Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

INTEGRANTES DEL EQUIPO NO.5:

ALPUCHE ORTIZ YULIANA DEL CARMEN


GARCIA MATA IRMA CRISTINA
JASSO LOPEZ LINDA YARIBETH
JIMÉNEZ TORRES VALERIA DEL CARMEN
MAYO BAUTISTA EDDIE
RIVERA ALBERT EIRA LINET

UNIDAD 5:

ECONOMIA INTERNACIONAL
ASIGNATURA:

MACROECONOMIA

GRADO Y GRUPO:

3BLCP
DOCENTE:

ULISES HIDALGO JUAREZ

FECHA DE ENTREGA:

25 DE SEPTIEMBRE DE 2022
INDICE

UNIDAD 5. ECONOMIA INTERNACIONAL ....................................... 3

5.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ......................................... 3

5.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ................................................ 6

5.3. VENTAJAS COMPARATIVAS ............................................................ 10

5.4. MERCADO DE DIVISAS Y TIPOS DE CAMBIO .................................... 13

5.5. BALANZA DE PAGOS ...................................................................... 15

5.6. LA BALANZA COMERCIAL Y EL TIPO DE CAMBIO REAL ..................... 17

2
UNIDAD 5. ECONOMIA INTERNACIONAL

5.1. QUE ES LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


La globalización es un proceso de integración mundial puesto en marcha en
distintos aspectos desde mediados del siglo XX, el cual tiende a superar las
fronteras y las distinciones nacionales, marchando hacia un planeta integrado, que
opera como un único sistema de relaciones.
Por lo tanto, la globalización económica se refiere a los aspectos productivos,
comerciales y financieros de dicho proceso de integración global. Es uno de los tres
aspectos más importantes estudiados de la tendencia mundialista, junto a la
globalización política y la globalización cultural.
La globalización económica consiste en la creciente integración de las economías
nacionales y regionales, a través del aumento rápido y significativo de operaciones
y transacciones internacionales: intercambio de materiales, servicios, tecnologías y
capitales.
Así, la globalización económica comprende la violenta internacionalización de la
producción, del mercado financiero, del flujo de los grandes capitales, del
intercambio de información y tecnología, de las dinámicas de cooperación y
competitividad, y del empleo mismo.
Nunca pudo la humanidad comerciar con rincones tan distantes del planeta o
trabajar a tanta distancia como ahora. Gracias a las nuevas tecnologías
computarizadas de información, una empresa puede tener filiales en diversas
regiones del mundo, lo cual le permite, por ejemplo, producir en un lugar y desplazar
su mercancía para venderla masivamente en otro.
De esta manera, el tejido económico contemporáneo se ha hecho extremadamente
complejo. Se han integrado economías que tradicionalmente no estaban
relacionadas y surgieron nuevas formas de intercambio, de inversión y de
financiación que ponen en jaque las ideas de lo nacional, de las fronteras y de la
soberanía.
La globalización económica es una fuerza indetenible en el seno de la globalización,
capaz de traer consigo grandes beneficios y facilidades, pero también enormes
riesgos y desventajas.

3
Actores mundiales de la globalización económica
Los principales actores que participan en la globalización económica tienen que ver
con:
• Organizaciones Internacionales No-Gubernamentales (ONG). Organizaciones
con sede y actividad en múltiples países, que persiguen fines generalmente no
lucrativos, sin que medie en ello participación alguna de los gobiernos nacionales.
En su mayoría poseen un carácter humanitario y por ende son financiadas por
donaciones y colaboraciones, lo cual les permite cierto margen de libertad de
accionar.
• Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG). Organizaciones
creadas por la firma de tratados o acuerdos entre los distintos países de una región
o del mundo, en cuya actividad tienen voz y voto los Estados firmantes y que
normalmente tienen un rol importante en la mediación entre sus necesidades y
políticas.
• Corporaciones multinacionales o trasnacionales. Se trata de gigantescas
empresas con presencia en numerosos países del mundo, capaces de movilizar
enormes inversiones en capital, materiales y recursos humanos, y cuyos intereses
por lo tanto pueden chocar muy a menudo con los de los Estados y gobiernos. Estas
grandes potencias económicas tienden, además, a monopolizar sectores enteros
del mercado, y ganar por ende influencia en otras áreas de la vida, como la cultura
y la política.
Ventajas de la globalización económica
La globalización económica puede ser un proceso lleno de oportunidades, que
corrija dificultades y permita la movilidad del dinero en el mundo. Entre sus
principales ventajas están:
• Crecimiento económico y generación de riquezas. Nuevos mercados se hacen
disponibles con la globalización, ya sea por falta de competidores o por los nuevos
alcances que las iniciativas productivas y comerciales pueden tener, o incluso por
el surgimiento de nuevos tipos de empleo, nuevas áreas de servicios y nuevos tipos
de intercambio. Ello conduce a una disminución de la pobreza mundial,
especialmente en países otrora pobres como China, India y Bangladesh.
• Nuevas formas de consumo. Una de las mayores ventajas de la globalización
económica tiene que ver con la capacidad de intercambio de bienes, servicios e
información más veloz, de largo alcance y masiva que se haya tenido jamás en la
historia. Las compras electrónicas, el comercio digital y el trabajo virtual han
revolucionado el modo de consumo de manera irreversible.
• Nuevas cadenas de suministro. El flujo internacional de la materia prima, la
tecnología y la mano de obra permite nuevos mecanismos productivos, que saquen
provecho a las diferencias económicas mundiales. Así, es posible hallar mano de

4
obra más económica en otras latitudes, lo cual se traduce en mayores ganancias y
nuevos mercados posibles para invertir.
• Nuevos actores económicos mundiales. Con la reducción de la pobreza y la
apertura de nuevos mercados, surgen nuevas potencias económicas capaces de
rivalizar o servir de contrapeso a las tradicionales, como ha ocurrido con la guerra
comercial entre China y Estados Unidos. Esto permite un mundo económicamente
más diverso, para bien y para mal.
Desventajas de la globalización económica
Al mismo tiempo, la globalización económica trae consigo riesgos, peligros y
problemas, muchos de los cuales tampoco existieron antes en la historia humana.
Sus principales desventajas son:
• Fugas de capitales. Se llama fuga de capitales a la inversión masiva, rápida y
desordenada de activos o capitales de una nación en las instancias económicas de
otra u otras, lo cual suele producir una devaluación forzada de la moneda local y un
debilitamiento de la economía, ya que las riquezas se están, literalmente, yendo
hacia afuera. Todo ello es más fácil que nunca, gracias a la globalización de los
procesos bancarios, financieros y de inversión.
• Vulnerabilidad del trabajador. La globalización económica otorga fuerza a las
grandes empresas internacionales, cuya presencia en distintos países las hace
relativamente inmunes a la legislación local, pudiendo por lo tanto maltratar a sus
trabajadores o tener políticas agresivas y abusivas, ya que su poder económico es
tal que ningún gobierno puede hacerles frente.
• Competencia desleal. De manera similar, los monopolios y la competencia desleal
entre las empresas del mundo tienden a darse en un panorama global de modos
más brutales, ya que no existe un gobierno único capaz de ponerles coto, y los
límites de una jurisdicción terminan donde empiezan los de otra, cosa que no
sucede con el capital, que tiende a fluir libremente entre las naciones.
• Paraísos fiscales. Otro efecto injusto de la globalización económica tiene que ver
con la posibilidad de refugiar los grandes capitales en países cuya legislación fiscal
sea más laxa y en los que se hagan pocas preguntas, lo cual genera una
competencia no siempre leal entre las políticas arancelarias de las naciones.
Además, permite un refugio para la corrupción y el dinero mal habido, a salvo detrás
de la excusa de la soberanía.
Fuente: https://concepto.de/globalizacion-economica/#ixzz7fwu5L69L

5
5.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Importaciones
Son el conjunto de bienes y servicios que fueron comprados por un país en territorio
extranjero para su uso en territorio nacional. Junto a las exportaciones son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales. Su objetivo es adquirir productos que hay en el extranjero
que no se encuentran en nuestro territorio nacional.
Fases de un proceso de importación/exportación.
• Fase 1: informarse
Es de vital importancia contar con buena información de mercados y productos
antes de lanzarse a un proyecto de exportación/importación
➢ ¿Clientes?
➢ ¿Precios?
➢ ¿Competidores?
➢ Otros
• Fase 2: formación/asesoría
Las actividades de comercio exterior constituyen una disciplina técnica que exige
tener conocimientos en la materia y/o contar con asesores expertos en comercio
exterior. Entre las cuestiones que hay que dominar se encuentran:
➢ Marketing internacional e investigación de mercados
➢ Trasporte internacional (INCOTERMS)
➢ Aduanas, aranceles y trámites aduaneros
➢ Documentación para la exportación
➢ Medios de pago y cobro
➢ Contratos internacionales
• Fase 3: mentalizarse
Una vez superadas las fases anteriores, es necesario mentalizarse de que la
actividad exportadora es una actividad que normalmente no genera resultados
hasta medio/largo plazo.
Para ello es necesario que la iniciativa empresarial sea compartida por el conjunto
de la empresa/organización sea contrastada con potenciales clientes y proveedores
y se materialice en un Plan de Negocio Internacional.
• Fase 4: actuar
➢ Investigación de Mercados
➢ Establecimientos de Contactos Comerciales
➢ Realización de pedidos
➢ Cobro y pagos
6
➢ Control de satisfacción del cliente
Exportaciones
La exportación es el envío de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso
o consumo en el exterior. Jurídicamente, ello significa una venta más allá de las
fronteras políticas de un país. Esta operación supone la salida de mercancías de un
territorio aduanero y produce como contrapartida una entrada de divisas.
La exportación en general recae sobre bienes y servicios, incluyendo la electricidad.
La exportación de servicios, como tecnologías, planos y diseños, y en general, la
propiedad intelectual, es un rubro que adquiere tanto o más importancia que las
mercancías u objetos físicos transportables.
Este se puede clasificar en dos tipos:
• Definitivo: Consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para
permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado. El que no señale un tipo de
mercancía en especial hace suponer que ésta puede ser de cualquier origen, es
decir: nacional, nacionalizada e incluso extranjera.
Efectuada la exportación definitiva de las mercancías nacionales o
nacionalizadas, se podrá retornar al país sin el pago del impuesto general de
importación, siempre que no hayan sido objeto de modificaciones en el
extranjero ni transcurrido más de un año desde su salida del territorio nacional.
• Temporal: Salida de mercancía del territorio nacional al extranjero por tiempo
limitado. En la exportación temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas
no se pagarán los impuestos al comercio exterior y se cumplirán las obligaciones
en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y formalidades para
el despacho de las mercancías destinadas a este régimen.
Proceso de exportación.
Entendemos por proceso de exportación todo el procedimiento que debe llevar a
cabo una persona o empresa para realizar un envío de mercancía o productos fuera
de su mercado nacional.
Estos son los actores que intervienen en el proceso de exportación:
1. Exportador
2. Importador
3. Banco del exportador
4. Banco del importador
5. Transportista o transitario
6. Agente de aduanas
7. Empresa de seguros

7
Etapas del proceso de exportación.
1. Cierre comercial de la operación. El procedimiento de exportación de un
producto comienza cuando dos o más empresas de distintos países llegan a
un acuerdo de compra-venta de cualquier producto o mercancía.
2. Envío de contrato e instrucciones documentarias. Esta etapa se formaliza
gracias al contrato de compra-venta internacional. Posteriormente, lo más
recomendable es que el comprador (importador) envíe al vendedor
(exportador) las instrucciones documentarias pertinentes.
3. Fabricación y embalaje de producto. El fabricante deberá fabricar el producto
de acuerdo con las características pactadas con el comprador. De igual
manera realizará el embalaje y etiquetado de producto adecuado tanto a las
condiciones del comprador, como a los requisitos del país de destino.
4. Nominación transportista. En función del Incoterm pactado, el exportador o
el importador tendrán que nominar a un transitario o empresa de transportes,
que se haga cargo de la logística internacional.
5. Recogida de mercancía. La transportista nominada se encargará de realizar
el booking del contenedor y de la reserva del barco.
6. Transporte hasta puerto. La mercancía cargada será depositada en la
terminal marítima o aeroportuaria.
7. Tramites de exportación. Se efectúan las gestiones aduaneras y el despacho
de exportación. El registro del despacho se realizará a través del sistema
integral de gestión aduanera.
8. Estiba y carga de la mercancía. La empresa de estiba se encargará de
realizar los desplazamientos del contenedor o mercancía para alojar dentro
del medio de transporte internacional son el barco y el avión.
9. Transporte internacional. Puede ser marítimo, terrestre o por avión en función
del medio de transporte utilizado. Por otro lado, puede ser considerado
polivalente, cuando la mercancía se desplaza entre varios medios de
transporte diferentes.
10. Descarga y trámites de importación. A la llegada al país de destino, la
empresa de estiba descargará las mercancías. Las mercancías quedarán en
la terminal a disposición del personal de importación y aduanas hasta el
posterior despacho de importación. En el despacho de importación, pagarán
los aranceles correspondientes en función del Código de la mercancía y el
origen del producto. Por otro lado, la aduana de importación verificará la
documentación internacional acreditativa de la operación, y podrá efectuar
un registro o inspección de la mercancía.

8
11. Entrega a cliente. Una vez más la mercancía está declarada y apta para su
utilización en el país importador, la empresa de este transporte en destino
recogerá la mercancía en la terminal y la entregará en el punto de entrega
pactado con el importador.
Exportaciones de México
¿Cuáles son los principales productos que exporta México?
La Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y el INEGI,
refieren que ésta es la distribución porcentual de las exportaciones de las entidades
federativas por principales industrias manufactureras del país respondiendo así la
interrogante de qué exporta México:
• Equipo de transporte 38.4%
• Eléctrico 23.6%
• Aparatos y accesorios eléctricos, 5.8%
• Industria química 4.6%
• Maquinaria y equipo 4.4%
• Industrias metálicas básicas 4.1%
• Resto de subsectores 19%

9
5.3. VENTAJAS COMPARATIVAS
La ventaja comparativa es la capacidad de una economía o país para producir un
bien o servicio a un precio menor en comparación con otros. Esta se utiliza para
explicar por qué las empresas, países o mismos inversionistas pueden beneficiarse
de este comercio.
Se relaciona directamente con el comercio internacional y sirve para referirse a los
productos que un país puede producir, ya sea más barato o fácil, que cualquier otro.
Una nación con ventaja comparativa hace que la compensación valga la pena.
Esto no significa que dicho país o economía con ventaja comparativa es el mejor
creando un producto o servicio, pero sí es aquel que brinda mayores oportunidades
de importación a un precio más bajo.
5 características de la ventaja comparativa
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por David Ricardo, quien
siempre se opuso al proteccionismo y abogaba por el comercio internacional. Esto
lo llevó a desarrollar la teoría de ventajas comparativas que consistía en la
producción de artículos que se encontraran en una situación de superioridad con el
resto de los países.
La ventaja comparativa cuenta con diferentes características, entre las que
destacan las siguientes:
1. Enfoca su importancia en la capacidad de una persona, entidad o país para
crear un producto usando menos recursos que otros.
2. Pone como prioridad aquellos aspectos en los que una persona o entidad es
mejor o más eficiente.
3. Su relevancia la determina la eficiencia de la producción general. Por ello,
cuando un producto o servicio pierde calidad, pasa automáticamente a segundo
plano.
4. El modelo postula que cada empresa, persona o país pueden alcanzar la
ventaja comparativa de un producto.
5. La selección de productos se decide según los recursos disponibles y
teniendo siempre en cuenta la finalidad de exportar.
¿Cómo medir la ventaja comparativa?
Medir la ventaja comparativa de un país con otro o la de una empresa con sus
competidores puede variar en función de su nivel de producción. Sin embargo,
usaremos un ejemplo ficticio muy general para que comprendas de qué manera
puedes hacer este cálculo para tu propio negocio.

10
Supongamos que en México una pequeña empresa puede producir 20 piezas de
calzado o 40 prendas de ropa deportiva y en Argentina un negocio puede producir
60 piezas de calzado o 30 prendas deportivas. Para hacer el cálculo de la ventaja
comparativa y decidir qué país tiene mayor ventaja en cada rubro y así determinar
en qué debería especializarse cada uno.
Causas de la ventaja comparativa
Ante la situación real de algunos países de no poseer ventaja absoluta en la
producción de algún bien o servicio, surge la ventaja comparativa. Esos países
previo análisis escogen, entre varias, la mejor alternativa de producción. Es decir,
aquella en que sus desventajas como productor sean menores. De manera que
escogen bienes o servicios que, en comparación con otros países, tienen mejor
capacidad de productividad. Y para los cuales el costo de oportunidad le permitirá
producir y comercializar el producto, y así obtener los ingresos deseados al
comercializarlo.
Además, las características ambientales de algunas regiones, dotadas de recursos
naturales que favorecen la producción de determinados bienes. Los cuales
requieren características específicas para su producción. Así como la capacidad
tecnológica existente en un país. Son factores cuyo uso abarata el costo de
producción. Por tanto, son causas que también contribuyen a la existencia de la
ventaja comparativa. Es decir, la ventaja comparativa es causada por la carencia de
ventaja absoluta y la posesión de recursos idóneos para la producción de un bien
determinado.
Ventaja comparativa de México sobre otros países
Un buen ejemplo para comprender la ventaja comparativa son las estimaciones que
alguna organización o expertos hacen sobre un país en relación con otros.
En este sentido el director general de Bancomext, Enrique de la Madrid Cordero,
manifestó en un evento universitario que México puede aprovechar sus ventajas
comparativas que tiene frente a otros países, las cuales son: ubicación geográfica,
estabilidad macroeconómica y su economía abierta. Esto con el objetivo de crecer
y desarrollarse económicamente en mayor forma.
Su ventaja comparativa geográfica consiste en que comparte frontera con Estados
Unidos. También cuenta el número de acuerdos y tratados comerciales en los que
México está suscrito con varias naciones en todo el mundo. Es un aspecto que le
ha permitido aumentar sus exportaciones de forma significativa.
Por último, otra ventaja comparativa de México con otros países potenciales es su
estabilidad macroeconómica al tener un nivel histórico de reservas internacionales,
un manejo responsable de deuda externa y tener niveles aceptables de inflación.

11
¿Cuál es la diferencia entre la ventaja comparativa y la ventaja absoluta?
La diferencia entre estos modelos económicos es la reducción de costos de
oportunidad. En otras palabras, la ventaja absoluta describe una situación en la que
un país tiene el potencial para producir un bien a un precio más bajo que otros.
Mientras que la comparativa se refiere a una situación en la que las condiciones
favorecen la producción de este bien a un costo de oportunidad, menor que para
otros. Por tanto, la diferencia entre ambas es la diferencia entre las ventajas
asociadas a ellas.

12
5.4. MERCADO DE DIVISAS Y TIPOS DE CAMBIO
Mercado de divisas:
“ Estructura organizativa, donde se compran y venden las monedas de cada país”.
Objeto de cambio = dinero legal + medios de pago+ billetes y (depósitos : cheques,
talones , transferencias...)
Diferencia entre las divisas:
• Convertibles: su precio es fijado por el mercado
• No convertibles: su precio se fija de forma arbitraria.
• El mercado de divisas no acepta instrumentos de crédito : letras , pagares... Sino
únicamente medios de pago
• Las transacciones se realizan entre residentes de distintos países.
• El objeto de la transacción no abandona el país de la moneda, pero cambia su
propiedad.
• Cada divisa da origen a un mercado diferente, no está unido geográficamente
todas las transacciones de compra / venta de una moneda.
Los mercados se encuentran conectados a través de las operaciones de arbitraje
→ misma cotización de la moneda.
Arbitraje :
Comprar donde la moneda este más barata y venderla donde sea más cara. En el
momento en que se observa pequeñas diferencias en las cotizaciones, los agentes
actúan y en poco tiempo son reabsorbidas y se vuelve a un precio único.
Las operaciones de arbitraje aseguran la unicidad de los mercados de divisas a
pesar de la distancia geográfica o el momento del día.
Funciones del mercado.
Económicas: en un país se realizan en su moneda.
En las transacciones internacionales, el agente que compra y el que vende poseen
monedas distintas, → hace falta un medio por el cual puedan cada uno obtener la
moneda que necesitan. → Mercado de cambios
a) Función originaria : facilitar poder de compra de un país y de una moneda a otra.
b) Función adicional: protección frente al riesgo (utilizando el segmento a plazo del
mercado de divisas, que fija por adelantado el T.C.)

13
Tipo de cambio

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para


conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para
obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda
nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.
El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir,
la forma en que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.
Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las
bandas cambiarias.

1. Fijo: en este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de


cambio, y se compromete, interviniendo en el mercado comprando o
vendiendo divisas, a garantizar que este tipo de cambio se mantenga en ese
nivel.
2. Flexible o flotante: el precio de la divisa se determina mediante la oferta y la
demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.
3. Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de
cambio fijo y uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual
deja que el tipo de cambio se mueva libremente. Cuando el tipo de cambio
alcanza el techo o el piso de la banda la autoridad interviene vendiendo o
comprando divisas para mantenerlo en la banda.

14
5.5. BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información
sobre la situación económica del país de una manera general.
Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del
resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un
período de tiempo.
Estructura de la balanza de pagos
Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:
• Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la
que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se
incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las
rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza
comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
• Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por
ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no
son financieros.
• Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un
país.
• Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.
Fórmula de la balanza pagos
Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones
Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente
forma:
• Cuenta corriente (CC) = Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias
• Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)
• Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del
exterior)-variación neta de activos financieros (pagos al exterior).
Lo anterior nos permite entender mejor cómo hacer una balanza de pagos.
Déficit y superávit en la balanza de pagos
Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o
negativo:

15
• Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo
estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
• Déficit: En el caso de que el saldo sea negativo.
Sin embargo, no se busca el equilibrio de cada una de estas balanzas por sí solas,
sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de
pagos siempre estará en equilibrio.
Por ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un
superávit en la balanza por cuenta de capital. Esto, ya que, si un país tiene más
compras que ventas, el dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de
inversiones o préstamos extranjeros.
Importancia de la balanza de pagos
La importancia de la balanza de pagos está en que nos permite analizar las
relaciones de un país con el exterior. Esto, en un periodo determinado. De ese
modo, se puede observar cómo unas cuentas están relacionadas con otras.
Por ejemplo, un déficit en la balanza comercial puede ser financiado con préstamos
del exterior.
La balanza de pagos es una fotografía del momento y puede analizarse además su
evolución a través del tiempo.
Ejemplo de la balanza de pagos
A continuación, y a modo de ejemplo, veremos un ejercicio resuelto de la balanza
de pagos:
Balanza de pagos 2020 (millones de dólares)
Cuenta corriente: 26.571
– Exportación de bienes y servicios: 434.928
– Importación de bienes y servicios: -409.827
– Rentas: -38.597
– Transferencias: 40.066
Cuenta de capital: -31
Cuenta financiera: 21.343
Errores y omisiones: -5.197
Datos: Banco de México (Algunos datos pueden estar redondeados y por eso no
coinciden las sumas con exactitud).

16
5.6. LA BALANZA COMERCIAL Y EL TIPO DE CAMBIO REAL

Balanza comercial.
La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las exportaciones
y las importaciones de un país en un determinado periodo. La balanza comercial no
incluye los servicios prestados a o desde otros países ni tampoco los movimientos
de capitales.

Las exportaciones son los bienes producidos dentro de un país que se venden a
clientes en otros países. Las importaciones, por su parte, son las compras de bienes
realizadas en el extranjero, para ser consumidos dentro del país.

Saldo de la balanza comercial.


La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza
comercial de un país, que puede ser de:

• Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más


exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado para
un país ya que entran recursos del exterior.

• Déficit comercial si la diferencia es negativa: cuando las compras realizadas


en el extranjero superan las ventas al exterior. Si se trata de una situación
persistente el país tendrá que compensar este déficit con emisión de deuda
pública o privada para poder seguir comprando bienes en el exterior. Esto
influirá en los tipos de cambio: aumentará el valor de las divisas y se debilitará
la moneda propia, y como consecuencia, se incrementará el nivel de
endeudamiento y la población perderá poder adquisitivo.

• Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e


importaciones están equilibradas.

17
Tipo de cambio real.
El tipo de cambio real es una medida que indica el poder adquisitivo de una moneda
frente a otra. Tiene en cuenta los precios en el país al que pertenece la moneda.

La fórmula utilizada para el cálculo del tipo de cambio real es:

Dónde:

TCR = Tipo de cambio real

TCN = Tipo de cambio nominal

Pe = Precios en el país extranjero

Pn = Precios nacionales

El tipo de cambio real, al tener en cuenta los precios de dos lugares con distinta
moneda, ajusta el tipo de cambio nominal a los precios.

Tipo de cambio nominal es igual al real.


Si el tipo de cambio nominal es igual al tipo de cambio real, entonces los precios
relativos son los mismos. Es decir, aunque en un lugar los precios estén en dólares
y en otro en pesos, de forma equivalente es lo mismo.

18
Tipo de cambio real es mayor que el nominal.
Si el tipo de cambio real es mayor que el nominal, quiere decir que los precios de la
divisa de referencia son mayores. En palabras más sencillas, mi moneda compra
más cosas en el extranjero que en mi país.

Tipo de cambio nominal mayor que el real.


Si el tipo de cambio nominal es mayor que el real, quiere decir que los precios de
la divisa de referencia son menores. De forma más simple, con el mismo dinero
compro menos en el extranjero que en mi país.

19

También podría gustarte