario se llega a
dicho confort cuando se cede calor a un determinado ritmo, si este ritmo se incrementa
sentimos frío, y si decrece sentimos calor.

Figura 3.5 Interacción térmica del cuerpo humano y el ambiente.

La figura 3.5 muestra la interacción térmica del cuerpo humano con el ambiente. El
calor neto generado (M-W), que es la diferencia entre el metabolismo M y el trabajo
mecánico desarrollado W, es transferido al ambiente a través de la superficie de la piel
(qsk) y la respiración (qres) con algún excedente o déficit almacenado (S), causando el
aumento o disminución de la temperatura del cuerpo.

M – W = qsk + qres + S …………………………………………………………………….. (3.4)


M – W = (C+R+ Esk) + (Cres+Eres) + (Ssk+Scr)…………………………………………… (3.5)

40
Donde:

M = tasa de producción de calor metabólico, Btu/h*ft2


(W*m²) W = tasa de trabajo mecánico realizado,

Btu/h*ft2 (W*m²)

qsk = tasa total de pérdida de calor por piel, Btu/h*ft2 (W*m²)

qres = tasa total de pérdida de calor por medio de la respiración, Btu/h*ft2

(W*m²)

C+R = calor sensible perdido por la piel, Btu/h*ft2 (W*m²)

Esk = tasa de calor por convección perdido por respiración, Btu/h*ft2


(W*m²) Cres = tasa de calor por evaporación perdido por respiración,

Btu/h*ft2 (W*m²) Ssk = tasa de calor almacenado en compartimentos de

la piel, Btu/h*ft2 (W*m²)

Scr = tasa de calor almacenado en compartimentos del núcleo, Btu/h*ft2


(W*m²)
En el régimen transitorio, se considera al cuerpo humano divido en dos
compartimentos:
- El interior, o núcleo, representado por el esqueleto, la masa muscular y los
órganos internos
- El exterior, representado por la piel (la fracción de piel con respecto a la masa
total del cuerpo, depende del caudal de sangre que fluye desde el núcleo a la
piel)

Y, se basa en las siguientes hipótesis:

41
 El intercambio de calor por conducción desde la piel hacia el exterior es
despreciable.
 La temperatura de cada compartimiento es uniforme (98°F (37°C)
para el núcleo y 93°F (34) para la piel).
 El metabolismo, el trabajo externo y las pérdidas por respiración
están asociados al núcleo.
 El intercambio de calor entre núcleo y piel tiene lugar por contacto
directo (conducción) y a través del flujo de la sangre controlado por el
mecanismo de termorregulación (convección).

3.3.3 Condiciones para confort térmico.

Estudios realizados por Rohles (1973) y Rohles y Nevins (1971) en 1600 estudiantes de
edad universitaria revelaron correlaciones entre el nivel de confort, la temperatura, la
humedad, el sexo y la duración de exposición, Ref. 3. La escala de sensaciones desarrollado
a partir de estos estudios se llama “Escala de sensación térmica ASHRAE” y se presenta
a continuación:

+3 MUY CALIENTE
+2 CALIENTE
+1 LIGERAMENTE CALIENTE
0 NEUTRAL
-1 LIGERAMENTE FRIO
-2 FRIO
-3 MUY FRIO
El ''clo'' es una unidad usada para especificar el efecto de aislamiento producido por la
vestimenta. Para un cuerpo desnudo corresponde un clo = 0 y para un traje típico de
trabajo compuesto por saco, chaleco, camisa y pantalón, corresponde un clo = 1. Se ha
determinado que para condiciones de diseño correspondientes a 78°F (26°C), 50% de

42
humedad relativa y 25.22 mm. de Hg (0.933 pulg. de Hg) de presión de vapor, los
individuos de ambos sexos muestran una sensación de confort después de un periodo de
tres horas. Por otro lado, dentro de las primeras horas de exposición los hombres sienten
ligeramente más calor que las mujeres, bajo un mismo conjunto de temperaturas y
humedades dadas. En ese sentido la humedad es el índice más significativo para
determinar que tan confortable se sienten los hombres con respecto a las mujeres.

En la siguiente figura se presentan las zonas de bienestar según la Norma de Confort 55


de ASHRAE en términos de temperatura efectiva, basadas en actividades sedentaria
y grados de vestimenta típicos para verano (0,5 clo) e invierno (0,9 clo). El 80% de
las personas, adecuadamente vestidas, encuentra el ambiente térmicamente
aceptable dentro de estas zonas.

Figura 3.6. Zonas de confort para verano e invierno según ASHRAE.

43
Se observa la amplitud de ambas zonas, sobre todo en lo que se refiere a la humedad
relativa. Su valor afecta al bienestar de las personas dentro de los límites antes
indicados y en las proximidades de la neutralidad térmica.
Los niveles superiores e inferiores de humedad relativa para dichas zonas de confort son
menos precisos. A baja humedad se puede secar la piel y las superficies mucosas dando
lugar a quejas sobre el confort debido a la sequedad de la nariz, la garganta, los ojos y
la piel, es por ello que el Estándar 55 de ASHRAE recomienda que la temperatura del punto
de rocio en espacios ocupados no debe de ser menor a 2,22°C. De la misma forma cuando
la humedad es alta la sensación térmica por sí sola no es un índice confiable del confort
térmico. El malestar al parecer es debido a la sensación de humedad en sí, al aumento de
fricción entre la piel y la ropa y otros factores. Para prevenir esto, Nevins et al. (1975)
recomienda que en las zonas de confort la humedad relativa no debe exceder el 60%.

3.4 Psicrometría
La historia de la psicrometría data de 1902 en una plataforma de tren en Pittsburgh,
Pennsylvania; un joven ingeniero estaba trabajando en el diseño de un sistema de aire
acondicionado para una planta de impresión en Brooklyn, Nueva Cork, que tenía un
problema con la impresión del registro del color cuando esta prensa corría. La impresión
de color se realizaba pasando el papel a través de varias prensas donde en cada una
contenía un color primario la concentración de varios puntos de color daba como resultado
imágenes a color, con los cambios en la humedad los papeles cambiaban
dimensionalmente generando que los colores no fueran en línea haciéndolos de pobre
calidad y generando mucho papel de desperdicio este joven ingeniero observo como el
vapor condensaba sobre las superficies y determino que había una relación entre la
temperatura y la humedad. Conforme la temperatura caía observo que el aire retenía
menos humedad, sugirió que una temperatura podía ser alcanzada donde el aire no
pudiera retener más humedad y creo un concepto llamado dew point, este entendimiento
del dew point le permitió resolver el problema de la imprenta así el joven ingeniero

44
Willis Carrier entro al terreno matemático para describir el fenómeno que había observado
esa noche y así nació la psicrometría.
Pero que es en realidad la psicometría, es el estudio de las propiedades termodinámica del
aire húmedo, en otras palabras si el aire se va a acondicionar que cantidad de calor se debe
agregar o remover o la cantidad determinada de humedad que se debe agregar o remover,
esto es lo que estudia la psicometría.
De esta estudio se derivan una cantidad de fórmulas las cuales se plotearon en una carta
conocida como carta psicométrica. Esta carta es una de las más útiles herramientas con
que cuenta un diseñador de sistemas para describir los procesos del aire acondicionado.
En resumen la carta psicrométrica tiene cinco usos.

- Determinar la temperatura a la cual ocurre la condensación


en paredes y ductos.
- Encontrar las propiedades del aire húmedo a través del
conocimiento de dos variables.
- Calcular el flujo de aire requerido en un espacio y el equipo que
satisfaga esas cargas.
- Determinar la carga de enfriamiento total y sensible que la unidad
acondicionadora debe proveer.
- Determinar el tipo de serpentín y la temperatura para cumplir las
condiciones de carga de diseño.

Brevemente explicaremos los componentes de la carta psicrométrica.


En el eje horizontal se representa una escala de temperatura conocida como bulbo seco
estas líneas se extienden verticalmente y representan un valor de temperatura que va
desde 0 hasta 50 grados Centígrados, en la escala vertical el valor se obtiene de agua de
vapor mezclado con cada libra de aire seco, como la cantidad de vapor de agua es pequeña
la escala se traza en granos de agua de vapor por libra de aire seco a la presión atmosférica
estándar, de esta forma la escala en el eje vertical se llama de humedad específica,

45
tenemos otro punto que es el dew point o punto de saturación y se refiere al punto
donde se tiene una humedad relativa del 100% entonces se dice que el punto está
saturado, esta línea es la exponencial en la gráfica y se conoce como línea de saturación.
Otro elemento empleado en la gráfica es la temperatura de bulbo húmedo y esta es la
temperatura a la cual el agua o el hielo al evaporarse en el aire pueden saturarlo a la
misma temperatura. Esta línea se representa en forma diagonal. Si todas las líneas se
cruzaran en la carta veríamos la siguiente gráfica. Donde tenemos siete valores posibles,
de los cuales con solo saber dos podemos determinar el estado del aire en la gráfica a este
punto se le conoce como punto de estado. En la siguiente Grafica veremos la Carta
Psicrométrica. Figura 3.6.

Figura: 3.7 Grafica carta psicrometrica.

46
3.6 Los siete procesos del aire acondicionado.
Los siete principales procesos de los sistemas de aire acondicionado son: calefacción,
enfriamiento, humidificación, des humidificación, limpieza, ventilación y movimiento del
aire, los cuales se definen a continuación: En la siguiente grafica veremos los siete procesos
de aire acondicionado. (fig. 3.7)
- El calentamiento es el proceso de adición de energía térmica (calor) al
aire en el espacio acondicionado para los propósitos de elevación o
mantenimiento de la temperatura del aire.

- El enfriamiento es el proceso de remoción de energía térmica (calor) del


aire en el espacio acondicionado para los propósitos de disminución o
mantenimiento de la temperatura del aire.

- La humidificación es el proceso de adición de vapor de agua (humedad) al


aire en el espacio acondicionado para los propósitos de elevación o
mantenimiento del contenido de humedad del aire.
- La des humidificación es el proceso de remoción de vapor de agua
(humedad) del aire en el espacio acondicionado para los propósitos de
disminución o mantenimiento del contenido de humedad en el aire.

- La limpieza es el proceso de remoción de partículas y sustancias biológicas


contaminantes del aire en el espacio acondicionado para propósitos de
depuración o mantenimiento de la calidad del aire.

- La ventilación es el proceso de intercambio de aire entre el espacio


exterior y el espacio acondicionado con el propósito de diluir
contaminantes gaseosos en el aire (interior) y mejorar o mantener la
calidad, composición y frescura del aire acondicionado.

47
- El movimiento del aire es el proceso de circulación y mezcla del aire a
través de espacios acondicionados en el edificio para los propósitos de
lograr una ventilación apropiada y facilitar la transferencia de energía
térmica, humidificación o des humidificación así como los procesos de
limpieza.

Figura: 3.8. Los siete procesos del aire acondicionado.

3.6.1 Principales usos del aire acondicionado.


El manual de ASHRAE de 1995 –Aplicaciones de HVAC- contiene los diversos usos del aire
acondicionado, los cuales se mencionan a continuación para mostrar su versatilidad hoy
en día.

• Acondicionamiento de aire para confort.


- Residencias.
- Tiendas de Autoservicio.
- Edificios comerciales y públicos.
- Lugares de asamblea.
- Instalaciones domiciliares.
- Instalaciones educativas.

48
- Instalaciones de salud.
- Transportación terrestre.
- Aeronaves.
- Transportación marítima.

• Aire acondicionado y ventilación industrial o especializada.


- Aire acondicionado industrial.
- Instalaciones vehiculares cerradas.
- Sistemas de laboratorio.
- Instalaciones para prueba de maquinaria.
- Espacios limpios.
- Áreas de sistemas para procesamiento de datos (SAET).
- Imprentas.
- Industria textil.
- Materiales fotográficos.
- Control ambiental para animales y plantas.
- Secado y almacenaje de cosechas.
- Industria maderera y de productos de papel.
- Instalaciones nucleares.
- Ventilación del ambiente industrial.
- Ventilación de minas
- Sistemas de extracción industrial.
- Sistemas para secado industrial.
- Ventilación de cocinas.

3.6.2 Aire evaporativo.


El enfriamiento mediante los sistemas de aire evaporativo aprovecha el fenómeno natural
de evaporación de agua para eliminar calor del aire. Este proceso adiabático convierte
el calor sensible a calor latente, provocando una baja inicial en la temperatura de

49
hasta 10 grados dependiendo de la temperatura y la resequedad del aire. Un equipo
de aire evaporativo funciona al pasar aire seco a través de un medio húmedo como el agua
y utiliza el calor del aire entrante para evaporarse por lo que el aire al salir es más fresco y
húmedo.
Como ya hemos visto el proceso de enfriamiento evaporativo depende de agua y aire
seco para alcanzar Condiciones óptimas de enfriamiento, por esto el funcionamiento
del equipo de enfriamiento evaporativo es más eficiente en medios ambientes desérticos.
En zonas desérticas del norte de nuestro país, como Coahuila, Sonora y Chihuahua los
equipos evaporativos son utilizados en residencias, oficinas, plazas comerciales, Plantas
industriales, etc. En la figura 3.6 veremos el procedimiento del aire evaporativo.

Figura: 3.9. Sistema de aire evaporativo.

En la figura 3.9 podemos observar un sistema de aire evaporativo. Un determinado caudal


de aire a 36ºC y con un 30% de humedad relativa es pasado a baja velocidad por el

interior de un panel, denominado CELdek® o GLASdeck®, con una aportación de agua


potable. El aire filtrado en el panel experimenta una disminución de temperatura y un
incremento del grado de humedad con el cual ha pasado a una temperatura de 26ºC y a

50
un 70% de humedad relativa. Posteriormente este aire es impulsado al local para climatizar
su interior.
Éste sistema es totalmente ecológico ya que para ello no utiliza ningún tipo de gas
refrigerante y el consumo eléctrico es mínimo, solo emplea un motor de bajo caballaje
que mueve el aire al interior de la habitación, en comparación con los sistemas
tradicionales de aire acondicionado para su funcionamiento sólo es necesaria una
aportación de agua de la red general.
Existen tres consideraciones para determinar la capacidad de un aire evaporativo,
esto tiene que ver con.

 Cálculo del espacio a enfriarse (volumen)


 Zona y clima ambiente promedio de la localidad
 Número de cambios por minuto

En este sistema el aire entra y debe salir de forma natural, esto es no se recircula,
debiendo hacerse cambios de aire por minuto de acuerdo a cada región.
Debido a que el aire que se introduce usa la evaporación del agua este tipo de
sistemas no se emplean en climas húmedos.

3.7 Sistemas de aire acondicionado.


Los primeros sistemas de aire acondicionado que tenían equipo central proporcionaban
sólo aire templado para propósitos de confort y ventilación, con una red de ductos y un
tipo de control relativamente simples. En el momento en el que se decide añadir a este
sistema equipo de enfriamiento, calefacción, humidificación y des humidificación permitió
proporcionar confort a lo largo del año y en todos los climas. Posteriormente se logra
obtener un nivel homogéneo de confort mediante la división de los espacios a acondicionar
en zonas con controles termostáticos individuales, aun cuando las necesidades de
calefacción y enfriamiento no fueran uniformes entre las diferentes partes de un edificio,

51
por lo tanto, esto condujo a la necesidad de instalar equipos y controles más
sofisticados.
En la actualidad el diseño de un sistema de aire acondicionado se ha visto influenciado
cada vez más por el énfasis en la calidad del aire interior, la conservación de la energía, el
impacto ambiental, la seguridad y la economía.
Los objetivos principales de los sistemas de aire acondicionado son la generación y el
mantenimiento del confort y salud para los ocupantes, o el suministro de una serie de
condiciones para un proceso o producto en un espacio acondicionado. Las funciones
básicas deseables de un sistema de aire acondicionado son:

- Proveer Calor.
- Variar el calor para satisfacer las variaciones de tiempo y espacio en la carga.
- Proveer enfriamiento.
- Variar el enfriamiento para satisfacer las variaciones de tiempo y espacio
en la carga.
- Proveer la ventilación adecuada.
- Proveer la limpieza del aire (filtro).
- Humidificación / Des humidificación.
- Integrarse con otros sistemas del edificio.
Los factores para un diseño que satisfaga la necesidad humana para el confort son muchos
y variados. Los diseños para procesos y productos son igualmente variados, ya que los
procesos son diferentes. El satisfacer estas diversas condiciones ambientales requiere una
amplia variedad de equipo de muchos tipos y tamaños. La forma en que estas piezas del
equipo están unidas para trabajar como un todo, constituye el sistema.
Un sistema de aire acondicionado consta de todo el equipo necesario, controles y
estrategias de operación requeridas para ofrecer el control ambiental deseado en un
espacio destinado para un propósito específico.

52
Esto nos lleva a definir que los sistemas de HVAC se clasifican de acuerdo con los medios
con que se operan y por la forma como se disponen los equipos, aún a pesar de que
comparten elementos básicos comunes.

3.7.1 El sistema completo.


Un sistema completo de HVAC incluye elementos primarios, secundarios y de control.
Figura 3.7, el equipo primario está localizado centralmente y el sistema secundario
efectúa el trabajo de acondicionamiento donde se necesita. El control se ubica en
diferentes áreas que por lo general se colocan dentro de las zonas a acondicionar y en el
sistema secundario.

Figura: 3.8. Muestra a los principales elementos de un sistema


comercial de aire acondicionado.

El siguiente esquema, figura 3.8, muestra el sistema general que por lo general tiene
medios para calentar, enfriar, humidificar, deshumidificar, purificar y distribuir aire a los
diversos espacios acondicionados de una zona; también cuenta con los medios para

53
introducir aire del exterior y para expulsarlo, así como para filtrar los diferentes caudales
de aire que maneja.

Figura: 3.9. Muestra a los principales elementos de una unidad paquete o manejadora para distribuir
aire.

3.7.2. Sistema central de hvac.

Un sistema central consta de un equipo primario, compuesto por enfriadores y/o


calentadores que están centralizados. El equipo primario se ubica comúnmente fuera del
espacio acondicionado, en un sótano, azotea o en un área de servicio.

3.7.3. Sistema secundario de hvac.

El sistema secundario, que se integra por un equipo de calefacción (serpentín de agua


caliente, resistencia eléctrica) y/o enfriamiento (serpentín de agua fría), ventiladores,

54
filtros, bombas, ductos, difusores, extractores y cajas VAV, efectúan el trabajo de
acondicionamiento donde se necesita. Al sistema secundario, generalmente se le
denomina sistema de aire acondicionado y distribución.
El equipo secundario puede instalarse ya sea dentro del área acondicionada (si el espacio
lo permita) o bien, un área adyacente al equipo primario de calefacción o refrigeración o
bien, ubicarse a una distancia alejada de la circulación del refrigerante, agua fría, agua
caliente, vapor o electricidad que proporciona transferencia de energía.

Nota: Para el desarrollo de este trabajo, enfocamos nuestra atención a los sistemas
secundarios, en especial a las cajas de control de VAV en los sistemas de aire.

Un edificio grande o con diferentes funciones, puede dividirse en zonas. Una zona
es un espacio acondicionado bajo el control de un solo termostato. Un termostato es un
aparato de control que mide la temperatura en el espacio acondicionado, compara esa
temperatura contra la temperatura deseada, y envía una señal de control al sistema de
aire acondicionado (válvulas de control para serpentín de agua fría, válvulas de control
para serpentín de agua caliente, Actuadores para compuertas de inyección, Actuadores
para compuertas VAV, etc.) para responder en forma adecuada. En los casos en que la
humedad sea un parámetro importante, el termostato puede utilizarse junto con un
humidostato para proporcionar un control más efectivo de la humedad para las
condiciones de confort en la zona a acondicionar.

55
CAPÍTULO 4
TIPOS DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

4.1 Clasificación de sistemas de aire acondicionado.

 Sistema de aire acondicionado Compacto.


 Sistema de aire acondicionado Portátil.
 Sistema de aire acondicionado tipo Split.
 Sistema de aire acondicionado Central Separado.
 Sistema de aire acondicionado tipo Paquete.
 Sistema de aire acondicionado tipo Chiller.

4.1.1 Sistema de aire acondicionado compacto.


Comúnmente también conocido como sistema de ventana o autónomo.
Es un equipo unitario, compacto y de descarga directa, es decir el aire
Enfriado es expulsado directamente al espacio a través de la unidad.
Generalmente se utilizan para acondicionar espacios pequeños e
Individuales.

A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes

CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

Hasta 8000 BTU 0.45m 0.53m 0.30m

56
12000 BTU 0.56m 0.65m 0.40m

24000 BTU 0.66m 0.77m 0.45m

Tabla No.1.Capacidades y medidas de aire acondicionado compacto.

Figura 4.1 Sistema de aire acondicionado compacto.

Ventajas

 Puede ser instalado en cualquier ventana o pared que dé hacia el exterior.


 Asegura la ventilación del espacio, ya que introduce aire fresco al interior y
renueva el aire viciado.
 Su precio es accesible en comparación con otros equipos de aire
acondicionado.
 Bajo costo de instalación.
 Fácil mantenimiento.
 No requiere instalación eléctrica especializada.

57
Desventajas
 La vista al exterior es obstruida por el equipo de aire acondicionado, cuando es
ubicado en una ventana.
 Limita el ingreso de luz a través de la ventana al espacio.
 Suelen consumir más electricidad, en comparación a otros equipos de aire
acondicionado.
 Por lo general son bastante ruidosos.
 Poco estético.
 Su instalación en pared requiere hacer un hueco.
 Deben estar protegidos en la parte exterior para evitar el robo del aparato.
 El aparato debe ser instalado de modo que el ruido o el aire caliente procedente de
la unidad condensadora no cause molestias a las edificaciones colindantes.
 El sistema debe contar con un drenaje para el condesado, ya que en caso contrario
estará goteando hacia el exterior.

4.1.2 Formas de operar.

El equipo de aire acondicionado compacto consta de una sola unidad, donde se


encuentran sus componentes principales que son:

 Compresor
 Válvula de expansión
 Condensador (Parte externa).
 Evaporador (Parte interna)
 Dos ventiladores
 Unidad de control
Este equipo toma el aire desde el interior del espacio, siguiendo el funcionamiento
básico de refrigeración, para después inyectar aire refrigerado de nuevo a este.
Expulsando por la parte que da hacia el exterior el calor removido.

58
Figura 4.2 Detalle interior de aire acondicionado compacto.

4.1.3 Requisitos de ubicación.

Debe de ser ubicado en una ventana o muro, siempre y cuando estas den hacia el exterior.
La dimensión del hueco se tiene que ajustar a las dimensiones del equipo y debe contar
con suficiente espacio en la entrada y salida del aire para que este no sea obstruido.

4.1.4 Instalación.

Su instalación requiere hacer un hueco en la pared y cuando es ubicado en una ventana


será necesaria la desinstalación de vidrios.
Para mayor eficiencia, el equipo deberá ser colocado de manera estratégica para evitar la
incidencia solar sobre el equipo, ya que esta lo puede llegar a dañar.
Generalmente se protegen mediante defensas para evitar el robo de la unidad.

59
4.1.5 Mantenimiento.
El aire acondicionado compacto requiere de un mantenimiento sencillo, el cual
consiste en limpiar periódicamente el filtro de aire, como también la parte externa de
manera superficial.

4.1.6 Requisitos eléctricos.


Los equipos compactos están disponibles en potencias que oscilan entre 110 – 115 voltios
y 215 - 220 voltios.

4.1.7 Requisitos hidráulicos.


El equipo se instala con una inclinación de 5 a 10 milímetros hacia abajo (como se muestra
en la figura No.4), para la correcta evacuación del agua producida por el condensador, a
través de una manguera de drenaje.

Figura 4.3. Instalación de equipo para facilitar drenaje de agua.

4.1.8 Requisitos estructurales.


La pared donde es instalado el aparato debe tener la suficiente resistencia para
soportarlo y así evitar el aumento de ruido y vibración.

60
El equipo debe ser fijado a la parte exterior de la pared mediante soportes de hierro
(como se muestra en la Figura 4.3).

Figura 4.4. Instalación de sistema de aire acondicionado compacto.

4.2 Sistema de aire acondicionado portatil.

4.2.1 Características generales.


Es un equipo unitario, compacto, de descarga directa, es decir el aire enfriado es expulsado
directamente al espacio a través de la unidad y es transportable de un espacio a otro. La
mayoría de estos equipos poseen una salida al exterior a través de un tubo flexible el cual
es colocado en ventanas para la expulsión del aire. Resuelve de forma adecuada las
necesidades mínimas de acondicionamiento en habitaciones de viviendas y en pequeños
locales.
A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes:

61
CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

4000 BTU – 18000 BTU 0.40m 0.45m 0.85m

Tabla No.2.Capacidades y medidas de aire acondicionado portátil.

Figura 4.5. Vista frontal de aire acondicionado portátil.

62
Figura 4.6. Vista posterior de aire acondicionado portátil.

Figura 4.7. Vista de tubo flexible de aire acondicionado portátil.

Ventajas:
 Se puede trasladar de un espacio a otro.
 Brinda aire limpio, filtrado y exento de impurezas, humos y olores.
 Ocupa poco espacio.

63
 No requiere de instalación especializada.

Desventajas:
 Su movilidad depende de la longitud que tiene el ducto del equipo a la ventana.
 La ventana debe permanecer parcialmente abierta para darle lugar al tubo flexible, esto
hace que se pierda parte de los beneficios de la refrigeración.
 Suelen ser bastante caros si se toma en cuenta la relación calidad-precio.
 Poco estético.
 Ruidoso porque el compresor está en la unidad interior.
 No son muy potentes.

4.2.2 Formas de operar.


Su funcionamiento interno es igual al sistema compacto, ya que todos sus componentes se
encuentran en una sola unidad, con la única diferencia que la expulsión del aire caliente se
hace a través de un tubo flexible que da hacia el exterior.

4.2.3 Requisitos de ubicación.


Puede ser colocado en cualquier espacio pequeño, y moverse a otro espacio haciendo uso
de las ruedas que posee. Se debe situar cerca de una ventana donde se coloca el tubo de
expulsión de aire caliente.

4.2.4 Instalación.
Para su instalación se necesita de una abertura en una ventana, por la cual será expulsando
el aire caliente hacia el exterior a través del tubo flexible. Generalmente vienen con
un kit que permite ajustar el tubo a la ventana. Es recomendable que los tubos de aire
acondicionado portátil no queden sueltos ya que la falta de fijación puede hacer que se
caigan, se golpeen o no tenga la correcta salida al exterior. La altura mínima en la que su
puede colocar el tubo a la ventana es de 40 centímetros y la máxima es de 130
centímetros (como se muestra en la Figura 4.6).

64
Figura 4.8. Detalle de instalación de tubo flexible a la ventana.

Figura 4.9. Alturas máximas y mínimas de colocación de tubo flexible.

La separación mínima que debe tener el equipo a la pared es de 50 centímetros, ya que


esta separación permite la entrada y salida del aire. No necesita la intervención de un
profesional para su instalación.
Figura 4.10. Requisito de ubicación de aire acondicionado portátil.

4.2.5 Mantenimiento.
Se debe de limpiar el filtro de manera periódica y al exterior del equipo se le debe dar una
limpieza superficial.

4.2.6 Requisitos eléctricos.


Su consumo ronda los 1,000 w/ h, están disponibles en voltajes de 110 volts y de 220
volts.

4.2.7 Requisitos hidráulicos.


El exceso de agua es drenado a través de un deposito extraíble que se localiza en la parte
inferior del equipo o a través de una manguera que permite el drenaje del agua al lugar
deseado.
Figura 4.11. Drenaje por medio de depósito.

Figura 4.12. Detalle de tubería de drenaje.

4.2.8 Requisitos Estructurales.


Este tipo de aire acondicionado no presenta ningún requisito estructural.

4.3 Sistema de aire acondicionado tipo split.


4.3.1 Características Generales.
Son equipos de descarga directa llamados también descentralizados. Se diferencian de los
compactos ya que la unidad formada por el compresor y el condensador está situada
en el exterior, mientras que la unidad evaporadora se instala en el interior. Se
comunican entre sí por las líneas de refrigerante y conexiones eléctricas. Hay diferentes
tipos de unidades evaporadoras, la diferencia principal está en la forma de instalación
(como se muestra en la Figura 4.13).

Figura 4.13. Tipos de unidades evaporadoras.

1. La más común es la que se instala en la parte alta de una pared por lo que se conoce como
high wall (pared alta).
2. La unidad que se instala en el cielo falso de un espacio (tipo cassette).
3. La que se instala en la parte baja de una pared, esta unidad se le conoce como
flexiline (piso-techo).
4. Unidad condensadora que puede manejar diferente tipos de evaporadoras
También existen equipos Multi-Split y la diferencia está en que puede haber varias unidades
evaporadoras manejadas por una sola unidad condensadora. Rangos de capacidad de los
equipos Split oscilan entre 7000 y 24000 BTU.
A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes
UNIDAD LARGO ANCHO ALTO

CONDENSADORA 0.70 a 0.20 a 0.53 a

0.85m 0.35m 0.70 m

EVAPORADORA 0.75 a 0.25 a 0.15 A

1.20m 0.35 m 0.21m

Tabla No.3. Medidas de sistema tipo Split.

Figura 4.14.Sistema de aire acondicionado tipo Split.


Ventajas
 Son unidades fáciles de adaptar a cualquier espacio.
 Instalación sencilla.
 Se requiere un simple enlace de la unidad exterior a la unidad interior.
 Pueden ser manejados por control remoto.
 Bajo nivel de ruido.
 Mantenimiento sencillo.
 Consume menos energía que otros equipos.
 Modelos que facilitan la colocación en distintos lugares.

Desventajas
 Su instalación conllevar hacer una perforación en la pared.

 La instalación de la unidad condensadora en el exterior puede generar problemas


si no es considera dentro del diseño.
 Poco estético en el interior y en el exterior si queda visible.

 Es difícil de colocar en determinados sitios, como paredes prefabricadas.


 El aparato debe ser instalado de modo que el ruido o el aire caliente procedente de la
unidad condensadora no cause molestias a los colindantes.
 Si el equipo condensador se ubicara a una distancia mayor a cinco metros implicara
material y costo adicional para hacer la conexión con la unidad evaporadora.

4.3.2 Formas de Operar.


La unidad evaporadora está compuesta por el evaporador, el ventilador, el filtro de
aire y el sistema de control, y es la unidad que va dentro del espacio a acondicionar. La
unidad condensadora es la que se encarga de rechazar el calor hacia el exterior por lo
que el aire que sale es caliente, es por eso que no se debe colocar en un lugar encerrado
ya que al no haber ventilación el equipo se puede sobrecalentar. La unidad evaporadora
y condensadora deben de estar conectadas entre sí por medio de una tubería de cobre
para gas refrigerante, el cable de conexión eléctrica, a la vez se hace la evacuación de los
condensados de la evaporadora por una tubería que sale al exterior por la misma línea.

4.3.3 Requisitos de ubicación.


Para ambas unidades se debe de elegir el lugar más apropiado, tomando en cuenta lo
siguiente:
Unidad evaporadora:

La unidad deberá estar alejada de cualquier fuente de calor o vapor, se debe instalar en
un lugar sin obstáculos frente a ella, tener previsto que la unidad evaporadora se debe
drenar hacia el exterior.
Sí la unidad está instalada en la pared se debe dejar un espacio mínimo de 5cm entre la
unidad y el cielo falso.

Unidad condensadora:
La unidad condensadora es ubicada en espacios libres y ventilados ya sea en un patio o
azotea, donde pueda recibir sombra al tiempo que se use el equipo. Se debe tomar en
cuenta el peso de la unidad, el ruido y las vibraciones que produce para que no causen
molestia. El hueco necesario para unir la unidad interior y la exterior es muy pequeño,
alrededor de diez centímetros de diámetro para pasar los dos tubos del refrigerante,
el tubo de condensación de la unidad evaporadora y el cable de conexión eléctrica.

4.3.4 Instalación.
La unidad evaporadora es instalada en el interior del espacio a acondicionar por medio de
un sistema de anclaje a la pared o a la losa en el caso de los de techo, la parte superior del
aparato debe tener una distancia mínima al cielo falso de 5cm. La unidad condensadora se
debe colocar en el exterior porque es la que se encarga de rechazar el calor hacia el exterior
el cual puede ser descargado de manera lateral y vertical, tomando en cuenta que esta
debe quedar separada unos centímetros del piso.
La distancia máxima entre unidad condensadora y unidad evaporadora es de 10m para
tipo pared y 15m para tipo piso/techo, ya que estas van conectadas por medio de un
agujero de 10 a 15 centímetros hecho en la pared por el que se conectaran las tuberías
por las cuales circula el refrigerante. Es necesaria una tubería que debe ser dirigida a un
patio o directamente a la tubería de aguas lluvias.

Figura 4.15. Instalación y distancias mínimas de Sistema de aire acondicionado tipo Split.
4.3.5 Mantenimiento.
El mantenimiento del aire acondicionado tipo Split consiste en limpiar el serpentín y filtro
de aire que se encuentra en la unidad evaporadora, por lo menos una vez al mes, ya que
de esta forma se impedirá que el aire se vicie y que sustancias contaminantes y polvos
circulen por el ambiente. La parte externa debe limpiarse superficialmente para evitar la
acumulación de polvo, de igual manera se hace con la unidad condensadora, se lava
quitando el exceso de polvo y grasa pegada, sin que las partes eléctricas sean mojadas. En
algunos casos los equipos de aire acondicionado tipo Split ocasionan ruido de las rejillas al
producir el movimiento ondulado del aire, esto se soluciona aplicando grasa o aceite en
spray.

4.3.6 Requisitos eléctricos.


La energía requerida para el correcto funcionamiento del sistema de aire acondicionado
tipo Split es de 220 voltios.

4.3.7 Requisitos hidráulicos.


La unidad condensadora produce agua que resulta de la capacidad de los equipos para
reducir el nivel de humedad del aire constituyendo un factor decisivo en la calidad del
confort, esta agua debe ser drenada mediante la instalación de una tubería que se debe
colocar de forma descendente, el equipo debe contar con una pequeña inclinación para
que el agua se drene de manera correcta hacia el drenaje de aguas lluvias evitando
así su derrame.

4.3.8 Requisitos estructurales.


La pared donde es instalada la unidad evaporadora debe tener la suficiente
resistencia para soportarla, y debe ser anclada por medio de soportes.
Figura 4.16. Soporte de unidad evaporadora.

La unidad condensadora al ser instalada en la pared es necesaria que sea puesta sobre
soportes de hierro, en el caso no ir en la pared necesita de una pequeña losa o estructura
metálica que la soporte para que no quede apoyada en el piso.

Figura 4.17. Formas de instalar la unidad condensadora.

4.4 Sistema central separado.

4.4.1 Características generales.


Es un equipo de descarga indirecta ya que el aire se distribuye a través de ductos el
cual es expulsado en los diferentes espacios por medio de difusores, cuenta con una
unidad evaporadora y una condensadora, estas dos unidades se conectan entre sí por
medio de una tubería de cobre de dos líneas, la primera para llevar el refrigerante y la otra
para regresarlo.
A continuación se exponen las medidas y capacidades más comunes de la unidad
condensadora:

CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

3.0 TR – 5.0 TR 0.9m 0.9m 1.0m

6.0 TR – 12.5 TR 1.5m 1.2m 1.3m

15.0 TR – 20.0 TR 1.9m 1.2m 1.3m

Tabla No.4. Medidas y capacidades de unidad condensadora en sistema central separado.

A continuación se exponen las medidas y capacidades más comunes de la unidad


evaporadora:

CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

3.0 TR – 5.0 TR 1.50m 0.60m 0.65m

6.0 TR – 10.0 TR 1.50m 1.30m 0.72m

12.5 TR – 20.0 TR 1.50m 2.30m 0.72m


Tabla No. 5. Medidas y capacidades de unidad evaporadora en sistema central separado.

Figura 4.18. Unidad evaporadora y condensadora de sistema central separado.

Ventajas

 Se logra refrigeración en varios espacios al mismo tiempo.


 Unidades silenciosas
 Se utilizan en acondicionamientos de grandes espacios.
 Posibilidad de inyectar aire a uno o varios espacios.
 Mejor distribución del aire dentro de un espacio.
 Estético en interiores.
 Funciona para uso residencial, institucional o comercial.

Desventaja

 Instalación especializada.
 Requerimiento espacial en los entre techos para la colocación de ductos y unidades
evaporadoras.
 La temperatura de varios espacios es controlada por un solo termostato, generando
diferencias de sensación térmica dependiendo del usuario.
 Alto costo de instalación.
 La unidad condensadora requiere de una localización estratégica para que no sea
visible.
 Mantenimiento especializado.

4.4.2 Formas de operar.


Son equipos que constan de una unidad condensadora y una unidad evaporadora, el aire
es llevado a través de ductos hasta su destino, expulsado por medio de difusores y
retornado a través de rejillas. La temperatura es controlada mediante un termostato que
es instalado en la pared y su función es la de mantener la temperatura de forma regular
en un punto determinado. Este sistema es capaz de llevar el aire acondicionado
alcanzando largas distancias (dependiendo de la capacidad que tenga el motor) con lo que
se puede acondicionar varios ambientes contiguos con un solo equipo.

Figura 4.19. Componentes de sistema de sistemas de aire acondicionado separado.


4.4.3 Requisitos de ubicación.
La ubicación de la unidad condensadora debe ser en el exterior y la descarga de aire deber
estar libre.

Figura 4.20. Ubicación de equipos y distribución de ductos del sistema de sistemas de aire acondicionado
separado.

Los espacios mínimos libres alrededor de la unidad condensadora para su ubicación


son:
 Condensadoras de 3.0 TR a 5.0 TR: 0.6m de perímetro libres
 Condensadoras de 6.0 TR a 12.5 TR: 1.5m de perímetro libres
 Condensadoras de 15.0 TR a 20.0 TR: 2.0m de perímetro libres

La ubicación de la unidad evaporadora debe ser en el interior de las siguientes


maneras:

 En él entretecho (Instalación horizontal)


 En cuarto de máquinas (Instalación Vertical)
4.4.4 Instalación.

 Instalación de la unidad evaporadora

La unidad evaporadora se ubicará en un espacio amplio para facilitar la instalación, si la


unidad evaporadora se instala entre el techo y el cielo falso el equipo debe poseer una
estructura suficientemente resistente para sujetarlo a la losa.

 Instalación de la unidad condensadora

La unidad condensadora tiene que estar protegida de fuentes de calor, en caso que la
instalación del equipo sea en lugares muy altos o con vientos fuertes se debe de instalar la
unidad contra la pared para que esta pueda tener un mejor funcionamiento.
Los espacios libres que se deben considerar para un buen funcionamiento son:
Instalación en el entretecho:

 Espacio mínimo entre unidad evaporadora y techo: 0.2m

 Espacio mínimo entre unidad evaporadora y cielo faso: 0.2m

Instalación en cuarto de máquinas:

 Espacio mínimo entre unidad evaporadora y pared: 0.15m

 Espacio mínimo entre área de servicio o mantenimiento de unidad evaporadora y


pared: 0.6m.

Instalación de las tuberías de conexión:


La longitud máxima de tubería es de 25 a 30 metros y la elevación máxima de la
tubería es de 15 a 20 metros. La tubería de conexión no debe instalarse hasta no haber
fijado las unidades interior y exterior. Es importante mantener seca la tubería de conexión
y evitar que entre humedad durante la instalación. Para colocar la tuberías se debe de
perforar un orificio en la pared reuniendo las tuberías de conexión y los cables, haciéndolas
pasar por dicho orificio desde el exterior, posteriormente se conectan las tuberías y se
abre las válvulas de cierre de la unidad condensadora para que la tubería de refrigerante
que conecta a las unidades tenga un flujo sin obstáculo.

4.4.5 Mantenimiento.
Las unidades necesitan mantenimiento especializado por parte del fabricante. Inspección
y limpieza de los serpentines interior y exterior, requieren de revisión para la adecuada
circulación del aire (succión y descarga) una vez al mes y limpieza de las superficies. Para
hacer el mantenimiento de ductos y de la unidad evaporadora cuando se encuentra en el
entretecho se deja una compuerta para su acceso, en el caso de que el material sea tabla
yeso; en caso que sea un cielo falso de loseta, se deja una de ellas móvil para poder entrar
a realizar el mantenimiento.

4.4.6 Requisitos eléctricos.


Las unidades pueden ser bifásicas o trifásicas. Hasta 5 toneladas requiere 240
voltios y arriba de 5 toneladas 360 voltios, ya que así se hace una mejor distribución de
la energía. Al requerir mayor voltaje es necesaria una subestación eléctrica para
potenciar esta energía y transformarla.

4.4.7 Requisitos hidráulicos.


Para evacuar el agua que produce la unidad evaporadora se utiliza una tubería
conectada al drenaje de aguas lluvias (diámetro exterior 3.7 a 3.9 cm, diámetro interior 3.2
cm). Para impedir que el agua retroceda hacia el acondicionador cuando éste se pare, se
debe inclinar el tubo de desagüe hacia afuera (lado de la salida).
Cuando se conecte la tubería debe de establecer un punto de apoyo a cada metro o
metro y medio para evitar que la tubería se deforme. El extremo del tubo de desagüe
debe estar a más de cinco centímetros por encima del suelo, si se descarga directamente
el agua en un desagüe, debe poseer un sifón para impedir que los malos olores entren al
espacio.
A continuación se detalle en forma gráfica la instalación de la tubería de desagüe:

Figura 4.21. Detalle instalación tubería desagüe.

4.4.8 Requisitos estructurales.

Se debe tomar en cuenta el peso de los equipos cuando van a ser instalados en la azotea,
estos se colocan sobre una base de concreto o en una estructura metálica. La unidad
evaporadora va sujeta por medio de un anclaje especial a la losa o al techo cuando es
instalada en el entretecho, el espacio que será utilizado para la colocación de los
ductos y unidades evaporadoras no debe interferir con las vigas y las demás instalaciones
que se encuentran en el entretecho. Los ductos por los cuales será distribuido el aire
a los diferentes espacios van anclados a la losa de concreto. (Como se muestra en
el capítulo 5)
4.5 Sistema tipo paquete.
4.5.1 Características generales.
Estos aires acondicionado son de tipo central, donde sus unidades están auto contenidas,
es decir el condensador y el evaporador se encuentran en el mismo sistema y el aire
se distribuye a los distintos espacios a través de ductos. Es utilizado en edificaciones de
gran tamaño, por ejemplo; bancos, oficinas, centros deportivos, restaurantes, etc. Estos
equipos se instalan en el exterior, generalmente en losas de techos; las dimensiones de
estas unidades varían de acuerdo a la capacidad, las más usadas son de: 3.0 TR a 30.0 TR.

Figura 4.22. Sistema tipo paquete.

A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes:

CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

3.0 TR – 6.0 TR 1.90m 1.20m 0.90m

7.5 TR – 12.5 TR 2.30m 1.50m 1.30m


15.0 TR – 25.0 TR 2.30m 2.20m 1.30m

Tabla No.6. Medidas y capacidades de sistema de tipo paquete.

Ventajas
 Bajo nivel sonoro
 Las dos unidades (condensadora y evaporadora) están acopladas en una sola.

Desventaja
 No pueden trabajar en un rango donde se exige un índice muy bajo de temperatura.
 Instalación especializada.
 Puede tener gran tamaño y peso.
 Requerimiento de espacios en el entretecho para la instalación de ductos.

4.5.2 Formas de operar.


Su configuración usual es la de una caja rectangular con conexiones de suministro y retorno
en el frente y tomas para succión y descarga del aire de condensación en los laterales y en
la parte de atrás. El aire de retorno es succionado a través del evaporador por un ventilador
centrífugo, que a su vez lo descarga como aire de suministro por el frente. Una bandeja
de condensado, debajo del evaporador, recoge toda la humedad y está conectada a
un drenaje. El compartimiento del evaporador, consta de paredes para evitar pérdida y
condensación en la lámina exterior, el filtro está generalmente localizado en el ducto de
retorno.
Separando el compartimiento del evaporador del de condensación, hay una pared que
sirve de aislamiento para la mínima transmisión de calor y ruido del aire acondicionado. El
aire de retorno pasa a través del filtro y luego a través del evaporador donde es enfriado y
deshumidificado. El aire al pasar por el serpentín será enfriado y luego será distribuido al
espacio a acondicionar.
Figura 4.23. Detalle de formas de operar de Sistema tipo Paquete.

4.5.3 Requisitos de ubicación.


La unidad tipo paquete debe ser ubicado en el exterior en un lugar ventilado, los ductos
de suministro se distribuye en el entretecho.

Figura 4.24. Ubicación de equipos y distribución de ductos del sistema de sistemas de aire acondicionado
tipo paquete.
Espacios a considerar para un óptimo funcionamiento: Distancia mínima entre salida y
retorno de aire y pared: 1.5m Distancia mínima libre en perímetro: 2.0

4.5.4 Instalación.
Se deben instalar sobre bases de concreto de altura de 10 cms. o sobre base metálica en
el exterior. Cuando es instalada a nivel de piso, esta plataforma no debe estar en contacto
con ninguna pared y fundaciones ya que esto previene transmitir vibraciones a la
edificación. Cuando es ubicado en losa de techo se toma en cuenta el peso del equipo y las
vibraciones que esta produce.
Los equipos de aire acondicionado tipo paquete, demanda de espacios libres en su
alrededor para evitar la recirculación del aire de descarga, ventilación y mantenimiento,
la distancia entre estos puede ser de 1.50 a 2.00 metros.
Este tipo de equipo debe de tener una descarga de aire sin obstáculos, la unidad tipo
paquete puede tener dos tipos de suministro y retorno de aire: vertical u horizontal.

Figura 4.25. Detalle de descarga horizontal.


Figura 4.26. Detalle de descarga vertical.

4.5.5 Mantenimiento.
Revisión y limpieza de filtros y ductos de forma periódica, inspección y si se requiere,
limpieza del serpentín, del desagüe y de todas las conexiones eléctricas.

4.5.6 Requisitos eléctricos.


Las unidades pueden ser de 240 voltios bifásicas hasta 5 toneladas o trifásicas hasta 25
toneladas, mayores de 25 toneladas pueden ser necesarios 480 voltios para reducir su
costo y mejorar la eficiencia, ya que así se hace una mejor distribución de la energía. Al
requerir mayor voltaje es necesaria una subestación eléctrica para potenciar esta
energía y transformarla.

4.5.7 Requisitos hidráulicos.


La unidad elimina el condensado por un orificio que se conecta a la tubería de drenaje
de aguas lluvias, esta deberá contar con un sifón para evitar el retorno de malos olores.

4.5.8 Requisitos estructurales.

La estructura de la losa debe tener la suficiente resistencia para soportar el peso de la


unidad, la cual debe de tomarse en cuenta desde el proceso de diseño. Dependiendo en
donde sea instalada la unidad debe poseer un espacio por el cual ingresen los ductos para
ser distribuidos por los diferentes niveles de la edificación. Este ducto debe poseer las
características adecuadas (como se muestra en el capítulo 5).

4.6 Sistema tipo chiller.


4.6.1 Características generales.

Es un equipo de descarga indirecta, ya que el aire se distribuye a los diferentes espacios por
medio de ductos. Se compone por un sistema central que se encarga de enfriar un fluido,
generalmente agua, el cual se distribuye a los diferentes equipos de enfriamiento ubicados
en las áreas que requieren de climatización. El agua helada pasa desde la unidad exterior a
través de tuberías (PVC, PE, Cobre o Acero) hacia las unidades manejadoras de aire (UMA)
o unidades denominadas fan coils, que son las que se encargan de distribuir el aire
acondicionado hacia los ductos (estas desempeñan la función de los evaporadores descritas
en los sistemas anteriores)
A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes de sistema tipo
Chiller:

CAPACIDAD LARGO ANCHO ALTO

80.0 TR – 100.0 TR 4.80m 2.30m 2.30m

140.0 TR – 160.0 TR 6.00m 2.30m 2.30m

180.0 TR – 200.0 TR 7.20m 2.30m 2.30m

Tabla No.7. Medidas y capacidades de sistema de tipo Chiller.


Figura 4.27.Sistema de aire acondicionado tipo Chiller.

Ventajas

 Versatilidad en el número de unidades internas: puede ser conectado con varias UMAs
o fan coils dependiendo de la potencia de la unidad externa.
 Es utilizado para acondicionar grandes instalaciones por su eficiencia.

 Bajo nivel de ruido.


 La vida promedio de los Chillers varía de 25 a 30 años con buen mantenimiento.
 Los modelos recientes consumen menos electricidad que los modelos de más de 20
años, ya que cuentan con sistemas que permiten trabajar de acuerdo a la demanda
requerida reduciendo la carga y operando solo los compresores necesarios.
Desventajas
 Alto costo de instalación.
 Unidades de gran tamaño y peso.
 Difícil instalación cuando son ubicados en azotea.
 Para proyectos pequeños es un gasto muy grande por su alto costo.
4.6.2 Formas de operar.
El principio de funcionamiento de una unidad tipo Chiller es que utiliza el agua para
el cambio de estado, se podría definir como una unidad agua-aire. El agua se hace circular
de manera forzada sobre un intercambiador de temperatura en el cual se realiza el cambio
de estado utilizando el factor agua y no el factor aire para este. El agua que sale del
intercambiador circula por el circuito hidráulico a cada una de las unidades manejadoras
de aire o fan coils, las cuales se encargan de distribuir el aire refrigerado a una cierta
temperatura, modificando así la temperatura ambiente y luego el agua regresa de nuevo
al intercambiador para bajar su temperatura, repitiéndose el ciclo de refrigeración para
nuevamente ser distribuido. Condensador y evaporador pueden estar juntos en la
misma máquina, en cuyo caso el enfriamiento es por aire o separados la cual debe disponer
de una torre de enfriamiento de agua con un circuito secundario de enfriamiento del
condensador, esta es más eficiente pero requiere de mucho espacio y especial cuidado con
el tratamiento del agua.
Los principales dispositivos y controles de un chiller son:
 Termostatos.
 Presostatos de baja presión.
 Presostato de alta presión.
 Filtro deshidratador de succión.
 Filtro deshidratador de líquido.
 Indicador de líquido o cristal mirilla.

4.6.3 Requisitos de ubicación.

La unidad chiller se ubica en el exterior del edificio, porque se requiere de buena


ventilación de tal forma que el aire pueda circular y descargarse libremente. En el
interior del edificio en el entre cielo o en el cuarto de máquinas se ubicará las unidades
fan coils o las UMA. Las únicas conexiones entre la unidad interna y la unidad externa
es el circuito hidráulico común cerrando un circuito. La distancia entre el chiller y el muro
debe ser de por lo menos 1.80 metros y el espacio entre ellos debe ser entre 1.50 y 3.00
metros para tener un fácil acceso de mantenimiento y ventilación de los Chillers.

4.6.4 Instalación.
Estos tipos de equipos se instalan generalmente en losas de techos en una base de
concreto. La descarga de aire del Chiller es vertical por lo que también debe de estar
libre de obstáculos. Se debe de tener un espacio libre disponible de aproximadamente
del 70% del área de planta del Chiller para permitir:

 Succión de aire
 Instalación y recorrido de tuberías de agua fría
 Bombas de impulso de agua
 Accesorios de instalación
 Mantenimiento

4.6.5 Mantenimiento.
Las unidades Chillers necesitan mantenimiento especializado por parte del fabricante.
Requieren de revisión de la adecuada circulación del aire (succión y descarga) una vez al
mes y limpieza de las superficies. La bomba de agua no demanda de ningún
mantenimiento a excepción si esta fallara, el filtro debe de ser controlado y sustituirse si
este se encontrara sucio u obstruido. El sistema debe contar con una bomba de respaldo
en caso de falla para que este se mantenga siempre operando.

4.6.6 Requisitos eléctricos.


Las unidades pueden son trifásicas de 220 o de 480 voltios, cuando el voltaje es de 480 es
necesaria una subestación para suministrar la energía y transformarla ya que las compañías
eléctricas no brindan este tipo de voltaje.
4.6.7 Requisitos hidráulicos.
Las tuberías de agua fría son generalmente de acero y se deben aislar convenientemente
para evitar perdida de temperatura y condensación, el sistema debe contar con dos
tuberías por cada Chiller: suministro y retorno de agua, los diámetros de estas tuberías
dependen de la capacidad del Chiller.
A continuación se exponen las dimensiones de tubería dependiendo de la capacidad
del Chiller.
CAPACIDAD DEL CHILLER DIÁMETRO DE TUBERIA

80.0 TR – 100.0 TR (2) 4.0”

140.0 TR – 160.0 TR (2) 6.0”

180.0 TR – 200.0 TR (2) 6.0”

300.0 TR – 400.0 TR (2) 8.0”

Tabla No.8. Dimensiones de tuberías dependiendo de capacidad de Chiller.

Figura 4.28. Tubería insolada para sistema de aire acondicionado tipo Chiller.
4.6.8 Requisitos estructurales.
Estos tipos de equipos se instalan en una base de concreto de 15cm a 20cm de altura,
para evitar una inundación y el correcto drenaje. Además debe ser montado sobre
aisladores de vibración. Dependiendo en donde sea instalada la unidad debe poseer un
espacio por el cual ingresen los ductos para ser distribuidos por los diferentes niveles de
la edificación. Este ducto debe poseer las características adecuadas (como se muestra
en el capítulo 5).
CAPÍTULO 5
DISTRIBUCION DE AIRE
5.1 Introducción.
Los sistemas de aire acondicionado independientemente de su clasificación en base al
tipo de sistema aire, aire-agua, agua-aire o solo agua se identifican en dos posibles opciones
esto basado en que el efecto que recibimos de cualquier sistema de acondicionamiento es
a través de la inyección de aire al espacio de esta forma explicaremos la diferencia entre un
sistema de volumen constante y uno de volumen variable para una vez familiarizados con
este último conozcamos las cajas VAV sus tipos y aplicaciones así como los métodos de
control existentes Un Sistema de Aire Acondicionado de Volumen de Aire Variable (VAV)
varía el volumen del aire a temperatura constante que es suministrado para cumplir con los
cambios de carga del espacio a acondicionar.

5.2. Ductos.

Para llevar el flujo de aire necesario a cada área a acondicionar se requiere hacer un
sistema de distribución de aire, esto se logra a través de ducteria la cual puede ser de forma
circular, rectangular o triangular.
Diseñar un sistema de ductos implica considerar muchos factores en orden de importancia
serían

- Espacio disponible.
- Costo de instalación.
- Perdidas de aire por fricción.
- Nivel de ruido.
- Fugas en el ducto y transferencia de calor.
- Cumplimiento de códigos y estándares.
En la siguiente tabla (5.1) vemos las velocidades recomendadas en el diseño de ductos
expresadas en pies cúbicos por minuto de acuerdo a la aplicación.
Los ductos son fabricados en lamina galvanizada, aunque los hay en fibra de vidrio y
también de lona, el proceso para diseñar una red de ductos implica determinar los CFM´s
requeridos la distancia a recorrer la forma en que se distribuirán en la zona, esto es en
uno o varios difusores, y sobre todo la trayectoria la cual puede tener partes curvas, codos,
subidas, bajadas, reducciones, transiciones y conversiones de ducto por ejemplo de circular
a rectangular.

Figura 5.1 sistemas de baja velocidad en diseños de los ductos.

¿Cómo pueden determinar los diseñadores su red de ductos con tantas variables? Para
ello existen los ductuladores, los cuales son calculadores de ductos y vienen en forma
Tabla 2.1 VELOCIDADES RECOMENDADAS EN EL DISEÑO DE DUCTOS
rectangular (deslizables) figura 2.1 ó circular (ruedas) figura 2.2, que de forma manual
permiten seleccionar la velocidad deseada y la relación entre el flujo de aire y la fricción
de manera que nos permiten determinar el diámetro para un ducto circular o las
dimensiones de un ducto rectangular, la mayoría de los ductuladores incluyen cartas
escaladas que permiten determinar la velocidad de presión y encontrar las perdidas de
presión para una gama de diversos materiales.
Figura: 5.2. Calculador de ductos rectangular o lineal.
Figura: 5.3 Calculador de ductos circular.
El propósito de la red de ductos es mantener un flujo de aire continuo, con la más
baja caída de presión estática, el más bajo nivel de ruido, esto evitando las turbulencias
ocasionadas por cortes transiciones o peraltes continuos en las trayectorias. De manera
que el sistema sea auto balanceado. Finalmente este debe ser un sistema a prueba de
fugas y aislado para evitar la transferencia de calor y el condensado.

5.2.1. Metodos de calculo de ductos.


Existen tres métodos en la actualidad para realizar el cálculo de ductos que brevemente
comentaremos.
• Igual Fricción
• Igual Fricción Modificada
• Permanencia Estática

Igual Fricción.

Como su nombre lo indica este método dimensiona los ductos para una caída de presión
constante por cada unidad de longitud, en la forma más sencilla de explicar esto implica
que la pérdida por fricción será uniforme por cada pie lineal de ducto y esta se mantendrá
constante a lo largo del sistema total de ductos. Este método es el más ampliamente
utilizado para sistemas de baja presión, en esencia reduce la velocidad del aire en el ducto
en la dirección del flujo.

Igual Presión Modificada.

Con el método de igual fricción se generan algunas variaciones en las caídas de presión y
para evitar esta desventaja se le hace una modificación a este procedimiento con el fin
de tomar ventaja de este efecto estático. Este procedimiento se emplea cuando los
sistemas de ductos son asimétricos o que tienen longitudes muy largas y cortas de ductos.
Se realiza disminuyendo las dimensiones de los tramos cortos de ductos con una menor
perdida por fricción que hace que halla un choque a través del empleo de compuertas de
balanceo, resultando en ductos más pequeños que permiten ahorrar dinero.

Permanencia Estática.

Este método es más complejo y detallado y se emplea para dimensionar los ramales
principales o ductos de inyección de cualquier clase de presión/velocidad. Las ventajas
son tener un menor BHP (Brake Horse Power) en el ventilador y un sistema
dimensionado auto
balanceado por caja s VAV eliminan la necesidad de realizar un trabajo adicional por tantos
cálculos, en este método las velocidades son sistemáticamente reducidas, resultando en
una conversión de la presión de velocidad en presión estática, lo cual traslapa una porción
de las perdidas por fricción al siguiente segmento de reducción de ductos . Este método
tiene su principal ventaja en que es auto balanceado y todas las pérdidas o ganancias son
proporcionales a la velocidad, esto lo hace especial para sistemas de ductos con altas
velocidades donde la turbulencia y el ruido generado por compuertas de balanceo impiden
su uso.

5.2.2 Requisitos de Instalación.

Para que se lleve a cabo una correcta instalación de los ductos se debe contar con un
espacio mínimo de 14” de entre las vigas de la losa y el cielo falso. El diámetro de las
tuberías debe tener una relación de 3 a 1, esto quiere decir que el alto nunca será menor
del ancho del ducto (mientras más proporcional sean las dimensiones, el ducto será más
eficiente). Los ductos no deben de ser instalados sobre las luminarias por lo que debe de
haber una coordinación de diseño eléctrico y aire acondicionado.
Dependiendo del tipo de ducto que se instalado así será el anclaje a la losa o viga.
5.2.3 Tipos de Ductos.

5.2.3.1 Ducto Flexible.

Figura 5.4. Ductos flexibles con y sin aislamiento.

Este tipo de ducto es de forma circular puede ser sin aislamiento o con aislamiento de fibra
de vidrio y forro exterior de doble película de poliéster metalizado reforzada como barrera
de vapor (contra la evaporación) y en su interior con doble película de fibra de vidrio
con un resorte de acero templado. El ducto flexible es instalado por medio de una platina
que se pone alrededor de este y luego se fija a la losa o polín por medio de una varilla
roscada.
Figura 5.5. Instalación de ducto flexible.

5.2.3.2 Ducto Rígido.

Figura 5.6. Ducto de lámina galvanizada.

Este tipo de ducto es de forma circular o rectangular de lámina galvanizada, con aislamiento
o sin aislamiento térmico, generalmente este aislamiento se coloca por secciones antes
de que el ducto sea instalado, este aislamiento es de fibra de vidrio de 1.5”, este no debe
ser comprimido y se utiliza pegamento no flamable.

Figura 5.7. Ducto de lámina galvanizada.

Estos ductos van fijados a la losa o al polín por medio de un ángulo metálico y varilla
roscada.

Figura 5.8. Detalle de fijación de ducto rígido a polín y losa.


5.2.3.3 Ductos de Fibra de Vidrio.

Figura 5.9. Ducto de Fibra de Vidrio.

Son ductos realizados a partir de fibra de vidrio de alta densidad, aglomerada con resinas
termoendurecibles. El ducto se conforma a partir de estas planchas cortándolas y
pegándolas para obtener la sección deseada. La cara que constituirá el conducto externo
está recubierta por un complejo de aluminio reforzado que actúa como barrera de vapor
y proporciona evitar la condensación del conducto. La cara que constituirá el interior del
conducto del ducto, dispondrá de un revestimiento de aluminio, un velo de vidrio, o
bien un tejido de vidrio, según las características que se deseen exigir al conducto. El
revestimiento interior permite la absorción acústica por parte de la fibra de vidrio. Estos
ductos van fijados a la losa o al polín por medio de un ángulo metálico y varilla roscada.

Figura 5.10. Detalle de fijación de ducto de fibra de vidrio a losa y polin.


5.2.3.4 Ductos Textiles.

Figura 5.11. Ducto textil.

Este tipo de ducto distribuye el aire a través de perforaciones de diferentes tamaños


localizadas por todo el conducto. Este ducto es de rápida instalación y queda visible a los
usuarios. Generalmente cuando no hay flujo de aire este se desinfla, son sujetados por
medio de tensores. Comparado con otros tipos de ductos este puede llegar hasta un
ahorro económico del 70%, tomando en cuenta la instalación, montaje, transporte y el
precio de los conductos tradicionales. A pesar de tener un costo bajo, el rendimiento, la
calidad y vida útil es menor.

TIPO DE INSTALACION DE
DETALLE
DUCTO DE DUCTO SIN AIRE DESCRIPCION
TEXTIL
Instalación de ducto
clásico con anclaje por
medio de cables.
Instalación de ducto

clásico con anclaje por


medio de riel tipo H.

Instalación de ducto

clásico con anclaje por


medio de riel doble tipo H.

Instalación de ducto

tipo D con anclaje por


medio de doble riel tipo T.

Tabla No.9. Tipos de instalaciones de ducto textil.

5.3. Filtración.
El aire es una mezcla de gases compuesto aproximadamente de 21% de oxigeno, 78% de
nitrógeno, 1% de argón y algunos otros gases. El aire que respiramos también incluye
partículas materiales y gases generados por la naturaleza, el hombre y los procesos
industriales. Es motivo de preocupación las partículas de materia y los gases que afectan
nuestra salud o confort, que dañan nuestro entorno o que afectan los productos o
componentes que estamos fabricando.

Anteriormente se creía que el aire exterior era la principal fuente de contaminación. Sin
embargo hoy en día se conocen otras fuentes que se encuentran en medio ambientes
cerrados, tales como equipo eléctrico de oficina, alfombras, materiales de construcción,
plásticos y materiales decorativos trayendo como consecuencia enfermedades a los
ocupantes del inmueble. La filtración del aire es el medio para obtener el grado de limpieza
requerido para cualquier definición de "aire acondicionado". Su función va desde la simple
tarea de prevenir que se acumule pelusa, polvo entre otras partículas en los serpentines
hasta remover partículas tan pequeñas como 0.1 micras que pueden ocasionar un corto
circuito en un "microchip".

Existen otras razones para filtrar el aire entre las cuales se incluyen las siguientes:
• Proteger el bienestar general de las personas.
• Ayudar a que la ducteria del aire acondicionado acumule menos polvo y sea menos
propicia a fomentar el crecimiento de hongos y bacterias.
• Proteger la decoración de los espacios ocupados, al evitar que se ensucien.
• Reducir el mantenimiento de los interiores al reducir la frecuencia de lavado del
techo, lámparas, etc.
• Protección de contenidos tales como pinturas, tapices, y otros objetos valiosos.
• Eliminación de incendios al remover pelusas y polvo que se acumula en la ducteria.
• Remoción de bacterias para evitar infecciones postoperatorias.
• Reducción de síntomas de alergia.
• Mejorar el control de calidad en los sistemas de producción que se ven afectados
por las partículas aerotransportadas.
• Alargar la vida de los alimentos al remover hongos y moho que aceleran su
descomposición.

En cualquier industria la evaluación de los productos es una consideración importante. En


el caso de los filtros para aire los tres intereses primordiales son:

1. ¿Cuál es la eficiencia de un filtro para remover un determinado contaminante


aerotransportado (comúnmente polvo) que es del interés del usuario? Frecuentemente
hay interés en la habilidad de un filtro para remover un determinado contaminante
(tamaño).

2. ¿Cuánto de este polvo va a remover antes de que requiera mantenimiento o cambio?

3. ¿Qué resistencia ofrece el filtro al flujo de aire?

Existen filtros de varios tipos y en esencia se clasifican por la capacidad para retener
partículas y polvo en el ambiente.

5.3.1. Tipos de filtros.


Filtros Mecánicos
La media filtrante está compuesta de varia mallas onduladas de aluminio tipo
mosquitero y una capa de poliéster o poroflex. Las mallas al ser onduladas proveen una
mayor superficie de filtración. El propósito es permitir una saturación completa del filtro al
capturar las partículas más grandes por la entrada del flujo del aire y una retención
progresiva de las partículas más pequeñas tienen una caída de presión de .10 a .16”wg. Su
eficiencia es del 20 al 30%

Filtros Electrostáticos
Una carga electrostática es generada por el aire que pasa a través de los laberintos de fibras
estáticas. Las partículas transportadas por el aire son atraídas y retenidas por cargas
estáticas hasta que estas partículas son soltadas al lavar los filtros. Tienen una caída de
presión de .15”wg. Su eficiencia está en el rango del 15 al 20%.
Filtros de bolsa

Los filtros de bolsa son filtros de superficie extendida de alta eficiencia. Su media filtrante
puede ser de fibra de vidrio ultra fina o de fibra sintética. La media filtrante viene en varios
colores según su eficiencia, típicamente tienen un largo de 24”, su caída de presión va desde
0.28 hasta 1”wg y la máxima resistencia al aire sin romperse o abrirse es de 4”wg. Su
eficiencia va desde el 40 al 95%.

Filtros absolutos

Los filtros absolutos HEPA (High efficiency particulate air filter) o ULPA (Ultra low
particulate air filter) son filtros de superficie extendida, desechables con un marco rígido
con una eficiencia mínima del 99.97% para partículas de 0.3 micras. El filtro esta construido
con fibra de vidrio ultra fina, plegada y separada entre si por separadores que generalmente
son de aluminio.
Estos filtros fueron desarrollados para aplicaciones militares e industriales y también son
utilizados en quirófanos o laboratorios. Su caída de presión no es menor a 1”wg.

Para determinar la eficiencia de un filtro se cuentan con varias pruebas desarrolladas por
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers)
entre otras organizaciones. Además de medir su eficiencia para recolectar partículas, se
mide la caída de presión del filtro y su capacidad colectora de polvo (expresado en
gramos).Los estándares desarrollados por ASHRAE son el 52.1-1992 y 52.2-1999; el IEST
(Institute of Environmental Sciences and Technology) es el responsable de la prueba de
penetración para filtros de alta eficiencia y se cuentan con las pruebas de UL80 para medir
la resistencia al fuego.
A continuación se muestra su clasificación de acuerdo al tipo de filtro y la aplicación por
la NAFA Asociación Nacional Filtros Americanos por sus siglas en ingles. (fig.5.12)
Figura: 5.12 clasificación de filtros y su aplicación de acuerdo a la asociación nacional de filtros americanos -
nafa -por sus siglas en ingles.

Una consideración muy importante es la vida del filtro. Entre mas larga sea esta vida,
menos serán sus costos de operación. Debido a las múltiples variables en el medio
ambiente el estimar la vida de un filtro es muy complicado para los fabricantes de filtros.
La primera dificultad es encontrar un polvo que sea parecido al del aire atmosférico, la
segunda estriba en utilizar este polvo en una prueba acelerada que permita el cálculo o la
estimación de un filtro.

5.4. Sistemas de volumen constante.


Es el esquema más simple de distribución de aire está compuesto por un sistema de filtrado,
un serpentín de enfriamiento puede ser de agua o refrigerante, cuando cuenta con
calefacción esta puede ser con un serpentín de agua, vapor o refrigerante o bien una
resistencia eléctrica y la parte final la ocupa una sección de ventilación, integrada por
un motor que está conectado a un ventilador la figura 2.4 nos muestra cómo se integra
este sistema.

Figura: 5.13. Esquema vc con unidad paquete.

El principio es muy sencillo la unidad enfriará o calentará la zona respectiva –toda el área-
en función de la demanda activando el ventilador el cual solo puede prender o apagar
así el caudal de aire con que viene diseñado el ventilador será constante cada vez que
este enciende de tal forma que el volumen de aire siempre será el mismo sin importar si se
requiere enfriar a un porcentaje del total del sistema.
Debido a la simplicidad, modularidad, costo instalado y calidad de aire interior este sistema
es el mas difundido para acondicionar instalaciones residenciales y comerciales cuando las
áreas a acondicionar con este sistema son grandes se emplea una red de ductos para
obtener una distribución uniforme del aire. Como ventaja no hay equipos mecánicos en
los ambientes ocupados o encima del cielo falso. No se requiere acceso a los espacios
ocupados por parte del personal de mantenimiento o servicio para atender a estos equipos
si así fue previsto en su diseño e instalación. Requiere espacio encima del cielo falso para el
paso de conductos. En la gráfica vemos un ejemplo de esta aplicación que frecuentemente
encontramos en las tiendas departamentales o de autoservicio.

5.4.1. Métodos de control.


La forma más básica de control de un sistema de volumen constante es a través de un
termostato el cual puede ser analógico o digital este contiene un sensor de temperatura
de espacio y un ajuste de temperatura para frío y calor (set-point) el cual es la banda de
control donde operará la unidad una vez saliendo de estos puntos por arriba el termostato
enviara un pulso para arrancar la etapa de enfriamiento y si baja del límite inferior
mandará activar la calefacción.
Al sistema de volumen constante (CV) se le conoce también como sistema de volumen
constante y temperatura variable. Este sistema envía un flujo de volumen constante de
aire al espacio a acondicionar y, para mantener la temperatura de espacio requerida a
todas las condiciones de carga, se varía la temperatura del aire a suministrar. En este
ejemplo, la temperatura del aire es variada al controlar la capacidad del serpentín de
enfriamiento central mediante una Válvula de Control de Agua Helada. En la figura 2.5 se
muestra un sistema de volumen constante y temperatura variable. (fig 5.14)

Nomenclatura:
EA: Exhaust Air, Aire de Desfogue OA: Outside Air, Aire Exterior
RA: Return Air, Aire de Retorno SA: Supply Air, Aire de
Suministro
Figura: 5.15. Sistema de volumen constante y temperatura variable.
Sin embargo, debido a que estos tipos de sistemas solo pueden responder a la
demanda de un solo termostato, estos solo pueden ser aplicables para edificios con
requerimientos de temperatura similares. Si el edificio cuenta con muchos espacios y con
diversas necesidades de enfriamiento, cada uno debe ser atendido por su propio sistema.
Cuando esto no es posible el efecto es un sistema deficiente con áreas no confortables.

5.5 Sistemas de volumen de aire variable.


El sistema de volumen de aire variable (VAV) emplea el mismo esquema de distribución de
aire que el sistema de volumen constante del apartado anterior con la diferencia que se
agrega un variador de frecuencia en el motor ventilador de inyección y se incluyen unos
componentes en la red de ductos por cada espacio a zonificar conocidos como cajas
terminales o VAV (volumen de aire variable) en este sistema se envía el aire primario a
una temperatura constante y varía el flujo o volumen de aire para mantener la temperatura
de espacio requerida a las condiciones de carga de cada zona. Figura 2.6.

Figura: 5.16. Esquema de volumen variable con unidad paquete.


Un sistema simple de VAV debe contar con lo siguiente:

• Una unidad manejadora de aire con ventilador de volumen variable (variador de


frecuencia), un serpentín de enfriamiento, posiblemente un serpentín de calefacción,
controles, filtros, caja de mezcla, y opcionalmente un ventilador de retorno o desfogue.
• Ducto de inyección.
• Cajas de Volumen de Aire Variable un su propio termostato para cada zona
independiente a controlar.
• Termostato y controlador para cada unidad terminal
• Ducto de retorno o pleno

Los sistemas de volumen de aire variable generalmente están diseñados para


suministrar aire a un gran número de espacios en cantidades variables, que fluctúan
desde un mínimo preestablecido hasta la plena carga del diseño, normalmente el volumen
mínimo equivale al 20 o 25 por ciento del máximo flujo de aire del sistema. El gasto
volumétrico de aire se controla en las cajas terminales, y la velocidad del ventilador debe
responder a los requerimientos del sistema. Debido a que la capacidad del ventilador es
directamente proporcional a su velocidad y la potencia requerida es proporcional al
cubo de la velocidad), ésta debe disminuir cuando el gasto volumétrico decrece. En
este caso deben hacerse varias consideraciones económicas y técnicas. Para estos
sistemas la fuente de potencia ideal es el motor eléctrico de velocidad variable.
Actualmente existe un sistema de control de velocidad del motor denominado control de
frecuencia ajustable a variador de frecuencia, el cual tiene las mejores características desde
el punto de vista del costo, confiabilidad y eficiencia. Este tipo de controlador se puede
aplicar a la mayoría de los motores de corriente alterna, aun cuando es deseable que éstos
sean de alta eficiencia.
Otra manera de Controlar el flujo de aire generado por el ventilador es introduciendo
un componente que regule un torbellino o movimiento rotacional del aire de entrada, lo
cual alterará sus características de tal modo, que requerirá de menos potencia cuando baje
el gasto. Esto se hace instalando alabes de inclinación variable en la entrada del ventilador,
los cuales constituirán un sistema de control o regulación de flujo radial mediante un
actuador electrónico. A medida que se van cerrando los alabes, se reduce el gasto
volumétrico del aire y esto cambia las características del ventilador. Sin embargo, este
recurso no es tan efectivo para reducir el requerimiento de potencia del ventilador como lo
es la reducción de velocidad Rotacional del ventilador, aun cuando su costo y su
mantenimiento son bajos. El sistema se conoce como Inlet Guide Vanes o IGV por sus siglas
en inglés y fue el principio del sistema de aire variable, actualmente está en desuso. En la
figura 2.7 encontramos elementos empleados en un sistema VAV.

VARIADOR DE FRECUENCIA ALABES DE INCLINACION VARIABLE “INTET


GUIDE VANES (IGV)”
Figura: 5.17. Elementos empleados en un sistema vav.

Las ventajas que provee un sistema VAV son una buena ventilación, calidad del aire interior
y bajos niveles de ruido. La calidad de la ventilación y el consumo de energía del sistema
depende de cuan bajo sea el valor del caudal mínimo de aire permitido en el ajuste del
control antes de que se active el serpentín de calefacción. Se pueden servir grandes áreas
del edificio con una sola manejadora de aire ubicada en una sala de máquinas o en el
techo. Casi todo el mantenimiento puede efectuarse fuera de los ambientes ocupados sin
interferir con las actividades que se llevan a cabo en éstos, por lo tanto no es necesario
hacerlo en horas especiales.
Los ambientes pueden rezonificarse sin problema pues solo se requiere la modificación
de los ductos de la zona y, si acaso añadir alguna que otra terminal. El consumo de energía
varía notablemente entre un sistema y otro pues depende en gran manera de la eficiencia
del equipo de refrigeración, el caudal mínimo de aire permitido por los controles antes de
activar la calefacción y las opciones de conservación/recuperación de energía que formen
parte del sistema. Requiere mayor espacio para el paso de los ductos, característica de
todos los sistemas todo-aire. El costo instalado del sistema con equipos paquete es
moderado pero aumenta con el uso de equipos de agua fría instalados en salas de
máquinas. La versatilidad de brindar una distribución óptima de temperatura a múltiples
zonas alimentadas por un solo equipo en áreas grandes sin sacrificar el confort le ha
permitido posicionarse a este sistema como una de las principales alternativas en el diseño
de grandes edificios

5.5.1 Cajas de volumen de aire variable.


Una caja o terminal de volumen de aire variable es un gabinete metálico de acero
galvanizado que puede ser fabricado en forma circular o rectangular y se constituye de un
ensamble con una compuerta o cuchilla la cual tiene en su eje un actuador y aun costado
el controlador, figura 2.8. Cuentan con un sensor de flujo en la boca de inyección y cada
caja debe de contar con su propio termostato el cual regula la apertura o cierre de la
misma en base a los puntos de ajuste de enfriamiento y calefacción. Estas unidades se
fabrican en diversos tamaños para manejar volúmenes de aire de 200 a 7000 pies
cúbicos por minuto y sus dimensiones le permiten ser instalada entre el plafón y la loza.
Figuras: 5.18. Estructura de una caja vav.

5.5.2 Rejillas y difusores.

Por lado de la entrada llega el ducto de aire ramal principal o secundario y en la salida solo
es un pequeño tramo de ducto que concluye de un difusor o rejilla el cual es el que vemos
en las instalaciones. Una rejilla o difusor es el término con el cual se conoce al elemento
encargado de diluir el aire en el espacio.
Por el lado de la entrada a la caja VAV llega el ducto del ramal principal o secundario y a su
salida tenemos un tramo de ducto rígido o flexible que desemboca en una rejilla de
inyección o bien en difusores. En la figura 2.9 vemos la trayectoria de este arreglo.
Figura: 5.19. Trayectoria de ducto a rejilla.
En el caso del retorno se emplean rejillas de retorno las hay de tipo rectangular y
cuadrangular en la figura 5.20 vemos su representación.

Figura: 5.20. Rejillas rectangulares de retorno.

Por lado de la entrada llega el ducto de aire del ramal principal o secundario y en la
salida es solo un pequeño tramo de ducto que concluye en una rejilla o difusor el cual es
el que vemos en las instalaciones. Figura 5.21.

Figuras: 5.21. Rejilla de inyección de aire cuadrada y circular.

Debido a la ubicación tan cercana de la caja VAV a la zona a acondicionar existen


toda una serie de estándares y guías para optimizar la operación de estas terminales
con el mínimo nivel de ruido. En la figura 5.22 se muestra la caja VAV rectangular y
circular.
Figura: 5.22. Caja vav rectangular y circular.

Los principales beneficios de usar un sistema VAV serian.

• Costo instalado moderado - razonable para un sistema todo-aire.


• Sistema de distribución de aire simple y compacto.
• No requiere sistemas de ventilación y extracción adicionales.
• Está entre los sistemas de costos de operación más bajos.
• Se puede aprovechar el economizador con aire exterior.
• Mantenimiento rutinario limitado a las salas de máquinas (las cajas “VAV” muy rara
vez requieren reparación).
• Operación silenciosa.
• No desperdicia área rentable (con equipos instalados en el techo).
• No afecta la estética de los ambientes.
• Terminales y difusores pueden reubicarse fácilmente si fuese necesario. Esta

flexibilidad ha conllevado a desarrollar varios tipos de cajas VAV.

5.6. Tipos de cajas de volumen de aire variable.


Una ventaja que proporciona el usar cajas es que se puede tener calefacción y enfriamiento
en la zona, tomar ventaja del factor de diversidad del edificio – esto significa menor
utilización de energía y reducción del tamaño de los equipos, lo cual impacta en el monto
de inversión inicial- y finalmente brindar confort térmico a cada uno de los ocupantes de su
respectiva zona. De esta forma en la misma caja VAV podemos traer calefacción agregando
un serpentín de agua o vapor o bien una resistencia eléctrica.
En esencia hay cuatro tipos de cajas VAV.

• Cajas de ducto sencillo


• Cajas con ventilador serial
• Cajas con ventilador paralelo
• Cajas de doble ducto

5.6.1. CAJAS DE DUCTO SENCILLO


Esta es como la que se muestra en la figura 5.23 y es el sistema más básico de Terminal de
aire que existe se utiliza para suministrar aire frío. Se le fija un flujo máximo y mínimo de
aire –CFM´s pies cúbicos por minuto- de acuerdo a sus condiciones de diseño, este tipo de
caja se encuentra o utiliza en las superficies interiores de un edificio y por lo regular no se
combina con uso de calefacción –eléctrica, agua o vapor- ya que las áreas a las que sirve
generan calor debido a la iluminación, equipos y las personas y este es suficiente para
acondicionar el área. Cuando se balancean este tipo de cajas se debe tomar en
consideración.
• Guiar la caja VAV a su máxima apertura de diseño de enfriamiento
• Algunas cajas tienen que ser ajustadas primero a su mínimo flujo de aire.
• Medir el flujo total de aire a través de una probeta de flujo en la salida.
• Ajustar el flujo actual de la caja para que cumpla las condiciones de diseño
• Cuando el flujo de aire de diseño ha quedado calibrado entonces se coloca una
compuerta de balance.
• Ahora ajuste la caja VAV a su mínimo y máximo.

Figura: 5.23 Caja de ducto sencillo.

5.6.2. Cajas con ventilador serial.

Estas cajas crecen en tamaño debido a que integran en su interior un ventilador que corre
sobre el ducto primario y la principal diferencia radica en que este ventilador siempre está
operando. Cuando la temperatura de espacio alcance el modo de enfriamiento la
compuerta primaria abre a su flujo de diseño y el ventilador el ventilador toma todo el
flujo de aire de su respectiva manejadora. Figura 5.24, el punto más importante en estas
cajas es que el flujo de aire de diseño del ventilador y el aire primario sea el mismo, de otra
forma mucho aire primario se rechazará hacia atrás de la caja y cuando no hay suficiente
flujo de aire primario el ventilador
Arrastrará aire de retorno mezclándolo con el aire primario causando que la temperatura
de descarga se incremente. Cuando la temperatura de espacio es satisfecha la compuerta
de aire.
Primario va a su mínimo de diseño y entonces el ventilador arrastra aire d retorno de la
parte trasera de la caja para mantener un flujo constante de aire en el espacio
acondicionado. Los pasos para ajustar esta caja son.

• Operar la caja a máxima capacidad de enfriamiento.


• Ajustar la velocidad del ventilador hasta alcanzar el volumen de diseño total en la
rejilla
• Balancear las salidas al flujo de diseño.

Figuras: 5.24. Caja con ventilador serial.

5.6.3. Cajas con ventilador paralelo.


Esta caja es de un diseño muy simple y fácil de ajustar. El aire primario o flujo de
enfriamiento se ajusta como en una caja VAV de ducto sencillo, el concepto básico consiste
en abrir la compuerta de aire primario y apagar el ventilador y la calefacción cuando la
unidad está en modo de enfriamiento, en modo de calefacción la compuerta de aire
primario se cierra o baja a un mínimo y el ventilador y la calefacción encienden –figura 5.25-
El flujo de aire suministrado viene del retorno de aire o el pleno (arriba del cielo falso) la
mayoría de los fabricantes incluyen un filtro antes de que ingrese el flujo de aire al
ventilador. Esta caja de ventilador paralelo casi siempre viene acompañada de un elemento
calefactor –resistencia eléctrica, serpentín de agua o vapor- y son ampliamente utilizadas
para acondicionar la periferia de los edificios de manera que puedan proveer calefacción
independiente de las condiciones interiores del sistema y con esto el sistema VAV gana en
versatilidad y confort a sus ocupantes. En el caso del ajuste se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones.
• Cuando se realice el ajuste el ventilador debe estar apagado
• Cuando se ajuste el volumen de aire del ventilador, la compuerta de aire primario
debe estar cerrada o en la posición mínima de apertura
• Entonces se ajusta la velocidad del ventilador por medio de un controlador de
velocidad o una compuerta de descarga esto varía de acuerdo a cada fabricante.
• La temperatura, voltaje y amperaje de calefacción, deberán ser registradas.

Figuras: 5.25 Caja con ventilador paralelo.

5.6.4 Cajas con doble ducto.

Este tipo de caja se emplea en su mayoría en hospitales y clínicas donde el aire debe tener
un flujo constante, cuando la temperatura de espacio demanda máximo enfriamiento la
compuerta de aire frío apertura a su máximo flujo de diseño de aire mientras que la
compuerta de calefacción va cerrándose y lo contrario ocurre cuando la demanda de la zona
es de máxima calefacción. Lo que hace única a este tipo de caja es cuando la temperatura
de espacio se ve satisfecha las dos compuertas mezclan su aire frío y caliente para producir
un flujo constante al del diseño sin sobre calentar o enfriar el espacio. Cuando se balancea
esta caja doble, el lado de enfriamiento y el de calefacción se debe hacer como si fueran
dos cajas VAV de ducto sencillo separadas esto se logra cerrando la compuerta de
enfriamiento cuando se calibra el lado de calentamiento y el opuesto cuando se calibra el
lado de enfriamiento.
Sin embargo esta aplicación tiene sus ventajas y desventajas.

• Mantiene un flujo de aire constante a través del espacio.


• No permite que el aire se estanque y vicie.
• Permite que una mayor cantidad de aire sea filtrado a través de la manejadora.
• Brinda de una cantidad de aire fresco (aire exterior) de forma más constante
• Pero la unidad manejadora de aire necesitará producir aire frío y caliente durante
todo el año

Esto implica que un boiler y un enfriador (chiller) deberán operar todo el año.
Por lo cual dos ductos principales deberán correr desde la manejadora a través del edificio
para proveer aire frío y caliente, requiriendo más espacio en el pleno. En la figura 5.26 se
muestra una caja con doble ducto.

Figuras: 5.26 Caja con doble ducto.

Otros diseños de los sistemas de volumen constante es una unidad manejadora de aire que
cuenta con un ventilador y un serpentín de enfriamiento para enviar aire frío primario a
todas las zona y así satisfacer la demanda de las zonas que requieren ser enfriadas. Sin
embargo, también cuentan en cada zona con un serpentín de recalentamiento para
proporcionar aire caliente a las zonas que así lo requieran. Figura 5.27 Por supuesto, con
esta aplicación tendremos un desperdicio de energía al calentar el aire que previamente fue
enfriado. Esta aplicación no es muy usada debido al gran desperdicio de energía, solo se
emplea en aplicaciones especiales, como por ejemplo, cuando hay una fuente de calor
“gratuita” (por ejemplo: recuperadores de calor).
Figura: 5.27. Sistema con terminales de recalentamiento.

Figuras: 5.28. Sistema de volumen de aire ( vav ).


Los Sistemas de Volumen de Aire Variable, figura 5.28, generalmente están diseñados para
suministrar aire a un gran número de espacios en cantidades variables, que fluctúan desde
un mínimo preestablecido hasta la plena carga del diseño, normalmente el volumen mínimo
equivale al 20 o 25 por ciento del máximo. El gasto volumétrico de aire se controla en las
cajas terminales, y la velocidad del ventilador debe responder a los requerimientos del
sistema. Debido a que Las cajas de volumen de aire variable modulan el flujo de aire
suministrado a cada espacio mediante un actuador y un controlador. Existen diversos tipos
de cajas VAV pero todas dentro de dos clasificaciones:

1) Control por Presión Dependiente


2) Control por presión Independiente.

5.7. Método de control por presión dependiente.

Cajas VAV con Control por Presión Dependiente: La compuerta de zona es controlada
proporcionalmente entre las posiciones máxima y mínima de la compuerta de acuerdo a la
desviación de la temperatura de cuarto con respecto a su punto de ajuste o consigna
(setpoint) programados. El flujo actual varía con la presión del aire de inyección y el área
de la abertura de la compuerta. A esto se le llama modulación de la compuerta. También
podemos decir que una caja VAV con control por presión dependiente es aquel en donde el
control de ésta es en base a la temperatura que se requiere en un área específica, sin
importar la cantidad de flujo de aire que esté pasando por la caja, es un sistema que
depende del flujo de aire que proporciona el equipo central. En la figura 5.29 se muestra
este sistema.

Figuras: 5.29. Vav – presión dependiente.


5.8. Método de control por presión independiente.
Cajas VAV con Control por Presión Independiente: La compuerta es ajustada de forma
proporcional para mantener un volumen de aire fluyendo a través de la compuerta.
El termostato de zona posiciona a la compuerta basándose en la consigna del flujo de
aire y en la desviación de la temperatura de cuarto con respecto a su respectiva consigna.
En otras palabras, una caja VAV con control por presión independiente es aquel en donde
el control de ésta se basa en la temperatura que se requiere en un área específica y en el
volumen de flujo de aire máximo y mínimo requeridos; es decir, la caja siempre buscará
balancear y regular el flujo de aire que fluya a través de ella, independientemente de lo que
el sistema central este proporcionando. Figura 5.30.

Figuras: 5.30. Vav presión independiente.

Debido a que las cajas VAV se encuentran constantemente modulando, la presión estática
del ducto principal también está cambiando, por lo que se requiere controlar la velocidad
del ventilador o la posición de los alabes de tal forma que se mantenga constante la
presión estática en algún lugar del sistema de ductos. Errónea y muy frecuentemente se
ubica al sensor de presión estática casi inmediatamente a la salida del ventilador, por lo
que se recomienda colocarlo más adelante, de manera tal que la caja terminal más distante
tenga un nivel aceptable de presión estática. La recomendación es que se coloque casi al
final del ramal principal o por lo menos a dos tercios de la distancia total del sistema de
ductos, que es donde se detecta mejor la caída de presión del sistema.
Como conclusión podemos decir que una muy buena razón para usar los sistemas VAV es
el potencial de ahorro de energía al operar los sistemas a cargas parciales, lo cual deriva en
otros dos beneficios adicionales. Uno es la reducción del volumen de aire mediante el
variador de frecuencia y como consecuencia menor consumo del motor del ventilador. El
segundo es la reducción del flujo de aire a través del serpentín de enfriamiento lo cual
ocasiona que le sistema de refrigeración disminuya su capacidad para estabilizar la
temperatura del aire primario, y como consecuencia un ahorro de energía en refrigeración
comparado con una operación a plena carga.

Sin embargo, otra razón para emplear los sistemas VAV es que tenemos confort en cada
una de las zonas a bajo costo, lo cual aumenta la productividad de los ocupantes del
edificio al estar laborando en un ambiente con la más alta calidad.
CAPÍTULO 6
TIPOS DE SISTEMAS DE VENTILACION MECANICA.
6.1 Ventilador centrífugo para plafón.

6.1.1. Características generales.

Este sistema es de extracción, diseñado para ser colocados en entretecho, poseen ruedas

centrifugas inclinadas hacia adelante para emitir poco ruido y una mayor eficiencia.

Figura 6.1. Sistema de ventilador Centrífugo para plafón tipos SP.

Está diseñado para aplicaciones de aire limpio en donde se requieren bajos niveles de

sonido. Algunos modelos poseen opciones y accesorios como luces, detectores de

movimiento, dampers y controles de velocidad.

A continuación se exponen las capacidades y medidas más comunes:


CAPACIDAD A B C D E F REJILLA PESO

25 CFM 7 ½” 7 ½ “ 3 5/8” 3” 1 ½” 1/2” 9 ¼” x 9” 5 lbs.

1,600 CFM

Tabla No. 10. Medidas y capacidades de Ventilador centrifugo para plafón.

6.1.2. Usos y aplicaciones.


Este sistema es ideal para el uso en espacios pequeños tales como servicios sanitarios,

almacenes y oficinas.

Figura 6.2. Sistema de extracción típica para un servicio sanitario.

6.1.3. Instalación.
El equipo debe ir montado en el cielo falso sin ser apoyado en este, va anclado a la losa o

polín por medio de varillas y está conectado con un ducto el cual debe tener una salida
ya sea en pared o techo por medio de un accesorio que permite la descarga del aire

hacia el exterior.

Figura 6.3. Instalación de ventilador centrifugo de plafón.

6.1.4. Mantenimiento.
Este tipo de sistema requiere de poco mantenimiento, el cual debe ser hecho una o dos

veces al año, para que el motor no se caliente ni tenga un bajo rendimiento, se debe limpiar

de acumulaciones de polvo y lubricarse cuando sea necesario, los modelos que poseen

filtros deben de igual manera ser limpiados.

6.1.5. Relación con otras especialidades.


Los requisitos eléctricos que presenta un sistema de este tipo son sencillos, ya que

generalmente van conectados a la instalación eléctrica de la luminaria. El requisito

hidráulico que posee este sistema es que el accesorio que da hacia el exterior por el cual se

evacua el aire, no debe permitir el ingreso de agua. En relación con la estructura, es


necesario que este vaya sujetado a la losa en el entretecho y puesto en el cielo falso sin

apoyarse en él.

6.2. Ventilador centrífugo en línea.

6.2.1. Características generales.


Los ventiladores en línea compactos se emplean para extracción y suministro de aire en

diferentes espacios, posee bajos niveles de sonido y flexibilidad en la instalación, su forma

cuadrada permite que sea instalado en diferentes posiciones ya sea horizontal, vertical

o en cualquier ángulo, poseen un sistema de filtros diseñados para suministrar aire

limpio. Puede hacer la descarga de aire en diferentes direcciones, dependiendo

de la ubicación en la que se desee instalar.

Figura 6.4. Sistema de Ventilador Centrífugo en Línea de transmisión directa y transmisión por banda.
Figura 6.5. Interior de sistema de ventilador centrífugo en línea de transmisión directa y transmisión por
banda.

La diferencia entre el sistema de ventilador centrifugo de transmisión directa con el de

trasmisión por banda, es que el primero lleva el motor en la parte interior del equipo y

hace girar la rueda o turbina directamente y el segundo lo lleva en la parte exterior y hace

girar la rueda o turbina por medio de una banda, este equipo es para mayores capacidades.

A continuación se exponen las capacidades y dimensiones más comunes en pulgadas:


CAPACIDAD A B C PESO

150 PCM - 28,000 13”- 12”- 12”- 26 LBS- 789

PCM 50” 58” 76” LBS

Figura 6.6. Capacidades y dimensiones más comunes de Ventilador Centrífugo en


Línea trasmisión directa y transmisión por banda.

6.2.2. Usos y aplicaciones.


Son ventiladores generales para todos los propósitos en contra de presiones

estáticas altas. Pueden ser ubicados donde se necesite extraer aire, por ejemplo en un

servicio sanitario público, oficinas, bodegas, almacenes, etc. También puede utilizarse

para suministrar aire ya sea en cocinas, oficinas, servicios sanitarios, áreas de trabajo,

fabricas, etc.
Figura 6.7. Ejemplo de extracción de aire con sistema de ventilador centrifugo en línea.

Figura 6.8. Ejemplo de suministro de aire con sistema de Ventilador Centrifugo en Línea.

6.2.3. Instalación.
Este tipo de ventiladores está diseñado para ser instalado en interior horizontalmente o

verticalmente y hacer su descarga lateral o en línea por medio de ductos.


Figura 6.9. Instalación de Sistema en línea.

Existen diferentes tipos de descarga, los cuales se muestran a continuación.

Figura 6.10. Diferentes tipos de descarga de Sistema en línea.

Este tipo de ventiladores poseen aisladores de vibración ya sea en resorte o neopreno que

corresponda con el peso de cada ventilador y se ubican dependiendo de la manera en que

este localizado el motor.


Figura 6.11. Soporte de aisladores colgantes.

6.2.4. Mantenimiento.
El ventilador y la sección de filtro cuentan con paneles de acceso en ambos lados para

remover y reemplazar filtros proporcionando un mantenimiento simple y rápido. El

mantenimiento del motor debe ser de limpieza y lubricación de forma periódica, los

sistemas que poseen correa en el motor debe de ser revisada en caso de necesitar

reemplazo.

6.2.5. Relación con otras especialidades.


En relación con lo estructural es necesario que se cuente con espacio suficiente en el entre
techo para la ubicación de ductos de distribución y colocación del equipo. Los requisitos
eléctricos generalmente son trifásico 220 voltios o 440 voltios, según la instalación eléctrica
que posea el lugar.
6.3. Ventilador axial para pared.

6.3.1. Características generales.


Los ventiladores axiales para instalación lateral en pared pueden ser de transmisión directa
o correa, con aspas de acero o aluminio. Este tipo de ventiladores son ideales para manejar
grandes volúmenes de aire a presiones estáticas relativamente bajas, en aplicaciones de
aire limpio, incluyendo extracción, suministro o suministro filtrado.

Figura 6.12. Sistema de ventilador Axial para pared.

Debido a que el motor está ubicado dentro de la corriente de aire, estos modelos no son
recomendables para aplicaciones con temperaturas por encima de los 43°C.
CAPACIDAD A B C D E F PESO

2,000 PCM- 26”- 19”- 15”- 1”- 20”- 20”- 60 LBS-

85,000 PCM 82” 35” 28” 2” 73” 35” 1,300 LBS

Tabla No. 11. Capacidades y dimensiones más comunes de ventilador axial para pared de acople por correa.

CAPACIDAD A B C D E F PESO

100 PCM- 13”- 7”- 5”- 1”- 8”- 8”- 12 LBS-

80,000 PCM 62” 28” 22” 2” 55” 30” 455 LBS

Tabla No. 12. Capacidades y dimensiones más comunes de ventilador axial para pared de transmisión directa.
6.3.2. Usos y aplicaciones.
Este tipo de ventilador se utiliza típicamente en instalaciones para fábricas, almacenes,
naves industriales, bodegas y estacionamientos.

6.3.3. Instalación.
Este tipo de ventilador debe de ir instalado de la mitad de la pared hacia arriba, los

accesorios adjuntos como protecciones, compuertas y protectores para intemperies

pueden ser instalados en cualquier extremo, dando como resultado una amplia variedad

de configuraciones dependiendo de las necesidades del diseño; las protecciones para

intemperie ayudan a prevenir la infiltración de la humedad. Para extractores, hay una

mínima dimensión (M) que debe ser mantenida entre la propela y la compuerta o

protección para lograr un funcionamiento óptimo (Sin esta mínima dimensión dará lugar a

la pérdida de funcionamiento del ventilador, incrementando el ruido y acortando la vida

del ventilador y la compuerta). También hay una mínima dimensión para la abertura

de la pared que permite que el ventilador coincida con la abertura de esta. Como en la

tabla siguiente donde “M” es la dimensión mínima “M” y AP es la abertura mínima de

la pared, todas las dimensiones mencionadas se encuentran en pulgadas.


Figura 6.13. Detalle de instalación en pared.

La selección de instalación en interior o exterior son basados en apariencia o espacio


considerado.

Figura 6.14. Detalle de instalación actuando como extractor.


Figura 6.15. Fotografía de malla protectora de ventilador axial.

6.3.4. Mantenimiento.
Se debe hacer un programa de mantenimiento periódico el cual debe incluir, limpieza y
acumulaciones de polvo, inspección y lubricación del equipo, revisión de las tensiones de
las correas del motor, limpieza de filtros.

6.3.5. Relación con otras especialidades.

En relación con lo estructural es que se requiere de un hueco en la pared con las medidas

específicas del equipo, los equipos de mayor tamaño requieren de un soporte adicional a

la pared, los cuales pueden ser cables, barras de soporte, tensores o ángulos.
Figura 6.16. Detalle de instalación de ventilador Axial.

Los requisitos eléctricos generalmente son trifásico 220 voltios o 440 voltios, según la

instalación eléctrica que posea el lugar.

6.4. Extractor centrífugo de techo y pared.

6.4.1. Características generales.


Estos sistemas están específicamente diseñados para aplicaciones en techo y pared, ambos

pueden extraer la grasa u otros contaminantes, descargándolos directamente hacia arriba

para alejarlos de la superficie del techo, o bien hacia afuera para alejarlos de las paredes

del edificio. Los extractores incluyen un alojamiento de una sola pieza soldado

continuamente a su base, así como aisladores con doble soporte para lograr un auténtico

aislamiento de la vibración.
Figura 6.17. Extractor Centrífugo de techo y pared.

A continuación se detallan las capacidades y dimensiones mínimas y máximas.

CAPACIDAD A B C D PESO

300 PCM- 22”- 23”- 23”- 17”- 55 LBS-

30,000 PCM 58” 72” 48” 36” 475 LBS

Tabla No. 13. Capacidades y dimensiones más comunes de extractores.


Figuras 6.18. Detalle de instalación en cocina.

6.4.2. Usos y aplicaciones.


Este tipo de ventilador es para aplicaciones de aire relativamente limpio, abundante grasa,

u otros contaminantes, como encontramos en restaurantes, servicios de alimento y

campanas de extracción, las configuraciones de techo y lateral están diseñadas

específicamente para descargar el aire directamente lejos de la superficie de montaje.


Figura 6.19. Extractores Centrífugos de techo y pared.

6.4.3. Instalación.
Están diseñados para ser instalados en el techo o la pared, en caso de ser instalado en techo

este debe poseer una base la cual debe contar de la cubierta de techo a la cima de la

base con 18 pulgadas de altura como mínimo de la cubierta del techo a la cima del

armazón cuarenta pulgadas mínimo y diez pies mínimo de separación de los inyectores

(como se muestra en la figura 6.19), para aplicaciones donde no se puede igual los diez pies

de distancia horizontal, la separación vertical entre el extractor y el inyector debe ser de

por lo menos tres pies.

La instalación debe incluir medios para inspección, limpieza y servicio del extractor. La

altura mínima de descarga es de cuarenta pulgadas.


Figura 6.20. Detalle de instalación.

Figura 6.21. Detalle de instalación en pared.


Figura 6.22. Detalle de instalación en techo.

6.4.4. Mantenimiento.
Se debe de revisar periódicamente las bandas por el desgaste o el deterioro y remplazarse

si es necesario, el mantenimiento del motor es generalmente limitado a la limpieza y

lubricación, la limpieza debe ser limitada solo a las superficies exteriores removiendo el

polvo que se acumula en la coraza del motor.

6.4.5. Relación con otras especialidades.


En relación con lo eléctrico, el amperaje del motor y los rangos de voltaje deberán ser

compatibles al sistema de voltaje y amperaje en donde se instalará la unidad finalmente.

Para aplicaciones para restaurante, el suministro de energía eléctrica debe entrar al

compartimiento del motor a través del tubo respiradero, para otras aplicaciones no-

inflamables el suministro eléctrico puede ser encaminado a través del tubo canalizador

ubicado entre la tapa curva y el compartimiento de abajo del motor. Están diseñados con

un sistema de drenaje para agua y residuos, una conexión de aluminio para drenaje deberá
ser construida para permitir drenar por un solo punto la grasa, agua y otros residuos; el

contenedor de grasa deberá ser incluido en la conexión. La unidad deberá recolectar grasa

y agua del ventilador y extraer la grasa del agua para recolectarla fácilmente.

En lo estructural, el equipo deberá ser montado entre la base del techo y la base del

extractor para cumplir requisitos de 40 pulgadas de descarga mínima sobre el techo cuando

está montada en una base para techo mínima de 8 pulgadas.

6.5. Inyector centrífugo para techo.

6.5.1. Características generales.


Este tipo de sistema está diseñado para suministrar aire eficientemente y

económicamente para rellenar o reponer el aire extraído a través de una campana de

cocina.

Figura 6.23. Detalle de inyector Centrífugo para Techo.

Estos modelos pueden ser con cubierta plana o con cubierta de rejilla, tienen una rueda de

alta eficiencia con aspas inclinadas y bajos niveles de sonido. El aire de suministro debe

ser el 90% de los PSM de extracción, el otro 10% será suministrado por las áreas

adyacentes a la cocina, lo cual ayuda aprevenir a que olores indeseables se introduzcan a

otras áreas.
CAPACIDAD A B C D E PESO

650 CFM – 31”- 73” 31”- 73” 23”- 40” 26”- 52” 26”- 52” 126- 620 lbs.

14,500 CFM

Tabla No. 14. Medidas y capacidades de Inyector centrifugo para plafón

6.5.2. Usos y aplicaciones.


Las disposiciones de aire de suministro tienen que ser consideradas para una adecuada

ventilación de cocina o a otros espacios que los requieran.


Figura 6.24. Detalle de instalación de inyector en una cocina.

6.5.3. Instalación.
Este sistema es instalado en techo sobre una base que posee un recubrimiento de fibra de

vidrio que sirve para la absorción de ruido. Y el flujo del aire puede ser canalizado hacia

un ducto.
Figura 6.25. Instalación típica de inyector centrifugo para techo.

6.5.4. Mantenimiento.
Los inyectores de aire requieren de inspección y de limpieza regular de filtros para

asegurar una máxima eficiencia y funcionamiento, poseen una cubierta removible que

permite el fácil acceso a los componentes del ventilador para hacer una inspección,

mantenimiento y lubricación al motor.

Figura 6.26. Mantenimiento de inyector centrifugo para techo.

6.5.5. Relación con otras especialidades.


El suministro eléctrico debe ser compatible con el voltaje fase y amperaje de la capacidad

del motor. La conexión eléctrica va directamente al motor o al interruptor. La cubierta está

diseñada de manera que impidan el ingreso del agua hacia el motor y al interior del
lugar, cuando es de tipo liso o persiana y louver. Al igual que su base posee un sello

espacial para impermeabilizar la entrada del agua.

En relación con la estructura, es importante que en el diseño sea considerado el peso del

sistema ya que puede llegar a pesar hasta. 620 lbs.

6.6. Campana extractora.

6.6.1. Características generales.


Las campanas extractoras son utilizadas sobre equipos de cocina que produzcan calor,

humo, vapor y grasa.

Figura 6.27. Detalle de Campana Extractora.

Hay dos tipos de campanas para la cocina comercial y se clasifican en dos.

Las campanas Tipo I se utilizan sobre equipos de cocina que producen masas de calor

y grasa, estas campanas requieren un sistema de ductos totalmente soldados. Las

campanas Tipo II se usan sobre equipos de cocina que no producen grasa y solo extraen

calor y condensación.

6.6.2. Usos y aplicaciones.


Existen varios modelos de campanas de ventilación Tipo I y Tipo II para diferentes
aplicaciones y usos.
Dentro del Tipo I se encuentra:

 Campanas tipo Marquesina:

Que puede ser para pared, para isla individual e isla doble. La campana estilo

marquesina tiene el concepto de descarga vertical para capturar y contener el aire

contaminado generado durante el proceso de cocina. El aire caliente es menos denso que

el aire del entorno, si no se presentan corrientes de aire laterales, el aire contaminado

subirá hacia la campana donde será capturado y contenido hasta que pueda ser extraído

por los filtros de grasa y expulsado hacia afuera. Las campanas de pared, isla individual

e isla doble representan las tres configuraciones de campanas tipo marquesina, a pesar de

que cada configuración se instala en el techo directamente sobre el equipo de cocina,

cada uno es utilizado para una aplicación diferente.

Figura 6.28. Campanas tipo Marquesina de pared, isla individual e isla doble.

Dentro del Tipo II se encuentra:


Las campanas para hornos y las campanas para condensación, son campanas sencillas para

extracción. El propósito de es de remover calor, humedad y el aire cargado con olores de

los equipos que no producen grasa, estas campanas no contienen filtros de grasa sino

y solo extrae el aire contaminado, no requiere ductos con soldadura continua, sino que

se utiliza un conducto galvanizado porque no hay grasa en la extracción.

Figura 6.29. Vista lateral de campanas para horno y condensación.

6.6.3. Instalación.

Para que la instalación sea eficiente debe tener una proyección o sobresaliente de 6

pulgadas en el frente y los extremos de la campana bajo condiciones de cocina, cuando los

equipos de cocina son de procesos pesados la proyección se debe aumentar, la

proyección adicional puede ayudar a aumentar la captación de aire contaminado a ser

extraído. La altura de suspensión a la que debe ir colocada la campana es de 78 pulgadas

recomendada ya que proyecciones más altas pueden causar problemas.


En la instalación de campanas de cocina las cuales lleven grasa el ducto que sale al

exterior debe ser de acero inoxidables.

Figura 6.30. Proyecciones de campana de cocina.

Tabla No.15.Cuadro proyecciones recomendada para campanas de cocina.

6.6.4. Mantenimiento.

Se debe realizar un mantenimiento de forma periódica.


Diariamente se deben remover los filtros para ser lavados y limpiar la grasa de las

superficies de la campana. Es importante que se mantenga libre de grasas ya que la

acumulación de estas puede producir un incendio.

6.6.5. Relación con otras especialidades.

El suministro eléctrico puede ser monofásico o trifásico dependiendo del sistema operativo

del equipo.

Los requisitos hidráulicos solo aplican para los modelos de campana que poseen sistemas

de extinción de fuego, los cuales requieren una conexión de agua.

En relación con la estructura, este equipo va fijado al techo o a la pared y dependiendo

del modelo se va a considerar el peso que estos tengan que soportar.

6.7. Representaciones en planos.


Se muestra una planta arquitectónica de oficinas en la cual se hace la descripción gráfica
de sistemas de aire acondicionado y extracción mecánica (anexo1). En la cual se detalla
lo siguiente:
 Localización de unidades evaporadoras.
 Distribución de ductos rígidos con sus medidas en los
diferentes espacios.
 Conexión de ductos rígidos a ductos flexibles que permiten
movilidad en caso de algún imprevisto y que se deba hacer algún
cambio a la hora de poner los difusores.
 Distribución de difusores.
 Rejillas de retorno por medio de las cuales retorna el aire al
equipo para poder seguir el ciclo de refrigeración.
 Tuberías de drenajes de la unidades evaporadoras hacia la
tubería de aguas lluvias.
 Sistema de extracción de aire en servicios sanitarios por medio de
extractores para plafón.
 Distribución de ductos de extracción, con descarga al exterior en
pared por medio de louvers.
CAPÍTULO 7

CALCULOS PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS DE AIRE


ACONDICIONADO

7.1. Balance térmico.


Las aplicaciones del aire acondicionado a la comodidad de las personas alcanzan
prácticamente todos los casos posibles de lugares. Desde luego, los distintos usos de estos
condicionan los diferentes sistemas de acondicionamiento a emplear y los tipos de equipos
a emplear.
Los factores que más influyen sobre las instalaciones de aire acondicionado son; el uso que
va a tener el local, las condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa del aire
exterior) la radiación solar, la iluminación eléctrica ambiental del interior del lugar, el
número de personas que ocupan el local y algo que es muy relevante, la actividad
desarrollada por los ocupantes dentro del área acondicionada.
Por todo ello suele establecerse ciertas diferencias en cuanto a diseño entre los lugares
ideados y las aplicaciones que van a tener: para este caso el presente proyecto trata sobre
un lugar donde se realizan diversos estudios de tomografía para el paciente y diversos
intervenciones quirúrgicas, un “área de quirófanos” de un hospital. Es un espacio destinado
a acoger por tiempo limitado a un grupo de personas, profesionales en el área de la
medicina, durante el tiempo que realiza la labor antes mencionada, que desarrollan por lo
general escasa actividad física, pero con un nivel de estrés que hace que sus cuerpos tiendan
a liberar mucho calor.
Características peculiares a este tipo de áreas son que deben ser habitaciones en las cuales
el aire de inyección debe ser completamente limpio, con un nivel de pureza muy alto,
donde se permite solamente la inyección de aire y no existe retorno del mismo, sino la
extracción de este un cierto número de veces por hora, manteniendo dentro del local una
presión positiva para así evitar infiltraciones, y lograr que agentes externos puedan
contaminarla. Aunado a todo esto se debe mantener un nivel alto de ruido muy bajo que
debe compatibilizarse con la ausencia total de corrientes de aire en nivel de ocupación
normal, donde la forma de inyectar y extraer el aire tiene ciertas especificaciones que
se debe seguir.
7.2. ¿Qué es el balance térmico?

El balance térmico es la cuantificación de la cantidad de calor que se necesita absorber o


suministrar a un espacio a acondicionar, es la relación entre entradas y salidas de energía
térmica para mantener el ambiente interior del lugar unas condiciones de temperatura y
humedad definidas para dar comodidad o para un proceso industrial.
Desde el punto de vista de Balance Térmico del lugar, las condiciones interiores que tienen
importancia son las que hacen referencia a la temperatura del aire, es decir, temperatura
del termómetro seco y de la temperatura del termómetro húmedo que, es un índice
relacionado con la humedad del aire.
En el lugar donde se desarrollan diversas actividades se produce la ganancia y pérdida de
energía térmica debida a las causas siguientes:

A. La radiación solar que en todos los casos (invierno y verano) se traduce en un flujo
de calor entrante (entrada de energía térmica).

B. La transferencia de calor entre el interior y el exterior, que en invierno,


(climatológica considerado) constituirá una salida de energía térmica, mientras
que en verano constituirá una entrada de energía térmica.

C. La infiltración del aire del exterior, que en invierno, estando más frio que el aire
interior, significa una pérdida (salida) de energía térmica. En verano, el aire exterior
más caliente y húmedo, representa una entrada de energía térmica.

D. La iluminación artificial significa una entrada de energía eléctrica consumida en las


iluminarias y sus equipos auxiliares, la cual se transforma en energía térmica y de
modo parcial o total entra al lugar. Constituye pues, una entrada neta de energía
térmica independiente de la estación climatológica.

E. Los equipos, procesos o maquinaria que forma parte de la actividad desarrollada en


el lugar acondicionado, consumen energía eléctrica, térmica o de otro tipo, que en
última instancia se convierte en calor. Este calor o energía térmica final, en mayor o
menor parte, pasa al ambiente acondicionado de tal modo que constituye
también una entrada energética al lugar.
F. Finalmente la ocupación personal, es decir, la [presencia de personas en el ambiente
acondicionado, constituye en todos los caso una ganancia de energía térmica que
es variable según el grado de actividad de los individuos.
7.3. ¿Para qué sirve el balance térmico?

El balance de ganancias y pérdidas de energía térmica en un lugar acondicionado puede


establecerse de modo esquemático según lo siguiente:

 Radiación solar.

 Intercambio térmico, por conducción y convección, por diferencia entre la


 temperatura interior y la exterior.

 Efecto de las infiltraciones de aire controladas o incontroladas.

 Iluminación artificial.

 Equipos, procesos y maquinaria.

 Ocupación personal.

El balance térmico sirve para calcular cada uno de estos factores anteriores y de esta forma
se suman para cuantificar la cantidad de calor que es necesaria disipar o agregar al espacio
acondicionado, a esta cantidad de calor se le conoce como carga térmica, y se refiere a la
cantidad de calor expresada en Btu/hr, dicha carga determina la potencia de
acondicionamiento de un equipo.

A la vista de esto se comprende que, con mucha frecuencia, los lugares tienen un balance
térmico global desplazado hacia al lado de una entrada neta de energía térmica. Es decir,
en el lugar, para mantener, para mantener en el ambiente una temperatura definida, debe
ser refrigerado. Hay que extraer del local la energía térmica ganada neta.

Según lo expuesto, si el balance total es negativo, resulta que el lugar se produce una
pérdida neta de energía térmica que, naturalmente, para el mantenimiento de las
condiciones prefijadas exigirá un suministro de aire caliente o, lo que es lo mismo, la
Calefacción del espacio.

Puesto que la ganancia y pérdida neta de la energía térmica afecta a la temperatura y la


humedad del aire ambiente del espacio, la calefacción o la refrigeración debe atender el
tratar dicho aire ambiente para mantener las condiciones deseadas. El sistema de
tratamiento del aire se encarga de transmitir y distribuir al ambiente la energía térmica de
calefacción o de extraer del mismo la energía ganada.
En general existirá, pues, un caudal de aire, manipulado por el sistema de tratamiento
de aire, que sería impulsado o distribuido por el ambiente en condiciones tales que
sirviera para compensar el balance térmico neto del lugar.

Por ejemplo, en el caso de un balance térmico positivo (lugar a refrigerar) habrá que
impulsar aire a temperatura inferior a la del espacio a acondicionar.

Este aire se calentara al absorber la energía térmica ganada de tal modo que al final del
proceso tendrá la temperatura a mantener en el espacio.

Naturalmente, si se hace entrar en el lugar un caudal o masa de aire enfriada, para


mantener la continuidad del proceso habrá que extraer una cantidad igual de aire a la
temperatura del espacio. Este caudal o masa de aire extrae del espacio la energía térmica
ganada.

Fig. 7.1 Flujo energético en el lugar acondicionado.

Los balances térmicos que suelen hacerse en la técnica del aire acondicionado son en
realidad balances de potencia, es decir, se refieren siempre a un intervalo de tiempo
definido, que por convención se toma igual a una hora.
En este supuesto se considera que en el lugar se introduce un caudal de aire V (pie 3/hr). A
una temperatura de impulsión t1 ( ) inferior a la temperatura ambiente ta ( ) con elfin de
extraer una potencia térmica o ganancia energética horaria QS (Btu/hr).

De este modo puede escribirse:


Energía neta= Energía extraída o suministrada

Estableciendo esta igualdad sobre la base de una hora, será:

S (Btu/hr) = (m) (cp) (te-tS) Dónde:

S=calor suministrado (BTU/HR)

Cp= calor especifico del aire (BTU/lb )

m= caudal del aire (lb/hr)

te =temperatura del aire suministrado al espacio ( ). ts = temperatura del aire a la salida

del espacio ( ).

Cuando el balance térmico en un espacio es negativo, es decir, corresponde a una perdida


energética, hay que introducir aire caliente en el espacio para que, al enfriarse hasta la
temperatura te del espacio, ceda su energía térmica para que equilibre las pérdidas
experimentadas.
El balance térmico en el lugar es negativo, es decir, corresponde a una perdida energética,
hay que introducir aire caliente en el edificio para que, al enfriarse hasta la temperatura
t e del ambiente, ceda su energía para que equilibre las pérdidas experimentadas.
El balance térmico y posteriormente un estudio Psicométrico determinan si el
acondicionamiento será total o parcial, es decir, que el sistema instalado funcione como
refrigeración y calefacción o solamente calefacción o solamente refrigeración.

7.4. ¿Cómo se calcula el balance térmico?

El balance térmico general de cualquier lugar, se calcula sumando las entradas y salidas de
energía térmica totales producidas por la transmisión de calor a través de paredes, calor
generado por la iluminación artificial y equipo, número de ocupantes, infiltración y
radiación solar cada uno de estos factores se calcula individualmente y al final se suman
todos los valores obtenidos.

A continuación se muestra como se calcula cada una de las cargas térmicas.


7.4.1. Carga térmica generada a través de las paredes.

Esta carga es calculada para cada una de las paredes limitadoras, suelos, techos, puertas y
ventanas del lugar acondicionado; el cálculo se realiza por medio de la siguiente expresión
matemática (ecuación de Fourier).

= U x A x T (Btu/hr) Dónde:

= cantidad de calor transferido (Btu/hr).


Variación de las temperaturas a ambos lados de la pared ( ) A= área expuesta al flujo de

calor (pie2)

U= coeficiente de conductividad térmica global (Btu/ pie2 hr)

U= ∑ ( )
En algunas ocasiones se utiliza el valor de la conductancia térmica, porque el espesor no
varía, por lo cual podemos decir que el inverso del coeficiente de conductancia térmica
equivale a tener el espesor entre el coeficiente de conductividad térmica, que es igual a la
resistencia térmica, la cual es inversa al coeficiente de conductividad térmica.

Dónde:

f= es la película de aire que se deposita en la superficie de la pared.

f= 1.4 + 0.2 V Tipo de superficie muy lisa: vidrio, acrílico liso, lámina de aluminio,

Lamina de latón, etc.

f= 1.6 + 0.3 V Tipo de superficie lisa: madera lisa, aplanado de yeso, etc.

f= 2.0 + 0.4 V Tipo de superficie moderadamente áspera: concreto, tabique rojo


comprimido, aplanado de cemento.

f= 2.1 + 0.5 V Tipo de superficie muy áspera: concreto sin afinar, tabique áspero,
estuco, etc.
Dónde:

V= velocidad del aire (MPH).


e= espesor del material de construcción (plg).

k= conductividad térmica del material de construcción (Btu – pulg. / hr pie2 ). C=

Conductancia térmica del material de construcción.

R= resistencia al flujo de calor.

ext – T req
Dónde:

Text = temperatura del aire exterior ambiente.

Treq= temperatura interna requerida de comodidad.

7.4.1.1. Calor transferido a través del piso.

Para calcular la temperatura del subsuelo se aplica una media aritmética,

Ósea: Tsub=(Text-Treq)/2 asi, Tsub –int= Tsub- Treq

La expresión anterior también se utiliza para los locales o edificios colindantes.


Suelen existir variantes en las paredes, tales como espacios de aire los cuales también
representan resistencia al flujo de calor, para ello existen valores tabulados de conductancia
térmica, según las condiciones de construcción, el valor obtenido de tablas se incluye en el
coeficiente global “U”. Esta cantidad de calor se calcula nada más para verano.
Piso=

7.4.2. Carga térmica generada por ocupantes.


La ganancia de calor producida por los ocupantes del espacio a enfriar esta tabulada y
depende de la propia actividad que las personas desarrollen dentro del espacio y de la
temperatura de ese ambiente. La ganancia puede considerarse en dos partes.

a) Ganancia de calor sensible (Hs).


b) Ganancia de calor latente (HL).
Para calcular esta carga térmica se utilizan las siguientes ecuaciones:
S = No. De ocupantes x HS (Btu/hr)

L= No. De ocupantes x HL (Btu/hr) Dónde:

S= calor sensible transferido (Btu/hr).

L= calor latente transferido (Btu/hr).

CALOR SENSIBLE Y LATENTE POR PERSONA.


Esta tabla explica valor de calor sensible (bulbo seco) y calor latente (bulbo húmedo) calor por persona
que ha contribuido a las habitaciones. El calor por persona se multiplica por el número de personas en cada
habitación para determinar la carga sensible y latente debido a la gente. El siguiente cuadro reproducido
en el Manual de ASHRAE Fundamentos (después del primer elemento de la lista, que es en realidad de Manual
J) 1989 y 1997 ofrece valores de ganancia de calor sensible y latente sugerid os para un grupo mixto de
ocupantes de diversas actividades.
Grado de Actividad. Aplicación Típica. Sensible BTU/hr Latente BTU/hr
Manual j 8Th recomendado Residencia 230 200
Sentado en el teatro Teatro matinée 225 105
Sentado en el teatro Noche de Teatro 245 105
Sentados, trabajo muy ligero. Oficinas, hoteles, 245 155
departamentos.
Trabajos de oficina Oficinas, hoteles, 250 200
moderadamente activos. departamentos.
De pie, trabajo ligero, caminar. Departamento de almacén, 250 200
tienda al por menor.
Caminar. Farmacia, banco. 250 250
Trabajo sedentario. Restaurante 275 275
Trabajo ligero (banco) Fabrica 275 475
Baile moderado Sala de baile. 305 545
Caminar 3 mph; trabajo ligero Fabrica. 375 625
de máquina.
Bolos Bolera 580 870
Trabajo pesado. Fabrica. 580 870
Trabajo de maquinaria pesada; Fabrica 635 965
levantamiento.
Atletismo Gimnasio 710 1090

Tabla: 16. Calor sensible y latente generado por ocupantes BTU/h.

7.4.3. Carga térmica generada por alumbrado y equipo.

Todos los sistemas de iluminación, ya sean incandescentes o fluorescentes, básicamente


transforman la energía eléctrica que reciben para su operación en calor, el cual se
desprende en su totalidad y se disipa en el interior del espacio que se desea refrigerar, por
lo tanto, el siguiente modelo matemático permite calcular la ganancia de calor generado
por alumbrado y equipo.

Lámparas o focos incandescentes:

A= No.lamp (watts) (3.415) = (Btu/hr) Donde:

3.415= factor de conversión Watts a Btu/hr. Lámparas o focos fluorescentes:

Slamp fluo= (1.2) No. De lámparas (Watts de cada lámpara) (3.415) = (Btu/hr) Donde:

3.415= factor de conversión Watts a Btu/hr.

Los equipos eléctricos y electrónicos se calculan con la siguiente ecuación.

EE = (3.415)(watts) = Btu/hr

Donde:
3.415= factor de conversión Watts a Btu/hr.

Todas las maquinas son accionadas por motores eléctricos que emplean parte de su energía
consumida en vencer rozamientos que a su vez se transforman en calor, por lo tanto, todas
las maquinas transforman la energía total, que toman de la línea de alimentación, en calor.

El calor cedido el espacio con motores y su maquinas conducidas afectan a dicho medio
de tres formas:

1.- Si el motor y la maquina accionada por él se encuentran en el interior del


espacio climatizado, el calor cedido será igual al de la expresión siguiente:

E= (N) (746) (3.415) (Btu/hr)

2.- Si el motor esta fuera del espacio y la maquina accionada por él está en el interior del
espacio, el calor desarrollado está dado por:

E = (N) (746) (3.415) (Btu/hr)

3.- Si el motor está dentro del espacio y la maquina accionada por él está fuera, el calor
sensible está dado por:

E= (N/ η -N) (746) (3.415) (Btu/hr) Dónde:

E= calor transferido por el equipo.(Btu/hr). N=potencia del motor eléctrico (HP).

η = rendimiento del motor eléctrico (%).

746= factor de conversión HP a watts.

3.415= factor de conversión W a Btu/hr.

7.4.4. Carga térmica generada por infiltración.


En todos los lugares existe un paso continuo de aire exterior al interior a través de los
orificios de puertas, ventanas, el cual tiende a modificar la temperatura de dicho lugar.
Como es difícil calcular el área de paso del aire y más difícil medir su velocidad, se ha
determinado en forma experimental la cantidad de aire que entra a diferentes tipos de
espacios para poder calcular la cantidad de calor por este concepto.
La forma usual para calcular el volumen de aire que ha entrado a locales es por medio de
“numero de cambios de aire” o de “volumen de aire del espacio” (en función del tiempo),
estos valores están tabulados y dependen de las características del lugar.
De acuerdo con el lugar de instalación, con las dimensiones del local y con la temperatura
(temperatura de diseño) a mantener, se calcula la masa de aire por medio de la siguiente
expresión, matemática (ecuación de los gases ideales).

PV= m R T por lo tanto m=PV/RT (libras de aire)

Conocida la masa del aire, la cantidad de calor se calcula con la expresión general:

INF= m x Cp x T x C.A. (Btu/hr) Dónde:

Pa= Presión atmosférica del lugar (lb/pie2). V= Volumen interior del espacio (pie3).

m= Masa de aire del espacio (lbaire).

R= constante universal de los gases (53.3 lbf – pie/ lbm– oR). T= Temperatura de diseño del

lugar (oR).

Cp= Calor especifico del aire (Btu/lb ).

T= Diferencia de temperatura de interior y exterior ( ). C.A.=Numero de cambios de

volumen de aire por hora.

INF= Calor transferido (Btu/hr)

7.5. Ejemplo de cálculo para el aire acondicionado mini split


residencial.
Para conocer la capacidad del aire acondicionado que se debe comprar para determinado
lugar se deben tener en cuenta varios factores como lo son:

1. Número de personas que habitaran el recinto.


2. Número de aparatos que se encuentran en el lugar que disipen calor (computadores
televisores, electrodomésticos en general).
3. Ventilación (posibles fugas de aire que puedan haber como ventanas, puertas, etc)
4. Área del lugar en metros cúbicos (m³) Largo X Ancho X Alto.
Para realizar el cálculo de capacidad se debe tener en cuenta lo siguiente:

12.000 BTU/h = 1 TON. DE REFRIGERACION


1 BTU/h = 0,252 Kcal/h
1KCal/h = 3,967 BTU/h
1KW = 860 Kcal/h
1HP = 642 Kcal/h

CALCULO DE CAPACIDAD
C = 230 x V + (# PyE x 476)

DONDE:
230 = Factor calculado para América Latina "Temp máxima de 40°C" (dado en BTU/hm³)
V = Volumen del AREA donde se instalará el equipo, Largo x Alto x Ancho en metros
cúbicos m³
# PyE = # de personas + Electrodomésticos instalados en el área
476 = Factores de ganancia y perdida aportados por cada persona y/o electrodoméstico
(en BTU/h)

Por ejemplo, para instalar un aire acondicionado en un cuarto de 2,8 m de ancho por 3,5 m
de largo y 2 m de altura, donde generalmente van a estar 2 personas, un televisor y un
computador.

V = 2,8 x 3,5 x 2 = 19.6 m³


# PyE = 4
C = (230 x 19.6) + (4 x 476)
C = 4508+1904
C = 6412
El equipo Acondicionador de Aire que se requiere debe ser de 7000 BTU
Para el cálculo en Frigorías divide el valor en BTU por 3,967.
7.5.1. Segundo ejemplo del cálculo de un aire acondicionado tipo residencial.
DIMENSIONES DEL CUARTO
ALTO: 2.50 m ó 8.2 ft
LARGO: 3.40 m ó 11.15 ft
ANCHO:2.75 m ó 9.02 ft
1 METRO =3.28084 ft

1) METODO CALCULO POR METRO CUBICO


largo x ancho x alto x 600 btu = capacidad del aire necesaria
3.40 m X 2.75 m X 2.50 m = 23.375 mts³ X 600 btu = 14025 BTU

2)METODO CALCULO POR METRO CUADRADO


largo x ancho x 1000 btu = capacidad del aire necesaria
3.40 m X 2.75 m = 9.35 m² X 1000 btu = 9350 BTU

3) METODO MULTIPLICAR LOS MTS² DEL AREA A ENFRIAR X 102 = Kcal/h X 3.967 = BTU
* Área = 23.375 m
* 102 = constante
* 1Kca/h=3.967

23.375 m² X 102 = 2384.25 X 3.967 = 9458.31 BTU

NOTA: Para la selección del tipo de tonelaje del equipo se selecciona de las 3 cálculos el
mayor para asi mismo escoger dentro de la lista de clasificación de los BTU el menor al
cálculo para asi mismo la distribución del aire sea mas adecuada para el lugar a
acondicionar, por estos métodos se requiere un A/C de 1 TON = 12 000 BTU.

Lista de clasificación de BTU del aire acondicionado

• 9,000 BTU

• 12,000 BTU

• 15,000 BTU

• 18,000 BTU

• 21,000 BTU
• 24,000 BTU

7.6. Instalación paso a paso de Sistema Acondicionado Split.


7.6.1. Preliminares para instalar aire acondicionado.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la máquina interior tiene siempre su tubo de
desagüe por la parte baja lateral, ya sea derecha o izquierda, el mismo siempre debe ir en sentido
descendente, OJO nunca ascendente, salvo que utilicemos una bomba de agua específica, de un
coste muy elevado por lo tanto no podemos NUNCA colocar una canaleta pegada al techo para pasar
los tubos. Lo segundo que debemos tener en cuenta es ¿a dónde vamos a llevar el desagüe de la
máquina interior? En verano la misma dependiendo de zonas húmedas o no puede generar para 8
h de funcionamiento de 5 a 8 L de agua en provincias costeras y ¼L de agua en zonas secas del
interior.

Lo tercero a tener en cuenta es que si instalamos bomba de calor (invierno – verano) ¿dónde vamos
a llevar el desagüe de la máquina exterior?, este solo genera agua en invierno, caso de la bomba de
calor y en mucha menor medida, que la máquina interior en verano, ¼ L cada 7 días.

Lo cuarto que debemos tener en cuenta es ¿dónde instalaremos la máquina exterior?, debe cumplir
dos requisitos.

 Ser Accesibles las bocas de conexión y la válvula de servicio para seguridad del operario en
la puesta en marcha.
 NO exceder la medida máxima de tubería recomendada por el fabricante, ya que nos
obligará a añadir gas.

Lo quinto a tener en cuenta es ¿de dónde tomaremos la corriente de 220V para alimentar al equipo?
Se debe proveer antes de colocar nada, para evitar canaletas o cables que afean la habitación.

Punto sexto. Si todavía no has adquirido el equipo y has de empezar a evaluar marcas y modelos,
has de tener en cuenta 3 cosas. A parte de las características técnicas, frigorías acordes a la medida
de habitación a climatizar y ruido producido por la unidad interior (Ojo dato muy importante,
compáralo con otras marcas), de este factor dependerá que puedas dormir por la noche o no con el
equipo en marcha, debes saber que los equipos split que se venden, DEPENDIENDO DEL
FABRICANTE, pueden venir con:

 Kit de instalación.
 Kit de instalación a medias.
 Sin Kit de instalación.
Esto significa que algunos fabricantes incluyen en la caja de la unidad exterior, casi la totalidad o
parte del kit de instalación del equipo, cosa que nos puede ahorrar algunos euros. 3 ejemplos:

Fisrt Line (marca de Carrefour). Incluye o incluía todo el material imprescindible para instalación
hasta 5 m, menos las canaletas y las ménsulas (como es natural). Tubos de cobre, armaflex, 4 roscas,
cable eléctrico de 5 hilos 5 m , pasta para tapar el agujero, funda de plástico para el agujero de la
pared.

HASS (marca de Alcampo). Incluye un kit de instalación a medias, casi todo lo anterior, menos los
tubos de cobre y los tubos armaflex, aun así ahorramos unos euros.

TADAIR (marca de Leroy Merlin) y LG, por ejemplo, no incluyen ningún tipo de kit de instalación, en
algún caso sólo son aprovechables las roscas por lo que todo el material de instalación se compra a
parte. Dependiendo del equipo elegido podemos llegar a ahorrarnos hasta 75 € en material.
Una vez detallados todos los puntos a tener en cuenta y determinado por donde pasaremos los
tubos, cables y a que distancia se haya una máquina de la otra podemos empezar.

7.6.2. Materiales y herramientas.


Necesitamos para un Split con gas R407:

Materiales

 Tubo de cobre de ½” para la tubería de gas. (Los metros que separen las dos
unidades + 1m).
 Tubo de cobre de ¼” para la tubería de líquido. (Los metros que separen las dos
unidades + 1m). Ojo ambos se venden en rollos de 15 m.
 Tubo aislante armaflex, para ½” y ¼” para aislar las tuberías de gas y líquido.
 Cinta aislante ó cinta armaflex, para los acabados de las válvulas, aislándolas y unir
los armaflex.
 2 Roscas par tubo de ½” OJO a veces vienen colocadas en el equipo y se pueden
reutilizar.
 2 Roscar para tubo de ¼”, igual que en el caso anterior.
 Canaleta para Aire acondicionado con tapa, (Ojo se vende por separado la canaleta
y la tapa en tiras de 2 m y cada metro vale a precio de Oro, por lo que no podemos
derrocharla (de todo el material se puede decir que es lo más caro).
 2 ménsulas en L para colgar la unidad condensadora (exterior) según necesidades
del lugar a utilizar.
 4 Sílentblocks para evitar traspaso de vibraciones de la unidad condensadora a la
pared.
 Tacos de 5 ó 6 mm y tornillos, unos 20, para colgar la unidad interior y para las
canaletas.
 6 a 8 Tornillos con taco o tacos metálicos de expansión (8 a 10 mm) para colgar las
ménsulas.
 tubo de desagüe para la unidad interior y exterior.
 conexión T para unir los tubos de desagüe.
 Cable de Red, 3 hilos desde la toma o caja de empalmes hasta la unidad interior.
 Cable de 5 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior.
 En algunos casos, cable de 2 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior,
(termostato).
 Silicona o pasta de sellar para tapar el agujero de la pared.
 Regleta de conexión eléctrica, 3 a 6 unidades según necesidades, para el cable de
220V.

Herramientas
 Taladro con percutor para pared, cuanto de mayor tamaño y calidad mejor, aunque
con uno de 14€ como veréis en las fotos también se puede hacer la instalación.
 Brocas de pared de diferentes medidas y longitudes, 5,6,10,12 mm.
 Broca de corona para iniciar el agujero desde el interior de la habitación (No rompe
el yeso).
 Broca de corona para muro, para continuar el agujero, es cara y no es necesaria si
no la tenemos se pueden hacer con brocas de 10mm varios agujeros y acabar con
escarpara y martillo.
 Escarpara para picar la pared.
 Martillo o maceta de albañil (Mazo grueso).
 Alicates de corte para electricidad o tijeras.
 Nivel y metro.
 Destornillador de punta de estrella grande y pequeño.
 Destornillador de punta plana pequeño para regletas.
 Varias llaves inglesas de medidas 12,13,17,22,24.
 Llave de rodillo grande, complemento de las llaves inglesas.

Alicate de presión (por si se lima alguna tuerca y la llave fija patina).

 Sierra de arco para las canaletas y tijera corta chapa (esta última no es
imprescindible).
 Pistola de silicona y tubo o tubos de silicona.
 Bote de espuma expandida, (este no es necesario depende del agujero de la pared).

HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE FRIO


 Muelle curva tubos para ½” o curvador, (No es imprescindible, aunque va muy bien).
 Corta tubos pequeños, si tenemos grande puede servir.
 Abocardador para tubos de frío, OJO los de fontanería por lo general no sirven ya
que las medidas de tubos usadas en frío son americanas, no compatibles con las de
fontanería.
 Bomba de vacío.
 Manómetros adecuados al gas a utilizar, aunque para solo hacer vacío, sirven los de
R22.

Si después de todo lo anterior no estás asustado, podemos empezar.

7.6.3. Montaje de consola interior y unidad exterior.


Sacamos el soporte de chapa galvanizada donde va sujeta la unidad interior (evaporador), el equipo
se sujeta al mismo mediante enganches, lo colocamos en la pared, se centra con los laterales y se
separa del techo unos 30 a 35 cm, marcamos en el unos 12 agujeros.

Taladramos los agujeros de los tornillos que sujetarán el soporte a la pared, unos 12 agujeros, se
colocan muchos tornillos con taco, ya que la profundidad de cada tornillo es de solo unos 3 a 4 cm,
debemos repartirlos equitativamente y no importa colocar mas de 10, 12 tornillos. Para mayor
comodidad se pueden utilizar tornillos de impacto con taco incluido, marcas HILTI o WÜRTH, que se
colocan a martillazos siendo muy cómodos y rápidos de colocar, sino tenemos, optaremos por taco
tipo fisher(De plástico con estrías) y tornillo roscado (mas económicos). Antes de colocar el soporte
en la pared, marcamos el centro para el agujero pasa tubos, debemos tener cuidado de no marcarlo
en la pared muy bajo, ya que de lo contrario no nos tapará el equipo el agujero realizado, aún no
colocamos el soporte.
Taladramos el agujero para los tubos, de unos 6,5 cm de diámetro a 7,5 cm, para evitar desconchar
el yeso, iniciamos el agujero con una broca corona de madera, (suelen ser económicas), con la que
podemos llegar hasta el ladrillo, con ayuda de un aspirador no haremos excesivo polvo. Una vez
retirada la primera capa de yeso, con martillo y escarpara, usaremos una broca de unos 30 cm,
taladraremos el centro del agujero hasta traspasar la pared. Continuamos el agujero con una corona
de pared si disponemos de ella (tiene un coste algo elevado si solo la vamos a usar una vez, 40€), si
no realizamos varios agujeros con broca de 10 mm y vamos picando la pared con maceta y
escarpara, hasta realizar todo el agujero.

Colocamos el soporte atornillándolo a la pared, utilizaremos un nivel para comprobar que queda
plano, siempre se puede ajustar unos mm arriba y abajo. Doblamos los tubos de la unidad interior,
CON EXTREMO CUIDADO de la forma que se ve en la foto, para no forzar ni chafar las tuberías de
cobre, dejándolas en este caso en un ángulo de 90º con respecto al equipo. Como podemos observar
en la foto, la tubería de 3/8”, la mas susceptible de chafarse o romperse, está protegida mediante
un muelle en la zona de curvatura.
Pasamos los cables desde la parte exterior, hacia el interior, debemos pasar el cable de 5 hilos para
control y el cable de 2 hilos del termostato. Ayudándonos de la escalera como apoyo, llevamos los
cables hasta su ubicación, enganchamos el conector del cable del termostato y lo encintamos para
que no se suelte, llevamos el cable de 5 hilos hasta su clema, para tomar la medida exacta.
Encintamos el desagüe y los tubos de cobre en la punta para que pasen cómodamente sin
engancharse por el agujero. Con ayuda de alguien que nos vaya estirando el cable sobrante y
guiando los tubos hacia fuera, pasamos los mismos, pasamos el cable blanco de alimentación y
enganchamos el evaporador en su soporte.

En esta instalación, al ser un ático, para no afear la fachada del edificio colocando la unidad
condensadora, se ha optado por algo un poco mas complicado, colocarla en el tejado, taladrando el
voladizo del tejado, una tarea algo mas laboriosa pero que mejorará la estética de la finca. Medimos
desde la fachada hacia el interior, previamente habremos localizado el lugar exacto para coincidir
con el agujero de la pared, usando una plomada. OJO la distancia de una máquina del equipo a la
otra no puede exceder de 5,4 m (medida que ya nos viene marcada por el cable de 5 hilos del kit de
instalación). Vamos realizando agujeros y picando con martillo y escarpara, si podemos disponer de
un taladro con función martillo picador, va estupendo para esta labor.

Una vez realizado el agujero en el voladizo de la anchura adecuada que nos permita pasar las dos
tuberías con el armaflex y los dos cables de 5 y 2 hilos. Procedemos a preparar la canaleta que subirá
las tuberías hacia el tejado, taladramos el agujero pasa tubos. Colocamos la canaleta en la pared
con 3 tacos con tornillo como mínimo. Colocamos las dos tuberías hacia arriba, SIN FORZAR LA
CURVATURA DEL TUBO y colocamos el tubo de desagüe en sentido descendente SIEMPRE.

Marcamos la ubicación de las ménsulas para colgar la unidad condensadora, debemos separarla
unos cm del suelo en este caso, si estuviera en un techo se debería separar también unos cm de
este para mejorar la aireación, para hallar la distancia de la segunda ménsula, debemos medir la
distancia de centro a centro, de los agujeros de las patas de la unidad condensadora. Basta con 3
tornillos por ménsula para sujetarla a la pared, procedemos a taladrar los agujeros, con un ángulo
de unos 30º, que mejorará el agarre. Desmontamos el espárrago de los tornillos de expansión y lo
colocamos a través del agujero de la ménsula, colocamos la misma y vamos golpeando con el
martillo uno a uno los tornillos hasta que se introduzcan y quede la ménsula pegada a la pared.

Apretamos los 6 tornillos para anclar las ménsulas a la pared, sin pasarnos al apretar, ojo ya que
pueden partirse los tornillos, con lo que deberemos taladrar otro nuevo en otro agujero. Antes de
colocar sobre las ménsulas la unidad condensadora, realizamos la prueba de soporte de peso,
subiéndonos encima de ellas o recolgándonos de ellas si está colocadas a más de 1,5 m del suelo,
OJO solo lo haremos si nuestro peso es menor de unos 95 kilos, la unidad condensadora pesa unos
40 kg, por lo que las ménsulas nos deben aguantar sin ceder ni desclavarse de la pared. Con un
ayudante colocamos la unidad condensadora sobre las ménsulas, elevamos los laterales, para
colocar los 4 silentblocks y los fijamos con una llave inglesa del 13.

7.6.4. Tuberías y abocardado de aire acondicionado.


La segunda parte de la presentación, trata de la instalación específica de frío, detallando el
montaje de las tuberías, la forma de trabajar con ellas, los abocardados, el proceso de vacío
del circuito, la suelta del gas y la puesta en marcha.

Continuamos el trabajo con las tuberías de cobre Vamos estirando el rollo de cobre,
suavemente para dejarlo lo más recto posible, encintamos la punta para que no entre polvo
o humedad, lo introducimos por el agujero, hasta unos 15 cm más de donde se hayan las
roscas de la unidad interior en el piso de abajo. Con la colaboración de un ayudante y un
curvador de tubos o muelle curvador en este caso, vamos dando forma al tubo, realizando
ángulos de curvas suaves hasta llegar a la unidad condensadora, dejamos en ella el tubo
suavemente encarado hacia las válvulas y lo cortamos con un cortatubo dejando un margen
de unos 10 cm de más.

Una vez determinada la forma que van a tener los tubos, para más comodidad los
extraemos del agujero (en este caso porque es una medida superior a 2 m) para trabajar
con más comodidad y vamos colocando el tubo armaflex poco a poco sin forzarlo, ya que
se perfora o pincha con facilidad. Los tramos de armaflex son de 2 m por lo que deberemos
unir con cinta aislante una sección con la siguiente, para evitar humedades. Colocamos las
canaletas que protegerán los tubos y las vamos tapando.

Ya tenemos colocadas las canaletas y los tubos a punto de abocardar. La damos al tubo una
curva suave para que nos quede perfectamente encarado con la válvula, procedemos al
cortar el tubo con un cortatubos, el cortatubos pequeño suele ser de mayor precisión, Ojo
debemos dejar un pequeño margen de 1,5 a 2 cm de más al cortar. Colocamos la rosca y
procedemos al abocardado, DEJANDO LA ROSCA YA COLOCADA, OJO A ESTO, SI NO HAY
QUE CORTAR EL ABOCARDADO PARA COLOCARLA SI NOS HEMOS OLVIDADO, ES UN FALLO
MUY COMUN.

Procedemos al abocardado, en este caso la foto muestra un abocardador profesional


multimedia (de gran calidad y costo) modelo de EEUU, prestado por un amigo, ya que el
mío es de peor calidad. Vamos haciendo girar el abocardador para darle forma al tubo, para
saber la medida exacta hasta donde abocardar, un método fácil, es utilizar los tapones de
cobre que llevaban las roscas colocadas en el equipo, debemos igualar su medida, como se
ve en la foto, iremos realizando vueltas y midiendo, hasta llegar al ancho adecuado. La
tercera foto muestra el fallo antes mencionado, hemos abocardado sin colocar la rosca
antes. ¿Qué podemos hacer?

La solución al problema es cortar una pequeña sección de tubo, cuanto mas pequeña mejor,
utilizando la muesca que posee el cortatubos en los rodillos, que está diseñada para este
fin, “Cortar abocardados” con esto conseguimos cortar solo unos 0,4 a 0,6 cm por lo que si
hemos dejado algo de margen, no tendremos problemas con el tubo. Escariamos para
quitar las rebabas si es necesario, algunos cortatubos de mayor tamaño llevan escariador
incluido. Colocamos la rosca, abocadamos y podemos ver el resultado final, el abocardado
debe ser recto y no presentar fisuras.
Antes de apretar comprobamos que sin forzar la tubería, el abocardado asienta
perfectamente en la válvula. Sujetamos la tubería con una mano para no deformar el
abocardado y con la otra vamos apretando la rosca, para acabar fijándola con una llave
inglesa, debemos apretarla fuertemente sin llegar a romper o agrietar el abocardado.
Realizamos el otro abocardado y colocamos la segunda tubería. Conectamos la manguera
de 5 hilos de la unidad exterior y el cable de 2 hilos del termostato.

Continuamos el trabajo con las roscas de la unidad interior, ya que en este caso la canaleta
empleada es ancha y tenemos espacio realizamos unas curvas, para poder tener tubo de
reserva. Desmontamos las roscas tapón de la unidad interior, dicha unidad en la mayoría
de casos viene cargada con gas a presión, que al sacar la rosca se pierde, el motivo es para
que no entre humedad en el circuito, por lo tanto no se oxiden o degraden los tubos
internamente y tengamos la seguridad de que no tiene perdidas. Las roscas soldadas de la
unidad interior, al ser pequeñas tienden a limarse, por lo que puede llegar a ser necesario
usar una llave de presión para sujetarlas.

7.6.5. Vaciado de circuito de aire acondicionado.


Una vez lo tenemos todo bien apretado y hermético, procedemos a conectar el manómetro
y la bomba para realizar vacío en el circuito, el mismo se realizará en la tubería de ½”, en la
unidad interior y en la tubería de ¼”, la unidad condensadora, aunque nos conectamos a su
válvula, sigue estando hermética con el gas en su interior. Conectamos la manguera azul a
la válvula de servicio, el otro extremo al manómetro lado azul y la manguera amarilla de
servicio, al centro del manómetro y su otro extremo a la toma de aspiración de la bomba.
En el juego de manómetros cerramos la manivela roja, girándola hacia la derecha y abrimos
al máximo la manivela azul, girándola hacia la izquierda. Ponemos en marcha la bomba,
durante un tiempo de 30 a 40 minutos, a los 7 primeros minutos, el circuito ya estará al
máximo de vacío, pero continuaremos, para retirar toda la humedad posible.

A la izquierda vemos el manómetro antes de empezar a hacer vacío, a la derecha vemos el


manómetro, con el circuito en vacío, de –30 nunca bajará más, debiendo quedarse la aguja
en este punto. Después de 30 a 40 minutos de vacío (puede ser excesivo, pero por pasarnos
no estropeamos nada), en este orden.

1º CERRAMOS LA MANETA AZUL DEL MANOMETRO, girándola a tope a la derecha.

2º Paramos la bomba de vacío.

3º Nos sentamos a descansar y esperar, debemos esperar de 20 minutos a 1 h, para


determinar si el circuito es hermético, no entra aire en el mismo, por lo tanto la aguja se
mantiene a –30, no subiendo hacia 0.

En el caso de que el circuito no sea hermético, entrará aire en el, por lo que la aguja del
manómetro subirá hasta 0, (presión ambiente). Dependiendo del tamaño de la fuga, la
subida de la aguja se realizará con mayor o menor prontitud, de hay el motivo de esperar 1
hora o como mínimo, mínimo 20 minutos, si no tenemos prisa por acabar, siempre es mas
preciso si lo dejamos varias horas en vacío.

Si existen fugas en el circuito, debemos revisar una a una todas las roscas, por si nos a
quedado alguna floja. Reharemos el abocardado que creamos sospechoso o tengamos
dudas de si quedó bien, después de esto volvemos a hacer vacío y esperamos nuevamente
el resultado, puede ser que no acertemos a encontrar la fuga hasta el cuarto abocardado,
como fue mi caso en una ocasión, toda la tarde haciendo pruebas. En este momento ya
tenemos el circuito a punto para soltar el gas.

7.6.6. Puesta en marcha del aire acondicionado.


La tercera y última parte de la presentación, trata de la puesta en marcha, con la liberación
del gas y remate de últimos detalles, comprobación del equipo.

Continuamos el trabajo con la liberación del gas. Una vez comprobado que no tenemos
fugas, desconectamos la manguera amarilla de la bomba de vacío. Sacamos el tapón de la
cabeza ajustable de las dos válvulas. Girando en sentido anti horario con una llave Allen del
5, apenas unos milímetros la válvula de baja presión donde tenemos conectado el
manómetro, la presión en el mismo pasará de vacío (-30) a presión ambiente o superior,
volvemos a cerrar la válvula en sentido horario y con la manguera ya con algo de presión en
el circuito, la desenroscamos de la toma de servicio de baja presión, para evitar de esta
manera que al sacar la manguera, se vuelva a colar aire en el circuito o pase aceite que
pueda haber en la manguera al circuito, se perderá algo de gas con la operación, por lo que
se debe hacer rápido.

Ya con la manguera desconectada, abrimos lentamente la válvula de baja presión, en


sentido anti horario, con la llave Allen del 5 con lo que escucharemos el paso del gas hacia
el circuito, debemos abrir a tope la rosca de la válvula, una vez llegados a la máxima
apertura, volvemos atrás ½ vuelta de rosca, para evitar que la soleta de la rosca se pueda
quedar agarrotada con el tiempo. Realizamos la misma operación con la válvula de alta
presión (válvula pequeña. Colocamos los tapones de las válvulas.

El gas ya está en el circuito. Conectamos los 5 cables de control del equipo interior. Sacamos
el cable de alimentación de red, (NO DEBE TENER CORRIENTE LA LINEA) de la caja de
empalmes o toma de red, para llevarlo mediante canaleta hasta el agujero de la pared y
unirlo con el cable blanco del equipo interior, mediante una regleta de 3 elementos, (Cable
Azul Neutro, cable Marrón Fase y cable Amarillo/verde tierra). Lo ideal es colocar un
magneto térmico propio para el equipo de 16A, aunque no siempre es posible, al menos
identificar en el cuadro que magneto térmico lo alimenta.

Conectamos la manguera de drenaje de agua de la unidad interior (tubo gris de unos 30 cm


) al tubo de drenaje exterior, llevándolo a una tubería de desagüe o a una zona donde pueda
verter el agua sin problemas, ojo si nos conectamos a una tubería de desagüe de la finca, o
a una de drenaje de aguas pluviales, hay que hacerle un sifón a nuestra tubería para evitar
malos olores en el interior de la habitación a climatizar, mediante una T uniremos el drenaje
de la unidad interior con el drenaje de la unidad condensadora, si lo necesita, en este caso
en concreto al estar instalada la unidad condensadora en un tejado no precisará drenaje,
ya que en invierno el agua que genera es mínima.

Al no disponer en nuestro caso de tubería de desagüe de la finca, llevaremos la manguera


a una garrafa de 8 L para recoger el agua, (La misma se utilizará para regar las plantas).
Tapamos canaletas y cajas de empalmes que tuviéramos a medias

Una vez todo a punto subimos el magneto térmico de la línea de alimentación del aire
acondicionado y pulsamos la tecla ON del mando a distancia. El equipo al ponerlo en
marcha, conecta el ventilador del evaporador (unidad interior), tardando entre 3 y 5
minutos en ponerse en marcha el compresor de la unidad condensadora y el ventilador de
dicha unidad. Pasados unos minutos debemos notar
el aire frío expulsado por la unidad interior, para
determinar el salto térmico producido por el equipo,
colocamos un termómetro en la salida o impulsión de
aire, si es de doble medida el termómetro, tendremos
la temperatura de impulsión y la de la habitación, por
ejemplo, 22º de entrada y 5º de impulsión, por lo
tanto un salto térmico de 17º, funcionamiento
correcto. Se puede mostrar el diseño en el Anexo 3.
8 GLOSARIO

Aire de extracción Aire, normalmente viciado, que se expulsa al exterior.


Aire de impulsión Aire que se introduce en los espacios acondicionados.
Aire de recirculación Aire de retorno que se vuelve a introducir en los espacios
acondicionados.
Aire de retorno Aire procedente de los espacios acondicionados. El aire de
retorno estará constituido por el aire de recirculación y,
eventualmente, por el aire de expulsión.
Aire exterior Aire del ambiente exterior que se introduce en el circuito de
climatización.
Aislante térmico Es todo material que posee un bajo coeficiente de conductividad
térmica.
Batería de recalentamiento Batería que realiza el ajuste final de temperatura del aire
tratado, calentándolo de acuerdo con las necesidades del
local.
Bomba de calor Máquina térmica que permite transferir calor de una fuente fría a otra
más caliente. En calefacción o climatización, aparato capaz de tomar
calor de una fuente a baja temperatura (agua, aire, etc.) Y
transferirlo al ambiente que se desea calefactar.
BTU (British Es la cantidad de calor para elevar en un grado Fahrenheit
Thermal Unit) una libra de agua (de 59ºF a 60ºF ).
Calefacción Proceso de tratamiento del aire que controla, al menos, la temperatura
mínima de un local.
Calor específico Cantidad de calor que es necesario suministrar a la unidad de
masa de un cuerpo para elevar un grado su temperatura.
Calor latente Cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo al cambiar de
estado.
Calor sensible Cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo sin cambiar de
estado.
Caloría Una caloría-gramo es la cantidad de calor necesaria para aumentar en
1º C la temperatura de 1 gramo de agua. Una kilocaloría
equivale a (10)3 calorías- gramo y es la unidad en que se mide el valor
energético de los alimentos.
Climatización Proceso de tratamiento de aire que se efectúa a lo largo de
todo el año, controlando, en los espacios interiores, temperatura,
humedad, pureza y velocidad del aire.
Climatizador Unidad de tratamiento del aire sin producción propia de frío o calor.
Coeficiente de Cantidad de calor que atraviesa, en la unidad de tiempo,
conductividad térmica la unidad de superficie de una muestra plana de caras
paralelas y espesor unitario, cuando se establece entre las
caras una diferencia de temperatura de un grado.

Coeficiente de eficiencia Cociente entre la potencia térmica total útil y la potencia


energética de un aparato total absorbida, para unas condiciones de funcionamiento
determinadas.
Coeficiente de prestación de Relación entre la energía térmica cedida por el sistema y la
un sistema energía de tipo convencional absorbida. Se representa por
las siglas COP.

Coeficiente de transmisión Cantidad de calor que atraviesa la unidad de superficie en


de calor la unidad de tiempo, cuando se establece entre las caras
paralelas del cerramiento una diferencia de temperatura
de un grado.

Coeficiente global Media ponderada de los coeficientes de


De transmisión transmisión de cada uno de los elementos de separación
del edificio con el exterior.

Control proporcional Acción de un dispositivo de control que modifica la


actuación del elemento regulador proporcionalmente a la
desviación entre la magnitud medida y el punto de
consigna.
Convección Movimiento vertical del aire.

Demanda térmica Potencia térmica sensible y latente requerida para acondicionar un


espacio cerrado.

Des humectación Proceso de tratamiento del aire por el que se disminuye la humedad.

Expansión directa Proceso de tratamiento del aire efectuado por evaporación del fluido
frigorífico en el circuito primario de una batería.

Evaporación Cambio de fase del agua de un estado líquido a sólido por absorción
de calor.

Factor de 0forma Relación entre la suma de las superficies de los elementos de


Factor de transporte del Relación entre la potencia térmica útil entregada por el
agua agua a los locales y la potencia consumida por los motores
de las bombas.

Factor de transporte del Relación entre la potencia sensible útil entregada por el aire
aire a los locales acondicionados y la potencia consumida por
los motores de los ventiladores.

Fluido primario En un intercambiador de calor, el fluido que aporta la energía térmica


de intercambio.

Fluido secundario En un intercambiador de calor, el fluido que recibe la energía térmica


de intercambio.

Fluido térmico Medio canalizado encargado de transportar la energía en un sistema


de calefacción o climatización.
Gradiente de Cociente entre la diferencia de temperatura existente entre
temperatura dos puntos y la distancia que media entre ambos.

Higrómetro Aparato para medir la humedad relativa del aire.


Humedad absoluta En un sistema de aire húmedo, es la razón de la masa del
vapor de agua respecto al volumen total del sistema;
usualmente expresada en gramos por metro cúbico.
Humedad específica Relación entre la masa de vapor de agua y la masa del aire
húmedo.

Humedad relativa Tipo de humedad que se basa en el cociente entre la presión actual del
vapor del aire y la saturación de la presión del vapor. Usualmente se
expresa en porcentajes.
Humectación Proceso de tratamiento del aire por el que se aumenta su humedad.

Infiltración Caudal de aire que penetra en un local desde el exterior, de forma


incontrolada, a través de las soluciones de continuidad de los
cerramientos debido a la falta de estanquidad de los huecos (puertas
y ventanas).
Instalación centralizada Instalación de calefacción o climatización que dispone de
un generador (o varios) de calor o frío y un sistema de
distribución del mismo a las diferentes unidades de
consumo: viviendas, oficinas, etc.

Instalación de baja Técnica de distribución del aire que se realiza a una


velocidad velocidad suficientemente baja para no necesitar
dispositivos reductores de presión.

Instalación de media y Técnica de distribución del aire que se realiza a una


alta velocidad velocidad tal que se requieren dispositivos de reducción de
presión y atenuación del sonido.

Instalación individual Instalación de calefacción o climatización que dispone de


un generador de calor o frío y un sistema de distribución
del mismo a las diferentes dependencias que componen la
única unidad de consumo.

Instalación semicentralizada Instalación individual de climatización realizada con


equipos autónomos dotados de una red de conductos de
distribución de aire.
Pérdida de carga Caída de presión en un fluido desde un punto de una tubería o conducto
a otro, debido a pérdidas por rozamiento.

Pérdidas por Cantidad de calor que se pierde a través de los


transmisión cerramientos exteriores.

Pérdidas por ventilación Cantidad de calor que se pierde en una estancia por
la ventilación.

Planta enfriadora de agua Unidad compacta, construida y montada en fábrica, que


refrigera agua u otro fluido portador equivalente.

Programador Dispositivo que se utiliza para establecer los tiempos de funcionamiento


de los aparatos o sistemas de calefacción o climatización.
Programador multizona Programador que permite gestionar dos o más zonas
de utilización.

Punto de consigna Valor de una magnitud controlada al que se ajusta el


dispositivo de control para que lo mantenga.

Red de distribución Conjunto de circuitos que canalizan el fluido térmico desde


la sala de máquinas hasta las unidades terminales,
incluyendo las redes de impulsión y retorno.
Refrigeración Proceso de tratamiento del aire que controla, al menos, la temperatura
máxima de un local.

Rendimiento Relación entre la potencia útil obtenida y la potencia absorbida por un


determinado equipo.

Retorno Aquella parte de un sistema o instalación que transporta el fluido que


vuelve a la estación central.

Saturación Condición del aire que se presenta cuando la cantidad de vapor de agua
que contiene es el máximo posible para la temperatura existente.
Técnicas de confort Cualquier proceso por el cual se controla alguna de las
siguientes magnitudes en los espacios interiores:
temperatura, humedad, pureza y movimiento del aire.

Temperatura de producción La temperatura de diseño del fluido transmisor de la


o de servicio energía térmica a la entrada de la red de distribución.

Temperatura Temperatura, en grados centígrados, que se

exterior defija en el exterior de la estancia para hacer el


cálculo cálculo de pérdidas (o ganancias) de calor.
Termómetro Aparato para medir la temperatura; pueden ser de distintos tipos según
el principio físico en que se basan.
Termómetro húmedo Aparato para medir la temperatura húmeda del aire.

Termostato Dispositivo que mide y regula la temperatura de consigna que se ha


fijado, encendiendo y apagando automáticamente el aparato o
sistema de calefacción o climatización.
Tonelada de Es el calor que absorbe una tonelada de hielo al
refrigeración derretirse en 24 hs. Equivalencias: –
1Ton = 3025 Cal/h = 3000 Cal/h

Torre de
Unidad de enfriamiento evaporativo del agua.
Refrigeración
Transmisión de calor Paso de calor de un cuerpo a otro o a través de un mismo
cuerpo.

Tratamiento Proceso que modifica algunas de las características físico-químicas del aire.

Unidad terminal Equipo receptor de aire o agua de una instalación centralizada


que actúa sobre las condiciones ambientales de una zona
acondicionada.
Válvula de seguridad Dispositivo que se inserta en algún punto del circuito,
diseñado de forma que al subir la presión de tarado o de
regulación, se abre automáticamente.
Temperatura Temperatura, en grados centígrados, que se

Interior de cálculo fija en el interior de la estancia para hacer el cálculo de pérdidas (o


ganancias) de calor. Temperatura prevista en proyecto en condiciones
normales de funcionamiento.
Temperatura media Valor medio aritmético de las temperaturas
ponderada ponderadas por el volumen de los locales.

Temperatura resultante Índice empírico de confort que tiene en cuenta la


temperatura y movimiento del aire y la radiación del
entorno y que se define como la temperatura seca del aire
de otro recinto similar, con aire en reposo y que teniendo
las paredes a la misma temperatura que el aire, produce la
misma sensación térmica.
ANEXOS

Anexo 1. Tabla de simbología para interpretación de planos.


Anexo 2. Plano de planta arquitectónica de oficinas.
Anexo 3. Plano de diseño de instalación de aire acondicionado mini Split.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Este proyecto fue muy beneficioso para la empresa AUDESI S.A de C.V. y para quien lo llevó
a cabo, ya que logramos fortalecer nuestros conocimientos acerca de los diversos sistemas
de aire acondicionado, además de aprender cómo realizar vacío en los sistemas y de cómo
detectar problemas de fugas en las líneas de distribución del gas refrigerante en los sistemas
de aire acondicionado, por ejemplo utilizando aceites colorantes, o con la quema de gas
propano y en la mayoría de los casos utilizando agua con detergente ya que tiene su ventaja
de ser un método barato y muy al alcance, pero su mayor desventaja es que no siempre da
con la fuga y se necesita de bastante tiempo para poder realizarlo.

El aire acondicionado es de gran importancia tanto en la industria como en lugares


residenciales y comerciales en donde las diferencias bruscas de temperatura son mayores
de 10-12 °C ya que pueden ocasionar problemas a la salud, la temperatura corporal normal
promedio de un cuerpo humano sano es de 97.7° F (36.5° C), sin embargo se recomienda
mantener una temperatura interior entre 22 y 24 grados para evitar cambios bruscos de
temperatura, siendo asi que un equipo garantice la estabilidad de la temperatura
aconsejada.

Dentro de los sistemas de aire acondicionado son preferibles los equipos que posibilitan la
distribución del aire de manera uniforme, controlando el caudal y la velocidad, y que eviten
que la corriente del aire se dirija directamente a las personas.

La instalación de un equipo de aire acondicionado no es siempre la misma, existen diversas


formas para cada equipo y para su diseño, muchos cuentan con una gran variedad de
herramientas y mano de obra y otros cuentan con una instalación fácil y rápida que facilita
su colocación a la zona a acondicionar.

En este proyecto se dieron a conocer los diversos tipos de instalación, diseño (cálculos) y
formas de colocación de los distintos equipos que existen dentro de la rama, brindando asi
un manual básico en donde se puedan conocer desde los principios de climatización y todos
los factores que influyen en esta, así como también el uso de cada equipo de aire
acondicionado, ventilación mecánica y las características que presenta cada uno de ellos.

Este proyecto fue desarrollado para poder ser utilizado para diversos criterios de
dimensiones y consideraciones al uso al momento de diseñar algún proyecto de
climatización, asi como el proceso de instalación, mantenimiento, requisitos eléctricos,
hidráulicos y estructurales que presentan en los diversos equipos.
BIBLIOGRAFÍA.
 LIBROS
El ABC del aire acondicionado. Ernest Tricomi

Marcombo Ediciones Técnicas

Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración


Hernández Goribar
Editorial Limusa
Manual de Refrigeración Juan Marco Franco Lijó Editorial Reverté

Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado

Escrito por William C. Whitman,William M. Johnson


Editorial Thomson
Acondicionamiento Térmico de edificios Victorio Diaz,Rául Oscar Barreneche Editorial

Nobuko

Instalaciones de refrigeración y aire acondicionado


Daniel García Almiñana
Editorial UOC
Aire Acondicionado
Enrique Carnicer Royo
1ª edición Control de Sistema de Aire Acondicionado Juan Ángel Gamiz Caro 1ª edición
2000

 MANUALES

Manual Carrier

Manual de Instalaciones YORK

Manual de Usuario de Aire Acondicionado tipo Split LG

Manual Greenheck
 PÁGINAS WEB

www.elaireacondicionado.com/tipos_aire_acondicionado/
www.arkcom.com.mx/unidad.html www.accrweb.com/faqac.htm
www.salvadorescoda.com/tecnico/mundoclima/comercial/MUCS/manual- casette-MUCS-
HF.pdf

www.aireacondicionadosplit.net/tipos/

www.enreparaciones.com.ar/climatizacion/tipos_de_aires.php
www.decorablog.com/tipos-de-aire-acondicionado/
www.aire.acondicionado.redsat.net/filtro-tipos.html www.tecnoloxia.org
www.air-conditioners.com www.kingersons.com www.mundoclima.com
www.muepro.com www.vermont.com.mx www.textil-duct.blogvie.com www.isover.net
www.grupoelectrotecnica.net www.bohn.com.mx www.elaireacondicionado.com
www.vermont.com.mx www.muepro.com www.quecalor.com.mx
www.aireacondicionadoweb.com
http://www.elaireacondicionado.com/calculo.php (Pagina web para el cálculo
automático)

También podría gustarte