Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Incumplimiento Ordinario del Periodo de Inscripciones (caso


administrativo)
La Incapacidad para el Desarrollo de Guías de Aprendizaje (caso pedagógico)

Sindy Yurivia De León Gramajo

Guatemala, Enero de 2021


Incumplimiento Ordinario del Periodo de Inscripciones (caso administrativo)
La Incapacidad para el Desarrollo de Guías de Aprendizaje (caso pedagógico)

Sindy Yurivia De León Gramajo

Lic. Rudy Amilcar Requena Godínez (Asesor)

Guatemala, Enero de 2021

Autoridades Universidad Panamericana


M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar

Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque

Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Sandy Johana García Gaitán

Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía

Vicedecana
Nota: para efectos legales únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido

:
Resumen........................................................................................................................................................i

Introducción................................................................................................................................................iv

Capítulo 1.....................................................................................................................................................1

1.1 Antecedentes....................................................................................................................................1

Capítulo 2.....................................................................................................................................................3

2.1 Propósitos del estudio.......................................................................................................................3

Capítulo 3.....................................................................................................................................................4

3.1 Preguntas de reflexión......................................................................................................................4

Capítulo 4.....................................................................................................................................................4

4.1 Narración del caso..................................................................................................................................4

Capítulo 5...................................................................................................................................................15

5.1 Métodos e instrumentos de recolección de información.................................................................15

Capítulo 6...................................................................................................................................................15

6.1 Método de análisis de información.......................................................................................................15

Capítulo 7...................................................................................................................................................17

7.1 Lecciones Aprendidas..........................................................................................................................17

Conclusiones..............................................................................................................................................19

Recomendaciones.......................................................................................................................................20

Referencias bibliográficas o e-grafías.........................................................................................................21

Anexos 1. Guía de entrevista......................................................................................................................22

Cuadro No.1...............................................................................................................................................23

Anexo 2 FODA..........................................................................................................................................25

Caso Administrativo...................................................................................................................................27
Resumen.....................................................................................................................................................28

Introducción...............................................................................................................................................31

Capítulo 1...................................................................................................................................................32

1.1 Antecedentes........................................................................................................................................32

Capítulo 2...................................................................................................................................................34

2.1 Propósito del estudio de caso................................................................................................................34

Capítulo 3...................................................................................................................................................34

3.1 Preguntas de reflexión..........................................................................................................................34

Capítulo 4...................................................................................................................................................35

4.1 Narración del caso................................................................................................................................35

Capítulo 5...................................................................................................................................................43

5.1 Métodos e instrumentos de recolección de información.......................................................................43

Capítulo 6...................................................................................................................................................43

6.1 Método de análisis de información.......................................................................................................43

Capítulo 7...................................................................................................................................................45

7.1 Lecciones aprendidas............................................................................................................................45

Conclusiones..............................................................................................................................................46

Recomendaciones.......................................................................................................................................47

Referencias bibliográficas o e-grafías.........................................................................................................48

Anexos 1. Guía de entrevista......................................................................................................................49

Cuadro No. 1..............................................................................................................................................50

Anexo 2 FODA..........................................................................................................................................51
Caso pedagógico
“La incapacidad de los padres de familia para orientar en casa el desarrollo de las guías de
autoaprendizaje de los estudiantes de la EORM Comunidad Carolina, La Reforma, San
Marcos”

i
Resumen

El estudio de caso sobre la incapacidad de los padres de familia para orientar en casa el desarrollo
de las guías de autoaprendizaje. Tuvo como objetivo contribuir en el cumplimiento del rol de los
padres de familia en la educación de sus hijos. Se Identificó la influencia que ejercen los padres
de familia, porque son ellos, los responsables de los hijos. Por lo tanto, no pueden permanecer al
margen del proceso de formación de los niños para lograr un buen rendimiento escolar.

(Guachiac, J. 2010) “Rol significa obligación, papel, función, cometido, trabajo, que realiza una
persona en una actividad” en este caso el rol u obligaciones de los padres de familia con los hijos
inicia desde el momento de la concepción, los primeros años de vida y durante toda su vida; son
ellos los primero en educar, hablar, comprender. De ahí que es necesario la orientación dirigida
de los padres para hacerlos protagonistas en el proceso educativo y así combatir el bajo
rendimiento de los estudiantes en el área rural.

Es deber de los padres de familia demostrar amor a sus hijos, reforzar su autonomía, brindarles
ayuda oportuna y comprensión permanente para que se puedan desarrollar dentro del centro
educativo y en este tiempo de pandemia en su hogar. Sin embargo, el analfabetismo imperante
trasciende en el conocimiento y cumplimiento de los roles u obligaciones. De Tal manera, existe
despreocupación e irresponsabilidad en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Siendo uno de los
mayores problemas la escasa participación y ayuda de los padres de familia para resolver las
guías de autoaprendizaje proporcionadas por el Ministerio de Educación, por lo que, se genera
un aprendizaje insatisfactorio.

El presente estudio de caso pedagógico está integrado por capítulos que se describen a
continuación:

ii
Capítulo 1. Antecedentes; estudios que se han realizado respecto al caso de estudio, para el
efecto se revisó algunas tesis y artículos académicos recuperados de fuentes válidas y confiables.

Capítulo 2. Propósito de estudio: refleja la finalidad del estudio de caso con enfoque en factores
internos y externos de la realidad escolar y su relación con la situación socio-económica de la
comunidad.

Capítulo 3. Preguntas de reflexión: tienden al abordaje del qué y cómo para obtener conocimiento
sobre el caso objeto de estudio.

Capítulo 4. Narración del caso: en este apartado se presenta el caso o situación estudiada, inicia
con una introducción sustentada en bases conceptuales, luego la descripción del caso y al final el
análisis correspondiente.

Capítulo 5. Métodos e instrumentos de recolección de información: se especifican y describen el


instrumento y la técnica utilizada para obtener información de fuentes primarias y secundarias.

Capítulo 6. Métodos de análisis de información; en este caso se utilizó la herramienta estratégica


FODA.

Capítulo 7. Lecciones aprendidas: integra las experiencias adquiridas durante el proceso de


estudio de caso en lo positivo y negativo enfocándose en los elementos que lo constituyen

iii
Introducción

En el marco de la Práctica Profesional Dirigida de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y


Administración Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad
Panamericana, se establece el estudio de casos que representen situaciones problemáticas
diversas de la vida escolar para que se estudien y analicen para que el estudiante manifieste
actitud crítica y propositiva ante diversas situaciones socioeducativas.

Por consiguiente, en el ámbito del sistema educativo nacional a consecuencia de la pandemia


del Covid-19 se implementó el programa aprendo en casa, para que los estudiantes de todos los
niveles educativos continuaran con su aprendizaje en su hogar con el apoyo de los padres de
familia mediante la utilización de guías de autoaprendizaje. Por lo que, el personal docente
asumió la responsabilidad de proporcionar la orientación y acompañamiento necesario para la
ejecución del programa.

Sin embargo, se argumenta que los padres de familia evidencian desinterés por el aprendizaje
de los estudiantes en casa. Por lo que, existe incumplimiento en la presentación de las tareas
escolares; en virtud, el programa se enfoca en el desempeño de los estudiantes y por lo tanto se
debe elaborar un portafolio por área o por áreas integradas. Ante la falta de apoyo de los
padres de familia surge el interés de realizar el estudio de caso.

De tal manera, el estudio tuvo como propósito Analizar el caso “la incapacidad de los padres de
familia para orientar en casa el desarrollo de las guías de autoaprendizaje” de la EORM
Comunidad Carolina, municipio de La Reforma, del departamento de San Marcos, con enfoque
en factores internos y externos para desarrollar una reflexión crítica encaminada a la aplicación
de conocimientos teóricos y sugerir alternativas pedagógicas viables en beneficio del estudiante.

iv
Capítulo 1

1.1 Antecedentes

Velásquez, V. (2012) en su tesis “Influencia de la desintegración familiar en el bajo rendimiento


escolar de los estudiantes de sexto primaria del Liceo Mixto Cultura, zona 7 de la capital de
Guatemala”. Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica, Escuela de Ciencias Psicológicas
Centro de Investigaciones en Psicología.

El autor se propuso identificar si la desintegración familiar influye en el bajo rendimiento escolar


para el efecto usó como técnica la observación, porque permite considerar con atención el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Ésta técnica
fue utilizada para verificar las acciones realizadas por los niños dentro y fuera del salón de clases.

Se llevó a cabo el trabajo de investigación con alumnos y alumnas de sexto primaria


comprendidos entre las edades de 11 a 13 años, ambos sexos y para recolección de datos se
necesitó la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas, el test de la familia y sesiones en
profundidad o grupos de enfoque.

Por lo que, derivado del estudio se estableció que el bajo rendimiento escolar muchas veces es
producto de un desequilibrio emocional, que es provocado en la familia, debido a que la familia
es formadora y generadora de la estabilidad emocional y al desestabilizarse este núcleo primario
repercute en su desempeño académico. Por lo tanto, la desintegración familiar influye en el
rendimiento académico de los estudiantes.

(Ávila, 2010) En su tesis el bajo rendimiento escolar en la formación de los alumnos de quinto
grado primaria”. Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de
Ciencias de la Educación de Universidad Panamericana.

1
La autora se propuso comprender las causas del bajo rendimiento escolar en la formación de los
alumnos de quinto grado primaria. El método utilizado durante el desarrollo de esta investigación
fue el método de investigación-acción y la técnica de la encuesta. El estudio fue realizado en la
Escuela Oficial Rural Mixta Rafael Álvarez Ovalle J.M., de la aldea Chuculjuyup, del municipio
y departamento de Totonicapán, Guatemala, con el involucramiento de los estudiantes de quinto
grado del nivel primario, docentes, padres de familia y consejo de padres de familia.

En esta investigación se dio a conocer que la ausencia de técnicas y herramientas adecuadas por
parte del Ministerio de Educación para la actualización constante de los actores directos del
proceso de enseñanza-aprendizaje, produce una serie de disfunciones en el sistema educativo.

A manera de conclusión se expuso que la mayoría de los padres de familia no se integran


directamente con los alumnos y el personal docente. De tal manera, su participación es mínima en
el proceso educativo. Los estudiantes requieren de la actualización de los docentes en cuestión de
métodos y técnicas para facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento cualitativo y cuantitativo
de los mismos educandos. El personal docente reconoce que la actualización sobre metodología
mejora las condiciones ambientales en el aula y el rendimiento escolar de los estudiantes.

Se recomendó la implementación de programas de formación al personal administrativo,


docentes, alumnos y padres de familia, con el fin de mejorar las funciones que el nuevo modelo
educativo requiere. De esta manera, impulsar el proceso escolar con eficiencia y eficacia. Por
consiguiente, se capacitaron a docentes sobre la metodología de enseñanza, con el fin de erradicar
el bajo rendimiento escolar en los educandos.

(UNESCO, 2020) en el marco del covid-19 da a conocer que la pandemia ha transformado los
contextos de implementación del currículo, no solo por el uso de plataformas y la necesidad de
considerar condiciones diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino
también, porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el contexto
actual.

2
Es preciso tomar una serie de decisiones y contar con recursos que desafían a los sistemas
escolares, los centros educativos y los docentes. Es importante que en estos ajustes se prioricen
las competencias y los valores que se han revelado como prioritarios en la actual coyuntura: la
solidaridad, el aprendizaje autónomo, el cuidado propio y de otros, las competencias
socioemocionales, la salud y la resiliencia, entre otros.

(CEPAL, 2020): Desde el punto de vista social, el aumento del desempleo y la pobreza, sumado a
mayores niveles de violencia doméstica y de problemas de salud física y mental, redundan en que
todo el personal de las escuelas se enfrente a las dificultades y tensiones que experimentan las
familias, sin contar, en muchos casos, con los recursos materiales o profesionales necesarios para
abordarlas.

Esta situación genera desgaste emocional, agobio y estrés entre el personal docente. Para el
diseño e implementación de las respuestas educativas a la crisis socio sanitaria se requiere de la
participación activa de todos los actores educativos, tanto durante los períodos de confinamiento
como en el proceso de reapertura de las escuelas.

Los equipos directivos requieren ser fortalecidos en la búsqueda de respuestas organizativas,


pedagógicas y de apoyo al cuerpo docente, que sean creativas y contextualizadas y que permitan
abordar la continuidad de los aprendizajes, el apoyo socioemocional y el fortalecimiento del rol
social de las escuelas. Asimismo, es fundamental empoderar al profesorado y al personal
educativo para que pueda tomar decisiones pedagógicas contextualizadas y flexibles,
manteniendo un adecuado equilibrio entre la autonomía y el otorgamiento de apoyo.

Capítulo 2

2.1 Propósitos del estudio


Analizar el caso “la incapacidad de los padres de familia para orientar en casa el desarrollo de las
guías de autoaprendizaje” de la EORM Comunidad Carolina, municipio de La Reforma, del
departamento de San Marcos, con enfoque en factores internos y externos para desarrollar una

3
reflexión crítica encaminada a la aplicación de conocimientos teóricos y sugerir alternativas
pedagógicas viables en beneficio del estudiante.

Capítulo 3

3.1 Preguntas de reflexión


3.1.1. ¿Qué es lo que impide a los padres de familia para apoyar a sus hijos en su auto-
aprendizaje?

3.1.2. ¿Cuál es la relación entre condición socioeconómica de los padres de familia y las
expectativas, aspiraciones educacionales para sí mismos y para sus hijos?

3.1.3. ¿Qué es lo que provoca que en las familias de escasos recursos, se privilegie el trabajo
antes que la educación?

3.1.4. ¿Qué consecuencias pueden generarse si no se le presta atención al caso?

3.1.5. ¿Qué acciones pedagógicas pueden considerarse como alternativa para lograr que los
padres de familia apoyen a sus hijos en el desarrollo de las guías de autoaprendizaje?

Capítulo 4

4.1 Narración del caso


El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y finalmente aplicar una
información que ha sido enseñada. Es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias
que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la
conducta del individuo. Además, es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas valores y conocimientos como resultado de lo aprendido a través de la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación, dicho proceso puede ser analizado
desde diferentes perspectivas, distintas teorías de aprendizaje que es una de las funciones
mentales más importantes en os seres humanos.

4
El aprendizaje concebido desde casa como cambios de conducta debido a la experiencia, que es
un proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad en la que se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de acción conocimiento.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso en el cual el sujeto a través de la experiencia, la


manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimientos
modificando en forma activa sus esquemas del mundo que le rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación. Según la concepción de aprendizaje, la enseñanza debe de proveer
las oportunidades materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formen sus
propios instrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructivista
de la inteligencia del estudiante.

Si existe una actividad en que los padres han dejado de participar de manera directa y constante
en todas aquellas actividades relacionadas con los aprendizajes. Sin embargo, hay padres que
aunque tengan buenas intenciones de querer colaborar con sus hijos en sus aprendizajes, pudiera
ser que ellos no tienen la suficiente capacitación para interactuar con ellos y apoyarles ahora en
sus tareas de las guías de auto aprendizaje en casa.

Por aspectos de incompetencia o falta de atención a los hijos, los padres han de crear otros
medios de asistencia pedagógica, como la contratación de otras personas o tutores a sueldo. El
aprendizaje en casa está vinculado con las tareas escolares, en forma especial las madres como la
persona más cercana al estudiante. Las estrategias están orientadas a diversos aspectos en el
proceso de aprendizaje, como la motivación, organización del tiempo, la supervisión académica,
la interacción de los padres hacia los hijos, los hábitos de estudio entre otros.

Organizar el espacio como padres para la elaboración de tareas. Existes diferentes criterios de
lugares donde pueden realizárselas tareas: la habitación personal, el comedor, la sala donde el
estudiante se sienta cómodo, o un sitio construido para tal fin. Lo importante que sea de su agrado
con buena luz y ventilación. Evitar la presencia de aparatos que distraigan como pantallas de
jugos Existen diferentes criterios. O puede ser un sitio construido para tal fin. Es conveniente

5
designar la misma hora todos los días o variarla lo menos posible, considerando la edad del
estudiante, su capacidad, su salud y desempeño.

Ser padre o madre no solo se refiere a dar la vida a un nuevo ser sino también alimentarlo,
cuidarlo enseñarle hábitos y que sepa desenvolverse en la sociedad de la que va formar parte.
Generalmente entendemos por familia al conjunto de personas que conviven y comparten
objetivos comunes y viven bajo un mismo techo, teniendo vínculos que los emparentan y está
bajo la autoridad de progenitores En cambio lo que define a la familia como institución, en tanto
puede considerarse así como un campo de fuerzas destinado a instituir criterios,
comportamientos, sistemas de creencias y lógicas de sentido, desde dos dimensiones, desde la
organización social de la cotidianidad y por otro desde la organización doméstica.

Sin embargo, en la EORM. Comunidad Carolina, La Reforma, San Marcos, se considerada que
los padres de familia no tienen la capacidad para orientar en casa el desarrollo de las guías de
autoaprendizaje que ha proporcionado el Ministerio de Educación en el marco de la pandemia del
covid-19.

Por lo que, este caso de orden pedagógico provocó la implementación de la técnica de la


entrevista para conocerlo a profundidad y de esta manera comprender la incidencia de los
factores internos y externos.

Al respecto, el establecimiento es de modalidad multigrado, por lo mismo, dos docentes atienden


los seis grados del nivel de educación primaria, uno de ellos también desempeña el cargo de
Director.
La realidad socioeconómica de los padres de familia que forman parte de la comunidad
educativa es de pobreza y pobreza extrema. Se considera que el 50% de ellos son analfabetas,
con poca satisfacción de su necesidad de alimentación y algunos sin empleo y ocupación.

Los padres de familia que no saben leer ni escribir tienen dificultades para apoyar a sus hijos en
la resolución de las guías de autoaprendizaje provenientes del Ministerio de Educación, por lo

6
que, en algunos casos solicitan ayuda al docente o personas que los puedan orientar y de la
misma manera, les ha explicado cómo se trabajan estos recursos educativos.

Para darle continuidad a los aprendizajes de los estudiantes en casa, los docentes visitan los
hogares de los estudiantes, les explican de la manera más fácil. Sin embargo, no encuentran
apoyo en los padres de familia, porque ellos desconocen de los temas, también han evidenciado
falta de interés para que el hijo aprenda o realice la tarea escolar.

Ante la falta de apoyo de los padres de familia los estudiantes están en situación de riesgo de
fracaso escolar, situación que despreocupa a los padres de familia que no tienen ningún grado de
escolaridad porque para ellos lo principal es subsistir y no educarse. Existen casos de padres de
familia que se niegan a recibir las guías y argumentaron que no hay quien los ayude a resolverlas.
También expresan que es trabajo del docente y para eso tiene un salario. Los padres de familia
que presentan algún grado de escolaridad muestran interés en las actividades de aprendizajes de
los estudiantes y de la misma manera los niños presentan las tareas oportunamente.

Ante la realidad descrita, es importante revisar algunos conceptos claves y de esta manera
contextualizar el caso que se suscita en la Escuela Oficial Rural Mixta de Comunidad Carolina
del municipio de La Reforma, del departamento de San Marcos. Las escuelas unidocentes se
caracterizan porque un docente conduce los procesos de enseñanza con niños de los seis grados y
también ejerce la dirección del centro educativo, mientras que la escuela que cuenta con dos o
más docentes se considera multigrado. Sin embargo, no son suficientes para atender a cada grado
de manera individual.

En el marco de los antecedentes de la escuela multigrado se menciona que durante siglos los
maestros atendieron a grupos heterogéneos de niños sin clasificación de grupos, por edad o nivel
de conocimiento. Los alumnos aprendían a leer, escribir y hacer cálculos, con el objetivo de
conseguir algún oficio.

7
Desde 1950 hasta la década de los noventa las reformas curriculares pretendieron desarrollar
cambios en los programas de estudio, construir escuelas equipadas para desarrollar programas de
educación para el trabajo, validar guías curriculares centradas en la enseñanza, desarrollar
objetivos operacionales que vuelven más conductistas los programas de estudio, modificaciones
por distintos enfoques en los contenidos de estudio.

De tal manera, el maestro de la escuela unitaria es un ente democrático, participativo y orientador


de una educación que se fundamentada en la necesidad del estudiante y su contexto. La
interrelación del maestro y alumno en la auto-educación se realiza por medio de la mediación en
el uso de las guías de trabajo y módulos de unidades programadas y de esta manera se promueve
la participación activa, crítica y propositiva de los estudiantes.

(Estanga, 2006), argumenta que “El profesor, docente o enseñante es quien se dedica
profesionalmente a la enseñanza en determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina
académica, ciencia o arte”. Además de la transmisión de valores, así como facilitar el aprendizaje
para que el alumno alcance los conocimientos de mejor manera posible.

(Guachiac, 2010) Indica que “El profesor debe estar preparado para orientar correctamente el
aprendizaje de sus alumnos, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación
activa de los mismos en la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes e ideales el
desempeño del docente es de vital importancia para el desarrollo de habilidades, destrezas y
valores. No se concibe éste si sus enseñanzas no van entrelazadas con una formación integral.

Es ahí donde el profesor, como agente formador enfrenta el reto de generar cambios, no sólo con
el conocimiento, sino también en la manera como los estudiantes enfrentan el mundo y asumen la
ardua tarea de vivir en esta época social.

El rol docente se convierte en un reto porque no puede limitarse únicamente a trabajar con un
paradigma de manera ortodoxa, sino que más bien debe rescatar experiencias vividas en el
estudiante y a partir de allí enseñar sus conocimientos para que éstos sean aprendizajes

8
significativos. Es preciso entonces hacer un especial hincapié en los elementos esenciales para
una educación integral. Allí convergen la escuela, el estudiante, el maestro y la familia.

En el marco de las nuevas metodologías educativas se enfatiza sobre la importancia del uso de los
recursos didácticos para motivar el aprendizaje. Por lo que, según (Morales, 2012) se entiende
por recurso didáctico al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el
grupo al que va dirigido, con la finalidad que ese recurso realmente sea de utilidad.

(Martín, 1991) Se puede entender como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las
diferentes formas de representación simbólica y en otros como referentes directos (objeto),
incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento,
aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares.

Los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que refuerza la actuación del
docente, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los recursos educativos
didácticos se encuentran material audiovisual, medios didácticos informáticos, soportes físicos y
otros, que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula. Estos
recursos son diseñados por los docentes respondiendo a los requerimientos, motivando y
despertando el interés de los estudiantes para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje,
permitiendo la articulación de los contenidos teóricos de las materias con las clases prácticas.

 Por lo que, se considera que los recursos didácticos facilitan las condiciones necesarias para que
el alumno pueda llevar a cabo las actividades programadas con el máximo provecho. En la
tradición escolar los recursos han constituido siempre una fuente importante de estrategias
didácticas porque están íntimamente ligados a la actividad educativa, estimulándola y
encauzándola debidamente.

Para (Monereo, 1999), las técnicas y los procedimientos dos conceptos usualmente tomados
como sinónimos de estrategias, se diferencias por su carácter, ya que su utilización no está ligada

9
a un propósito de aprendizaje por quien las utiliza. Son o pueden ser elementos subordinados a
las estrategias que los anteceden, en este sentido, la estrategia es una guía de acciones que hay
que seguir.

Las estrategias son para (Kauchak, 2000), uno de los componentes de las habilidades esenciales
para enseñar cuya combinación y adaptación en el contexto del aula son decisivas en la
promoción de los aprendizajes de los alumnos.

Las nuevas tendencias en el campo de la gestión educativa, señalan al director como líder de la
escuela. Esta es una gran responsabilidad ya que el ejercicio del liderazgo tiene una variedad de
dimensiones en la que se debe focalizar el director. Donde se requiere conocimientos,
habilidades, destrezas y los atributos para entender y mejorar la escuela como organización y
atender todos los asuntos relacionados con la evolución adecuada de la misma.

El director de la escuela, está a cargo de la institución, por tanto, tiene la responsabilidad de


planificar, organizar, coordinar, dirigir y evaluar todas las actividades que se llevan a cabo. El
domino de estas competencias y habilidades permiten realizar con eficacia las prácticas
correspondientes hacia el logro de las metas y los objetivos institucionales. Por lo que, es
importante apoyarse de la Supervisión Educativa, dependencia del Ministerio de Educación
encargada de impulsar las políticas educativas en los establecimientos educativos oficiales y
privados.

(Chacón, 2002) La Supervisión “Es una función del sistema y del proceso educativo, que realiza
acciones de asesoría, seguimiento, coordinación, control y evaluación de educadores, educandos,
padres de familia, autoridades, currículo, procesos, infraestructura y recursos financieros.

Se considera que la Supervisión Educativa es la columna vertebral del Sistema Educativo en el


sentido de ser aquella que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad
educativa.   Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto
a directores como docentes, así como acciones de mediación en la resolución de conflictos,
producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

10
Por consiguiente, en el marco del perfil del egresado de la escuela multigrado se ha establecido
que el estudiante desarrolle sus capacidades y habilidades para auto-dirigirse, auto-evaluarse y
auto-monitorearse, para aprender para toda la vida, saber resolver problemas de manera creativa y
responsable. No interesa que el alumno se limite a asimilar información, sino que sea
investigador y reflexivo. Que se aproveche su espontaneidad para generar su propio conocimiento
con la ayuda del profesor, relacionando de manera productiva el cumulo de informaciones que
posee, encauzándolas en beneficio de su formación integral.

Sin embargo, existen factores que afectan al estudiante, como los conflictos familiares, el trabajo,
así como la falta de motivación y la preparación académica de los padres de familia; estos
impiden obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. De ahí que es necesario la
orientación dirigida de los padres para hacerlos protagonistas en el proceso educativo y combatir
el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas rurales y urbanas.

Se comprende que en algunos hogares los niños no gozan de sus derechos, son explotados, son
maltratados porque la economía es muy deficiente y los padres de familia prefieren que trabajen y
no que se superen. Es importante ayudar a los niños para puedan disfrutar de sus derechos, no es
tarea fácil, pero, los docentes deben dedicarles el tiempo necesario para que ellos desarrollen
hábitos de autoaprendizaje.

Desde la edad temprana, padres y madres van moldeando a sus hijos e hijas en una determinada
forma de ser, de sentir, de pensar y de actuar en el mundo. Su rol educativo es por eso
irremplazable y un complemento necesario para que la escuela cumpla con su misión y visión. La
calidad de las relaciones en la casa depende de la calidez de las emociones y solo puede
alcanzarse en alto grado cuando la persona del sistema familiar ocupa su puesto y se sabe querido
y respetado. Por lo que es importante un clima familiar caracterizado por altos grados de afecto,
orden, conciencia de pertenecía al grupo, ambiente de serenidad, comprensión, libertad, bienestar,
apoyo, confianza, tolerancia y confianza.

11
Claro está que las condiciones sociales determinan la convivencia armoniosa de todos,
principalmente de una familia, con atención especial a los hijos. De manera general cuando los
padres se enteran del fracaso escolar de sus hijos, reprochan y censuran a los estudiantes, ellos se
sientan humillados y por lo tanto, reaccionan con rebeldía. Los padres de familia limitan a sus
hijos con el hecho de repetir la misma historia de cómo ellos vivieron y no la importancia de la
escolaridad. Se tiene la absurda idea que las mujeres son más productivos para el trabajo y no
para el estudio, razón por lo que se limitan las oportunidades de superación. Ahora perjudican
porque es difícil que los padres acompañen a sus hijos para la realización de tareas muchas veces
por falta de interés o porque no saben cómo ayudarlos.

Las familias que viven en condiciones precarias tienen más dificultades de contribuir al progreso
educativo de sus hijos. La comunicación entre los miembros de la familia, el interés de los padres
por la educación de sus hijos, los métodos de disciplina, son factores importantes en la educación.
Por lo que, el fracaso escolar no es más que el reflejo de muchas carencias que envuelven a las
familias y no se abren a las posibilidades de mejorar su condición de vida.

En la mayoría de los casos, las familias ni siquiera se plantean la posibilidad de estudio después
de la escolaridad primaria, en situaciones los padres descartan la posibilidad de estudio a sus
hijos por asuntos económicos o por estimar que su hijo no va rendir en la escuela, también uno de
los factores de influencia familiar son las costumbres que se heredaron, mal fundamentadas y en
algunos casos aún persisten.

Por tal motivo es indiscutible la alfabetización de los padres de familia para mejorar la calidad de
vida humana en su dimensión personal y social. La escuela con calidad de enseñanza debe buscar
conexión con la familia y con el medio ambiente donde se desenvuelven. Los líderes educativos
buscaran que sean más efectiva y solo se va a lograr con el apoyo moral, espiritual y físico de los
padres hacia los hijos. Pero, un padre de familia que no sabe leer y escribir no tiene las
herramientas para apoyar a sus hijos y eso perjudica porque el niño imita ejemplos.
Es importante que en el establecimiento educativo los padres de familia se involucren en
procesos de inducción y orientación para reconocer la importancia de la educación y de forma

12
gradual y progresiva mejoren en el desempeño de sus funciones, a través de la implementación de
un horario de estudio en casa con la procuración de algún miembro de la familia que se
constituirá en el tutor del estudiante en casa.

Presentar la participación de los padres dentro del proceso educativo, es fundamental para que sus
hijos puedan lograr ser colaborativos, mejoren su desempeño escolar y culminen sus estudios con
éxito. Se deben crear las condiciones en el hogar para favorecer el aprendizaje de los niños y
trascienda en su conducta, porque es este el momento de pandemia el padre o madre debe apoyar
a sus hijos. La escuela puede ayudar a las familias de manera virtual si es posible, sino buscar a
cada uno de sus alumnos y observar las necesidades que presentan, así como en la escuela
también en el hogar se pueden desarrollar conocimientos y habilidades.

Los padres de familia deben ampliar la supervisión de tareas, lo cual es crucial en el nivel
primario y con reconocimiento del estudiante a fin de evaluar el avance del aprendizaje. Spellings
(2005) considera que los padres han de estar atentos a los comentarios de los docentes, escritos en
los cuadernos cuando hay clases presenciales para conocer el avance y satisfacción del docente,
en su caso seguir reforzando algún aprendizaje o buscar apoyo de tutores.

(Benavides, 2006) El involucrar a los padres en la educación de los hijos e hijas es uno de los
pilares de las políticas educativas recientes. La intención es que los padres apoyen
constantemente a sus hijos en las tareas. De igual modo se promueve la intervención de las
familias en el proceso escolar a parte de su participación en instituciones.

Según, (Jiménez, 2008) establece algunos factores de los principales en los que los padres afectan
en forma positiva o negativa en el rendimiento escolar de sus hijos; resalta que “los padres son
pieza fundamental para que sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas”.

Cabe destacar que el rol de los padres de familias, resulta ser significativo en las edades
preescolares, porque en esta etapa donde se forman elementos estructurales de la personalidad del

13
niño, se fortalecen vínculos efectivos y se desarrolla la confianza de éste con sus progenitores, lo
cual permite relacionarse y desenvolverse con el mundo que lo rodea.

En la edad y en el contexto que sea, los padres deben educar transmitiendo valores,


comportamientos genuinos, aceptando la diversidad y por sobre todo marchando al ritmo
individual que posee cada estudiante. La desintegración familiar e emigración de los padres de
familia a otros países, repercute en la calidad de atención que brindan los mismo a los hijos,
quienes son afectados psicológicamente por este ambiente en que se vive.

(Kliksberg, 2002) Sobre “El rol de los padres en la educación de sus hijos”, indica que “la familia
es importante su aporte y apoyo a los procesos educativos, invirtiendo en los hijos un tiempo de
calidad, el rendimiento educativo, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de
pensar, en la salud, entre otras”. Dentro de los roles que desempeñan los padres de familia en el
contexto educativo, básicamente son: participación en reuniones, apoyo económico y mandar a
los hijos a la escuela. Estos resultados evidencian que existe una debilidad en cuanto al
conocimiento y cumplimiento de los roles u obligaciones que les corresponde como padres ante
la educación de los hijos, donde mencionan cumplir los más comunes, pero no en si los más
importantes.

Familia y escuela tienen roles diferentes pero complementarios dirigidos a un objetivo común,
pues son dos caras de la misma moneda (Hernández y López, 2006). Se incluyen los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de la familia, quienes están recibiendo información a través de los medios
de comunicación, y escuchando las conversaciones de los adultos. Por esto y por los cambios en
las rutinas diarias, tendrán algunas veces manifestaciones de frustración, disgusto y temor con
conductas combativas o agresivas. La familia es la primera institución que transmite valores,
costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Así mismo es la primera institución
educativa y socializadora del niño, pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa
del ambiente familiar, (Guevara, 1996). Las familias han estado postergadas de un rol educativo
en la dinámica educativa.

14
Esta situación actual está afectando a los niños en su educación porque dentro de sus mismos
hogares existe violencia intrafamiliar, maltrato y abusos. Muchas veces los padres de familia
están acostumbrados a salir a trabajar y no se dan cuenta de lo que sus hijos hacen o dejan de
hacer, en esta pandemia para muchos es tener que aguantarse o soportarse como familia.

Capítulo 5

5.1 Métodos e instrumentos de recolección de información

La entrevista en profundidad en algunos campos especificados es la reconstrucción de acciones


pasadas de estudios sobre presentaciones sociales personalizadas o estudios de la interacción
entre constituciones psicológicas personales y conductas específicas.

(Bogan, 1986) Se entiende como un conjunto reiterado de encuentros cara a cara entre el
entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los
informantes tienen al respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.

Capítulo 6

6.1 Método de análisis de información

Para realizar el análisis del estudio de caso de caso La incapacidad de los padres de familia para
orientar en casa el desarrollo de las guías de autoaprendizaje de los estudiantes de la EORM
Comunidad carolina, del municipio de La Reforma, del departamento de San Marcos, se utilizó la
herramienta estratégica el FODA. Una fortaleza es alguna función que se realiza de manera
correcta, como lo son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y
su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos

15
considerados valiosos y la misma capacidad competitiva, como un logro que brinda una situación
favorable en el medio social.

Una debilidad se define como un factor considerado vulnerable en cuanto a una actividad que se
realiza en forma deficiente, pero que si se da a conocer se puede fortalecer. En este caso si padres
o niños presentan una debilidad educativa se puede brindar apoyo para que puedan mejorarse las
actividades o actitudes malas que existen.

Es posible destacar acerca del procedimiento para el análisis FODA que una vez identificados los
aspectos fuertes y se debe proceder a la evaluación de ambos, construyendo un balance
estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes son activos competitivos, y los débiles
son pasivos pero también competitivos.

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables,


pero representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad es un factor de
gran importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias utilizadas. Las amenazas
son lo contrario y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por las
personas, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales

Las oportunidades y amenazas no solo pueden influir en la atractividad de las actividades ya que
se establece a necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante de
este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas y llegar a
conclusiones para mejorar.

EL FODA ayudara a docentes a padres y hasta a los niños a mejorar y a fortalecer aún más sus
actitudes, sus actividades, en el medio educativo, también en su hogar y en cualquier ambiente en
el que se desenvuelvan, siendo en un futuro quizá no los mejores, pero si ser diferentes en todo lo
que realicen y así lograr sus metas y objetivos cuando sean adultos.

16
Capítulo 7

7.1 Lecciones Aprendidas


7.1.1 ¿Qué se aprendió de lo vivido en el estudio de caso?
Aprendí que tanto padre de familia, docentes y estudiantes debemos apoyar en la educación de
los hijos. Padres brindando apoyo a los hijos dentro del hogar ahora, dedicarles el mayor tiempo
para la realización de tareas, como docentes apoyar desde los medios de comunicación donde
podemos comunicarnos con nuestros estudiantes, profundizando las necesidades de cada uno de
nuestros alumnos, en muchos casos por necesidad los padres siguen trabajando y son las madres
las que se dedican más a sus hijos, también sabemos que el bajo rendimiento escolar no merece
siempre castigo, hay muchos casos en los que el niño ha hecho todo lo que ha podido y por
causas ajenas a su voluntad no aprueba. Puede ser objeto de castigo la falta de esfuerzo, el
desorden sistemático en la realización del trabajo, el descuido de los deberes.

7.1.2 ¿Qué se haría igual si lo pudiera hacer de nuevo?

Aumentar los conocimientos de las personas, y modificar sus esquemas, sus estructuras
cognitivas mediante la acción y la experiencia, en función de necesidades o metas que cada
individuo se fija de acuerdo a su contexto específico. Es conveniente aclarar que las necesidades
de cada persona no son estáticas, dependen de cada momento o etapa de la vida y de su entorno
socioeconómico. Mejorar, adecuar y transformar lo que se reconoce como necesario para que con
base en la experiencia vivida se hagan los ajustes pertinentes, además de recuperar aquello que se
considera adecuado o valioso.

En coherencia con la idea anterior, no sólo tenemos que apreciar los logros de los estudiantes al
final del proceso, sino también analizar la estructura del programa de estudios, la metodología de
enseñanza-aprendizaje, los materiales empleados, la bibliografía, los objetivos, la metodología de
trabajo y por tanto las actividades de aprendizaje, los ejemplos utilizados, el vocabulario
empleado, el papel del docente, las condiciones para el estudio de los participantes, el tiempo
asignado a cada asignatura, etc. Es necesario reconocer que en este proceso de análisis tienen que

17
participar tanto docentes como estudiantes para poder recabar información más objetiva que
permita ampliar la evaluación a través de las miradas de todos los que vivieron la experiencia.

7.1.3 ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo?


Preparar y planear una serie de estrategias que promuevan la participación de los educandos. Esto
es, conducirlos a revisar y confrontar sus ideas, conceptos, conocimientos previos, etc.,
relacionados con la vida actual y al mismo tiempo que analicen, infieran, descubran, tomen
conciencia a través de relacionarse con la información científica, que se les proporcione.

Es decir, hacer que los estudiantes participen de alguna manera, que sean actores participantes, no
meros espectadores de algo que no es significativo para ellos. El educando debe ser desafiado
para asumir el papel de sujeto activo que se enfrente con el objeto de conocimiento
correspondiente a cada una de las asignaturas del plan de estudios.

Pensaría en situaciones que permitan tanto al docente como a los propios estudiantes apreciar las
competencias que se desarrollaron, en cuanto al dominio y uso del conocimiento, así como el
desarrollo de ciertas habilidades intelectuales y psicomotrices, los valores y actitudes implicadas,
así como su vinculación con el perfil profesional.

18
Conclusiones

La realidad educativa por la cual atraviesa nuestra sociedad guatemalteca no es más que el reflejo
de nuestra delicada situación económica, social, política, cultural, en la que nos debatimos cada
día, como consecuencia el sector educativo rural una de las áreas más afectada que necesita
replanteamiento de su estructura educativa, tanto por autoridades, siendo los indicados para
propiciar una política educativa de calidad para todos.

Es deber de los padres de familia demostrar amor a sus hijos, reforzar su autonomía, brindarles
ayuda oportuna y comprensión permanente para que se puedan desarrollar dentro del centro
educativo y en este tiempo dentro de su hogar porque se ha observado la despreocupación y la
irresponsabilidad de los padres de familia en su participación dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos. Siendo uno de los mayores problemas la escasa participación y ayuda de
los padres para resolver las guías de autoaprendizaje proporcionadas en esta pandemia, trayendo
como resultado el aprendizaje insatisfactorio de los estudiantes.

Los resultados obtenidos en el campo de la investigación revelan la necesidad de la participación


de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, es tiempo para que los padres apoyen a sus
hijos en las tareas escolares.

La estructura del trabajo incluye una secuencia que se sistematizo en un principio los contenidos,
en el cual se presenta el tema de investigación, antecedentes, planteamiento y definiciones, tipo
de investigaciones y metodologías utilizadas para poder conocer a profundidad la incapacidad de
los padres para guiar a sus hijos en la realización de guías de autoaprendizaje. Esto tiene como

19
base y fundamento los resultados obtenidos en la entrevista realizada a la docente sobre la
participación que tienen los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.

20
Recomendaciones

El cierre repentino de las escuelas a causa del coronavirus ha tomado a muchas familias por
sorpresa. De repente, se les pide a los niños en todo el país que reciban clases desde la casa
para muchos será una experiencia nueva. No es fácil convertir las casas en salones de clases,
pero como padres se debe:

Crear un ambiente que al niño llame la atención para poder estudiar. Por ejemplo, se puede
convertir la mesa de la cocina en un lugar para estudiar, establecer un horario y cumplirlo
como cuando estaba en la escuela.

Reducir las distracciones: videojuegos, juegos en la computadora, redes sociales, televisión,


juguetes, mascotas: nuestros hogares tienen muchas distracciones.

Usar un calendario y codificarlo por colores: Es importante establecer sistemas para ayudar a
su hijo a cumplir con las fechas de entrega de sus tareas. Esto facilitará que se mantenga
organizado.

Identificar qué funciones de accesibilidad ayudan a su hijo: La mayoría de los teléfonos


celulares, computadoras portátiles y otros dispositivos móviles tienen tecnología de asistencia
integrada. Por ejemplo, la lectura en voz alta o texto-a-voz puede ayudar a los niños que
tienen dificultad para leer, y voz-a-texto puede ayudar a quienes tienen dificultad con la
escritura.

Buscar maneras de eliminar las barreras del aprendizaje: Si su hijo tiene desafíos de
aprendizaje, es importante que usted revise los materiales que la escuela envía. Tenga en
cuenta que es posible que estos materiales no hayan sido diseñados con las necesidades
específicas de su hijo en mente es por ello que debe de apoyarle.

20
Referencias bibliográficas o e-grafías.

https://www.ucm.es › data › cont › docs › 39-2015-03-22-Guías...

https://www.plenainclusion.org › sites › default › files › guía_

https://www.mineduc.gob.gt › respuesta › guias-autoaprendizaje

https://www.hacerfamilia.com/familia/importancia-padre-educacion-hijos-20171122135919.html

https://www.ugr.es › ~fjjrios › pce › media › 2-EscuelaFamilia...

https://es.wikipedia.org › wiki › Comunidad_educativa

https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-
educacion

21
Anexos 1. Guía de entrevista
Docente de la EORM. Comunidad Carolina, La Reforma, San Marcos.

Estimada docente:
Se le hace esta entrevista con el propósito de obtener información relacionada a la incapacidad de
los padres de familia para orientar en casa el desarrollo de las guías de autoaprendizaje” de la
EORM Comunidad Carolina, municipio de La Reforma, del departamento de San Marcos. Por lo
que se le solicita su colaboración para que con imparcialidad responda a las preguntas que se le
plantean. Los datos que se obtengan son confidenciales y serán utilizados exclusivamente con
fines de estudio, ¡Gracias por su valiosa colaboración!

¿Cuál es la realidad socioeconómica de los padres de familia que forman parte de la comunidad
educativa?
1. ¿Qué porcentaje de padres de familia son analfabetos en el establecimiento?
2. ¿Qué dificultades ha encontrado en los padres de familia para que apoyen a sus hijos en la
resolución de las guías de autoaprendizaje?
3. ¿Qué hacen los padres de familia analfabetos para lograr que sus hijos resuelvan las guías
de autoaprendizaje?
4. ¿Algún padre de familia le ha solicitado apoyo para resolver las guías de autoaprendizaje
que fueron entregadas a los estudiantes?
5. ¿Cómo docente que acciones ha realizado para ayudar a los estudiantes en su aprendizaje
y que tienen padres de familia analfabetos?
6. ¿De qué manera afecta el aprendizaje de los estudiantes el nivel de escolaridad de los
padres de familia?
7. ¿Qué porcentajes de estudiantes que tienen padres de familia analfabetos están en riesgo
de fracaso escolar?
8. ¿La repitencia escolar en el establecimiento es consecuencia del analfabetismo de los

22
padres de familia?
9. ¿Cuál es la actitud de los padres de familia que no saben leer y escribir ante el aprendizaje
de los estudiantes?

Cuadro No.1
Síntesis de entrevista a Docente de la EORM. Comunidad Carolina, La Reforma, San Marcos

No. Pregunta Respuesta


1. ¿Cuál es la realidad socioeconómica de Es una comunidad de bajos recursos por lo que
los padres de familia que forman parte hay desnutrición, analfabetismo y desempleo.
de la comunidad educativa?
2. ¿Qué porcentaje de padres de familia son 50%
analfabetos en el establecimiento?
3.¿Qué dificultades ha encontrado en los Entre los factores más relevantes están el
padres de familia para que apoyen a sus analfabetismo, la falta de interés y la pobreza.
hijos en la resolución de las guías de
autoaprendizaje?
4.¿Qué hacen los padres de familia En algunos casos buscan ayuda con el maestro o
analfabetos para lograr que sus hijos personas que los puedan orientar.
resuelvan las guías de autoaprendizaje?
5. ¿Algún padre de familia le ha solicitado Si y de la misma manera se les ha explicado la
apoyo para resolver las guías de forma de poder trabajarlas de la forma más
autoaprendizaje que fueron entregadas a clara.
los estudiantes?
6. ¿Cómo docente que acciones ha Se ha visitado los domicilios de los estudiantes
realizado para ayudar a los estudiantes para poder entregar el trabajo para poder
en su aprendizaje y que tienen padres de explicarlo de la manera más fácil.
familia analfabetos?
7. ¿De qué manera afecta el aprendizaje No encuentran apoyo en sus padres ya que
de los estudiantes el nivel de ellos desconocen de los temas, falta de interés

23
escolaridad de los padres de familia? que el hijo aprenda o realice la tarea.
8. ¿Qué porcentajes de estudiantes que 25%
tienen padres de familia analfabetos
están en riesgo de fracaso escolar?
9. ¿La repitencia escolar en el Podría ser uno de los casos, pero se ha debido a
establecimiento es consecuencia del la extrema pobreza pues los recursos son
analfabetismo de los padres de familia? necesarios y fundamentalmente en la educación,
pues lo principal para la mayoría de la
comunidad es subsistir no aprender.
10. ¿Cuál es la actitud de los padres de Son personas con valores y principios por lo
familia que no saben leer y escribir ante que no ha habido ningún inconveniente pues
el aprendizaje de los estudiantes? colaboran en lo que se pueda y en otros casos
no quieren recibir las tareas y guías ya que no
hay quien los ayude a resolverlas.

24
Anexo 2 FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Buen ambiente familiar.  Cursos virtuales de actualización y
 Buena actitud de los padres en el hogar preparación para los padres de familia.
con sus hijos.  Gestión y apoyo de becas a los alumnos
 En ambos casos cuentan con algún de bajos recursos.
familiar que se puede hacer responsable  Apoyo de los docentes a los padres
de los niños buscándolos en casa sino cuentan con
recursos tecnológicos.
 Flexibilidad por parte de los docentes
para que los padres apoyen a sus hijos a
resolver sus guías.
 Participación de los docentes y padres
en el proceso académico de sus hijos.
 Interés por conocer y mejorar el proceso
de educación de sus hijos.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de interés del alumno por   Falta de apoyo de los docentes hacia
aprender. los padres, de manera virtual.
 Nivel significativo de deserción  Los Padres le temen a la tecnología
escolar.  Los matrimonios prematuros en los
 Falta de comunicación con los padres alumnos.
 Nivel significativo de rezago educativo.  La falta de tiempo para el trabajo les
 Desinterés de los padres de familia genera desinformación, lo que puede
hacia el trabajo escolar de sus hijos. influir en la no realización de tareas.
 Bajo nivel de aprendizaje.  Los padres son analfabetas.
 Falta de motivación y de atención hacia  Separación de los padres de familia

25
los alumnos.  Influencia negativa de programas de
televisión con un contenido cultural
bajo.
 Incumplimiento por parte de los padres
 Alumnos con problemas familiares que
de familia.
afectan su estado emocional y en
 Conflictos familiares que perjudican el
consecuencia su rendimiento
desempeño académico de los alumnos.
académico.

26
Caso Administrativo

“La incapacidad de los padres de familia para orientar en casa el desarrollo de las guías de
autoaprendizaje de los estudiantes de la EORM. Comunidad Carolina, La Reforma San
Marcos”.

27
Resumen

El estudio de caso administrativo denominado “Incumplimiento del periodo ordinario de


inscripción de estudiantes de nivel primario”, se trabajó en base a la Constitución Política de la
República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, de manera específica los derechos de
estudiantes, obligaciones de docentes, directores y el Acuerdo Ministerial 1055-2020 para
determinar con certeza el periodo legalmente establecido para este proceso y las
responsabilidades que asumen los directores en el marco de la inscripción escolar.

La normativa legal educativa está compuesta por todos los estatutos y leyes que regulan el actuar
de los integrantes de la comunidad educativa, sus derechos y obligaciones, tanto del sector
público como privado. La mediación permitirá que la Normativa legal vigente pueda ser aplicada
de manera efectiva con entendimiento y dentro de una cultura de paz en beneficio de los padres,
educandos y docentes así como del personal administrativo y operativo de los establecimientos
educativos.

La función mediadora del director facilita la aplicación de la normativa legal vigente, para la
resolución de conflictos en los centros escolares y evitar que estos trasciendan al campo
administrativo, aportando información básica sobre los procedimientos de una mediación de
conflictos eficiente y eficaz para resolver los problemas; además de sugerir opciones que se
orientan a la prevención de dificultades o altercados y faciliten las herramientas para un proceder
acertado y de calidad en la resolución de controversias derivadas de la labor educativa que se
desarrolla en la institución que dirigen.

Es importante la preparación académica que debe tener el director, porque la misma puede
contribuir a la correcta actuación en el ejercicio de sus responsabilidades en el establecimiento.
Poseerá características para llevar a un grupo al alcance de una gestión de calidad que se vea
reflejada en los avances de la institución a su cargo.

28
La actualización constante de un director en todos los ámbitos educativos es importante para
saber cómo proceder en las diferentes labores que desempeña, como planificar, coordinar, dirigir
y controlar las actividades técnicas y administrativas del centro educativo. Sin descartar las
funciones de velar por el cumplimiento de los planes y programas de cada docente, así como
evaluar el rendimiento y aprovechamiento de los estudiantes en las diferentes áreas y sub-áreas
del pensum educativo. Debe supervisar que en el centro educativo a su cargo las actividades
técnicas y administrativas se realicen de manera correcta.

Es necesario capacitar a los directores aplicación de la normativa legal vigente y sus protocolos
ministeriales, los cuales contienen las normas precisas para saber proceder en el análisis de las
situaciones que se susciten y la toma de decisiones sin afectar los derechos de los estudiantes y
personal docente.

El presente estudio de caso administrativo está integrado por capítulos que se describen a
continuación:

Capítulo 1. Antecedentes; nos dan la pauta para conocer otras temáticas relacionadas a la nuestra,
y que de esta manera se permita conocer la existencia de este en otras escuelas también son el
conjunto de trabajos previos realizados por otros autores o instituciones sobre el tema de estudio.
Son considerados antecedentes los trabajos de grado, tesis de posgrado, trabajos de ascenso,
resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, artículos o revistas
especializadas.

Capítulo 2. Propósito de estudio: corresponde al deseo del investigador de querer conocer algo
muy específico dentro de su línea de investigación, también se le denomina “finalidad
cognoscitiva”, esto porque el fin primario de un estudio de investigación es conocer algo muy
específico dentro de la línea de investigación.

Capítulo 3. Preguntas de reflexión: Cuestionarse a sí mismo acerca del caso administrativo ha


permitido comprender de manera más amplia, o bien, ha llevado a explorar el conocimiento en

29
busca de respuestas acertadas, lógicas y razonables. Entre varios aspectos, las preguntas pueden
encender nuestra imaginación, evocar emociones y relacionar experiencias vividas para
responder, además en ciertos casos, suscitan más preguntas que añaden profundidad al tema que
pensamos.

Capítulo 4. Narración del caso: En este capítulo se pretende explicar de forma resumida que es y
en qué consiste el estudio de caso pedagógico, administrativo, para conocer la relevancia del
estudio de caso es preciso analizar la conceptualización del tema para posteriormente continuar
con las características del tema y contemplar las diferentes fases en las que se desarrolla.

Capítulo 5. Métodos e instrumentos de recolección de información: se refiere al uso de técnicas o


herramientas que son utilizadas para desarrollar los sistemas de información que nos servirán en
el estudio de caso que se está trabajando, siendo las herramientas utilizadas, la entrevista y la
encuesta, que es de gran utilidad para obtener la información más relevante.

Capítulo 6. Métodos de análisis de información; en este caso se utilizó la herramienta estratégica


FODA.

Capítulo 7. Lecciones aprendidas: Conocimiento adquirido sobre el proceso o sobre una o varias
experiencias, que fueron relevantes en la investigación a través de la reflexión y el análisis crítico
sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente.

30
Introducción

En el ámbito educativo es común escuchar sobre los múltiples conflictos laborales surgidos entre
docentes y las autoridades educativas. En este caso la directora quien no verificó a tiempo que
una estudiante aún no estaba inscrita en el grado de cuarto primaria, siendo aún mayor el
problema cuando la directora cumple varias funciones dentro del establecimiento, como directora
y docente de varios grados.

La influencia de estos conflictos no actúa solo sobre los sujetos involucrados directamente, sino
también en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos. Por ello, es importante evidenciar la necesidad que presentan tanto las autoridades
educativas como las y los docentes de conocer las leyes educativas y de implementar una
estrategia que permita que dichos sujetos obtengan el conocimiento claro de las funciones que
deben desempeñar dentro de la escuela.

Para la definición del problema, se procedió a abordar diferentes contenidos y el contexto en


donde se realizó el estudio de caso, con el propósito de analizar los procedimientos
metodológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje que provocan la falta de inscripción de
algunos estudiantes y basándose en preguntas de reflexión, los que guiaron el estudio.

Por consiguiente, en este estudio de caso administrativo se pretende determinar los factores
internos que se reproducen y provocan el incumplimiento del periodo ordinario de inscripción
escolar de los estudiantes, analizar las disposiciones ministeriales que regulan dicho proceso para
establecer las acciones necesarias para evitar que el problema se suscite una vez más.

31
Capítulo 1

1.1 Antecedentes

Martínez, (2012). En la tesis “La función mediadora del director facilita la aplicación de la
normativa legal vigente”, explica cómo el director en su función de mediador es capaz de
intervenir en la solución de problemas con una postura neutral ante la situación al resolver
problemáticas según sus conocimientos y la autoridad pertinente que le corresponde por el cargo
que ocupa.

El autor tiene objetivo principal exponer cómo el mediador debe ser un profesional con
conocimientos y capacidades para poder llevar a cabo un proceso en el cual no busca dar una
solución inmediata, si no que procura realizar actividades mediante las cuales las partes
involucradas puedan reconocer la situación, abordarla de forma consciente y formular una
solución en conjunto en beneficio de todos.

Explicando, cómo la mediación tiene límites, por lo que habrá ocasiones en las que no pueda
aportar nada a la solución de la situación que se presenta. Puede concluirse que el proceso de
mediación incluye no solo la parte del conocimiento y preparación profesional del director, sino
también la experiencia del mismo y la capacidad de llevar a cabo el proceso de forma correcta sin
abusar de su posición jerárquica.

Fuentes, (2005). En la propuesta “La legislación educativa vigente en el marco de la reforma


educativa. Necesidad de respaldarla, modificarla o sustituirla, de la facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala, programa de estudios sobre educación. Argumentó que
en el quehacer educativo debe existir una base legal que lo haga efectivo y eficaz; debe ser lo más
aproximado a lo perfecto o ideal para evitar equívocos y malos entendidos en la aplicación de las
normas que regulan la actividad de los integrantes de la comunidad educativa.

32
El objetivo del autor es actualizar algunas de las muchas leyes educativas existentes para ponerlas
a tono con la modernización de la educación guatemalteca y sus diferentes avances e
innovaciones. En virtud, las diferentes leyes, acuerdos y reglamentos entre otros, que norman las
acciones educativas fueron aprobadas hace muchos años, con la firma de los Acuerdos de Paz y
la Reforma Educativa, no se ajustan a la realidad nacional ni a las demandas internacionales de la
UNESCO para la educación. Por lo que, es necesario evaluar estas normativas para respaldar lo
que aún tiene validez y modificar lo que sea necesario.

Además Argueta, (2006). En el artículo Legislación, participación y reforma educativa publicado


en el matutino El Periódico del lunes 3 de abril de 2006 hace referencia de las propuestas del
Gobierno de Guatemala para modificar la Ley de Educación; como un proceso que requiere de la
participación de todas las personas aptas para legitimar las leyes mediante su deliberación al
tomar en cuenta el contexto, las necesidades urgentes y la comunidad educativa. Esta reforma
debe tener una visión clara y objetivos precisos de nación y ciudadanos que se desea formar, no
obstante contiene varias incongruencias y contradicciones con la Constitución Política de la
República de Guatemala y la Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia.

De tal manera que la calidad educativa no se contempla, sino más bien esta reforma se enfoca en
los aspectos administrativos, los estándares y efectividad que se esperan, pero descuida los
aspectos de formación integral del individuo dentro de las dimensiones de lo humanista, estético,
científico, físico, artístico, entre otras. Se condena entonces al sistema educativo al criterio del
ministro de turno para enunciar políticas educativas que no tienen continuidad, transparencia ni
compromiso por parte de los representantes educativos.

33
Capítulo 2

2.1 Propósito del estudio de caso

Identificar las dimensiones e indicadores del caso administrativo “Incumplimiento del periodo
ordinario de inscripción de estudiantes del nivel primario” con los cuales se puede realizar un
estudio general de la institución donde la directora está muy preocupada por no haber revisado
antes de tiempo si todos los estudiantes estaban legalmente inscritos.

Se inicia con la recolección de información con la que cuenta la institución, observación en el


funcionamiento del mismo para poder hacer un análisis de todas las carencias y necesidades
detectadas durante la observación, teniendo claro y establecido el proyecto a realizar en beneficio
de la institución.

Se conforma de todos los temas relacionados a la administración educativa, como lo son,


administración, administrador educativo, las etapas de la administración, registros y controles
administrativos y correspondencia oficial que se relacionan con el ámbito educativo y con
enfoques internos de la correspondiente inscripción de los estudiantes logrando proponer
alternativas viables en beneficio de los estudiantes.

Capítulo 3

3.1 Preguntas de reflexión

¿Porque existe falta de seguimiento a los lineamientos brindados por supervisores en los
establecimientos educativos?

¿Es necesario tener conocimiento sobre leyes educativas para optar el puesto de director o
directora?

34
¿Se debe sancionar a la directora por su incumplimiento en la normativa de inscripción ordinaria
de los estudiantes?

¿Afecta la falta de recursos tecnológicos en la escuela primaria para realizar las inscripciones
ordinarias de los estudiantes?

¿La directora tendrá la responsabilidad de comunicar al supervisor educativo sobre los casos que
se susciten en su establecimiento?

Capítulo 4

4.1 Narración del caso

La educación sistemática guatemalteca pública y .privada se encuentra organizada y regulada por


leyes, reglamentos y protocolos que facilitan la administración educativa para atender
necesidades y problemáticas que se presentan en los diferentes contextos; el director educativo
tiene funciones administrativas y técnico-pedagógicas. Además no se puede soslayar la gama de
problemas que existen en los centros escolares que al no ser atendidos con prontitud se convierten
en conflictos que en el peor de los casos resulta difícil resolverlos; por tal razón la autoridad
educativa debe actualizarse y capacitarse continuamente.

Es importante tener conocimiento sobre técnicas de resolución de problemas para poder mediar y
encontrar soluciones que devuelvan la tranquilidad y armonía al centro escolar. Pero, por la falta
de conocimiento y actualización sobre las diferentes leyes educativas así como el desinterés o
falta de capacidad para mediar acertadamente en estos conflictos, las cosas pequeñas se hacen
grandes, cuando pueden ser corregidas en un mínimo de tiempo y recursos económicos en la
misma oficina del director del centro educativo.

Por lo que se hace necesario que los directores escolares posean una sólida preparación
académica, pedagógica y administrativa; así como el dominio de técnicas de mediación como
método para poder solucionar conflictos que se presenten dentro de la comunidad educativa y de

35
esta manera generar un clima de respeto, confianza, armonía, paz y producción de resultados
óptimos de aprendizaje.

Editorial (2006), de la revista “Avances en Supervisión Educativa”, describe que el director debe
ser una persona poseedora de formación adecuada para ejercer eficazmente su función, a su vez
debe tener capacidad de liderazgo y dirección; en virtud, bajo su mando existe un grupo de
colaboradores a quienes debe transmitir su visión y coordinar de forma adecuada para la
consecución de los objetivos planteados en la institución educativa. La función del director, es
compleja, ya que al momento de ejercer, debe poder integrar sus conocimientos a la realidad y
contexto situado.

Por otra parte, se menciona, que el director tiene un perfil con el cual debe cumplir, basado en las
características específicas del nivel educativo y el tipo de institución en el que se va a
desempeñar, pues indudablemente existen diferencias muy claras entre éstas. Bajo el mismo
sentido, exponen, que la dirección de las instituciones educativas va ligada a ejercer un liderazgo
para alcanzar una gestión de calidad, en la cual el director debe ser percibido como un mediador
entre la institución y el entorno.

Carda y Larrosa, (2007) establecen que la normativa legal consiste en un conjunto de normas que
rigen el destino educativo de un país y que pretende unir al legislador con el técnico para que
haya eficacia, funcionalidad y beneficio de las exigencias pedagógicas y cobertura de las
necesidades más urgentes de acuerdo a su cultura y problemática. Po lo tanto, se comprende que
la normativa legal es un conjunto de leyes que regula el quehacer educativo del país y debe ser el
elemento que facilita el desarrollo de los planes de política educativa del Estado.

También expresan que las normativas legales educativas tienen la importancia de facilitar la
aplicación de lo proyectado o planificado con anticipación y permitir que la dirección educativa
pueda ejercer el control de las actividades administrativas técnico pedagógico, que se realizan en
los centros y en las aulas. Por medio de la ley, el Estado toma decisiones y establece normas de
actuación, de obligado cumplimiento sin entrar en contradicciones con otras.

36
La legislación educativa clarifica los fines de la educación, los deberes y derechos de todas las
personas que conforman la comunidad educativa. De lo anterior deviene la importancia que tiene
el conocimiento de la legislación educativa en la eficiente labor de los administradores de la
educación, porque desarrolla la necesidad de estar actualizado sobre los procesos jurídicos y
proceso de mediación para actuar correctamente en la resolución de los diferentes conflictos que
se presentan en el quehacer administrativo en el sector de educación.

El director junto a su equipo de trabajo, debe conocer y dominar la legislación educativa con
todas las modificaciones como parte primordial de la calidad de la gestión. Esta contribuye e
impacta todas las labores del centro educativo, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico.
El conocer y aplicar correctamente la legislación educativa garantiza una gestión institucional
eficaz y de calidad.

La parte legal de la educación es la que aspira a despertar una visión institucional del centro y la
aplicación de las normativas con equidad, democracia, justicia y favorecerá en la implementación
de un ambiente de respeto, cordialidad, cumplimiento de obligaciones y derechos de los
miembros de la comunidad educativa, quienes por desconocimiento en un algún momento
transgreden los preceptos legales.

En atención a la Constitución Política de la República de Guatemala donde se establece como


obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Asimismo, promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación, la
participación de la Comunidad Educativa es necesaria para consolidar y garantizar una cultura de
paz para la construcción de una sociedad justa, solidaria y equitativa.

En el año de mil novecientos noventa y uno entra en vigencia la Ley de Educación Nacional,
Decreto Número Doce Guion Noventa y Uno del Congreso de la República, con el objeto de
regular lo concerniente a la educación en el país. En su Artículo 1 dice que la educación se

37
fundamenta en los principios: Derecho inherente de la persona humana; respeto a la dignidad
humana, educando centro y sujeto del proceso educativo, se orienta al perfeccionamiento integral
del ser humano, se realiza en entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural. Dicha ley
establece como fundamentos de la educación: el fomento, promoción e impulso de
conocimientos, destrezas y valores, que impliquen un sistema descentralizado, acorde al contexto
de las diversas regiones del país y que sea participativo e inclusivo para los habitantes de la
República.

Por tal motivo confiere al Ministerio de Educación, la responsabilidad administrativa de las


políticas educativas dentro del sistema educativo estatal, establece que dicho ministerio debe
estar integrado por:
a) la dirección superior, entiéndase por ésta, al despacho ministerial y viceministeriales y el
Consejo Nacional de Educación;
b) el nivel de alta coordinación y ejecución, integrado por las direcciones generales y regionales,
c) nivel de asesoría y planeamiento, que son las dependencias de asesoría, planificación ciencia y
tecnología;
d) por último, el nivel de apoyo integrado por las dependencias operativas y logísticas (Artículos
8 y 9).

No obstante, la existencia de la legislación educativa que regula el desempeño del personal


administrativo en los establecimientos de todos los niveles y sectores educativos, surgen casos
que ameritan una resolución pronta para no infringir los derechos de la comunidad educativa. Al
respecto, se presenta el caso de incumplimiento del periodo ordinario de inscripción de
estudiantes del nivel de educación primaria, el cual, se caracteriza de la siguiente manera:

La Directora de un establecimiento del nivel primario, modalidad multigrado el 29 de octubre de


2020 imprimió la nómina de estudiantes en el Sistema de Registros Educativos –SIRE- y se dio
cuenta que una estudiante del cuarto grado del nivel de educación primaria no fue inscrita y por
lo tanto no aparece en el listado oficial.

38
Por tal motivo, consultó con algunos compañeros de trabajo y ellos le dijeron que las
inscripciones terminaron en el mes marzo de 2020 y no se puede hacer nada. Ante esta situación
está muy preocupada y no quiere informarle al Supervisor Educativo por temor a que la
amonesten por la falta cometida.

Derivado del caso presentado es fundamental constatar lo que establece la normativa legal sobre
la inscripción de estudiantes y las responsabilidades de los directores en este proceso. Al respecto
el artículo 71 de Constitución Política de la República de Guatemala, instaura que se garantiza la
libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna.

De tal manera que el artículo 1º. Inciso a, b, y c, de la Ley de Educación Nacional, en su orden
establece que la Educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: a) Es un
derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado. b) En el respeto a la dignidad
de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. c) Tener al
educando como centro y sujeto de proceso educativo.

Por lo tanto, la inscripción de los estudiantes en los centros educativos se regula a través del
Acuerdo Ministerial No. 1055-2009 Disposiciones para la inscripción de estudiantes de todos los
niveles educativos y extraescolar.

Precisamente en el artículo 2 de la referida ley se comprende que se crea el Registro Nacional de


Estudiantes, como un sistema informatizado para asentar los datos de identificación de los
estudiantes que accedan a la educación y sus avances académicos. A cada estudiante registrado se
le asigna un código de identificación que se conocerá como código personal y que servirá para
cualquier trámite o certificación educativa.

El Registro Nacional de Estudiantes será administrado por la Dirección de Planificación,


específicamente la Coordinación de Inscripción Educativa del Ministerio de Educación, la cual
deberá brindar las facilidades necesarias para que los centros educativos tengan el acceso desde
cualquier conexión de Internet a la página del Ministerio de Educación en donde podrán realizar

39
los asientos respectivos; y para que los estudiantes o sus encargados puedan verificar la validez
del código asignado y la exactitud de los datos registrados.

Asimismo, el artículo 4 norma que el proceso se realiza en cada centro educativo; cuyas
autoridades deberán llenar el formulario electrónico o formato de inscripción escolar, autorizado
por el Ministerio de Educación. También el artículo 6 instaura que la inscripción se efectuará, de
forma ordinaria, en las fechas que determine el Ministerio de Educación para cada ciclo lectivo,
tanto para el subsistema de educación escolar y de educación extraescolar.

De modo que, el artículo 8 sanciona que la inscripción sólo será válida si los datos del alumno(a)
son asentados en el Registro Nacional de Estudiantes. El asiento de inscripciones debe hacerse en
un plazo de diez días después de ocurridas. La validez de la inscripción se hará constar con la
emisión de un carné y la hoja de registro, que contendrá el código personal asignado al
estudiante. La hoja de registro deberá adjuntarse al expediente de cada alumno(a).

Cada centro educativo será responsable del asiento y de la exactitud de los datos de sus
alumnos(as) en el Registro Nacional de Estudiantes y de la impresión del carné respectivo de
oficio o a solicitud de los interesados, este llevará el código personal del estudiante y finalmente,
el artículo 12 establece que su incumplimiento el sector público se constituye en una falta grave
del director o directora, la cual dará lugar a despido justificado regulado por el artículo 76
numerales 8 y 10 de la ley de servicio civil. De tal manera que los directores según el artículo 37
inciso a, b, c, y e, de la Ley de Educación Nacional, en su orden, deben:

a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico
pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo
que dirige.

b) Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones


administrativas del centro educativo en forma eficiente.

c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de


enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.

40
e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades
ministeriales.

Al respecto, en este caso objeto de estudio existe una falta administrativa por incumplimiento de
la inscripción de la estudiante en el sistema de registros educativos en el tiempo establecido por
el Ministerio de Educación. Sin embargo, es conveniente dejar claro que ningún estudiante puede
responsabilizarse de las faltas que se susciten en la administración de los establecimientos
educativos.

Por consiguiente, corresponde a la directora del establecimiento informar por escrito a la


Supervisión Educativa sobre el hecho suscitado exponiendo los motivos que dieron lugar a la
falta cometida, para providenciar el caso a la Oficina de Determinación de la Demanda de la
Dirección Departamental de Educación, instancia donde se gestionará la inscripción de la
estudiante a quien le asiste el derecho por los siguientes motivos:

1. La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 71 establece que el


Estado debe proporcionar y facilitar educación a todos sus habitantes sin discriminación
alguna. En el artículo 72 se determina que la educación tiene con fin primordial promover el
desarrollo integral de la persona humana. Asimismo, según el Artículo 74. Todos los
habitantes tienen derecho y obligación de recibir los servicios educativos que brinda el Estado
dentro los límites de edad establecidos.

2. En el artículo 3 numeral 1, de la Convención sobre los Derechos del Niño se pacta que en
todos los actos administrativos y legislativos prevalece el interés superior del niño. En el
artículo 28 los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación asegurando su
ejercicio progresivo en condiciones de igualdad de oportunidades. En el artículo 1 inciso c) de
la Ley de Educación Nacional se considera que el estudiante es el centro y sujeto del proceso
educativo.

3. De tal manera que la Ley de Protección Integral para la Niñez y la Adolescencia, En el


artículo 3 compromete al Estado para garantizar los derechos de la niñez y juventud

41
promulgados en la Constitución Política de la República, leyes internas, tratados, convenios,
pactos e instrumentos internacionales sobre los derechos humanos aceptados y ratificados en
nuestro país.

Ante la falta cometida por la directora del establecimiento amerita sanción disciplinaria por el
incumplimiento de responsabilidades contenidas en el artículo 37 inciso a) de la Ley de
Educación Nacional; asimismo, porque todo servidor público debe cumplir con eficiencia las
responsabilidades inherentes al cargo que desempeña, el cual está bajo la dependencia y dirección
de la administración pública, también tramitar con prontitud, eficiencia, e imparcialidad los
asuntos de su competencia, según lo establece el artículo 4 y 64 numeral 5 de la Ley de Servicio
Civil.

En consecuencia, el Supervisor Educativo con fundamento en las leyes citadas y el artículo 74 de


la referida que establece sanciones a los servidores públicos por violación a disposiciones
prohibitivas de esta ley y demás faltas en las que incurra durante el servicio. Como amonestación
escrita, amonestación escrita y suspensión del trabajo sin goce de sueldo, aplicables según la
trascendencia de la falta.

Por lo que, corresponde la sanción de amonestación por escrito a la directora, quedará constancia
en el libro de actas de la Supervisión Educativa y la certificación se adjuntará al expediente de
trámite de inscripción extemporánea. Caso contrario, este será improcedente, por lo que
establece el artículo 12 del Acuerdo Ministerial No. 1055-2009 Disposiciones para la inscripción
de estudiantes de todos los niveles educativos y extraescolar. La directora en su defensa no
puede alegar ignorancia de la ley según el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial.

Debido a estas situaciones se originó la necesidad de incorporar a la formación del director la


mediación como método para poder solucionar conflictos que se presenten dentro de la
comunidad educativa, para generar un clima de tranquilidad, confianza, armonía, paz y
producción de resultados óptimos de aprendizaje. El ARTÍCULO 1 de la Ley de Educación
Nacional es

42
De acuerdo al diagnóstico realizado con el supervisor educativo, del municipio de Rio Blanco
departamento de San Marcos se establece una propuesta para la solución al problema
identificado priorizado como lo es la elaboración de una guía de documentos legales y
administrativos, siendo una herramienta que permite facilitar la labor administrativa en las
diferentes gestiones a realizar y de esa manera eliminar la problemática que surgió con el
incumplimiento de falta de inscripción de la estudiante de nivel primario.

Capítulo 5

5.1 Métodos e instrumentos de recolección de información

Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario
a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas.
Objetivos: La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio
de la entrevista. La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por
medio de la entrevista. Las buenas entrevistas dependen del conocimiento del analista tanto de la
preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una
persona determinada.

Capítulo 6

6.1 Método de análisis de información


Para analizar el caso administrativo: Incumplimiento del periodo ordinario de inscripción de
estudiantes de nivel primario se utilizó la herramienta pedagógica FODA para el nivel de
educación primaria. Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una
estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su
situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas. Pearce & Robinson, (2015)
El FODA está basado en el entendimiento de que una estrategia efectiva surge de un engranaje
casi perfecto entre los recursos internos, tanto las fortalezas como las debilidades y la situación
externa tanto las oportunidades como las amenazas.  Un buen engranaje maximiza las
oportunidades y las fortalezas y minimiza las debilidades y las amenazas).

43
Albert S. Humphrey El análisis FODA se divide entre las características internas y los elementos
externos o contextuales del objeto analizado. Entre las características internas se incluyen las
fortalezas y debilidades que lo caracterizan. Mientras que los elementos externos plantean las
oportunidades y las amenazas que pueden surgir según nuestro tema de interés.

Tal como hemos señalado, el análisis FODA es una herramienta con la que podemos armar un
examen situacional del objeto estudiado. El análisis FODA nos permite realizar un diagnóstico
descriptivo sobre dicho objeto. En base a este diagnóstico se pueden plantear objetivos y
estrategias acordes a los resultados obtenidos.

La herramienta estratégica FODA, basada en el análisis interno (fortalezas y debilidades) y


externo (oportunidades y amenazas) de este estudio de caso, permite evaluar los programas
educativos. Toda institución debe disponer de fortalezas y de oportunidades optimistas así como
debilidades que están presentes y amenazas que pueden ocurrir en el transcurso del tiempo.

Esta técnica es muy utilizada y se usa para saber los elementos que cada una de las personas de la
institución tienen o sienten para cumplir con cada uno de sus objetivos estos elementos los
convierten en fortalezas y así como tienen esos elementos positivos también hay recursos,
actitudes técnicas que aún no han logrado alcanzar por lo cual son las debilidades de la
organización o institución.

Permitiendo detectar la situación de la organización internamente y externamente para


establecer de una mejor manera la visión y misión, clasificando las fortalezas y debilidades que
puedan existir dentro de la institución para así facilitar la planificación estratégica periódica. La
planificación ayudara a guiar hacia los logros y objetivos que se desean, ya una vez analizada las
fallas, virtudes, riesgos y potencialidades que hay dentro de una organización o institución
educativa. Una matriz FODA bien organizada permite orientar a un tiempo indefinido a través de
procesos y procedimientos para cumplir con los objetivos establecidos.

44
Capítulo 7

7.1 Lecciones aprendidas

1.7.1 ¿Qué se aprendió de lo vivido en el estudio de caso?

Para este estudio de caso es importante saber y conocer que si optamos a un puesto superior en el
que nos encontramos es necesario tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo
de los aspectos técnico-pedagógico y la legislación educativa vigente relacionado con su cargo y
centro educativo que se dirige. Siendo una guía, capaz de influir, inspirar y dirigir a un grupo de
personas para inducirlos a que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos personales y
laborales. Sin embargo, en el establecimiento se da mucha competencia entre los docentes que
buscan ser líderes, pero algunas veces se manifiesta el liderazgo negativo.

1.7.2 ¿Que se haría igual si lo pudiera hacer de nuevo?

Si estuviera en el cargo de Supervisora Educativa, implementaría proceso de capacitación


administrativa para actualizar a directores en el ámbito de sus responsabilidades para evitar
problemas que afecten la buena administración de los establecimientos educativos. Porque no
solo afectan a directores sino también a padres de familia, docentes y estudiantes, dado que un
cargo superior implica el suficiente conocimiento sobre todo lo relacionado a lo administrativo
con el fin de facilitar la redacción de documentos oficiales administrativos utilizados para
distintas gestiones y controles que se deben manejar en el nivel primario.

1.7.3 ¿Qué haría distinto si lo pudiera hacer de nuevo?

Como directora verificar a tiempo que estudiantes están inscritos y quienes no para que en el
tiempo de entrega no surgieran los problemas, solicitar también al Ministerio de Educación que
envié a mas docentes para que no existan más escuelas multigrado ya que es difícil atender a
varios grados y ejerciendo el puesto como directora.

45
Conclusiones

Realizado el estudio de caso administrativo denominado “Incumplimiento del periodo ordinario


de inscripción de estudiantes de nivel primario” se establecen las siguientes conclusiones:

La Constitución Política de La República de Guatemala proclama que todos los habitantes tienen
derecho y obligación de recibir los servicios educativos que brinda el Estado dentro los límites de
edad establecidos. Situación ratificada en la Convención de los Derechos del Niño.

La Ley de Protección Integral para la Niñez y la Adolescencia, obliga al Estado para garantizar
los derechos de la niñez y juventud promulgados en la Constitución Política de la República,
leyes internas, tratados, convenios, pactos e instrumentos internacionales sobre los derechos
humanos aceptados y ratificados en nuestro país.

Para los directores y personal docente de los establecimientos educativos es fundamental conocer
el contenido del Acuerdo Ministerial No. 1055-2009 Disposiciones para la inscripción de
estudiantes de todos los niveles educativos y extraescolar porque ahí se establecen los objetivos,
procedimientos y requisitos para la inscripción de estudiantes. De esta manera se mejora la
atención de la comunidad educativa.

Directores de establecimientos del sector oficial deben cumplir con eficiencia las
responsabilidades inherentes al cargo que desempeñan, porque están bajo la dependencia y
dirección de la administración pública, también tramitar con prontitud, eficiencia, e imparcialidad
los asuntos de su competencia. Caso contrario se derivan responsabilidades.

El incumplimiento de la normativa para la inscripción de estudiantes, en los establecimientos


educativos provoca sanción disciplinaria y según la Ley de Servicio Civil, procede la
amonestación por escrito con apercibimiento al Director por infringir las responsabilidades
establecidas en la Ley de Educación Nacional; así se evitará la omisión de estas acciones.

46
Recomendaciones

Que el módulo pedagógico para desarrollo educativo en establecimientos de modalidad


multigrado sea revisado por autoridades del Ministerio de Educación para mejorar el proceso
educativo y administrativo, esto permitirá mejorar el servicio educativo. Porque atender dos más
grados y la dirección del establecimiento, caso de directores, provoca demora en los tramites y
afectan el funcionamiento del establecimiento.

Elaboración de una guía de documentos administrativos para su implementación en


establecimientos del nivel de educación primaria, para facilitar las acciones que realizan los
directores con grado.

Asimismo, asesorar de manera oportuna a directores para evitar de actos reñidos con la ley
porque estos problemas no solo afectan a los niños, niñas, adolescentes, padres de familia, sino
también a las autoridades educativas involucradas.

Que las autoridades educativas promuevan talleres de capacitación sobre el proceso


administrativo para mejorar las habilidades de directores en el desempeño de sus funciones.

47
Referencias bibliográficas o e-grafías.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1645.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/09/Garcia-Maria.pdf

http://www.mineduc.gob.gt/asignacioncodigopersonal/contenido/docs/
MINEDUC_ACUERDO1055-2009.pdf

https://www.google.com/search?
rlz=1C1RLNS_esGT878GT885&sxsrf=ALeKk015oNZu1_INpFY5fNxcr6b8X3mrpQ
%3A1606698517485&ei=FUbEX9SFHdmPwbkPz-
e3qAM&q=obligaciones+de+docentes+y+directivos&oq

https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Nacional.pdf

https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/387

48
Anexos 1. Guía de entrevista
Estimado Supervisor Educativo:
Se le hace esta entrevista con el propósito de obtener información relacionada al incumplimiento
del periodo ordinario de inscripción de estudiantes del nivel primario de su jurisdicción
educativa. Por lo que se le solicita su colaboración para que con imparcialidad responda a las
preguntas que se le plantean. Los datos que se obtengan son confidenciales y serán utilizados
exclusivamente con fines de estudio, ¡Gracias por su valiosa colaboración!

1. ¿Cuáles son las fechas establecidas por el MINEDUC para la inscripción de estudiantes?
2. ¿Cuál es la normativa que rige el proceso de inscripción de los estudiantes en el SIRE?
3. ¿Brinda usted información a los directores sobre el proceso inscripciones ordinarias en el
sistema de registros educativos?
4. ¿Qué es lo que provoca que los directores incumplan con las fechas ordinarias de
inscripciones?
5. ¿Cómo autoridad educativa que sanciones aplica a los directores por el incumplimiento
de las inscripciones ordinarias y en que se fundamenta?
6. ¿Cuál es el porcentaje de incumplimiento en el proceso de inscripción ordinaria en sector
educativo a su cargo?
7. ¿Qué apoyo brinda a directores en el caso de incumplimiento de la inscripción ordinaria?
8. ¿Cuentan los directores con recurso tecnológico e internet para la inscripción ordinaria de
los estudiantes?
9. ¿Qué reporte les solicita a los directores para evidenciar el cumplimiento de las
inscripciones ordinarias en el SIRE?
10. ¿Qué acciones se realizan para la inscripción de un estudiante en el SIRE cuando no se
realizó oportunamente?

49
Cuadro No. 1
Síntesis de entrevista a Supervisor Educativo Jurisdiccional.

No. Pregunta Respuesta


1. ¿Cuáles son las fechas establecidas por el Del 02 de enero al 31 de marzo de cada año escolar.
MINEDUC para la inscripción de
estudiantes?
2. ¿Cuál es la normativa que rige el proceso de Acuerdo Ministerial 1055-2009
inscripción de los estudiantes en el SIRE?

3. ¿Brinda usted información a los directores Si, información constante.


sobre el proceso inscripciones ordinarias en
el sistema de registros educativos?
4. ¿Qué es lo que provoca que los directores Falta de seguimiento de lineamientos que se dan al
incumplan con las fechas ordinarias de respecto.
inscripciones?
5. ¿Cómo autoridad educativa que sanciones Amonestación verbal, si hay reincidencia se procede a una
aplica a los directores por el amonestación escrita.
incumplimiento de las inscripciones Ley de servicio civil.
ordinarias y en que se fundamenta?
6. ¿Cuál es el porcentaje de incumplimiento No se ha dado.
en el proceso de inscripción ordinaria en
sector educativo a su cargo?
7. ¿Qué apoyo brinda a directores en el caso Ninguno, no ha habido casos.
de incumplimiento de la inscripción
ordinaria?

8. ¿Cuentan los directores con recurso En los establecimientos no hay recursos, lo hacen por la
tecnológico e internet para la inscripción vía personal o particular.
ordinaria de los estudiantes?
9. ¿Qué reporte les solicita a los directores Avance de inscripción ordinaria.
para evidenciar el cumplimiento de las Lo genera el SIRE.
inscripciones ordinarias en el SIRE?
10. ¿Qué acciones se realizan para la DIPLAN da los lineamientos a seguir, a efecto de
inscripción de un estudiante en el SIRE subsanar esos casos.
cuando no se realizó oportunamente?
_______________________________ _______________________________
Sindy Yurivia De León Gramajo Rudy Amílcar Requena
Estudiante Asesor

_________________________
Usías Adolfo Gabriel López
Coordinador

50
Anexo 2 FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Buen clima en todo el personal  Se cuenta con docentes optimistas en los


administrativo y docente. niveles multigrado
 Existe liderazgo por parte de los  Capacitación y actualización docente.
directivos.  Innovación de proyectos administrativos.
 Apoyo en los procesos académicos.  Canalización y seguimiento de alumnos
 Compromiso del personal con la con problemas de inscripción.
institución.  Atención especializada por parte de las
 Responsabilidad, participación y autoridades superiores
compromiso por parte de los docentes.
 Todo el personal son profesionales
titulados.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Falta de apoyo de las autoridades  Falta de tiempo para que los directores se
educativas a los directores de nivel involucren plenamente en el procesos e
primario. inscripciones de los estudiantes.
 En algunas escuelas afecta que los  Conflictos de la misma escuela perjudican
directores atiendan también a diferentes los procesos administrativos.
grados.
 Algunos directores priorizan actividades
 Falta de recursos tecnológicos en las
innecesarias.
escuelas primarias.
 Algunos directores presentan dificultades
en la aplicación de documentos y
procesos administrativos  Poco conocimiento sobre las leyes de
 Pocos recursos tecnológicos para facilitar educación que afectan los procesos
el proceso de inscripciones. administrativos en el nivel primario.

51

También podría gustarte