Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Falta de Respeto a Director de Centro Educativo. (caso


administrativo)
Bajo Nivel Académico de Padres de Familia y la Superación del Estudiante (caso
pedagógico)

Marco Antonio Ramírez Ambocio.

Guatemala, Enero, de 2021.


Falta de Respeto a Director de Centro Educativo. (caso administrativo)
Bajo Nivel Académico de Padres de Familia y la Superación del Estudiante (caso
pedagógico)

Marco Antonio Ramírez Ambocio.

Lic. Rudy Amílcar Requena Godínez (Asesor)

Guatemala, Enero, de 2021


Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus


Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González


Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar


Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque


Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Sandy Johana García Gaitán


Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía


Vicedecana

Vicedecana
Nota: para efectos legales únicamente el sustentante es responsable del contenido
del presente trabajo.
Tabla de contenido

Caso pedagógico...............................................................................................................................I

Resumen...........................................................................................................................................II

Introducción...................................................................................................................................IV

Capítulo 1.........................................................................................................................................1

1.1. Antecedentes..........................................................................................................................1

Capítulo 2.........................................................................................................................................3

2.1. Propósito del estudio de caso................................................................................................3

Capítulo 3.........................................................................................................................................3

3.1. Preguntas de reflexión...............................................................................................................3

Capítulo 4.........................................................................................................................................4

4.1. Narración del caso.....................................................................................................................4

Capítulo 5.......................................................................................................................................13

5.1. Métodos e instrumentos de recolección de información.........................................................13

Capítulo 6.......................................................................................................................................13

6.1. Método de análisis de información......................................................................................13

Capítulo 7.......................................................................................................................................14

7.1. Lecciones Aprendidas.........................................................................................................14

Conclusiones...................................................................................................................................17

Recomendaciones...........................................................................................................................18

e-grafías..........................................................................................................................................19

Anexo 1..........................................................................................................................................20

Cuadro 1.........................................................................................................................................21

Anexo 2 FODA...............................................................................................................................24

Caso administrativo........................................................................................................................25

Resumen.........................................................................................................................................26
Introducción....................................................................................................................................28

Capítulo 1.......................................................................................................................................29

1.1. Antecedentes........................................................................................................................29

Capítulo 2.......................................................................................................................................31

1.2. Propósito del estudio de caso..............................................................................................31

Capítulo 3.......................................................................................................................................31

3.1. Preguntas de reflexión.............................................................................................................31

Capítulo 4.......................................................................................................................................32

4.1. Narración del caso...................................................................................................................32

Capítulo 5.......................................................................................................................................36

5.1. Métodos de instrumentos de recolección de información.......................................................36

Capítulo 6.......................................................................................................................................36

6.1. Método de análisis de información..........................................................................................36

Capítulo 7.......................................................................................................................................38

7.1. Lecciones Aprendidas.............................................................................................................38

7.1.1. ¿Qué se aprendió de lo vivido en el estudio del caso?.........................................................38

Conclusiones...................................................................................................................................40

Recomendaciones...........................................................................................................................41

e-grafías..........................................................................................................................................42

Anexo 1..........................................................................................................................................43

Cuadro 1.........................................................................................................................................44

Anexo 2..........................................................................................................................................45
Caso pedagógico
“El bajo nivel académico de los padres de familia obstaculiza la superación de estudiante de
la EORM. Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San Marcos”

I
Resumen

El presente documento contiene detalladamente el estudio del caso “El bajo nivel académico de
los padres de familia obstaculiza la superación de estudiante de la Escuela Oficial Rural Mixta,
Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San Marcos”, donde se dan a
conocer los factores que obstaculizan la enseñanza aprendizaje de la estudiante, información
contundente para el análisis del caso educativo, así como la labor que deben desempeñar las
personas que infieren dentro de la comunidad educativa, porque de los mismos depende una
educación de calidad.

La educación en Guatemala es un medio por el cual la persona humana adquiere un desarrollo y


perfeccionamiento integral; es decir, que todas las personas partícipes en un proceso educacional
tienden a obtener un cambio en su vida, poniendo en práctica el propósito de la educación que es
optar por una mejor calidad de vida. Todos los guatemaltecos y guatemaltecas tienen el derecho a
una educación sin discriminación, puesto que la educación es un derecho inherente de la persona
humana.

Con base a la Ley de Educación Nacional se enfatiza que la educación tiene principios y fines
que están orientados especialmente a los estudiantes, porque todo el hecho pedagógico se hace
con el único fin de formar a buenos ciudadanos dispuestos a enfrentar situaciones que se le
presenten en la vida, ya que dentro del proceso educativo se hace referencia a las competencias
que se deben de cumplir para lograr una calidad educativa.

Para el cumplimiento del hecho educativo incurre el compromiso de la comunidad educativa, es


responsabilidad de todos participar en actividades pedagógicas, sociales y culturales y de ese
modo se contribuye en la formación académica de los estudiantes.

Sin embargo, existen muchos niños que no cuentan con el apoyo de los padres de familia,
situación que provoca varios problemas educativos tales como deserción escolar, repitencia y
fracaso escolar. Se evidencia en el caso de una niña que estudia en EORM. Sector Norte,
Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San Marcos que es una situación de alta
consideración, porque los padres nunca se interesan en la educación de su hija quitándole el
apoyo moral, material y económico.
II
Por consiguiente, el presente estudio de caso pedagógico está integrado por capítulos que se
describen a continuación:

Capítulo 1. Antecedentes: son estudios realizados por profesionales que en algún momento
tomaron en cuenta el caso educativo, se hace con el fin de asegurar el flujo lógico de las ideas
para el sustento del presente estudio y como referencia al análisis realizado en ese momento.

Capítulo 2. Propósito de estudio: refleja la finalidad del estudio de caso con enfoque en factores
internos y externos de la realidad escolar y su relación con la situación socio-económica de la
comunidad.

Capítulo 3. Preguntas de reflexión: son incógnitas que se plantean con el fin de reflexionar sobre
lo que se pretende conocer del caso y no dejar desapercibido lo más importante.

Capítulo 4. Narración del caso: en este apartado se presenta el caso o situación estudiada, inicia
con una introducción sustentada en bases conceptuales, luego la descripción del caso y al final el
análisis correspondiente.

Capítulo 5. Métodos e instrumentos de recolección de información: se utilizó la entrevista como


un método para recoger información importante que contribuya a conocer mejor el caso.

Capítulo 6. Métodos de análisis de información: con base a la información que se recabó se hace
un análisis, en este caso se utilizó la estrategia del FODA que es una herramienta bastante
efectiva para el análisis del caso.

Capítulo 7. Lecciones aprendidas: en este apartado se hace énfasis a lo que se aprendió del caso
así como plantear lo que se haría igual si se tuviera la oportunidad de retomar el caso, todo con el
fin de sacar una conclusión sobre las fortalezas y debilidades que se dieron durante el estudio.

III
Introducción.

El estudio del caso “El bajo nivel académico de los padres de familia obstaculiza la superación de
estudiante de la Escuela Oficial Rural Mixta, Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María, La
Reforma, San Marcos” se realizó con el propósito de recabar información concreta del caso para
saber qué es lo que provoca el bajo interés de los padres de familia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de su hija, puesto que es un factor que obstaculiza el rendimiento de la niña en su
aprendizaje.

En este estudio se hace referencia a la realidad de una estudiante que necesita del apoyo
incondicional de sus padres; sin embargo ella ha evidenciado que tiene el potencial idóneo para
seguir con sus estudios, sin importar los obstáculos que se le atraviesan en el camino, siempre ha
sabido superarlos, pero es muy necesario que los miembros de la comunidad educativa brinden lo
mejor de sí mismos para lograr un buen desarrollo intelectual en la niña.

Por lo tanto, se hace necesario la búsqueda de posibles soluciones, para lograr que el problema
no siga afectando la preparación de la niña, así como buscar apoyo por parte de entidades
nacionales e internacionales, interesadas en colaborar con brindarle lo necesario para que la niña
se sienta apoyada y segura de terminar sus estudios como alcanzar el cambio de vida que tanto ha
deseado; pero, lo importante sería cambiar la realidad socioeconómica de su familia.

Sin embargo la estudiante enfrenta un gran número de problemas puesto que cada día es reto por
alcanzar, los padres no dejan que se dedique a estudiar ni si quiera les interesa en los más mínimo
la educación de sus hijos, situación que se debe a que ellos nunca tuvieron la oportunidad de
visitar un centro educativo, aunque por otro lado se considera que lo que provoca el bajo nivel de
interés por la educación de sus hijos ha derivado a causa del desempleo que existe en el país.

Por lo consiguiente este estudio es de mucha trascendencia, se encamina a brindar apoyo


orientada al cambio de realidad que viven muchos niños y niñas, permitiendo que el cambio se dé
por medio de la gestión de programas educativos que proporcionen lo necesario para que los
niños cuenten con materiales y el apoyo para continúe con su proceso de formación

IV
El objetivo del presente estudios es conocer y comprender la particularidad de esta situación que
viene a crear problema en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que en su momento la
estudiante se sienta segura de su educación, contando con un desarrollo intelectual eficaz y
eficiente, capaz de enfrentar las situaciones que se le presenten en la vida profesional y personal.

V
Capítulo 1

1.1. Antecedentes

Pérez, I. (2013) desarrolló la tesis con el tema “La participación de los padres de familia es
efectiva para mejorar el rendimiento escolar ”Investigación que busca comprender la
participación de los padres de familia de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa
Grande Ixcán, Quiché, con los estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades educativas.

El objetivo de la investigación es medir la participación de los padres de familia en el proceso de


enseñanza aprendizaje de sus hijos, factor importante para el buen rendimiento de los estudiantes.
Estudio que demostró que la participación de los padres de familia es indispensable para el logro
de competencias en los niños y niñas.

La metodología que se utilizó fue el método analítico que es un método de investigación muy
eficiente, se trata de la división de un todo, descomponiéndolo en sus partes para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.

En esta investigación se concluye que los padres de familia no dedican tiempo a sus hijos e hijas
en la realización de tareas escolares, motivo por el cual los estudiantes tienen un bajo rendimiento
educacional.

Ante esta situación los estudiantes han tenido un alto grado de preocupación por su formación
porque desean profundamente que algún día puedan triunfar en su vida personal y profesional.
Pero el problema es que una gran mayoría de padres no cuentan con un trabajo estable y por eso
realizan trabajos fuera de su hogar para que por ese medio adquieran el sustento diario de su
familia.

Por lo que, se recomienda que todos los padres de familia visiten constantemente los centros
educativos donde estudian sus hijos para brindarle el acompañamiento necesario en su proceso
1
de formación así como involucrarse en el proceso educativo para el logro de competencias en los
estudiantes; es decir que participen activamente en las actividades pedagógicas sociales y
culturales.

Canil, M. (2017) en sus tesis bajo el título “Participación de los padres de familia en el proceso
de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primaria en escuelas bilingües de
Chichicastenango, Quiché.” Investigación que busca comprender la participación de los padres
de familia de primer grado primaria.

El objetivo de la investigación es establecer las maneras de intervención de los padres de familia


en la formación de los estudiantes de primer grado primaria en escuelas bilingües de
Chichicastenango, Quiché. Para luego determinar la influencia de la participación de los padres
de familia en el proceso educacional siendo parte de la comunidad educativa.

La metodología que se utilizó para esta investigación fue tipo descriptivo porque según
Achaerandio (2010) establece que estudia, interpreta y refiere lo que aparece como fenómenos
que al parecer resulta eficiente, abarca todo tipo de recolección científica y valedera, y para la
recolección de datos se utilizaron encuestas que fueron dirigidas para docente y la entrevista
dirigida a padres de familia.

En esta investigación se concluye que el bajo interés de algunos padres de familia genera un bajo
rendimiento de los hijos, puesto que, los estudiantes necesitan del apoyo de sus padres para
proseguir con su proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es importante destacar que en el
momento de que los padres se integren de una manera activa los resultados esperados resultan
bastante eficaces y eficientes.

Ante esta situación los docentes y directores han tenido un grado de preocupación porque no
resulta prudente dar todo de sí mismos para lograr las competencias en los niños, mientras los
padres no brindan el acompañamiento necesario en la realización de tareas y asistir activamente a
reuniones programadas para darles a conocer el avance que se ha tenido con sus hijos e hijas.

2
Por lo tanto, se recomienda a los padres de familia que apoyen a sus hijos, puesto que gracias a
su acompañamiento las actividades pedagógicas se logran con éxito y por eso se hace necesario
que participen activa y responsablemente como miembros de la comunidad educativa pero sobre
todo como responsables de la educación de sus hijos.

Capítulo 2

2.1. Propósito del estudio de caso


Analizar el caso “El bajo nivel académico de los padres de familia obstaculiza la superación de
Sintia Mejía Mejía, Estudiante de la EORM. Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María, La
Reforma, San Marcos, con enfoque en factores que obstaculizan el apoyo que debe recibir la
estudiante de parte de sus padres; en virtud, se ha identificado que la estudiante necesita del
apoyo incondicional de sus padres y se ha evidenciado gracias a los resultados que han dado a
conocer por medio del bajo rendimiento académico en su proceso de enseñanza aprendizaje.

De tal manera que el objetivo de este estudio es conocer y comprender la particularidad de esta
situación que viene a causar problema en el proceso de enseñanza aprendizaje, motivo por el cual
la educación no se puede dar en su plenitud y no se logra alcanzar el propósito primordial que es
ayudar al estudiante a tener un desarrollo intelectual eficaz y eficiente, capaz de enfrentar las
situaciones que se le presenten en la vida ya que en numerosas ocasiones un estudiante no puede
sobresalir sin el apoyo incondicional de sus padres, por esa razón se pretende apoyar de
cualquier manera alcanzar sus metas y sueños.

Capítulo 3

3.1. Preguntas de reflexión

1. ¿Qué es lo que provoca el desinterés de los padres, en la educación de su hija?

2. ¿Cómo afecta el bajo nivel de escolaridad de los padres de familia en la

3
formación del estudiante?

3. ¿Cuál es la relación entre condición socio-económica de los padres de


familia y el aprendizaje de los estudiantes?

4. ¿Qué consecuencia genera el bajo interés de los padres de familia en el


proceso educativo?

5. ¿Qué acciones pedagógicas pueden estimarse como alternativa para lograr que los
padres de familia cambien de actitud y se interesen más en el aprendizaje de la
estudiante?

Capítulo 4

4.1. Narración del caso

La educación en Guatemala es un medio por el cual la persona humana adquiere un desarrollo y


perfeccionamiento integral. Es decir que todas las personas partícipes en un proceso educacional
tienden a obtener un cambio en su vida, poniendo en práctica el propósito de la educación que
es optar por una mejor calidad de vida. Todos los guatemaltecos y guatemaltecas tienen el
derecho a una educación sin discriminación, puesto que la educación es un derecho inherente de
la persona humana.

El Estado asume el compromiso de llevar educación a todo el país de Guatemala, una de sus
aspiraciones debería ser, satisfacer las necesidades educativas y de ese modo optar por un mejor
desarrollo para sus habitantes, porque la educación se considera como un medio para lograr
cambios positivos en la sociedad, pero especialmente lograr un desarrollo social y económico del
país.

De tal manera, para lograr los propósitos de la educación es necesario e indispensable el buen
funcionamiento de los establecimientos públicos y privados. Es decir, que todos los
establecimientos están obligados a impartir una educación de calidad; siempre y cuando el Estado

4
facilite lo necesario para el buen funcionamiento de la actividad educativa, háblese de diferentes
factores que influyen para el funcionamiento de un establecimiento educativo.

Con base a la Ley de Educación Nacional se enfatiza que la educación tiene principios y fines
que están orientados especialmente a los estudiantes, puesto que todo el hecho pedagógico se
hace con el único fin de formar a buenos ciudadanos dispuestos a enfrentar situaciones que se le
presenten en la vida, porque dentro del proceso educativo se hace referencia a las competencias
que se deben de cumplir para lograr la calidad educativa.

Por lo que, para el cumplimiento del hecho educativo es necesario el compromiso de la


comunidad educativa porque es responsabilidad de todos participar en actividades pedagógicas,
sociales y culturales y de ese modo contribuir con el proceso educativo de los estudiantes.

Según lo que establece el Currículo Nacional Base, el hogar es la primera casa de estudios de
cada uno de los niños y niñas, puesto que, los padres de familia son los primeros educadores,
son los que infunden principios y valores en sus hijos, motivo por el cual, están involucrados
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es importante destacar que los docentes y los directores tienen una labor muy compleja pero al
mismo tiempo satisfactoria, dentro proceso educativo cumplen con una función muy importante,
gracias a la labor responsable de los mismos se logra generar un ambiente educativo agradable,
puesto que, muchos estudiantes adquieren motivación y seguridad gracias a la escuela, lugar
donde adquieren conocimientos.

Por lo general todo hecho pedagógico se hace con la intención de optar por una educación
innovadora, significativa y de calidad que responda a las necesidades educativas; es decir, que
cumpla con todo lo necesario para lograr la formación de buenos ciudadanos.

Se considera que el sistema educativo nacional de Guatemala está integrada por un grupo de
personas o elementos que están organizados e interrelacionados entre sí, con el único fin de
lograr el propósito educativo de calidad, ya que se pretende satisfacer las necesidades se los
guatemaltecos pero es importante destacar que a pesar de que los recursos públicos de Ministerio

5
de Educación han ido en aumento, el sistema educativo aun presenta bajos indicadores en
cobertura y calidad.

Es evidente que la educación es un proceso que ayuda a la persona humana a salir adelante en
diferentes aspectos, tales como social y económico, en este caso se hace referencia a los
principios de la educación que básicamente están orientadas hacia el bienestar de las personas en
cuanto al cumplimento de sus derechos porque los mismos aseguran el proceso educativo de una
forma eficaz y eficiente. Los principios de la educación enfatizan que la educación es un proceso
inherente, es decir, cada persona ya tiene este derecho desde su nacimiento y es una obligación
del estado poder facilitar el proceso es decir proporcionando lo necesario para que la educación
sea laica y gratuita.

Por lo general la educación tiene como fin primordial desarrollar habilidades y destrezas en el ser
humano porque los fines de la educación enfatizan que el proceso educativo busca formar a
personas capaces con un pensamiento crítico que esté listo, presto y dispuesto a buscar soluciones
económicas, sociales, políticas, humanas y justas, así como fomentar valores que ayuden al
educando a discernir lo bueno y lo malo para que en el momento en que se les presenta cualquier
situación en la vida personal y profesional sepan enfrentarlos de una mejor manera.

La Educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación  Primaria y


Secundaria que está orientada a cumplir con propósitos de brindar una educación de calidad
dándole cumplimiento a la escolaridad obligatoria, a través de formas adecuadas a las
necesidades y particularidades de la población.

La escuela unitaria y multigrado es una modalidad de educación que para su ejecución llega al
grado de complejidad porque esta escuela se distingue por tener un grupo de estudiantes de
diferentes edades y niveles, que se reúnen para la adquisición de conocimientos pero solamente
cuentan con un docente que es el encargado de ser guía y mediador de la educación, máximo dos
docentes pero es importante destacar que este problema se suscita en zonas marginadas rurales.

Los estudiantes deben tener en cuenta que siendo miembros de la comunidad educativa deben
cumplir son sus roles tales como: responsable de su propia formación, saber trabajar en equipos

6
colaborativos, ser capaces de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse, tener habilidades
de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida, saber resolver problemas, ser
empático, flexible, creativo y responsable.

Los padres son los responsables, ante la ley de la educación de sus hijos, por lo cual, son
clientes legales de los centros educativos, a los que asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y
bien atendidos, por lo tanto, es indispensable el acompañamiento de los padres de familia hacia la
formación de sus hijos y de alguna manera, ayudarlos a que su educación sea aún más factible y
valedera.

Las OPF son organizaciones conformadas por los padres de familia que tienen hijos estudiando
en un establecimiento, su rol dentro del proceso educativo es velar para que la educación de los
estudiantes sea impartida de la mejor manera posible, así como ejecutar programas educativos
tales como, alimentación escolar entre otros programas que vienen a beneficiar el proceso de
enseñanza aprendizaje y porque no decir que, la organización de padres en conjunto con
directores, docentes y líderes comunitarios planean estas actividades que son orientadas al
desarrollo intelectual de los educandos.

El docente posee una riqueza acumulada de conocimientos sobre el ejercicio curricular, muchas
veces superior a la experiencia del experto que lo diseñó, porque es él quien en realidad vive,
sufre y también lo disfruta de su labor docente. Es el maestro quien más tiene que aportar
al currículum. Por esto, es necesario tratar de encontrar vías que permitan trabajar de forma
colaborativa entre docentes y diseñadores de currículum, para abordar las problemáticas
concretas de la operación curricular y ciertamente es en este punto donde los maestros con sus
conocimientos prácticos tienen mucho que dar.

Una forma de enriquecer el diseño curricular desde la aportación práctica del docente, es que éste
analice la congruencia entre la intencionalidad y la operación del currículum. El propósito es
encontrar las discrepancias entre teoría y práctica y de este modo poder diseñar estrategias
docentes alternativas que abonen a una operación curricular más intencionada. Esto enaltece la
acción del maestro, al igual que le da un papel más protagónico en el quehacer educativo.

7
Como bien se sabe, el director es el responsable de una institución educativa; por lo general,
toda actividad pedagógica, cultural y social recae sobre el administrador. Sin embargo, es de
nuestro conocimiento que el rol de un administrador es: planificar, ejecutar, organizar, coordinar,
controlar y evaluar las actividades del establecimiento educativo.

El supervisor educativo es miembro de la comunidad educativa, es la autoridad máxima a nivel


de municipio; por lo tanto, es una de las personas que intervienen en el proceso de enseñanza
aprendizaje de una forma indirecta. Es decir, que no necesariamente se encuentran en el salón de
clases, pero sus decisiones determinan el funcionamiento del establecimiento.

Su rol es brindar acompañamiento en los procesos educativos así como velar para que los
estudiantes reciban la mejor atención posible, se sabe que también uno de sus roles primordiales
es tomar decisiones de todo tipo, así como gestionar proyectos que vienen a raíz del
mejoramiento educativo, tales como: asignación de personal, implementación de estrategias,
entre otros roles que hacen que la educación de los estudiantes vaya mejorando con la gestión del
mismo.

De la misma manera, es importante destacar que su deber es velar porque en el establecimiento a


su cargo se imparta una educación de calidad, donde el estudiante tenga acceso a una educación
sin discriminación alguna y se den cumplimiento a sus derechos. Toda gestión de parte del
supervisor es en beneficio a los estudiantes; que son el ente primordial de la educación.

Se considera que el perfil de los estudiantes se evidencia en las capacidades, conocimientos y


habilidades optados por los educandos al momento de su titulación, en este caso se hace
referencia al perfil que optan los estudiantes de una escuela unitaria o multigrado que es un
problema bastante delicado porque un docente no se da abasto a cubrir con el aprendizaje de los
niños y niñas de diferentes edades y niveles, razón por la cual, en numerosas ocasiones existen
muchos estudiantes que les cuesta poner en práctica sus conocimientos puesto que, un estudiante
necesita del apoyo incondicional del docente quien es el guía y mediador de la educación.

En cuanto a la metodología que se emplea para estas escuelas se debe de tener en cuenta que un
docente para atender dos o más grados necesita optar por una metodología diferente, puesto
que, es importante mantener a todos los estudiantes ocupados y adquiriendo conocimientos.
8
A base de eso la metodología que se emplea es que el docente por medio de los conocimientos
previos de los estudiantes va creando guías de trabajo, órdenes, u orientaciones precisas de cómo
proceder en la planificación y diseño de las distintas actividades, como vías para iniciar y
organizar las secuencias de pasos acordes a las condiciones concretas de cada estudiante.

Se enfatiza que los recursos didácticos que se emplean en las escuelas unitarias o multigradas son
muy diferentes a las escuelas gradadas, que son las que tienen un docente por grado; en este caso
se hace un gran cambio en cuanto a materiales y recursos didácticos puesto que los docentes son
encargados de impartir las clases para un gran número de estudiantes cosa que no resulta ni
eficaz ni eficiente para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sin embargo, en la EORM. Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San
Marcos, estudian la niña Sintia Nohemí Mejía Mejía, quien tiene la edad de doce años, con
código personal asignado por el Ministerio de educación No. F 869 GRK , originaria de Sector
Norte Parcelamiento Natividad de María. La Reforma San Marcos, de este municipio que dista
aproximadamente a 1 kilómetro de la ubicación del establecimiento.

Es hija del señor Herasmo de Jesús Mejía Mejía y de la señora Rosalba Mejía; personas que son
de condición de vida precaria, con déficit en la satisfacción de sus necesidades básicas: salud,
educación, alimentación, vivienda, vestuario, calzado, cuidado y protección. No tienen ningún
grado de escolaridad. Son padres que no cuentan con un empleo estable puesto que Rosalba es
ama de casa y Herasmo albañil. Procrearon 6 hijos entre ellos la niña que la han menospreciado
por ser mujer, situación que ha obstaculizado su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los padres tienen una actitud que deja mucho que desear, han demostrado ser muy ofensivos,
violentos, envidiosos, egoístas y ásperos, durante el proceso de formación de la niña nunca han
demostrado interés por la formación académica, es más, siempre han tratado la manera de
menospreciar a la niña expresando que para ellos no significa nada el hecho de que la niña
estudie.

La referida estudiante cursó de manera anormal en el nivel de educación preprimaria en la


Escuela Oficial de Párvulos anexa a la Escuela Oficial Rural Mixta Sector Norte, Parcelamiento
9
Natividad de María, y actualmente cursa el sexto grado a cargo de la Directora con grado
profesora Sara Estela Escot García.

Sin embargo, se considera que los padres demuestran esta actitud por la razón de que ellos no
cuentan con ningún grado de escolaridad, situación que provoca poca motivación para que su hija
siga estudiando y si la niña ha avanzado en sus estudios, es porque ella ha tenido el valor
necesario para salir adelante con su proceso de enseñanza aprendizaje.

La estudiante no realiza las tareas en su casa, siempre acostumbra hacerlas al inicio de cada clase
y manifiesta que en su casa no le da tiempo para realizarlas por los quehaceres de su hogar. Así
como en numerosas ocasiones ha manifestado que no las realiza por no contar con el material
necesario. Sus padres no la apoyan bajo ninguna circunstancia, lo que hacen es decepcionarla y
desmotivarla cada día para que no continúe con sus estudios.

Por otro lado, es importante destacar que Sintia ha demostrado ser responsable en todos los
ámbitos puesto que por más que la desmotiven y sin contar con ningún tipo de apoyo de parte de
sus padres, siempre ha sabido salir adelante con su proceso de enseñanza aprendizaje. Sin
embargo, algunas veces siente timidez y vergüenza al sentir que no cuenta con ningún material
para realizar sus actividades, razón por la cual, se siente apenada al entrar a clases sin la tarea
que se le ha solicitado.

El bajo nivel de escolaridad de los padres de la niña afecta demasiado el proceso de enseñanza
aprendizaje, siempre han manifestado que Sintia no sirve para nada y la han tratado de una
manera brusca y áspera y según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, no se
le debe violar el derecho a la educación a un niño, es más los padres de familia están obligados a
proporcionarle todo lo necesario para que estudie sin ningún impedimento.

Los docentes del establecimiento han intentado hacer que los padres entren en razón y que
entiendan que la educación es un medio por el cual la persona humana pueda cambiar su vida
bajo diferentes circunstancias; es decir, gracias a la educación se obtienen cambios en la vida del
ser humano; incluso la directora que es la encargada del grado ha visitado el hogar de Sintia para
brindarle el apoyo necesario y que ella pueda culminar con sus estudios, la directora se ha

10
propuesto un desafío de poder lograr que Sintia termine satisfactoriamente sus estudios del nivel
primario para poder acreditarla con su diploma correspondiente.

Pero es muy preocupante que los padres no entren en razón y la niña definitivamente ya no
pueda continuar con sus estudios, porque la madre ha manifestado que la niña en cualquier
momento se va a trabajar, con el argumento que ella no nació para estar en actividades educativas
y nunca espera verla graduada.

Derivado a la descripción y análisis del caso, se consideran como fortalezas la motivación que
adquiera la estudiante por medio de sus docentes, que ha generado mantenerse siempre activa en
su proceso de formación; sin embargo, preocupa que los padres de familia le prohíban regresar a
clases situación que provocaría que Sintia no culmine con sus estudios.

Los estudios que antecedieron hacen comprender que el bajo nivel académico de los padres de
familia hace que pierdan interés por la educación de sus hijos, los hijos se sienten
menospreciados, porque ellos nunca tuvieron la oportunidad de entrar a una escuela, por lo que,
viven sin las condiciones mínimas.

Es incuestionable que la actitud de los padres de familia es una manera de dar a conocer su bajo
nivel de escolaridad puesto que no entienden el verdadero propósito de la educación y lo
necesario que es tener conocimientos amplios y significativos que ayudan al estudiante a
enfrentar situaciones que se presenten en su diario vivir, pero especialmente en su vida como
miembro de una familia, de una comunidad o sociedad.

Los padres están cometiendo un grave error porque están afectando el aprendizaje de su hija,
cada vez que la estudiante solicita al apoyo de sus padres, solamente se encuentra con
problemas, menosprecio, desmotivación entre otros factores que no le permiten vivenciar su
verdadero rol de hija, siendo el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr su
desarrollo como persona humana debe contar con el apoyo incondicional de sus padres, el hogar
se considera como la primera casa de estudios.

11
La insatisfacción de necesidades esenciales provocada por el desempleo, sumado a no tener
ningún nivel de escolaridad, tampoco ingreso económico, genera que los padres de familia no
tengan la posibilidad de apoyar a sus hijos y pierdan el interés por el proceso educativo de sus
hijos, circunstancias que se reflejan en una existencia sin propósitos para la vida de sus hijos e
hijas.

Se considera que el niño o niña desde su hogar debe recibir una formación bajo buenos principios
y valores, factores determinantes para la vida futura. Por lo que, la falta de interés de los padres
de familia en la formación de sus hijos provoca problemas como inseguridad, miedo, fracaso
escolar, rebeldía, entre otros factores que encaminan al estudiante a volver a repetir la vida de sus
padres. Su bajo nivel académico obstaculiza su superación como persona y sobre todo integrante
de una sociedad que día a día nos demanda a ser mejores.

Sin embargo en la realidad de la niña, existen fortalezas que son fuente principal para superar los
obstáculos que presenta en su proceso de enseñanza aprendizaje. Puesto que, el ente principal de
educación es siempre el estudiante y se evidencia en la ideología que maneja el sistema
educativo que toda gestión que se realiza se hacen en beneficio de los estudiantes y por lo mismo
los docentes se sienten comprometidos en apoyar la educación de la niña, especialmente la
directora que es la encargada del grado, facilitando y proporcionándole lo necesario con el fin de
que la estudiante se sienta motivada a seguir con su formación continua.

De la misma manera puede aprovechar la facilitación de tareas y material proporcionado por su


docente; en virtud atiende a las necesidades que presenta la estudiante en su vivencia educativa.

El liderazgo de la directora y el compromiso de los docentes del establecimiento es un factor


clave para lograr una educación de calidad; en virtud, se han realizado visitas al hogar de la niña,
así como se han llamado a reflexión a los padres de familia, por medio de charlas, para hacerles
entender que la educación es la arma poderosa para cambiar el mundo.

12
Capítulo 5

5.1. Métodos e instrumentos de recolección de información.

Alonso (2011) expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente
por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un
sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de
un contexto social en el que se encuentren.

-La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante esta una
persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado). La entrevista puede ser uno de
los instrumentos más valiosos para obtener información, se puede definir como “el arte de
escuchar y captar información”, Munch, L. (2009)

Capítulo 6

6.1. Método de análisis de información.

Para realizar el análisis de información del estudio de caso “El bajo nivel académico de los
padres de familia obstaculiza la superación de estudiante de la EORM. Sector Norte,
Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San Marcos” se utilizó la herramienta estratégica
FODA.

FODA es proveniente del acrónimo en inglés SWOT, que traducido al español son siglas
provenientes de las palabras (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

El análisis FODA se define como una matriz estratégica para determinar factores fuertes y
débiles en cualquier individuo, de la manera en que se puedan tomar decisiones oportunas bajo
cualquier circunstancia.

13
Consiste en una técnica que usualmente es la más utilizada por varios individuos para la
planeación estratégica, sin aunque también puede ser utilizado para analizar información puesto
que es una herramienta muy importante para la toma de decisiones. (Kangas et al., 2003; Kotler,
2000; Stewart et al., 2002).

De modo que es una organización que se representa en cuatro divisiones muy diferentes que son:
Fortalezas que se define en las habilidades o capacidades de un individuo, Oportunidades son
fuerzas que se adquieren o se tiene bajo cualquier circunstancia, Debilidades, es un lado negativo
que se encuentran en las personas que se determinan por el bajo rendimiento en cuestión de
cualquier actividad y la Amenaza son aspectos negativos que se esperan en un futuro no muy
lejano si no se actúa con asertividad.

Esta estrategia es muy importante puesto que tiene la factibilidad de agrupar varios factores que
determinan la realidad de cada persona en virtud de sus cualidades.

Capítulo 7

7.1. Lecciones Aprendidas.

7.1.1. ¿Qué se aprendió de lo vivido en el estudio del caso?


-Dentro de los aprendizajes logrados durante el estudio del caso, se enfatiza la importancia de la
participación de los padres de familia en el proceso educativo, los principios y valores infundidos
en el hogar, son la clave para el futuro del estudiante.

- Por otra parte los padres de familia son base fundamental para el buen funcionamiento de la
educación. Puesto que, el acompañamiento que brindan a sus hijos es un factor muy importante e
indispensable, gracias a ello, el estudiante se siente seguro y motivado en su formación.

-El liderazgo del director y el compromiso del docente es de suma importancia en casos
vulnerables, es responsabilidad de los mismos lograr la significatividad de la educación ya que el

14
propósito es brindar educación a todos los niños y niñas sin importar las circunstancias que
presenten.

-Es necesario facilitar la educación a aquellos estudiantes que no cuentan con el apoyo de sus
padres de familia. Es decir, que muchos niños y niñas están desamparados y necesitan de
motivación y apoyo moral y económico, en el país existen muchos casos que no se les ha puesto
la mayor importancia, motivo por el cual no se ha cumplido con el verdadero objetivo de la
educación.

-Según la Ley de Educación Nacional, la educación es un derecho inherente para todos los
guatemaltecos, en este caso es necesario que el Ministerio de Educación tome cartas en el asunto
para erradicar con el problema de fracaso escolar en especial en áreas rurales.

7.1.2. ¿Qué se haría igual si lo pudiera hacer de nuevo?

-Reflexionar sobre el sistema educativo del país, para conocer a profundidad lo que realmente
necesita la educación de hoy en día.

-Tomar en cuenta el apoyo de la directora del establecimiento, para ampliar más el conocimiento
del caso y de esa manera darle una posible solución.

-Plantear las preguntas de reflexión para tener claro que es lo que se necesita saber y no caer en el
error de dejar desapercibido cosas que sean de suma importancia, es decir que las preguntas de
reflexión tengan propósito.

-Tomar en cuenta documentos que contengan información que fortalecen la investigación,


indagación y análisis del caso.

15
7.1.3. ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo?

-Indagar información del caso con más calma.

-Investigar más sobre la realidad de la familia.

-Entrevistar personalmente a la estudiante.

-Fortalecer la propuesta de solución del caso.

16
Conclusiones

-La educación de hoy en día favorece para optar a nuevos paradigmas que contribuyan
positivamente a la buena formación del y la estudiante a manera de que el estudiante esté
preparado a enfrentar situaciones que por desconocimiento y mala preparación toman decisiones
inadecuadas en su vida; por eso el docente está llamado a ser guía y mediador que contribuya al
mejoramiento de su desarrollo intelectual.

-Muchos estudiantes necesitan el apoyo incondicional de los padres de familia para motivarse en
su aprendizaje; es decir, que si un niño no cuenta con el apoyo de sus padres tiene la tendencia a
llegar al fracaso escolar o repitencia, por eso es necesario motivar a los padres de familia para
fortalecer la ideología de que su acompañamiento es indispensable.

-Como resultado de la investigación realizada se establece que la niña necesita del apoyo de sus
padres para continuar con sus estudios, puesto que ella requiere ser motivada y apoyada moral y
económicamente por sus padres y que goce del cumplimiento de sus derechos, porque la
educación es un derecho inherente a su persona.

-Se logró establecer que los docentes y director atienden apropiadamente a las necesidades
educativas, puesto que, en esta situación los docentes cumplieron con su rol en el proceso
educativo pues trataron de hacer entender a los padres de familia que la educación es el arma
perfecta para cambiar al mundo, así como han visitado a la niña para facilitar su aprendizaje.

La buena preparación del estudiante depende del compromiso de los padres, por lo general se
sabe que el hogar es la primera escuela del niño y no un caos, debido a esto, se hace necesario
que los padres de la niña no la pongan a trabajar para que ella se dedique a estudiar y a dar
buenos resultados.

17
Recomendaciones

-A los docentes que tengan en cuenta que de ellos depende que los estudiantes tengan éxito en su
aprendizaje. En efecto, se hace necesario que sean investigadores e innovadores para poder
implementar nuevas metodologías que ayuden a los estudiantes a adquirir conocimientos
significativos para su vida.

-A los padres y madres de familia se les hace un llamados a que visiten constantemente los
establecimientos donde estudian sus hijos para poder brindarles el acompañamiento necesario. En
virtud, necesitan participar en actividades pedagógicas sociales y culturales que se realicen en los
centros educativos para el beneficio de sus hijos.

-A los padres de familia que sean un ejemplo a seguir para sus hijos por eso deben infundir en
ellos buenos principios y valores que son el ente principal para que en el futuro sean buenos
estudiantes, profesionales y miembros de una sociedad cambiante que necesita de buenos
ciudadanos para obtener su desarrollo.

-A los docentes y director que sigan contribuyendo con el buen funcionamiento de los centros
educativos, proporcionando una atención ajustada a las necesidades que presentan los estudiantes
así como también que puedan mejorar su comunicación con los padres y madres de familia para
evitar este tipo de casos que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes.

-A los padres de familia, que se hagan responsables de sus hijos proporcionando lo necesario en
cuanto a satisfacer las necesidades básicas tales como: salud, educación, alimentación, vivienda,
vestuario, calzado y cuidado y protección que son factores muy importantes y eficientes para
darle una vida cómoda a un niño o niña.

18
e-grafías.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0078.pdf
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf
http://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/2._Padres_y_aprendizaje/
Relaciones_familia_-_escuela

19
Anexo 1
Guía de entrevista realizada a la Directora con grado de la EORM. Sector Norte, Parcelamiento
Natividad de María, La Reforma, San Marcos.
Estimada directora:

Se le hace esta entrevista con el propósito de obtener información relacionada al bajo nivel
académico de los padres de familia obstaculiza la superación de estudiante de la EORM. Sector
Norte, Parcelamiento Natividad de María, La Reforma, San Marcos. Por lo que se le solicita su
colaboración para que con imparcialidad responda a las preguntas que se le plantean. Los datos
que se obtengan son confidenciales y serán utilizados exclusivamente con fines de estudio,
¡Gracias por su valiosa colaboración!

1. ¿Es de su conocimiento que en el establecimiento donde labora algunos


estudiantes no cuenta con el apoyo de sus padres?
2. ¿Cuál es el nivel académico de los padres de la estudiante?

3. ¿A qué se dedican los padres de familia?

4. ¿Cuál es el promedio de ingresos económicos de los padres de familia?

5. ¿Cómo es la relación de los padres con su hija?

6. ¿Los padres de familia le brindan apoyo a su hija en su aprendizaje?

7. ¿Cómo afecta a la estudiante en su proceso de formación educativa la falta de


apoyo de los padres de familia?
8. ¿Qué hace la estudiante ante la falta de apoyo de sus progenitores?

9. ¿Es importante el acompañamiento de los padres de familia en el proceso educativo?

10. ¿Cómo directora que ha hecho para ayudar a la estudiante?

11. ¿Cuál es su desafío como directora en la solución del problema?

20
Cuadro 1
Síntesis de entrevista a Directora de la EORM. Sector Norte, Parcelamiento Natividad de María La
Reforma, San Marcos.

Pregunta Respuesta
¿Es de su conocimiento que en el Si, El caso de la niña Sintia me preocupa, es una
establecimiento donde labora algunos estudiante de sexto grado que cuenta con 12 años
estudiantes no cuenta con el apoyo de sus de edad, la niña definitivamente no cuenta con el
padres? apoyo moral y económico de sus padres.
¿Cuál es el nivel académico de los padres de El padre de la niña solamente cursó el cuarto
la estudiante? grado del nivel de educación primaria y la
madre segundo del mismo nivel.
¿A qué se dedican los padres de familia? El padre es albañil y la madre ama de casa.

¿Cuál es el promedio de ingresos Los padres de familia tienen un promedio de


económicos de los padres de ingresos económicos muy bajo, puesto que no hay
familia? trabajo para el padre, lo que gana cuando se tiene
la oportunidad de trabajar, ese ingreso les sirve
para sustento diario.

21
¿Cómo es la relación de los padres con su No existe una buena relación, los padres de familia
hija? la tratan de una manera áspera y brusca, hasta
lograr que la niña se desanime y se sienta inferior e
inservible; no les interesan en lo más mínimo la
educación de sus hijos.
¿Los padres de familia le brindan apoyo a su Generalmente no asisten a ninguna reunión,
hija en su aprendizaje? mucho menos les preocupa la educación; es decir,
que la niña no cuenta con el apoyo moral ni
económico.
¿Cómo afecta a la estudiante en su proceso de Es una niña muy inteligente que ha cuidado de su
formación educativa la falta de apoyo de los formación con responsabilidad y ha demostrado
padres de familia? que si le interesa educarse. Pero el desinterés de los
padres de familia afecta bastante, a tal extremo, que
últimamente tiene una actitud bastante brusca hacia
sus compañeros; ha recurrido a tener un carácter
fuerte, para defenderse, por otra parte, le afecta
bastante en cuanto a la entrega de tareas, ella llega a
hacer sus tareas en la clase porque le hace falta de
material y tiempo, porque en su casa solo se dedica
a ayudar a su madre en los oficios del día a día.

¿Qué hace la estudiante ante la falta de apoyo La estudiante se ha presentado bastante


de sus progenitores? desanimada, tímida e insegura de poder continuar
con su proceso de enseñanza aprendizaje. En
numerosas ocasiones ya no quiere seguir
estudiando. Por otra parte por las circunstancias en
la que se encuentra a veces le da vergüenza entrar al
aula sin sus tareas, sin materiales y ha llegado al
extremo de sentirse inferior a sus compañeros por
no tener lo necesario para seguir con sus estudios.
¿Es importante el acompañamiento de los Sí, los padres de familia deben acompañar a sus
padres de familia en el proceso educativo? hijos para lograr los objetivos educacionales.

22
¿Cómo directora que ha hecho para ayudar Como administradora del establecimiento ha
a la estudiante? gestionado materiales como hojas cuadernos
lapiceros entre otros materiales que ayudan a
animarla a seguir con sus estudios. Se ha hecho lo
necesario para hablar con los padres de familia,
que apoyen a su hija en la entrega de tareas, pero
sobre todo en la motivación para que pueda
culminar con sus estudios y así como también
brindarle acompañamiento personal con el fin de
lograr que la estudiante para cumplir con el
propósito de la educación, que es contribuir con
el desarrollo intelectual del estudiante.

23
Anexo 2 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- La niña es activa. - Cuenta con el apoyo de programas de
- Siempre ha demostrado parte del MINEDUC.
responsabilidad en su - La política educativa está a favor de la
proceso de aprendizaje. niñez puesto que los niños son el ente
- Su desarrollo físico es normal principal de la educación.
- Cuenta con el apoyo incondicional de
los docentes y directora del
establecimiento.

DEBLIDADES AMENZAS
- Timidez - Reprobar el grado
- Desprecio hacia su persona. - Pérdida de autonomía
- Agresividad - Deserción escolar
- Inseguridad - Fracaso escolar
- Desconfiada - Víctima de violación de derechos

24
Caso administrativo
“Falta de respeto a director en el ejercicio de sus funciones administrativas”

25
Resumen.

El presente estudio de caso administrativo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y


Administración Educativa de Universidad Panamericana con sede en el municipio de San
Lorenzo, departamento de San Marcos, se encauza en el caso conflictivo “Falta de respeto a
director en el ejercicio de sus funciones administrativas”. De tal manera que en este trabajo se
exponen las experiencias vividas durante la investigación.

Por lo que, la práctica dirigida es un ejercicio académico guiado, asesorado y acompañado, para
que los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación académica, se apliquen en el
ámbito administrativo de los establecimientos públicos y privados, y en efecto, se comprendan las
circunstancias que se vinculan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

De tal manera, el estudio de caso administrativo, se constituye en un proceso de elaboración de


nuevos conocimientos, sustentado en la legislación educativa y reconstrucción de las experiencias
derivadas de la investigación, para obtener conclusiones y recomendaciones viables y validas en
beneficio de los docentes y directores de los establecimientos del país.

Por lo general se sabe que el fomento de valores morales y éticos en los centros educativos ayuda
a mejorar las labores educativas, es indispensable que el director cumpla con sus funciones
administrativas, así como los docentes aprendan a respetar las decisiones tomadas por sus
superiores jerárquicos laborales.

Por consiguiente, el presente estudio de caso administrativo está integrado por capítulos que se
describen acentuación:

Capítulo1. Antecedentes: son estudios realizados por profesionales que en algún momento
tomaron en cuenta el caso educativo, se hace con el único fin de asegurar el flujo lógico de las
ideas.

Capítulo 2. Propósito de estudio: refleja la finalidad del estudio de caso con enfoque en factores
internos y externos de la realidad administrativa.

26
Capítulo 3. Preguntas de reflexión: son incógnitas que se plantean con el fin de reflexionar sobre
lo que se pretende conocer del caso y no dejar desapercibido lo más importante.

Capítulo 4. Narración del caso: en este apartado se presenta el caso o situación estudiada, inicia
con una introducción sustentada en bases conceptuales, luego la descripción del caso y al final el
análisis correspondiente.

Capítulo 5. Métodos e instrumentos de recolección de información: se utilizó la entrevista como


un método para recoger información importante que contribuya a conocer mejor el caso.

Capítulo 6. Métodos de análisis de información: con base a la información que se recabó se hace
un análisis, en este caso se utilizó la estrategia del FODA que es una herramienta bastante
efectiva para el análisis del caso.

Capítulo 7. Lecciones aprendidas: en este apartado se hace énfasis a lo que se aprendió del caso
así como plantear lo que se haría igual si se tuviera la oportunidad de retomar el caso, todo con el
fin de sacar una conclusión sobre las fortalezas y debilidades que se dieron durante el estudio.

27
Introducción.

El estudio del caso “Falta de respeto a director en el ejercicio de sus funciones administrativas”
se realizó en un establecimiento del nivel de educación primaria del sector oficial, modalidad
multigrado, con el propósito de recabar información concreta del caso para saber qué es lo que
provoca el hecho y su incidencia en la labor educativa.

Resulta que un director de un establecimiento del nivel de educación primaria, sector oficial,
modalidad multigrado, enfrenta un gran reto, puesto que en cada reunión de trabajo un docente
que por considerar que su nivel académico es superior al que ostenta el director, no cumple con
las disposiciones administrativas para el buen funcionamiento del establecimiento.

En este estudio se hace referencia a la realidad laboral en un establecimiento educativo que


necesitaba del apoyo incondicional de las autoridades educativas para darle una posible solución
al caso. Sin embargo, los individuos involucrados no evidenciaban interés por ponerle fin a la
problemática.

Por lo tanto, se hace inevitable la búsqueda de posibles soluciones para lograr que el problema
no afecte la preparación de los estudiantes, así como el desarrollo institucional, de esa manera, se
colabora con fomentar la convivencia y un ambiente laboral agradable entre docentes y el
director de un establecimiento oficial.

Por lo que, a través del presente estudio se pretende conocer y comprender la particularidad de
esta situación que provoca la problemática en el desarrollo institucional y la interacción entre el
personal docente y director, tomando en cuenta que son los responsables para que el proceso de
enseñanza aprendizaje se realice en el marco de principios y fines de la educación.

Capítulo 1

1.1. Antecedentes.
28
Orozco, R. (2015) en sus tesis bajo el título “Función orientadora del director y disciplina
escolar”. Pretende comprender la función que debe desempeñar el director así como la disciplina
que se da en los establecimientos educativos del departamento de Quetzaltenango.

El objetivo de la investigación fue determinar si los directores conocen sus funciones dentro del
establecimiento educativo, factor importante para el buen desarrollo del establecimiento
educativo. Estudios que han mostrado que el liderazgo y la disciplina que debe de tener el
director es indispensable para el buen funcionamiento del centro educativo.

El modelo de investigación que se implementó fue descriptivo, así como para la recolección de
datos se utilizó la encuesta con el fin de conocer la opinión de treinta directores y noventa
docentes y por ese medio se alcanzaron los objetivos trazados.

Ante esta situación se concluye que los directores de los establecimientos del departamento de
Quetzaltenango del distrito No.090107, desconocen totalmente sus funciones, así como lo
establece la Ley de Educación Nacional que especifica que dentro del establecimiento educativo
el director es quien planifica, organiza, orienta y evalúa las actividades pedagógicas.

Asimismo, que los directores no aplican de manera correcta la disciplina educativa en su función
como líder y administrador, puesto que, en ocasiones solamente delega a cualquier docente, el
cual no cuenta con la experiencia necesaria para dirigir el centro educativo.

Se hace necesario e indispensable que el Ministerio de educación implemente capacitaciones para


ayudar a los directores a tener claro sus funciones y sus obligaciones dentro del establecimiento
que tengan a su cargo y de esa manera puedan tener un pleno ejercicio de sus funciones
correctamente.

Rodríguez, G. (2013) en la tesis “Perfil del director (a) de una institución educativa privada y su
congruencia con la persona que la ocupa”, buscó comprender el rol del director para el buen
funcionamiento de los establecimientos educativos.

29
El objetivo de la investigación fue identificar los problemas que enfrenta el director en la
aplicación de la administración educativa en las escuelas privadas de Guatemala y Villa Nueva.
Para luego determinar la influencia que debe tener el director en las actividades pedagógicas,
culturales y sociales.

La metodología que se utilizó para esta investigación fue de tipo descriptivo, por lo que, para el
desarrollo de la investigación se utilizaron herramientas como el cuestionario que permitió
recabar mayor información del caso, también la entrevista que fue dirigida a los directores de los
establecimientos educativos.

En esta investigación se concluye que el bajo nivel académico de los directores hace que pierdan
el mando y liderazgo, por lo que, para mejorar su interacción en los establecimientos educativos
necesitan tener claridad en sus obligaciones y sus funciones como líder de la institución
educativa.

Ante esta situación los directores han asumido la responsabilidad de estructurar las estrategias de
aprendizaje para lograr una mejor calidad educativa siempre y cuando cuenten con el apoyo del
supervisor educativo y sobre todo del Ministerio de Educación para que juntos puedan ofrecer un
buen servicio educativo.

Se recomendó a los profesionales que dirigen los establecimientos educativos para que continúen
con su formación académica. Tener el conocimiento necesario en la resolución de conflictos, la
experiencia necesaria para administrar con mayor eficacia y eficiencia el establecimiento, puesto
que, muchas veces por no carecer del nivel académico necesario y no tener la experiencia
suficiente la institución no tiene éxito en el servicio que ofrece.

Capítulo 2

1.2. Propósito del estudio de caso.

30
Analizar el caso “Falta de respeto a director en el ejercicio de sus funciones administrativas”, con
enfoque en factores que obstaculizan el rol que debe desempeñar el director, puesto que, se ha
identificado que los docentes no mantienen una jerarquía de cargos dentro de la institución
educativa. En este caso el Director debería llevar el mando y considerar el liderazgo como un
factor muy importante para el logro de objetivos.

Por otra parte en muy importante destacar que el objetivo de este estudio es conocer y
comprender la particularidad de esta situación que afecta el buen funcionamiento del
establecimiento. Motivo por el cual la educación no se puede dar en su plenitud y no se logra
alcanzar el propósito anhelado de la calidad educativa, haciendo énfasis que para lograrlo tiene
que haber una buena organización pero sobre todo, cuando exista respeto, unión y compromiso
de la comunidad educativa.

Capítulo 3

3.1. Preguntas de reflexión.


3.1.1. ¿Qué es lo que provoca el caso?

3.1.2. ¿Cómo afecta el caso en el servicio educativo?

3.1.3. ¿Cuáles serán las consecuencias de la falta de atención del caso?

3.1.4. ¿Qué debería hacerse para evitar que sucedan casos como este?

3.1.5. ¿Qué establece la normativa legal en relación al caso?

31
Capítulo 4

4.1. Narración del caso

El sistema educativo tiene como propósito llevar educación a todos los lugares del país de
Guatemala, una de sus aspiraciones es satisfacer las necesidades educativas y de ese modo optar
por un mejor desarrollo, porque la educación se considera como un medio para lograr cambios
positivos en la sociedad, pero de manera especial el desarrollo social y económico del país.

De tal manera, para lograr los propósitos de la educación es necesario e indispensable el buen
funcionamiento de los establecimientos públicos y privados. Es decir, que todos los
establecimientos están obligados a cumplir a cabalidad con lo que establece la legislación
educativa, háblese de diferentes leyes que influyen para una buena organización de un
establecimiento educativo.

Con base en la Ley de Educación Nacional en su artículo 37 e inciso (a), establece que todo
director debe tener el conocimiento necesario sobre la legislación educativa para que en su
momento, ante cualquier circunstancia, tome las mejores decisiones porque de eso depende su
labor en el establecimiento educativo.

La administración de un establecimiento educativo depende del conocimiento, compromiso y


liderazgo del director, que es a quien le compete planificar, organizar, orientar, coordinar,
supervisar y evaluar las actividades pedagógicas, sociales y culturales que sean en beneficio de
los estudiantes.

De modo que, para que los estudiantes gocen del respeto a sus valores culturales y derechos
inherentes, incurre el compromiso del director del centro educativo y los integrantes de la
comunidad educativa, quienes deben colaborar de manera coordinada en las actividades que se
realizan en las instituciones educativas. Es indiscutible la buena organización y que el liderazgo
del administrador promueva el mejoramiento del desempeño docente.

Por lo general, todo hecho pedagógico y administrativo se hace con la intención de optar por una
educación innovadora, significativa y de calidad que responda a las necesidades, intereses y
32
expectativas de estudiantes. Es decir, que cumpla con todo lo necesario para lograr la formación
de buenos ciudadanos. Para lograrlo el administrador y docentes trabajaran en armonía.

En efecto, en el inciso c) del artículo 37 de la Ley de Educación se establece que el director


conjuntamente con el personal a su cargo debe asumir la responsabilidad de llevar a cabo el
proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de los principios y fines de la educación que sería
la mejor manera de lograr el propósito de formar a buenas personas dispuestas enfrentar cualquier
adversidad que se le presente en su vida profesional y personal.

Así mismo en el artículo 42 de la referida ley establece que todos los directores tienen el derecho
de ejercer su autoridad como administradores de la institución, siempre y cuando sea en
coordinación del personal docente, no obstante que bajo ninguna circunstancia los docentes
deben tomar el puesto como directores, sino debe tener en cuenta que debe respetar a sus
superiores jerárquicos.

Sin embargo, un docente de un establecimiento del nivel de educación primaria del sector oficial,
modalidad multigrado, por considerar que su nivel académico es superior al que ostenta el
director del establecimiento, no cumple las disposiciones administrativas para el buen
funcionamiento del establecimiento. En las reuniones del personal docente actúa con ironía. Por
lo queel Director quiere que la Supervisión Educativa lo traslade a otro establecimiento del nivel
educativo para evitarse problemas.

Por consiguiente con fundamento en la normativa que rige el accionar de los directores y personal
docente en el marco de sus funciones se realiza el análisis del referido caso. El artículo 12
numeral VI inciso d) del Decreto Legislativo 1485 establece que para optar al cargo de director
en una escuela primaria rural, deben ser maestros de educación primaria rural, con un mínimo de
experiencia docente de cinco años. De tal manera, el director en funciones citado en caso que se
presenta reúne los requisitos establecidos para el ejercicio del cargo de Director del
establecimiento, además ha sido nombrado por la Supervisión Educativa, dependencia
administrativa facultada en el distrito o sector educativo. Por lo que es deber del personal docente
respetar a la autoridad educativa del establecimiento.

33
El artículo 36 obligaciones de los educadores, inciso b) del Decreto Legislativo 12-91,determina
que el docente debe respetar a la autoridad de la institución educativa, puesto que el docente se
sitúa en un nivel jerárquico laboral menor al que ostenta el director.

Asimismo, el artículo 37 inciso a), de la referida ley instituye que el director debe tener el
conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo, así de la legislación educativa para
dirigir de manera correcta el establecimiento. Por consiguiente, el artículo 42 inciso b, determina
que el director tiene derecho a ejercer su autoridad acorde al cargo que ostenta para dirigir el
centro educativo. Por lo que, en lugar de pensar en una solicitud de traslado a otro
establecimiento para evitar el problema, deberá aplicar el régimen disciplinario correspondiente
al docente con actitud de desobediencia, sublevación e indisciplina.

El articulo 64 numeral 3, del Decreto Ley No. 1748 establece que los servidores públicos deben
cumplir las órdenes e instrucciones de sus superiores jerárquicos. En el mismo artículo numeral 5
norma que deben observar dignidad y respeto en el cargo que desempeñan, con atención a jefes,
compañeros y subalternos. De tal manera, que el articulo 76 numeral 8 determina que es causa de
despido justificado cuando el servidor se niegue a cumplir las normas o instrucciones que su jefe
le indique en la dirección de los trabajos para obtener mayor eficacia y rendimiento en el
desempeño laboral.

Ante las faltas que se comentan durante el servicio y para garantizar la buena disciplina de los
servidores públicos en el numeral 74 de la Ley de Servicio Civil se establecen las sanciones
dependiendo del caso procede la amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión en el
trabajo sin goce de sueldo hasta un máximo de treinta días en año calendario y suspensión de
trabajo sin goce de sueldo en caso de detención y prisión provisional durante el tiempo que una u
otra se mantenga.

Por consiguiente en el caso de in-subordinación, desacato o indisciplina que evidencia el docente,


ante las instrucciones del director del establecimiento y tomando en consideración que es la
primera vez que el director procede de manera administrativa para garantizar la buena disciplina,
procede la suscripción de acta donde conste la amonestación escrita por la falta cometida por el

34
docente, instruyéndolo para respetar al director del establecimiento, cumplir con las instrucciones
que el emita para mejorar su labor docente.

Si no obstante el docente continua con la falta de respeto al director se traslada el caso a la


Supervisión Educativa para ser citado y escuchado con las respectivas pruebas de descargo, al
considerarse culpable se conforma el expediente de trámite de despido y se traslada al (la)
Director (a) Departamental de Educación, para continuar con el proceso correspondiente.

Los estudios que antecedieron hacen comprender que bajo cualquier circunstancia la
administración es un factor muy importante para el logro de objetivos de las instituciones
educativas, el director es quien tiene el control de todas las actividades administrativas,
pedagógicas, sociales y culturales, sin duda alguna se logra tener éxito en una institución si
docentes y directores mantienen una sana y mutua convivencia, respetando la jerarquía de
puestos laborales en el sistema de administración pública.

Como resultado a la falta de respeto entre docente y director, se evidencia una frágil
administración, dejar pasar y dejar hacer, podría provocar que en algún momento los estudiantes
asimilen la actitud irrespetuosa del docente y en efecto podrían revelarse; por lo que, es
importante practicar principios, valores morales y éticos. Pero principalmente la falta debe
corregirse de inmediato para garantizar la buena disciplina.

Como resultado a lo anterior se hace necesario que los docentes siendo servidores públicos deben
Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de conformidad
con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones inherentes a sus puestos.

También es importante destacar que para lograr una buena organización institucional es
fundamental preparar a los docentes y directores en cuanto a normas de convivencia, practica de
valores morales y éticos que ayuden a forjar la interacción administrativa y pedagógica, puesto
que, para lograr un buen ambiente laboral se necesita de unión, respeto, responsabilidad,
liderazgo, espacios de socialización y convivencia pacífica.

35
Por lo tanto, la legislación educativa es factor clave para la solución de situaciones conflictivas
que se dan en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, tomando en cuenta que el
liderazgo, profesionalismo, y calidad humana del director es muy importante para la dirección y
buen funcionamiento de un establecimiento educativo.

Capítulo 5

5.1. Métodos de instrumentos de recolección de información

Alonso (2011) expone que la entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente
por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador, cada una con un
sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de comunicación y en función de
un contexto social en el que se encuentren.

-La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante esta una
persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado). La entrevista puede ser uno de
los instrumentos más valiosos para obtener información, se puede definir como “el arte de
escuchar y captar información”, Munch, L. (2009)

“El instrumento de entrevista se hace a través de una conversación con la finalidad de hacer una
recolecta de información importante para la ejecución de un proyecto o cualquier actividad que
necesita de información de un individuo. (Borrell, 2007)

Capítulo 6

6.1. Método de análisis de información.

Para analizar la información del estudio de caso “Falta de respeto a director en el ejercicio de sus
funciones administrativas” se utilizó la herramienta estratégica FODA. Es proveniente del
acrónimo en inglés SWOT, que traducido al español son siglas provenientes de las palabras
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

36
El análisis FODA se define como una matriz estratégica para determinar factores fuertes y
débiles en cualquier individuo, de la manera en que se puedan tomar decisiones oportunas bajo
cualquier circunstancia.

Consiste en una técnica que usualmente es la más utilizada por varios individuos para la
planeación estratégica, sin aunque también puede ser utilizado para analizar información puesto
que es una herramienta muy importante para la toma de decisiones. Kangas et al., (2003); Kotler,
(2000); Stewart et al., (2002).

De modo que es una organización que se representa en cuatro divisiones muy diferentes que son:
fortalezas que se definen en las habilidades o capacidades de un individuo, Oportunidades son
fuerzas que se adquieren o se tiene bajo cualquier circunstancia. Debilidades, es un lado negativo
que se encuentran en las personas que se determinan por el bajo rendimiento en cuestión de
cualquier actividad y las amenazas son aspectos negativos que se esperan en un futuro no muy
lejano si no se actúa con asertividad. Esta estrategia es muy importante puesto que tiene la
factibilidad de agrupar varios factores que determinan la realidad de cada persona en virtud de
sus cualidades.

37
Capítulo 7

7.1. Lecciones Aprendidas.

7.1.1. ¿Qué se aprendió de lo vivido en el estudio del caso?

- Directores y docentes están amparados por la Constitución Política de la República de


Guatemala, Ley de Educación Nacional, Ley de Servicio Civil, Código de Trabajo,
Reglamento de la Ley de servicio Civil, tomando en cuenta el cumplimiento de sus
derechos.

- Los docentes y directores poseen los mismos derechos y obligaciones, con la diferencia
que es muy necesario tomar en cuenta la jerarquía de puestos laborales establecidos en el
sistema educativo nacional.

- Para optar al cargo de director de un establecimiento educativo del nivel primario es


necesario ser Maestro (a) de Educación Primaria Rural, con cinco años mínimo de
experiencia.

- Las leyes y reglamentos permiten conocer la estructura de puestos administrativos del


país, así como conocer los derechos y obligaciones que cada uno de los trabajadores del
estado deben cumplir en el ámbito laboral.

- Todo administrador debe ser conocedor a profundidad las leyes para dirigir de manera
eficiente y eficaz la organización que tenga a su cargo; así como también están sometidos
a cumplir cada una de las normas establecidas en las leyes; porque de eso depende ser
una persona transparente y ejemplar ante el personal docente.

7.1.2. ¿Qué se haría igual si lo pudiera hacer de nuevo?

- Tomar en cuenta el contenido de la legislación educativa como referencia algunos


artículos que establecen los derechos y obligaciones del director y docentes.

38
- Respetar la jerarquía de puestos laborales así como tener en cuenta que docente y director
tienen derechos y obligaciones.
- Plantear las preguntas de reflexión para tener claro que es lo que se necesita saber del
caso y con la ayuda de las mismas argumentar conforme a la normativa de ley.
- Tomar en cuenta estudios realizados para fortalecer la investigación, indagación y análisis
del caso.

7.1.3. ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo?

- Indagar información referente al caso conflictivo con asertividad y con más calma.
- Investigar más sobre el surgimiento del caso conflictivo para argumentar conforme a la
ley.
- Tener un encuentro personal con los individuos involucrados para plantear posibles
soluciones y con eso contribuir al buen funcionamiento de la institución educativa.
- Fortalecer la convivencia pacífica por medio de una capacitación impartida por un
profesional especializado.

39
Conclusiones.

Finalizado el estudio de caso de falta de respeto a un director en el desempeño de sus funciones


administrativas, se formulan las conclusiones siguientes:

-Se evidenció que el director del centro educativo cuenta con la capacidad de dirigir y controlar el
establecimiento en sus actividades administrativas, pedagógicas sociales y culturales, pero
desconoce sus derechos como administrador, situación que provoca un desfase en cuanto a su
relación con docentes que tiene a su cargo.

-El docente ha incumplido con lo establecido en el artículo 36 obligaciones de los educadores,


inciso b) del Decreto Legislativo 12-91 que establece que los servidores públicos están obligados
a respetar a sus superiores jerárquicos laborales, situación que amerita a ser despedido
justificadamente así como lo establece el artículo 76 numeral 8 de la Ley de Servicio Civil.

Como resultado se establece que el docente se considera con jurisdicción de no menospreciar la


labor y el cargo que desempeña el director en el establecimiento, con ello no le da cumplimiento
al inciso b) del artículo 36 de la Ley de Educación Nacional, que establece como una de las
obligaciones del docente, respetar y fomentar el respeto.

El desarrollo de la escuela depende de un ambiente laboral sano y productivo. Por lo general se


sabe que el fomento de valores morales y éticos ayuda a la superación de las necesidades
educativas. Es indispensable que se cumpla con las funciones administrativas, así como los
docentes aprendan a respetar las decisiones tomadas por sus superiores jerárquicos laborales.

40
Recomendaciones

A los directores de los centros educativos públicos y privados, que tengan en cuenta que de sus
decisiones depende que los estudiantes tengan éxito en su aprendizaje, en efecto, se hace
necesario conocer sus derechos y obligaciones, para dirigir de manera eficiente y eficaz el
proceso educativo.

A los docentes que tomen en cuenta que dentro de una institución educativa es necesario respetar
y atender a las instrucciones de sus superiores jerárquicos puesto que ellos tiene la potestad de
dirigir y guiar al personal que tiene a su cargo, de esa manera se lograra mantener la unión y
compañerismo.

A los docentes, que aprendan a respetar a sus superiores jerárquicos sin importar el grado
académico que ostenta cada uno, así como al director que aprenda a escuchar y actuar con
gentileza para darle una posible solución a los casos conflictivos que surjan dentro de la
institución educativa, velando los intereses de cada uno de los que interfieran en la problemática.

A la comunidad educativa que siga contribuyendo con el desarrollo de los centros educativos en
diferentes ámbitos; tanto en la práctica de valores morales y éticos, como en el mejoramiento de
la convivencia y comunicación constante entre las partes, proporcionando una atención ajustada a
las necesidades que presentan el ámbito educativo.

A las autoridades educativas que proporcionen capacitaciones de carácter administrativo, legal y


pedagógico, para evitar desconocimiento de parte del director en cuanto a la toma de decisiones
así como el fomento de principios éticos en el docente para que de esa manera puedan enfrentar
eficientemente situaciones que se presenten en ámbito laboral.

41
e-grafías.

 Sección cuarta de la CPRG


 Ley de educación nacional decreto legislativo No 12-1991
 Ley de servicio civil
 Ley de administración de edificios escolares. Decreto 58-98
 Reglamento de convivencia pacífica. Acuerdo ministerial No 01-2011
 https://core.ac.uk/download/pdf/38820954.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0078.pdf
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf
 https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf
 http://cnbguatemala.org/wiki/Serie_pr%C3%A1cticas_educativas/
2._Padres_y_aprendizaje/Relaciones_familia_-_escuela

42
Anexo 1
Guía de entrevista realizada al director de la EORM Caserío La Caballería, San Lorenzo, San
Marcos.
Estimado director:

Se le hace esta entrevista con el propósito de obtener información relacionada a la falta de respeto
a director en el ejercicio de sus funciones administrativas. Por lo que se le solicita su
colaboración para que con imparcialidad responda a las preguntas que se le plantean. Los datos
que se obtengan son confidenciales y serán utilizados exclusivamente con fines de estudio,
¡Gracias por su valiosa colaboración!

1. ¿Qué sanciones recibe el docente por la falta de respeto hacia jerarquía de puestos
laborales?
2. ¿Cuál es el papel del director en este caso?
3. ¿Qué hacer para evitar este tipo de casos?
4. ¿Qué establece la normativa legal en relación al caso?
5. ¿Qué leyes amparan al director?
6. ¿Qué sustento tiene el docente cómo servidor público?
7. ¿Cuál es la entidad encargada de darle solución al caso?

43
Cuadro 1
Síntesis de entrevista a Directora de la EORM. La EORM Caserío La Caballería, San Lorenzo, San
Marcos.

¿Qué sanciones recibe el docente por la falta de Amonestación Verbal.


respeto hacia jerarquía de puestos laborales?

¿Cuál es el papel del director en este caso? Debe suscribir el acta administrativa
respectiva e informar por escrito
inmediatamente a la Unidad de Recursos
Humanos o de Personal, de la falta
cometida por el servidor, adjuntando
certificación del acta mencionada
¿Qué hacer para evitar este tipo de casos? Promover capacitaciones de carácter
administrativo legal
¿Qué establece la normativa legal en relación al Artículo 64. Obligaciones de los Servidores;
caso? Acatar las órdenes e instrucciones que les
impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y
desempeñando con eficiencia las
obligaciones inherentes a sus puestos. Ley
del Servicio Civil

¿Qué leyes amparan al director? Constitución Política de la Republica;


Ley del Servicio Civil y su Reglamento
¿Qué sustento tiene el docente cómo servidor Garantizar la buena disciplina de los
público? servidores públicos, ;

44
¿Cuál es la entidad encargada de darle solución al La Máxima Autoridad de la dependencia;
caso? ARTICULO 80.* Procedimiento de
sanciones y despido. Reglamento de la Ley
del Servicio Civil.

Anexo 2 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- El nivel académico del docente lo - Cuentan con el apoyo de MINEDUC
acredita a ser conocedor de en cuanto a su preparación por medio
procesos administrativos. del programa PADEP.
- La experiencia del Director es - La política educativa vela por el
fuente de conocimientos para darle cumplimiento de sus derechos.
una posible solución al caso - Cuenta con conocimientos y
conflictivo experiencias
- Adaptabilidad al sistema educativo
del país
DEBLIDADES AMENZAS
- Bajo nivel académico del director. - Suspensión laboral.
- Falta de respeto hacia el director de - Pérdida de autonomía por seguir en el
parte del docente. proceso de enseñanza aprendizaje
- Agresividad - Víctima de violación de derechos
- Amonestación verbal. - Bajo rendimiento educacional.
- Falta de especialización en enfrentar
casos conflictivos

45

También podría gustarte