Está en la página 1de 14

TEORÍA DE LA PENA Y SISTEMA DE PENAS EN EL CODIGO PENAL

PERUANO
Estado democrático: eje central que lo define, es la existencia y el respeto a la división de
poderes, ello implica que los poderes constituidos y constituyentes no solo existen en un
reparto de funciones, sino también que entre ellos se ejerce un balance y contrabalance. Entre
los poderes se controlan.

Poder concentrado constitucional = TC; y el control difuso = Poder judicial

Los bienes jurídicos los crea la vida y no el estado, por parte del estado su función es darle un
manto de protección por medio de una norma.

Principio de legalidad nos dice que comportamientos son los que el estado prohíbe realizar y
también nos obliga a realizar comportamientos. “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”. Tenemos la obligación de cumplir y
hacer cumplir las leyes.

Ninguna ley por más que sea aprobada y publicada puede incurrir en falta a la dignidad de
las personas, no pueden existir penas injustas ni extremas, ni en su conminación teórica penal
ni en su ejecución, ejemplo: pena de muerte.

Prevención especial positiva: rehabilitar el individuo, reeducarlo, resocializarlo, así como


reparar el daño causado.

Tipos penales deben estar acorde con el principio de humanidad o principio de dignidad, no se
puede reaccionar de manera desproporcional o deshumanizada (tanto en la creación y la
ejecución de las normas penales), es decir que no puede ir en contra de la dignidad de las
personas.

DIGNIDAD: equivale a ser persona, basta con ser persona para ser digno

La pena debe ser intrascendente, es decir, la pena es dirigida al autor responsable que cometió
el delito y no a su entorno también.

La pena no debe tener un carácter ideológico, no dirigido a grupos con determinados


pensamientos, ideas, creencias, ideologías, mientras estas ideas no dañen a nadie.

 Principio de legalidad
 Principio de la incolumidad de la persona o principio de respeto a la dignidad
 La pena no debe ser aplicada ni conceptual ni ejecutoria de manera trascendente
 La creación de delitos de manera ideológica no está permitida
En la norma se encuentra la pena, el juez la aplica dentro de los máximo y mínimo

Individualización de la pena (art 45°A)


Proceso que siguen los jueces para determinar la pena

Circunstancias de agravación y atenuación (art 46°)

El juez no solo hace un análisis matemático, sino que tiene que evaluar los grados de
culpabilidad.

Principio de presunción de la inocencia: hasta que la culpabilidad se compruebe. Por medios


probatorios se comprueba la culpabilidad. El derecho también se comprueba, por medio de la
comprobación de los requisitos para que sea calificado como hecho punible

Atenuación:

Desvalor respecto al hecho que ha cometido el autor:

- Carencia de antecedentes penales: cuando la persona no ha recibido una sentencia o


una condena firme
- Obrar por móviles nobles o altruistas: personas que al momento de realizar un delito
lo hacen por causas excusables (“entendibles”)
- El obrar en estado de emoción o de temor excusables: el que se encuentra bajo
influencia de fuertes emociones.
- La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de
la conducta punible: cuando el sujeto activo comete un delito, pero con un fin bueno,
la diferencia con el 2 es que este es de carácter social.
- Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la disminución de sus
consecuencias: tener la intención de que no sea más dañino las consecuencias de su
acto delictivo.
- Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas del peligro
generado: intención de querer reparar el daño
- Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la
conducta punible, para admitir su responsabilidad: asumir la responsabilidad del hecho
punible
- La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en la conducta punible:
respecto a la integridad psíquica, tiene una influencia.

Agravantes:

- Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de


utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad: dañar
bienes o recursos de utilidad colectiva como un hecho derivado de hecho punible.
- Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos públicos: que el hecho punible
sea directamente hacia los bienes o recursos públicos.
- Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa
o promesa remuneratoria: realizar una conducta punible por motivo abyecto, fútil o
mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.
- Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como el origen,
raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, factor genético, filiación,
edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión,
condición económica, o de cualquier otra índole:
- Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar
peligro común: que se pueda abarcar más agraviados al momento de la ejecución.
- Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición de
superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de tiempo, modo o lugar,
que dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor o partícipe
- Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las necesarias para
consumar el delito:
- Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición económica,
formación, poder, oficio, profesión o función: hacer uso de las características de su
cargo.
- La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito: cantidad de los
autores del delito.
- Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable: aquellos que tengan la
ausencia de comprender la realización de sus actos
- Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente desde el
interior de un lugar de reclusión por quien está privado de su libertad o se encuentra
fuera del territorio nacional.
- Cuando se produce un daño grave al equilibrio de los ecosistemas naturales,
- Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado armas, explosivos o
venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar eficacia destructiva.
- Si la víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en situación de especial
vulnerabilidad, adulto mayor conforme al ordenamiento vigente en la materia o
tuviere deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter
permanente o si padeciera de enfermedad en estado terminal, o persona
perteneciente a un pueblo indígena en situación de aislamiento y contacto inicial.

Atenuantes privilegiadas: En base al principio de legalidad y humanidad

Artículo 20°

Está exento de responsabilidad penal:

1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en
la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;

2. El menor de 18 años.

3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la
valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su
lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa.

c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.


4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho
peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del


peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y

b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para
la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro
de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.

No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en
atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una
particular relación jurídica;

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;

7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;

8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo


de un derecho, oficio o cargo;

9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.

10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.

11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en
forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.

Artículo 21°

En los casos del artículo 20, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer
desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena
hasta límites inferiores al mínimo legal.

Artículo 22°

Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el
agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de sesenta y cinco años al
momento de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los delitos
previstos en los artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto párrafo.

Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en delito
de violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la condición
oficial del agente, feminicidio, sicariato, conspiración para el delito de sicariato y ofrecimiento
para el delito de sicariato, extorsión, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas,
terrorismo, terrorismo agravado, apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, atentado
contra la seguridad nacional, traición a la Patria u otro delito sancionado con pena privativa de
libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua.

Artículo 15°
El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter
delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo con esa comprensión, será eximido de
responsabilidad. Cuando por igual razón, esa posibilidad se halla disminuida, se atenuará la
pena.

Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable siguiendo los lineamientos para procesos
penales interculturales señalados por la judicatura para los casos de la comisión de los delitos
previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo cometidos en perjuicio de
menores de catorce años y de mayores de catorce años cuando estos no hayan prestado su
libre consentimiento.

Artículo 18°

Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del delito o impide
que se produzca el resultado, será penado sólo cuando los actos practicados constituyen por sí
otros delitos.

Artículo 25°

El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no se
hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor

A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuirá
prudencialmente la pena.

El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido por el autor, aunque
los elementos especiales que fundamentan la penalidad del tipo legal no concurran en él.

Agravantes calificadas:

Artículo 46-B: Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en nuevo delito
doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene igual
condición quien después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta o
delito doloso en un lapso no mayor de tres años.

La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez aumenta la


pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los capítulos IX, X y
XI del Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D; 121,
segundo párrafo, 121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297,
317-A, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se
computa sin límite de tiempo. En estos casos, el juez aumenta la pena en no menos de dos
tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los
beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Tampoco se aplica el plazo
fijado para la reincidencia si el agente previamente beneficiado por una gracia presidencial o
por una norma especial de liberación, incurre en nuevo delito doloso; en estos casos el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados o que
debieren ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del presente
artículo.

Artículo 46 – c: Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso es considerado delincuente habitual, siempre que
se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no
exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los capítulos
IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D;
121, segundo párrafo, 121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189, 195, 200,
297, 317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal,
el cual se computa sin límite de tiempo. Asimismo, tiene condición de delincuente habitual
quien comete de tres a más faltas dolosas contra la persona o el patrimonio, de conformidad
con los artículos 441 y 444, en un lapso no mayor de tres años.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El juez aumenta la


pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los
delitos previstos en los párrafos anteriores, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. En los supuestos de habitualidad no se
computan los antecedentes cancelados o que debieren estar cancelados, salvo en los delitos
antes señalados.

INDIVIDUALIZACIONDE LA PENA

- Finalidad es evitar actos arbitrarios: fundamentar su decisión y el quantum de la pena


- Los jueces deben analizar los grados de culpabilidad y responsabilidad basado en el
principio de presunción de inocencia

DETERMINACION JUDICIAL DE LA PENA: ARTÍCULO 45-A

La pena legal es la que establece la ley, es el espacio punitivo

En el caso de un tipo penal que ya tiene dentro situaciones con agravantes entonces no se
aplicará el tercio. Se multiplica el máx. del y el min. el resultado se divide entre el número de
literales agravantes del mismo tipo penal.

Determinar la calidad y cantidad de la pena.

Determina la pena aplicable

Pena concreta: la que corresponde al hecho realizado

Pena abstracta:

El juez determina la pena aplicable:

- Primero identificar el espacio punitivo o marco punitivo, pena abstracta, es decir, el


mínimo y el máximo
- El juez divide en tercios.
- Para determinar la pena concreta, determinada por el juez, evalúa la concurrencia,
atenuantes, agravantes

Cuando no existan o solo cuando existan atenuantes: tercio inferior


Cuando concurran circunstancias de agravantes y atenuantes: tercio medio

Cuando concurran solo agravantes: tercio suprior

La tentativa es solo disminución prudencial de la pena

CONVERSION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBETAD:

Penas e aplican de acuerdo a los criterios de la culpabilidad y luego lo referido a los tercios

Jueces están facultados a buscar una pena diferente a la privación de libertad en casos leves

También puede otorgar una pena suspendida, suspende la ejecución de la pena, pena
condicional. A condición de que cumpla determinadas reglas de conducta

- Condena concreta (pena) no mayor de 4 años


- Naturaleza del hecho punible, su actitud procesal permite inferir al juez en que no
volverá a incurrir en delito
- la persona no tenga la calidad de reincidente o habitualidad

Art: 52: Si reincide en las conductas que el juez le impone, el juez puede revocar la pena
suspendida En los casos que no procede la reserva del fallo condenatorio (juez puede declarar
que no expresa o no concluye señalando dicha pena privativa, porque el delito no es tan grave
y que las condutas del autor hacen inferir que no se necesite de una pena) el juez podrá
convertir la pena privativa de la libertad no mayor de 2 puede ser convertida en un multa (un
día de libertad a un día de multa) o la de mayor de 4 años a prestación de servicio a la
comunidad, o limitaciones de días libres, a razón de un día de un día privativo de libertad por
un día de multa, siete días de privación de libertad por una jornada de prestación de servicios a
la comunidad o por una jornada de limitación de días libres. (AL MOMENTO DE LA EXPEDICIÓN
DE LA SENTENCIA)

Para el fallo condenatorio

- Cuando no sea mayor de 3 años


- Cuando la pena no supere los dos años de inhabilitación
- Cuando le pena no supere las 90 jornadas

Art 52 A: El Juez competente puede convertir la pena privativa de libertad en ejecución de


condena, por una pena limitativa de derechos, a razón de siete (7) días de privación de libertad
por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de
días libres, según corresponda y siempre que se cumplan los supuestos de procedencia y
requisitos establecidos en la ley de la materia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Prevención especial

Medidas de seguridad tienen que darse no el ámbito penal sino en el administrativo (algunos
doctrinarios así lo dicen) la administración publica tiene la obligación de cuidar y tratar a los
inimputables debido a su peligro y al riesgo que representan (autoridades de salud
pública=administración pública), lo que implica es que estas personas hospedadas en el área
de psiquiatría no han cometido un delito con el propósito de cuidar el individuo (con anomalías
mentales) y al resto de individuos

En nuestro caso las medidas de seguridad son tratadas desde la perspectiva penal: por
cometer un delito, por no comprender la gravedad del delito. El estado tiene que emitir una
sentencia de la comisión de un delito, declarar que es un inimputable, la consecuencia es que
se emitirá medidas de seguridad a esta persona.

Las medidas de seguridad en nuestro sistema penal son analizadas e investigadas en el sistema
penal por ende son analizadas después de la comisión de un delito (postdelictivo). El estado
tiene que proteger a sus ciudadanos.

Las medidas de seguridad son la consecuencia de un acto delictiva realizado por una persona
inimputable. Por ende, no hay una retribución (un castigo)

La medida se seguridad cumple una función general: naturaleza preventiva. Es una prevención
especial: porque va dirigido a personas específicas, los inimputables, así como también estas
personas no pueden comprender la prevención general que genera la norma, no comprenden
las consecuencias. Es una prevención especial positiva: por tratar de lograr la resocialización,
aunque no siempre se logra, pero el estado no puede dejar de cumplir sus propósitos

Hay situaciones que pueda presentar una situación no permanente de inimputabilidad, sino de
manera intermitente, en el derecho penal, frente a la constatación de situaciones
concurrentes, de entendimiento y compresión de lo correcto y lo incorrecto, y en momentos
de no conocimiento, el estado determina una pena y medidas de seguridad

Teoría del sistema vicarial: aplicación conjunta de penas y medidas de seguridad.

Artículo 77: Cuando se necesite aplicar una medida de internación a un imputable relativo, o a
un toxicómano o alcohólico imputable, el Juez dispondrá que ella tenga lugar antes de la pena.

El período de internación se computará como tiempo de cumplimiento de la pena sin perjuicio


que el Juez pueda dar por extinguida la condena o reducir su duración atendiendo al éxito del
tratamiento.

CLASES:

- INTERNACIÓN: hospedar o ingresar a las personas un centro de internamiento


especializado, casos de mayor cuidado por comisión de un delito y los grados o nivel
de estos individuos. Dos provistos: custodiarlo, pero no es una pena, sino una medida
de aseguramiento; tratamiento terapéutico (propósito principal)
- TRATAMIENTO AMBULATORIO: no se realiza a través de un internamiento, sino a
través de fármacos

Requisitos para el otorgamiento de medidas de seguridad:

- Primero que estas personas hayan realizado un hecho punible


- Segundo, que, del hecho y de la personalidad e la gente pueda deducirse un
comportamiento futuro que implique comisión de delitos futuros (prevención
especial). Para proteger al individuo y al resto de individuos.

El tiempo de las medidas se determina por el principio de proporcionalidad, las medidas de


seguridad deben ser proporcionales con la peligrosidad delictuosa del individuo. Sin embargo,
hay un límite, en especial el internamiento, no puede durar más que el tiempo de pena
máxima del hecho punible del delito cometido, salvo que, el hecho cometido sea muy grave,
ejemplo el de una violación a un menor de edad (este establece cadena perpetua). El personal
de la pericia medica emitirá al juez si las causas por las que se impuso una medida de
seguridad a desaparecido, en ese caso se recurre al articulo 77°, el juez expedirá una nueva
sentencia cesando la medida de internación impuesta, por otro lado, de impondrá una pena
privativa, la medida de seguridad se computará con el tiempo de la pena privativa, así también
este periodo puede cesar o disminuir por decisión del juez. La medida de seguridad no se
extiende.

Sobre el tratamiento ambulatorio, el juez dispone tal medida que va dirigido al individuo, pero
a la vez una pena privativa de libertad (para imputable relativo)

LES EXTINCIÓN PENAL DE LA PENA:

Concluye la facultad que tiene el estado para perseguir un delito

Delito: actividad que realiza una persona, desde el surgimiento en la mente hasta la
manifestación

Derecho a la acción:

- Derecho a exigir del estado un pronunciamiento sobre un hecho conflictivo para que
se aclare
- Facultad del estado de perseguir y sancionar el delito

Cuando al estado se le concluye esa facultad de perseguir un delito. Es estado a través de los
operadores penales y sus normas es que se ha organizado.
Bajo qué criterios se establece la extinción de la acción penal. En el proceso de investigación y
condena

- La muerte del investigado


- La prescripción de la acción penal
- Amnistía
- Por el derecho de gracia: indulto
- Por autoridad de la cosa juzgada
- Por desistimiento o transacción

La acción penal siempre es de orden público por medio de sus operadores porque así está
establecido en nuestro sistema y nuestra constitución, pero su ejercicio puede ser de orden
privado: transar, desistir, cuando sean delitos de acción privada, ejemplo: delitos contra el
honor. Injurias, calumnias, etc. se limitan a la persona y no pueden iniciarse de oficio por los
operadores penales que son de orden público.

La extinción de la acción penal tiene por efecto el cese de los actos persecutorios que ejercen
los órganos del sistema penal son causales por motivos naturales o jurídicas.

La investigación se enfoca a la persona presuntamente autor del delito y este no trasciende, es


decir, la responsabilidad penal es personalísima y se limita solo a investigar al presunto autor.
Este finaliza con la muerte de este individuo.

La muerte no extingue todos loe efectos jurídicos, ejemplo las obligaciones de naturaleza civil
como deudas que trascienden a los herederos siempre y cuando el fallecido haya dejado
masas hereditarias, en el caso fuese que no, entonces no es trascendente.

Amnistía: olvido consiente, ejemplo, si la población realiza actos de disturbios por efecto de
una huelga, los promotores son procesados por delitos de motín, disturbio, interrupción de
servicios públicos, el estado menciona que actuaron en derecho a la protesta, sin embargo, se
cometieron excesos, pero el estado da una ley de amnistía donde el estado deja de perseguir
el hecho delictivo. Realizado en una fecha y en un momento. Es estado lo otorga mediante una
ley que lo emite el ejecutivo.

Prescripción penal

Transcurso de tiempo, el estado da un plazo para la persecución y sancionamiento de un


delito, si se excede estos limites temporales entonces el estado pierde la facultad de capacidad
persecutoria y sancionadora. Implica que el estado no puede emitir una sentencia
condenatoria.

Opera cuando transcurre el tiempo de la pena máxima del delito que se trate. Ejemplo: pena
máxima es de 4 años, pasando los 4 años se prescribe la acción penal. Tratándose de delitos de
cadena perpetua se prescribe a los 30 años. La prescripción no será mayor de 20 años.

Responsabilidad restringida: mayores de 18 y menores de 21 porque no tienen suficiente


experiencia, y mayores de 65 porque tienen facultades disminuidas, es responsabilidad
atenuada, en el articulo 21°. En estos casos el tiempo para la prescripción penal se reduce a la
mitad.
Excepción de responsabilidad a menores de edad, grave alteración mental o psíquica, o cuando
se ejerce causas de justificación o preceptos permisivos.

Penas restrictivas de derecho, pero no pena privativa de libertad, prescriben a los 2 años.

Delitos por funcionarios o servidores públicos que afecten el patrimonio del estado, o cuando
son por organizaciones criminales, el tiempo de prescripción se duplica en base a la pena
máxima.

Una persona puede invocar la prescripción o también puede renunciar a esta

Cuando son menores de 18 y mayores 65 se disminuye la responsabilidad y se reducen los


plazos de prescripción a la mitad

El conteo de la prescripción empieza desde el momento de la realización de la acción penal,


desde la comisión del delito.

En la tentativa (comienzo de ejecución dañosa sin la culminación del delito o cuando se


produce una interrupción a la acción fuera de la voluntad del autor) empieza el tiempo de
prescripción desde el momento en que ceso la actividad delictuosa.

En el delito instantáneo es en el día en que consumo

En el delito continuado desde el día en que culmino la actividad delictuosa

En el delito permanente (voluntad del autor prologar los efectos delictivos) se realiza desde el
día en que cesa la permanencia

Prescripción ordinaria: prescripción de los casos anteriores mencionados, cuando transcurre el


tiempo ordinario, es decir, cuando el tiempo de la pena máxima a culminado

Prescripción extraordinaria: producto de la interrupción de la acción penal y no se cumple el


plazo de la prescripción.

Causales de la interrupción de la acción penal:

- Actuaciones del ministerio público o de las autoridades judiciales, la consecuencia es


que deja sin efecto el tiempo transcurrido, empieza un nuevo plazo de prescripción al
día siguiente del último día de la última diligencia
- Actuaciones del juzgado, como detención preliminar
- Por la comisión de un nuevo delito doloso

Hay limites para la actividad persecutoria es por eso que en estos casos se agrega una mitad de
la pena máxima al plazo ordinario para que se cumpla la prescripción, al cumplirse este plazo la
prescripción opera de derecho.

Suspensión:

El tiempo queda en suspenso, no es contabilizado

En el derecho penal material (código penal) se menciona si el comienzo o continuación del


proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento se
considera en suspenso el tiempo de la prescripción. Por dos razones

- Si el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que


deba resolverse en otro procedimiento extrapenal (civil, laboral, etc.), en materia de
derecho penal procesal es una cuestión prejudicial, es decir, en otro proceso
extrapenal deba determinarse el carácter delictuoso del hecho, entonces mientras se
resuelve ese proceso el tiempo que pasa queda suspendido hasta que se resuelva
dicho proceso extrapenal.

El ordenamiento procesal a “modificado” la parte material

Art 339 del CPP señala como una de las consecuencias de ingresar a la etapa de formalización
de la investigación penal trae como consecuencia la suspensión del curso de la prescripción
penal. Este también va ser relevante en el computo del plazo de la prescripción. Esta
suspensión es de carácter indefinido.

Los plazos de prescripción quedan suspendidos con la disposición de formalización de la


investigación, pero no siempre quedará en suspensión, para estos casos el inicio de los plazos
se empieza desde el día en que el fiscal emite de la formalización de la etapa.

Es un proceso de suspensión sub generis

Interrupción del código penal es diferente a la suspensión procesal

Suspensión de los plazos: Art 84: El tiempo se queda estático, los plazos de la prescripción

Si la sentencia no se ha aplicado, es decir que el limite es hasta cuando no se haya expedido la


sentencia. Una sentencia firme en segunda instancia: por aceptación del imputado y por la
emisión de una resolución de los jueces superiores.

- Se extingue la acción penal por el Derecho de gracia: es una facultad presidencial:


Es diferente del indulto, el indulto va hacia los condenados. Para el derecho de gracia
no debe existir una condena. Hay un requisito, que el investigado debe estar en prisión
(por mandato judicial) preventiva, el presidente puede expedir la excarcelación.
- También se extingue la acción penal por la autoridad de cosa juzgada, cosa juzgada
significa que el individuo ya ha sido juzgado. Por el principio de no dos veces por lo
mismo.
- Desistimiento o transacción: se extingue en los casos de injuria, calumnia y difamación.
Por acción privada, directamente el afectado da inicio al proceso. En cualquier
momento del proceso de la querella el afectado puede desistir o tranzar

EXTINCION DE LA EJECUCION DE LA PENA: el procesado ya ha merecido una pena

Opera cuando no se está en prisión

Se extingue por:

- Muerte del condenado


- Amnistía
- Indulto
- Prescripción de la pena: los plazos son los mismos de la prescripción de la acción
penal.
- Por cumplimiento de la misma
- No hay necesidad de pena
- Por el perdón, transacción o desistimiento

También podría gustarte